You are on page 1of 19

2.1 Bases teóricas de la investigación.

2.2.1 Autoestima.

Para Alfaro (2012) nos señala que el termino autoestima es una palabra que se

encuentra compuesta por el concepto de auto, que alude a la persona que realiza sus

cosas por sí misma.

Para Bonet (1997). Nos señala que la autoestima es una valoración que solamente el

ser humano puede otorgar hacia el mismo, (…). Finalmente en el nivel interpersonal.

Cruz, (1997). Afirma que la autoestima es adquirida que no es parte del ser si no un

comportamiento que se adquiere durante el proceso de crecimiento, (…). Por lo tanto se

deduce que la autoestima es el fruto de las interacciones que el ser humano ha realizado

desde que tiene el uso de la razón.

Gardner (2005). Nos señala que la autoestima es un sentimiento de carácter valorativo

de nuestro propio ser y muchas veces de nuestra propia manera de valorarnos de quienes

somos y relacionando con los rasgos corporales de nosotros mismos.

Ante lo expuesto por los autores en líneas arribas tomo como conclusión que el

autoestima es el producto del aprendizaje por descubrimiento que la persona hace

durante su vida diaria desde que nace, donde cada persona tiene diversas formas y tipos

de interacciones conforme van pasando los años y el ser humano va configurando su

amor propio hacia el mismo y es ahí donde el autoestima se vuelve graduable llegando a
desarrollarse, fortalecerse o como también puede bajar por algunas metas o logros

frustrados.

2.2.2 Formación de la autoestima:

Para Araca. (2013) nos indica que la agudeza que el personaje logra de sí asimismo -

por muestra, de que es tratable, eficaz y sumiso- está en asociación con una o más

emociones referente a tales atributo, (…). Su primer bosquejo de quién es él

proviene, entonces, a partir del exterior, de la realidad intersubjetiva.

Ante lo enunciado por el autor determino que uno oye acerca de sí mismos y del

universo que constituye el contexto único. La configuración de la autoestima se inicia

con estos primeros esbozos que el niño recibe, principalmente, de las figuras de

apego, las más significativas a su temprana edad. La opinión "niño maleducado" si es

dicha por los padres en forma recurrente, indiscriminada y se acompaña de gestos que

enfatizan la descalificación, tendrá una profunda resonancia en la identidad del

pequeño en desarrollo.

Ramírez (2015) enfatiza que en la constitución de la honra individual o autoestima

hay un continente esencial que dice la dependencia con los afectos o emociones. En

consecuencia que el mínimo se siente crecidamente o menos placentero con el perfil

de sí propio, (…). En la escritura muy rudimentaria el niño está consciente de saber -

quiéralo o no- un determinado carácter o personalidad y eso no pasa inadvertido, le

provoca una sensación de mayor o menor disconformidad, sin tener clara idea de qué

significa exactamente eso, sólo sabe que no le gusta o que es malo.


Por lo tanto ante los enunciados por los autores deducimos que exclusivamente en el

crecimiento, a partir de los 11 años alrededor, con la renovación del especulación

tranquilo, el joven podrá conceptualizar su emoción de goce o displacer, adoptando

una forma de distancia en relación de lo que experimenta, testeando la lealtad de los

rasgos que él propio, sus padres o su linaje le han conferido de su cuadro personal.

Siendo la identificación un argumento medio que está en curso época, el joven

explorará quién es y querrá responderse en grafía consciente a preguntas referente su

en cierne y su término en el infinito. Si hay crisis emergente tendrá como posible

consecuencias catastróficas en su desarrollo mental, emocional, además si el joven ha

conseguido una deficiente o baja valoración individual, esto será muy difícil de

recuperar. Ahora si la obtención de una valoración positiva de sí mismo, que opera en

forma automática e inconsciente, permite en el niño un desarrollo psicológico sano,

en armonía con su medio circundante y, en especial, en su relación con los demás este

gozara de una fuerte inmunización ante posibles amenazas que puedan suscitarse

atreves de su desarrollo.

2.2.3 Componentes de la autoestima:

Según Mendoza (1999). La perfección, integridad y signo del amor a uno mismo ,es

el único y principal de los componentes que se consideran sumamente importantes

para la energía y firmeza espiritual y emocional, y se podría indicar que es único de

los factores que crecidamente y relevantes no solo para la tranquilidad y felicidad de

las personas, sino para sus logros y triunfos.


