You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

INGENIERÍA CIVIL

ALCANTARILLADO

TEMA: Alcantarillado pluvial y combinado

GRUPO:4

INTEGRANTES:

 AGUINDA PILLA JOE JAVIER


 GUERRRO EGAS JAVIER IGNACIO
 MEDIAVILLA FLORES ANDRES SEBASTIAN
 PINOS ZAPATA HUGO ANDRES
 SIMBA SIMBAÑA KEVIN FABIAN

SEMESTRE: SEPTIMO PARALELO: 2

FECHA DE ENTREGA: 18 DE DICIEMBRE DEL 2018

1
INDICE
1.-INTRODUCCION ............................................................................................................ 3

4.-.-JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 4

5.-OBJETIVOS .................................................................................................................... 4

4.1.-Objetivo general .................................................................................................... 4

4.2.-Objetivos Específicos ............................................................................................. 4

5.-MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 4

5.1.- ALCANTARILLADO ............................................................................................... 18

5.2.- Transporte de las aguas residuales .................................................................... 19

5.3.-Calculo del alcantarillado pluvial .............................Error! Bookmark not defined.

5.4.-METODO1 ................................................................Error! Bookmark not defined.

CALCULOS TIPICOS ...................................................................................................... 26

5.16.2.-METODO2 ..........................................................Error! Bookmark not defined.

5.17.- Calculo del alcantarillado pluvial COMBINADO ..Error! Bookmark not defined.

6.-METODOLOGÍA ........................................................................................................... 26

6.1.-METODO1 ............................................................................................................ 26

6.2.- METODO2 ........................................................................................................... 33

6.2.- COMBINADO ....................................................................................................... 33

7.-CONCLUSIONES. ......................................................................................................... 37

8.-BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 37

2
1.-INTRODUCCION

Desde que se tiene registro de la aparición de grupos humanos que vivían en sociedad
se sabe que buscaban sitios cercanos a los ríos para poder abastecerse de agua, por lo
tanto, se puede decir que desde esa época ya se generaban las aguas residuales.

En general la población mundial genera desperdicios ya sean estos: sólidos, líquidos


o una combinación de los dos, a esta combinación de desperdicios sólidos y líquidos se
los conoce como “aguas residuales o aguas servidas”, que se producen por los diferentes
usos que se le da al agua ya sea para el uso doméstico, comercial o industrial.

Las aguas servidas están compuestas en su mayoría por líquidos y un pequeño


porcentaje de sólidos, además contienen materia orgánica, numerosos microorganismos
patógenos, nutrientes y en algunos casos componentes tóxicos, es por esta razón que en
una sociedad industrializada se hace imprescindible la evacuación de estas aguas ya que
pueden generar gases pestilentes o ser transportadoras de enfermedades como el cólera,
tifoidea, etc.

2.-ANTECEDENTES

Existen muchas alcantarillas primitivas, siendo las mas interesantes las de la antigua
Roma, por ser una de las grandes obras de arquitectura civil urbana. Las aguas negras se
depositaban en los ríos o en el mar a través de una red de cloacas, galerías subterráneas
construidas en forma de bóvedas de medio cañón.

Destaca la cloaca Máxima de Roma construida por los etruscos en el siglo VI a.C.
que recorre una distancia de 800 metros desde el Foro hasta el Tíber. (Ministerio de
Educación y Ciencia – Barcelona – España. 2006).

3.-ALCANCE

La construcción de la red de alcantarillado está enfocada específicamente al ejercicio


expuesto en clase por lo cual es un modelo teórico con un fin netamente didáctico

3
4.-.-JUSTIFICACIÓN

El alcantarillado combinado es un sistema compuesto por todas las instalaciones


destinadas a la recolección y transporte, tanto de las aguas residuales como de las aguas
lluvias.

Se debe contar con información topográfica del sector en el cual se va a implantar el


sistema de alcantarillado, información necesaria para el análisis y diseño definitivo del
alcantarillado combinado.

Con el diseño del alcantarillado combinado en los barrios, se pretende recolectar


todas las aguas servidas y las aguas lluvias que bajan por las fuertes pendientes existentes,
lo que evitaría graves daños que actualmente suceden especialmente en la parte baja de
la zona antes mencionada.

