You are on page 1of 10

CAN- COMUNIDAD ANDINA

La Comunidad Andina (CAN) es un mecanismo de integración subregional creado mediante


el Acuerdo de Cartagena del 26 de mayo 1969, con el propósito de mejorar el nivel de vida
y desarrollo equilibrado de los habitantes de los Países Miembros mediante la integración y
la cooperación económica y social.
Como resultado del proceso de reingeniería del Sistema Andino de Integración (SAI),
iniciado bajo la Presidencia Pro Témpore de Colombia entre los años 2011 y 2012, y con el
fin de hacer más efectivo el proceso de integración andina, los Países Miembros decidieron
focalizar la agenda de trabajo en las áreas de comercio, servicios, inversiones, transporte,
interconexión eléctrica, identidad andina y movilidad de personas, principalmente.

¿QUIÉNES HACEN PARTE?

 Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú.


 Países Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
 País Observador: España.

La Comunidad Andina ocupa aproximadamente la cuarta parte del continente sudamericano


teniendo costas en los dos océanos, el Pacífico y el Atlántico; su ubicación si dividimos el
continente en cuadrantes sería la del primero, es decir en el lado izquierdo superior.

Venezuela fue miembro pleno hasta 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-
1976, pero se retiró durante la dictadura militar de Augusto Pinochet debido a
incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la
CAN. Este país es Miembro Asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone
el reingreso a la CAN.

La Comunidad Andina agrupan a casi 109 millones de habitantes, en una superficie de 3 798
000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el
2018 a 706 903 millones de dólares.
LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD ANDINA (CAN) SON:

 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en


condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.
 Acelerar el crecimiento y la generación de empleo productivo para los habitantes de
los países miembros.
 Facilitar la participación de los países miembros en el proceso de integración regional,
con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países miembros en
el contexto económico internacional.
 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes
entre los países miembros.
 Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de la vida de los habitantes de la
subregión.
Una meta definida en la CAN es mantener la inflación en un solo dígito, mostrando para el
2010 una creciente volatilidad de los precios y una inflación que, a pesar de las mayores
fluctuaciones, no llega al 8%, aun en situaciones tan complejas como Bolivia a finales de
2010 por el alza de precios de los combustibles con el fin de evitar su contrabando y
garantizar su reinversión en planes sociales. Otra meta refiere que las cuentas del Sector
Público No Financiero no deberían exceder el 3% del PIB. Esta es una meta que presenta
algunos obstáculos para ser alcanzada por distintas razones como la expansión de la inversión
pública, inversión en infraestructura y vivienda, reducción de impuestos, entre otros. Una
tercera meta de convergencia, que los países andinos cumplen, está referida a la tasa de
endeudamiento público que no debería exceder el 50% del PIB.

LA COMUNIDAD ANDINA LA CONFORMAN LOS SIGUIENTES ÓRGANOS E


INSTITUCIONES:

 Consejo Presidencial Andino


 Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
 Comisión Andina
 Secretaría General
 Tribunal de Justicia
 Parlamento Andino
 Instancias de participación y consultivas de la Sociedad Civil (Consejo Consultivo
Empresarial, Consejo Consultivo Laboral, Consejo Consultivo de Pueblos
Indígenas, Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la CAN, Mesa Andina de
Consumidores, y Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales). Del
mismo modo, la Comunidad Andina cuenta con una Presidencia Pro Témpore (PPT)
que es ejercida por un período de un año y se rota en orden alfabético. Perú ejerce la
PPT desde el 29 de mayo de 2018.
HISTORIA DE LA COMUNIDAD ANDINA EN EL SIGLO XX Y XXI