Sin embargo ante lo expuesto por el autor, podemos describir algunos componentes de

la autoestima que es necesario conocer y desarrollar para poder fortalecer el amor a sí

mismo(a). Estos factores son:

• Auto-concepto: se refiere a todas las creencias que tienes de ti mismo(a), es


todo lo que piensas de ti, relativo a tu carácter, lo que eres, tus características,
tus capacidades, entre otras cosas. Que nos referimos a lo que valoramos y
creemos y no necesariamente lo que es. Por eso, se define en términos de
creencias, juicios y cognitivamente. Seria en tal una señal estrechamente
individual de lo que opinas sobre ti en sí.

 Autoconocimiento: es trascendental para el afecto propio saber que tanto

conocemos de nosotros mismos. Es estrechamente poco factible que

alcancemos a seducir físicamente algo sin conocerlo previamente. Podemos

emocionarnos e inclusive enamorarnos de una sombra, figura o cualquiera que

no conocemos, pero jamás percibir amor equilibrado como tal. Por esa razón, el

autoconocimiento es el cimiento para forjar una evaluación y valoración

objetiva de ti, y para que sepas quién eres y para que situaciones estas

preparado, cuáles son tus debilidades. Asimismo, la aprobación personal se

basa también en el conocimiento interno de uno.

 Autoconfianza: Es un pilar principal de la autoestima, y se refiere a creer en ti, a

saber que puedes conquistar lo que te propones, que tienes lo importante para

desempeñar tus sueños y concretarlos. Sin incomodidad, la autoconfianza no se

refiere a la opinión disparatado y fantasiosa de atribuirse valores que no tengamos,

sino que se fundamenta en la sensatez a sí mismo(a), ya que identifiques qué cosas

positivas tienes, pero también cuáles son tus limitaciones y qué aspectos de tu
conocimiento debes superar para poder cumplir tus metas.

 Autoimagen: refiere esencialmente a cómo te ves a ti, qué tanto te gustas y te

agradas. La autoimagen se refiere a varios aspectos, en los cuales te miras al espejo

y sientes que estás frente a una persona que no eres tú, con una divinidad propia,

así a los otros les guste o no. Lo supletorio es la actitud, d como te ves y como te

vean. Pero si tu forma es arrolladora, hasta si no cumples con los cánones de la

preciosidad impuestos por la colectividad y prejuicios de la gente, tendrás un

encantador ser que nadie podrá negar.

 Auto aceptación: finalmente, el 5º pilar imprescindible de la autoestima es la

conformidad de sí mismo(a), conocerse terriblemente bien, adquirir una buena

aceptación de todos los pilares descritos anteriormente, sino gustarse

considerablemente tal y como eres para ti o la sociedad, no importando si la

sociedad te juzgue o no, siempre y cuando cumplas con las normas, hay que

consentir todos estos aspectos para satisfacernos. Muchas personas son conscientes

de sus tesoros, sus logros, saben que tienen un interesante perfil que conocen sus

talentos, y hasta sirven a otros, pero no se aceptan.

2.2.4 Dimensiones de la autoestima:

Según Rosenberg y Schooler (1989). Ambos autores nos señala que la autoestima se

divide en forma global y específica, (…). Es así que ésta manera el autoestima de

cada persona suele ser más juiciosa y evaluativo, parece tener elementos cognitivos y

estar asociada con componentes del comportamiento de cada tipo de persona.


Reasoner, R. (1982). Sustenta que existen diversas dimensiones o áreas de la

autoestima de la misma manera lo señala Haeussler y Milicic (1998) donde nos señala

las siguientes dimensiones de la autoestima que considera de suma importancia

durante el crecimiento de cada persona de la cual propone las siguientes.

 Dimensión social: en esta dimensión el autor nos señala que el ser humano adopta el

sentimiento de pertinencia de la cual le va permitir ser aceptado por los demás

relacionado con un hecho de sentirse capaz de enfrentar al éxito de diferentes

maneras, como tomar la iniciativa ante una situación, desarrollar la capacidad de

relacionarse con una persona del sexo opuesto y solucionar conflictos

interpersonales con facilidad.

 Dimensión afectiva: Relacionada directamente a la auto-aceptación de la

personalidad y amor propio hacia uno mismo como sentirse al respecto.

 Dimensión académica: es una dimensión ligada a la auto-aceptación para enfrentar

las situaciones de la vida académica y específicamente a una capacidad de rendir

bien y ajustarse las exigencias sociales sin caer en problemas de autoestima. Incluye

asimismo la autovaloración de las capacidades intelectuales.