5.-OBJETIVOS

5.1.-Objetivo general
 Diseñar el sistema de alcantirillado pluvial y cobinado del ejercicio expuesto
en en la clase

5.2.-Objetivos Específicos
 Analizar los componentes que conforman tanto un sistema de alcantarillado
pluvia y cambiando
 Analizar la hidráulica que se necesita para el diseño de sistemas de
alcantarillado pluvial y combinado
 Realizar una memoria técnica del ejercicio expuesto en clase
 Comparar los resultados obtenidos por los dos métodos de cálculo para el
alcantarillado pluvial
 Realizar conclusiones criticas acerca de los resultados obtenidos

5.-MARCO TEÓRICO

4
5.1.-Demanda y consumo de agua

El agua es un elemento indispensable para la vida humana, animal y vegetal. Sin


comer una persona puede sobrevivir varias semanas, pero sin el agua no se sobrevive más
que unos días.

La demanda es la cantidad real de agua que utilizan las personas para satisfacer sus
necesidades durante un período de tiempo determinado, condicionada por factores
económicos, sociales y otros. De acuerdo a la cantidad de agua disponible se tienen
diferentes tipos de consumos, entre los más significativos tenemos: consumo de zonas
residenciales, zonas industriales, instalaciones públicas y de recreación; y depende
también de una conciencia por parte del consumidor.

Las demandas de agua que son inicialmente previstas pueden variar en la realidad
debido a, que cada persona vela por sus intereses y no es conciente de la necesidad de
nuestros semejantes.

La demanda y el consumo de agua condicionan directamente la estimación de los


caudales de aguas residuales de un proyecto y evaluación de alcantarilla ya que, influye
en el funcionamiento hidráulico de la red y su dimensionamiento.

El propósito de este análisis sobre la demanda de agua es para establecer


adecuadamente los caudales de agua residual que se genera en una comunidad.

Entre los factores determinantes del consumo de agua tenemos: característica


socioeconómica, calidad del agua, temperatura, servicio de alcantarillado, presión en la
red de agua potable, administración y medidores y tarifas.

5.2.-Dotación de agua potable

Es la cantidad de agua asignada a una población o a un habitante para su consumo en


cierto tiempo, expresada en términos de litro por habitante por día o dimensiones
equivalentes. 200 litros por habitante día es una cantidad de agua comúnmente utilizada
en los países de Latinoamérica.

5
5.3.-Caudal de las aguas servidas

5.3.1.-Caudal de aguas residuales residenciales

Es el agua residual procedente de residencias de cocinas, lavabos, sanitarios y


lavanderías. Estas aguas están compuestas por materias minerales, orgánicas
(originalmente contenidas en el agua suministrada a la comunidad), restos de alimentos,
jabón, papel, así como también materia fecal. Todos estos componentes son aprovechados
por microorganismos que se encargan de la descomposición de la materia orgánica, la
misma que genera olores desagradables y es capaz de transportar enfermedades durante
su recorrido.

Según varios estudios se ha llegado a determinar que no toda el agua potable se vierte
al sistema de alcantarillado, así tenemos que: (Tomado de la Tesis de Vicente Correa,
1980)

 Hardenbergh, considera el ingreso del: 60 – 70 %


 Unda Opazo, considera el ingreso del: 85 – 90 %
 Azevedo Netto, considera el ingreso del: 80 %
 Fair y Séller, considera el ingreso del: 70 %
 El Ex - IEOS, considera el ingreso del: 65 – 75 %

Según las normas de la Empresa Municipal Alcantarillado y Agua Potable de Quito


(EMAAP – Q) el caudal medio de las aguas residuales será igual al 70 % de la dotación
de agua potable que corresponde a 170 + 40 (fugas) = 210 (l/h/d) para el final de periodo
de diseño.