La Comunidad Andina es creada en 1969 con el Acuerdo de Cartagena. En 1973 Venezuela


se une al Pacto Andino. En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto
Andino aduciendo incompatibilidades económicas. En 1979, son creados, tras la firma de un
tratado, el Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores. En 1983, entra en funcionamiento el Tribunal Andino de
Justicia. En 1991, los presidentes de la Comunidad aprueban la política de cielos abiertos e
intensifican la integración subregional. En 1992, Perú suspende temporalmente su membresía
debido a su agresivo programa de liberalización económica. En 1993, entra en
funcionamiento la Zona Andina de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y
Venezuela. En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común. En 1996 Los Presidentes de
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, el Representante Personal del Presidente de Venezuela, y
el Presidente de Panamá, en calidad de observador, reunidos en la ciudad de Trujillo,
adoptaron el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino
(Acuerdo de Cartagena), con el que se crea la Comunidad Andina y el Sistema Andino de
Integración.[9]En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese
país a la Zona Andina de Libre Comercio. En 2005, se incorporaron los países del Mercosur
como miembros asociados, y recíprocamente los países de la Comunidad Andina se
incorporaron al Mercosur en igual calidad. El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela,
Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina. El argumento de su
retiro fueron los TLC suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, considerando
a la misma Comunidad como una entidad "muerta". El 20 de septiembre de 2006, el Consejo
Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la
CAN como miembro asociado. En octubre de 2011, se une a la CAN como Observador
España. En 7 de diciembre de 2012, Bolivia fue aceptada por los países del Mercosur para
iniciar los protocolos de incorporación para lograr la plena adhesión Mercosur en cuestión
de 4 años. Bolivia intenta ser miembro del CAN y Mercosur. Ecuador también está interesado
en el bloque Mercosur. Es probable que si Bolivia y Ecuador aceden a Mercosur van a tener
que retirarse del CAN
Los antecedentes de la Comunidad Andina se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando un
grupo de países sudamericanos del área andina suscribió el Acuerdo de Cartagena, también
conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo
de diez años.
A lo largo de casi tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por distintas etapas.
De una concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro, acorde con el modelo
de sustitución de importaciones, se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto.
TRABAJOS E INDICES
Logros alcanzados:
 Normatividad: El orden jurídico andino que permite a los gobiernos adoptar
normas comunitarias de obligatorio cumplimiento.

 Comercio: Intercambio sin arancel del 100% de los bienes, mayoritariamente


productos manufacturados, y desarrollo de regímenes comunes en materia aduanera.

 Movilidad de Personas: Los ciudadanos andinos pueden viajar sólo con el


documento de identidad, sin necesidad de visa o pasaporte, y cuentan con canales
preferenciales de ingreso, así como derechos comunes frente a las empresas de
transporte aéreo y terrestre. Además, pueden vivir, trabajar, viajar, estudiar o hacer
negocios en otro país andino como si se encontrara en el propio.

 Solución de Controversias: el Tribunal andino de Justicia -TJCA-, órgano judicial


de la comunidad, es la tercera corte internacional más activa en el mundo. De 2008
a 2017 ha resuelto 2.760 causas.

 Energía: La CAN cuenta con un marco regulatorio para la interconexión


subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad. Se
avanzó en la consolidación del Marcado Andino Eléctrico (MAE).

 Telecomunicaciones: Se ha logrado poner en órbita del satélite SES-10 en la Red


Satelital Andina, hito histórico en el proceso andino de integración.

 Gestión del Riesgo de Desastres: La CAN posee una Estrategia conjunta para la
Gestión del Riesgo de Desastres, así como un completo Régimen de Propiedad
Intelectual que protege las creaciones del intelecto humano.

 PYMES: generan el 60 % del empleo en los países de la Comunidad Andina. En el


VII Encuentro Empresarial Andino en Arequipa se alcanzaron ventas por 50
millones 259 mil dólares, superando las intenciones de negocios de las últimas dos
versiones de la macro rueda en más del 55%.