 Dimensión ética: esta dimensión Se relaciona con el hecho de sentirse una persona

buena y confiable. También incluye atributos como sentirse.

2.2.5 Niveles de autoestima.

Si bien es cierto, la autoestima es un tema de gran amplitud existen diferentes

escalas que nos ayudan a diferenciarlos según su categoría .Así,


nos indica que existen niveles de autoestima de la cual el los define como la

autoestima alta, la autoestima promedio y finalmente la autoestima baja los mismos

que están propensos a crecer o disminuir con el transcurso del tiempo y esto va

depender muchas veces el aprecio, afecto, aceptación finalmente la autoconciencia

de la persona. (Coopersmith ,1999).Todos estos valores que nos demos van a ser

que nos enfoquemos en mejorar nuestra forma de vernos hacia nosotros mismos y

valorarnos lo suficiente para poder desarrollarnos en nuestras diferentes etapas de la

vida.

2.2.6. La autoestima alta:

Cuando se habla de autoestima, nos referimos a como nos vemos y sentimos, sobre

cómo estamos interiormente y si este es positivo vamos a reflejar un valor alto de

nosotros.es decir, Es donde se realiza una consecuencia de un historial relacionada

con competencias y merecimientos altos, (…). Se sienten crecidamente capaces y

disponen de una sarta de fortuna interna e interpersonal (Crozier ,2001).el tesoro de

amarse y quererse a uno mismo no tiene precio solo es el motivo por el cual nos

impulsamos a seguir con nuestros objetivos, metas que más adelante lograremos y

sentiremos orgullo y felicidad.

Entonces el autor nos señala que el autoestima de una persona ya se encuentra

fundada en acuerdo de dos sentimientos de cada persona de la cual desarrolla la

capacidad y el valor, muchas veces las personas que tienen un autoestima positiva

tienen una serie de técnicas internas como interpersonales donde los hace enfrentar de
una manera positiva, para poder defenderse de su posible amenazas y se solidifican

más cuando tratan con las personas que poseen un distinto ejemplo de autoestima.

2.2.7 La autoestima Baja:

En tal sentido caer muchas veces en este estado de autovaloración negativa, nos

hace pensar que no es un problema netamente psicológica sino también biológica y

de todo el conjunto del ser que está sufriendo. Branden (1993). Nos señala que la

autoestima baja no existe una sola dificultad psicológica afirma que “aparte de los

problemas biológicos, no existe una sola dificultad psicológica que no está ligada a

una autoestima deficiente. Pues todo es un conjunto y todo se relaciona entre sí, por

eso es importante tener homeostasis para no caer en la autoestima baja.

2.2.8 Características de la autoestima:

Existen diferentes formas de ver la vida personalmente desde un interior y esta va a

depender de características por cada nivel de autoestima. Así, Nos afirma que la

autoestima de una persona se puede apreciar de diferentes formas, (…) Las personas

de alta autoestima se caracterizan por: (Basadre ,1999).Es así que cada individuo se

ve así mismo, desde un plano diferente el cual se puede percibir en como este muestra

sus actitudes ante los diferentes escenarios cidianos como veremos continuación.

 Tienen actitud cariñosa y colaboradora.

 Poseen un elevado emotivo de certeza en sí mismos para enseñar actividades y

retos.

 Establecen sus propios retos.

 Estilo curioso.

 Hacen preguntas e investigan.


 Están ansiosos por apreciar cosas nuevas.

 Describen de forma positiva y orgullosa de sus trabajos y logros.

 Se sienten cómodos con los cambios.

 Pueden operar la censura y burla.

 Aprenden con facilidad.

 Perseveran ante frustraciones.

 Las personas de baja autoestima se caracterizan por:

 No confían en sus ideas.

 Carecen de confianza para los retos.

 No demuestran curiosidad e interés en explorar.

 Prefieren rezagarse antes de participar.

 Se aíslan de los demás.

 Se describen negativamente.

 No están orgullosos de sus trabajos.

 No perseveran en frustraciones.

2.2.9 Satisfacción con la vida.

Se puede decir que todo ser humano debe sentirse tranquilo, liberado con respecto a

su vida en general que ha superado su malestar ante la sociedad y la vida. Entonces,

Un constructo del bienestar subjetivo que suele ser a veces el constructor de un

bienestar, (…). Muchas veces es donde se incluyen las condiciones de vida materiales

y sociales que se ofrecen al ser humano en determinadas oportunidades para que

pueda realizarse como persona (Arita yWatanabe, 2005).cuando se logra esta


satisfacción la persona va a empezar a apreciar y mirar a la vida como algo

maravilloso y un regalo muy preciado que lo va a llevar a vivir en tranquilidad y

sociabilidad con los demás.

Linton, (1972) nos hace mención que la satisfacción de la vida va surgir y depender

de las relaciones de la persona tenga con su propio entorno social y familiar, (…). y

es ahí donde se transmite las normas, roles y creencias propias de una cultura vigente.

Ante los enunciados por los autores se puede determinar que la satisfacción de la vida

de cada persona llega hacer como una autoevaluación cognitiva donde va estar

relacionado con las experiencias propias a través de un indicador y el bienestar

subjetivo de la propia persona, por lo tanto podemos deducir que es un sentimiento de

bienestar donde se puede realizar la aprobación o desaprobación de las muchas

condiciones objetivas de la vida propia.

2.2.10Componentes de la Satisfacción con la vida

La Felicidad

Según Zamarron (2009) nos señala que la felicidad el concebir una penetrante

satisfacción espiritual siempre se le denomina “felicidad”, (…). En cambio, un

hombre con una satisfacción intransferible inferior está insatisfecha con la

subsistencia, y vive las emociones negativas con inquietud y/o hundimiento.

1. Afecto positivo:
Disfrutar de un afecto positivo favorecerá que desarrollemos unas relaciones sociales

mucho más satisfactorias que si se tratase de un afecto negativo, ya que nos cuesta

menos iniciar facilitadores sociales como entablar una conversación o mantener la

mirada al frente. En este sentido, también es importante destacar que nos permite

reforzar nuestra confianza en los demás.

Solo así las comunicaciones sociales son mucho más eficaces, facilitando la aparición

de la empatía, imprescindible para que se generen lazos y unas relaciones más

profundas y estrechas que cuando no sentimos empatía por el resto de la gente.

Cuestiones como la resilencia, el humor, un estado de ánimo positivo o un

pensamiento y una mentalidad abiertos y flexibles son esenciales a la hora de

impulsar ese afecto positivo.

Bienestar subjetivo:

Para Paul (1999) define que el bienestar es uno de los ingredientes más importantes

de la felicidad puesto que cuando te sientes bien y tienes un nivel de satisfacción alto

con tu vida también experimentas esa agradable sensación que surge de estar en el

lugar en el que te gustaría estar. El bienestar subjetivo implica que nadie como uno

mismo puede conocer tan bien cómo se siente con su propia vida.

Podemos juzgar a nivel externo de un modo superficial aquello que aparenta una

persona a partir de su imagen o sus actitudes, sin embargo, solo ella sabrá cómo se

siente en su corazón, cuáles son sus ilusiones y sus insatisfacciones personales.


2.2.11Nivelesde la Satisfacción con la vida

Para explicar los hallazgos contradictorios anteriores, (Diener, Larsen, Levine y

Emmons ,1985). (…) (Diener et al. 2013). Propusieron que sólo los niveles medios de

afecto en el transcurso de lapsos temporales más largos como pueden ser semanas o

meses son estadísticamente independientes. Estos niveles medios son el resultado de

dos componentes separables, (…). Esto es consistente con los descubrimientos de

Diener y Emmons que muestran que la gente raramente experimenta un fuerte afecto

positivo y negativo al mismo tiempo, lo que sugiere que los dos varían inversamente

en cuanto a la frecuencia. Esto es exactamente lo que han encontrado en una serie de

estudios: que de unas personas a otras la intensidad del afecto positivo y el negativo

se correlacionan positivamente en las cercanías de r = +.70. Ya que la duración del

afecto positivo y la intensidad de afecto aparecen como no correlacionadas y se

combinan de forma aditiva para producir el afecto medio, la influencia resultante de

los dos a lo largo del tiempo, cuando se considera a las personas, hace que los niveles

medios de afecto positivo y negativo no estén correlacionados.

2.2.12Teoría según Diener.