 Relaciones externas: la CAN canaliza recursos de la cooperación internacional y la


destina a proyectos de alcance regional. El Acuerdo de cooperación CAN-UE,
suscrito en el 2003, está en negociación, con el fin de tener en cuenta los cambios en
la membresía de ambos bloques.
CRECIMIENTO POBLACIONAL
Comunidad Andina
PIBPer Deuda total Deuda Déficit
Países Población PIB anual IDH
Cápita (M.€) (%PIB) (%PIB)

Bolivia 11.051.600 33.689M.€ 3.048€ 0,693 17.152 50,89% -7,77%


[+]

Colombia 49.292.000 275.999M.€ 5.599€ 0,747 137.448 49,78% -2,61%


[+]

Ecuador 16.777.000 91.034M.€ 5.426€ 0,752 41.211 46,13% -0,95%


[+]

Perú [+] 31.826.000 190.688M.€ 5.992€ 0,750 48.197 26,76% -2,13%

~TOTAL: 108.946.600 591.410M.€ 5.428€ 244.007 41,26%


CAN

CRECIMIENTO DEL MERCADO


La Comunidad Andina es importante para las exportaciones manufactureras de los países, en
especial para Bolivia, Colombia y Ecuador. Sin embargo, es un mercado marginal para el
total de las exportaciones andinas. La participación del mercado andino en las exportaciones
totales de esta subregión nunca superó el 9% en promedio. En el año 2013 el mercado andino
alcanzó a ser el 11% para las exportaciones de Bolivia y Ecuador, mientras que en Colombia
y Perú apenas se aproximó al 6% del total de sus respectivas exportaciones. Durante todo el
período del proceso andino, Bolivia ha tenido una tasa de crecimiento promedio anual de sus
exportaciones a la Comunidad Andina del 14,7% (10,1% a terceros países), y su balanza
comercial ha sido notablemente superavitaria en los últimos 25 años. Las exportaciones
Colombia a la Comunidad Andina crecieron un promedio anual del 11,8% (11.2% a terceros
países) y su balanza comercial ha tenido los mayores superávit de todos los países en los
últimos 22 años. En el caso de Ecuador, la tasa de crecimiento promedio anual de sus
exportaciones al mercado andino durante el proceso ha sido del 15% (12,2% a terceros
países) y su balanza comercial ha sido deficitaria en los últimos 17 años. Perú registra un
crecimiento de sus exportaciones al mercado andino del 13,3% durante el proceso (9,5% a
terceros países), y ha sido el país con los mayores déficits comerciales, por lo que en muy
pocos años registra superávits.
MARCO ECONOMICO
El proceso de la globalización, la creación del Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA) propuesta para el año 2005 y la firma de acuerdos de libre comercio implican nuevos
retos y oportunidades para los países andinos. Por una parte, se plantea la posibilidad de
alcanzar mayores niveles de competitividad con la apertura de los mercados, en los que las
empresas puedan fortalecerse, ya sea mediante el incremento de sus exportaciones, la
incursión a nuevos destinos.

VENTAJAS DE LA CAN
 Particularmente pensamos que las ventajas políticas de la integración entre el CAN
son de variada índole. Primeramente, tenemos que se obtiene una mayor capacidad
de negociación en el escenario internacional esto se debe a que el bloque económico
que surja de la unión se consolidaría como el más importante de América serían los
9 países, más la posibilidad de la asociación de Chile.

 Otra de las ventajas es que se puede defender con más eficiencia los principios
consagrados por la Carta de la organización de Estados Americanos OEA tales como
el mantenimiento de la democracia la defensa de los derechos humanos, la búsqueda
del bienestar social, etc.
 Otro de los beneficio es que se puede combatir mejor el tráfico de drogas "
estupefaciente así como el tráfico de armas " explosivos a pesar de que existe la
posibilidad de que el tráfico se incremente debido a la apertura de las fronteras entre
los países firmantes del acuerdo. Se podría combatir mejor al terrorismo.

 Por otra parte, el flujo de personas puede aumentar, al haber libre tránsito por las
fronteras, además que se pueden unificar los derechos de los ciudadanos.

 En la Can se crean leyes, políticas y estrategias regionales las cuales son obligatorias
al momento de su cumplimiento, y a su vez nos permiten enfrentar los distintos
desafíos que se presenten.