La teoría de Diener, Larsen, Levine y Emmons (1985) deja clara la relación del afecto

positivo y el negativo que ha suscitado tanta controversia. En primer lugar, el afecto

positivo y el negativo no son independientes en momentos concretos. Cada tipo de

afecto tiende claramente a suprimir el otro, aunque el mecanismo por el cual esto
ocurre no ha sido comprendido claramente todavía. En segundo lugar, a causa del

mecanismo de supresión, los dos tipos de afecto no son independientes en términos

de su frecuencia de aparición, esto es, cuanto más sienta una persona afecto positivo o

negativo, tanto menos sentirá el otro. Finalmente, cuando se miden los niveles medios

de afecto positivo y negativo en períodos de tiempo más largos, muestran una baja

correlación mutua porque los niveles medios son resultado tanto de la frecuencia

como de la intensidad. Por tanto, su relación positiva en términos de intensidad de

una persona a otra cancela su relación inversa en términos de frecuencia. En apoyo de

esta idea, Diener, Larsen, Levine y Emmons (1985) hallaron que, al retirar la

intensidad emocional de la relación entre los niveles medios del afecto positivo y el

negativo, la correlación entre ellos se volvía fuertemente negativa.

2.2.13Dimensiones:

Según Blanco & Díaz, (2005) señala que los aspectos interpersonales de la resistencia

mental se encuentran en los planteamientos que recoge la satisfacción general (BS)

de Keyes (1998), que refiere a la valoración que hacemos de las circunstancias y el

juego dentro de la colectividad y está surtido por cinco dimensiones

1. Integración social. La evaluación de la calidad de las relaciones que mantenemos

con la sociedad y con la comunidad. Las personas con alto bienestar social se

sienten parte de la sociedad, cultivan el sentimiento de pertenencia y tienden lazos

sociales con la familia, amigos, vecinos, etc.


2. Aceptación social. La presencia de confianza, aceptación y actitudes positivas hacia

otros, como atribución de honestidad, bondad, amabilidad, capacidad, y la

aceptación de los aspectos positivos y negativos de nuestra propia vida.

3. Contribución social. Es el sentimiento de utilidad, de que se es un miembro vital de

la sociedad, que se tiene algo útil que ofrecer al mundo. Es sinónimo de provecho,

eficacia y aportación al bien común.

4. Actualización social. La concepción de que la sociedad y las instituciones que la

conforman son entes dinámicos, se mueven en una determinada dirección a fin de

conseguir metas y objetivos de los que podemos beneficiarnos -confianza en el

progreso y en el cambio social-. Confianza en el futuro de la sociedad, en su

potencial de crecimiento y de desarrollo, en su capacidad para producir bienestar.

5. Coherencia social. Es la percepción de la cualidad, organización y funcionamiento

del mundo social, e incluye la preocupación por enterarse de lo que ocurre en el

mundo. La sensación de que se es capaz de comprender lo que sucede a nuestro

alrededor.

2.2.14 La Pobreza.

Para Paul (1999) señala que la pobreza está ligada a más de once temas para poder

realizar su interpretación en la necesidad, estándar adecuado de vida, la falta de

recursos, la falta de carencia de la seguridad básica También debemos distinguir

pobreza relativa y pobreza absoluta.


Sen (1983) realizo una definición de pobreza como una privatización absoluta para

evitar que se realice una meta que el ser humano tiene trazada existe una combinación

entre la pobreza absoluta y otra relativa.

Para Ravaillon (2004) nos señala que todo crecimiento económico va depender de las

condiciones que se desarrolle las pobrezas y las metas trazadas que muchas veces no

son equivalentes de una sociedad. Al igual sea menor el crecimiento económico y

mayor sea el efecto generara un crecimiento sobre los pobres.

Mark Gradstein (2007) llega a enfatizar una desigualdad de ingreso como un factor

esencial, la desigualdad ha sido el punto principal para estudiar un desempeño de una

economía para poder desarrollar una teoría que permita reducir la pobreza.

Para Salinas (1987) La pobreza es la situación de no poder, por falta de recursos,

satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas de una vida digna, como la

alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la

electricidad. La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda

una región geográfica.

Ante lo enunciado por los autores se puede concluir que también se suelen considerar

pobreza las situaciones en que la falta de medios económicos impide acceder a tales

recursos. Situaciones como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los

mismos. Asimismo, la pobreza puede ser el resultado de procesos de exclusión social,

segregación social o marginación (de manera inversa, el que una persona se vuelva

pobre también puede conducirla a la marginación). En muchos países del tercer


mundo, la pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas

en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.

2.2.15 La pobreza material

Para Vargas (1989) se logra entender una pobreza material como la carencia de cosas

materiales como techo, combustible, vestido, ropa, comida es por eso que el autor

menciona que la pobreza “Es una privación severa de bienestar físico y bienestar

mental, estrechamente asociada con inadecuados recursos económicos y consumos”.

Para Casanova (1990) la pobreza material se encuentra en aquellas personas que no

logran satisfacer las necesidades básicas de todo un ser humano por la ausencia de

dinero y los recursos materiales que les permitirá cubrir aquellas necesidades básicas

ante la presencia de la pobreza material se puede generar varios problemas

psicológicos, como también existe la pobreza intelectual o espiritual.

Tello (2011) propone que la pobreza material, es aquella que hace referencia a la

ausencia de bienes y servicios básicos. Esta pobreza se encuentra dividida en:

1. Pobreza absoluta se refiere a una familia que no tiene las necesidades básicas
cubiertas.

2. Pobreza relativa se refiere al hecho de que cada pobre es diferente dependiendo el


lugar en el que seencuentre.

3. Pobreza educativa se refiere la falta de oportunidades y de posibilidades que un


individuo tiene paraacceder a la educación básica y superior.
4. Pobreza de Servicios: aquellas personas que carecen de servicios básicos, ya sea por
vivir en una zonaperiférica o por no contar con el dinero suficiente para pagar estos.

5. Pobreza de Salud: aquellos que no cuentan con recursos para pagar servicios de
salud eficientes, por loque siempre tienen que terminar en hospitales públicos o
centros de salud barriales con una atencióninsuficiente.

6. La pobreza intelectual, aquella que condiciona el desarrollo cultural, ideológico, de


pensamiento ypolítico de las personas.

7. La pobreza social, aquella que afecta a la integración dentro de un colectivo


referencial con plenosderechos, la participación dentro de la sociedad, la identidad
diferenciada y respetada dentro delcolectivo de inserción.
Ante la definición de la pobreza material de diversos autores se llega a la conclusión que la

pobreza material es la carencia o falta de algo que no solamente se refiere a la carencia

material, sino que también a la pobreza emocional que es ocasionada por la ausencia de una

estabilidad económica.

2.2.16 Docente del nivel primario

Los docentes del nivel primario, están presentes desde la etapa de transición escolar

hasta inicios de la adolescencia formando parte d su desarrollo integral como, físico

motor, cognitivo, social, entre una gran cantidad de aprendizajes que van aportar al

estuante preparando materiales, metodologías y estrategias de enseñanzas que

generaran en el alumno saberes necesarios.

Además de la docencia, sus funciones incluyen la preparación y planificación de las

materias, la evaluación del alumnado, redacción de informes y asistencia a las

reuniones de la escuela y a las reuniones de padres.


2.2.17 La importancia del docente.

El docente es elemental en la formación de todas las carreras porque es ahí donde el

alumno aprende y se desarrolla sus habilidades formando su perfil de carrera

profesional por tal motivo es indispensable que el docente se sienta satisfecho en su

ámbito laboral, para que pueda transmitir una buena enseñanza.

El docente es importante por muchas cosas y una de ellas es porque brindar una

excelente calidad de enseñanza sus alumnos, guiarlo, inspirarles confianza y

seguridad para que más adelante sean ciudadanos de ahínco.

2.2.1.8 Necesidades del docente

Cuando pensamos en necesidades nos ponemos a pensar en que un profesional no

debería tener carencias económicas , pues para eso paso cinco años en la universidad,

pero la realidad la podemos visualizar de muy cerca, este es el caso de los docentes

que a pesar de ello tienen que buscar que trabajar en colegios particulares e incluso en

otros trabajos .entonces, considera el ejercicio de la docencia como situación de

riesgo a nivel de salud física y emocional, debido a que constantemente se enfrenta a

situaciones difíciles como, el estatus logrado donde devalúan la importancia y

profesión del docente y minimizan su carrera poniéndola como última opción,

además de tener un ingreso económico muy por debajo de las otras carreras

profesionales que también cursaron los cinco años de estudio universitario(Vallés &

Vallés ,2010).diariamente este profesional se cruza con esta triste realidad en nuestro

país, pues no es ajeno a la pobreza material, problemas familiares, carencia de

materiales para una mejor estrategia de enseñanza entre una infinidad de carencias
como cualquier otra persona ,que a lo largo nunca prospera ,en lo contrario

incrementa más cada día.

You might also like