 Un porcentaje del 80% de todo el comercio intracomunitario es de productos


manufacturados, lo que ocasiona mayor oportunidad de empleos y al mismo tiempo
se encarga de promover tanto las micro como también las empresas medianas.

 La conexión eléctrica entre los países de la CAN ha logrado garantizar el


abastecimiento de la electricidad en las distintas regiones, de forma eficaz e
instantánea.

 Gracias a las normas de la CAN, todo ciudadano andino tiene derechos que puede
exigir cuando se encuentre en todo territorio andino.

DESVENTAJAS

En cuanto a las desventajas políticas tenemos: que se puede llegar a pensar de que se esté
cediendo la soberanía del país, al tener que transferir competencias a un órgano
supranacional, que se encargue de manejar las materias comunes, como los aranceles
externos, etc.

Esto trae como consecuencia que los ciudadanos no se sientan parte del proceso de
integración, a pesar de que ellos son los más importantes en cualquier proceso de este tipo,
"a que son los consumidores de los productos, bienes y servicios Se tiene que hacer sentir
que los alcances " logros de los Acuerdos de integración le pertenecen, sólo a los ciudadanos.
DIFICULTADES PARA UNIRSE A LA CAN

Con el tiempo esta comunidad andina de naciones ha presentado gran variedad de problemas
al momento de la aplicación de los compromisos adaptados a la CAN, en gran medida son
los diferentes procesos internos de desarrollo y la distinta visión de su integración. Lo que
dificulta a varios países mantenerse en la CAN como en un tiempo lo fueron Chile y
Venezuela en 1976 y 2006 respectivamente. Lo que nos da a entender, que su debido
procedimiento ha sido bastante complicado y para nada sencillo debido a las distintas crisis
económicas que se han presentado durante el tiempo, agregándole también los problemas
políticos en varias regiones lo que se convirtió en obstáculos en la rueda del proceso de
integración.

Por otro lado, el proceso de integración no es considerado con un alto grado de credibilidad,
debido a que las instituciones de carácter mucho más jurídico no son capaces de lograr el
correcto cumplimiento de las respectivas decisiones a tomar

COMPETITIVIDAD
IMPORTANCIA O ACTUALIDAD

 XLIV Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores con la


Comisión de la Comunidad Andina (enero de 2018, en Lima).

 El 22 de abril de 2006 Venezuela formalizó su decisión de denunciar el Acuerdo de


Cartagena y el 9 de agosto del mismo año suscribió con los Países Miembros de la
Comunidad Andina un Memorando de Entendimiento por medio del cual acordaron
dar plena vigencia a las ventajas comerciales recibidas y otorgadas de conformidad
con el Programa de Liberación de la subregión andina, que debe mantenerse entre las
partes, de acuerdo con el artículo 135 del Acuerdo de Cartagena. Ver Decisión 641.

 La Comunidad Andina es hoy una organización subregional con personería jurídica


internacional integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
 El 20 de septiembre de 2006, mediante la Decisión 645 del Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores y de la Comisión, se le otorgó a Chile la condición de País
Miembro Asociado de la Comunidad Andina. Igualmente, los Estados Parte del
MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ostentan la calidad de
Miembros Asociados desde el 7 de julio de 2005 brindada con la Decisión 613.

La intervención directa de los presidentes en la conducción del proceso dentro del nuevo
modelo, impulsó la integración y permitió alcanzar los principales objetivos fijados por
el Acuerdo de Cartagena, como la liberación del comercio de bienes en la Subregión, la
adopción de un arancel externo común, la armonización de instrumentos y políticas de
comercio exterior y de política económica, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.cancilleria.gov.co/international/regional/can
 https://repositorio.cepal.org
 https://es.scribd.com/
 http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIA
AAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMjCwMTtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAjmm9czUAAAA=WKE
 https://www.google.com/search?q=beneficios+de+unirse+a+la+can&ie=utf-8&oe=utf-
8&client=firefox-b-m

You might also like