Además, la EMAAP – Q considera que se debe afectar a este caudal por un


coeficiente de mayo ración para todos los casos según la fórmula:

Donde:

Qmáx: Caudal máximo (l/s)

PP: Población proyectada

M: Coeficiente de mayoración

6
0.1A : Caudal de infiltración

A: Área del proyecto (ha)

Qind: Caudal industrial

Qind se considera cuando exista una cantidad considerable de industrias en los


alrededores de la zona, este caudal representativo se lo debe calcular con la fórmula:

Donde:

Qind: Caudal industrial (l/s)

Aind: Área de las industrias (ha)

20: Caudal constante (m3/s)

M: Coeficiente de mayoración

El coeficiente de mayoración M podrá ser calculado según la siguiente fórmula:

Donde:

M: Coeficiente de mayoración

Condición: M = 4, cuando Q < 4(l/s)

Rango de límites = 1.5 £ M £ 4

Q: Caudal medio diario de aguas servidas (l/s)

Según Metcalf y Eddy, se tiene la siguiente tabla de caudales medios de aguas


residuales de origen residencial:

Caudales medios de aguas residuales de origen residencial

7
Tomado de: Metcalf y Eddy, 1995.

5.3.2.-Caudal de aguas residuales de zonas comerciales

Generalmente cuando existe centros comerciales en los alrededores de las zonas de


los proyectos de alcantarillado se debe hacer una consideración especial con los caudales
de aguas residuales que generan estos centros comerciales ya que, se expresan en metros
cúbicos por hectárea y por día; su dotación unitaria puede variar desde 14 a más de 1500
(m3/Ha/d).

A continuación, se presenta en la tabla 3 algunas estimaciones de caudales


procedentes de actividades comerciales

Caudales medios de aguas residuales originados en actividades comerciales.

Tomado de: Melcaf y Eddy, 1995

8
5.3.3.-Caudal de aguas residuales de instituciones recreativas

En la gran mayoría de instalaciones recreativas los caudales de aguas residuales que


provienen de éstas son del tipo estacional.

A continuación, se presenta en la tabla 5 algunos caudales originados por


instituciones recreativas.

Caudales medios de aguas residuales originados en actividades recreativas

Tomado de: Melcaf y Eddy, 1995

9
5.3.4.-Caudal de aguas residuales de industrias

Este tipo de caudales de origen industrial varían según la actividad, tamaño y método
de tratamiento que utilicen las industrias antes de verter sus caudales residuales a los
conductos del alcantarillado.

En lugares en los que hay concentración de industrias existen horas en las cuales se
tiene una mayor cantidad de caudales de aguas residuales vertidas por éstas industrias,
los cuales son los denominados caudales pico, los mismos que pueden causar una
saturación momentánea en los conductos de la red. Para evitar dicho problema se puede
implementar tanques de retención y homogenización en la misma industria.

Se recomienda hacer un análisis particular de los caudales dependiendo del tipo de


industria que exista en la zona de estudio.

5.3.5.-Caudal de aguas de infiltración

Las aguas de infiltración son aguas extrañas que ingresan a los conductos de la
alcantarilla; el caudal que ingresa a la tubería varía de acuerdo a la edad de la alcantarilla,
la existencia de defectos en las uniones y pozos de visita, así como por las grietas o
porosidad de las tuberías, tipo de unión de las conexiones domiciliarias y profundidad de
la alcantarilla.

Las aguas de infiltración pueden generarse por:

 Aguas subterráneas.
 Aguas lluvias que se infiltran desde la superficie por gravedad
dependiendo de la permeabilidad del suelo.
 Aguas existentes por el nivel freático propio del terreno.

Para calcular las aguas de infiltración en sistemas de alcantarillado:

Existentes con juntas de mortero cemento y en contacto con aguas freáticas, según el
Ex – IEOS, se tiene:

Área servida entre 10 y 5000 Hectáreas:

10
Para áreas inferiores a 10 Hectáreas se considera un caudal constante de 48.50
(m3/Ha/d).

Para sistemas nuevos de alcantarillado, o sistemas existentes en los que se hayan


utilizado juntas resistentes a la infiltración y áreas de servicio comprendidas entre:

Área servida entre 40.50 y 5000 Ha se tiene:

Donde:

Qinf: Caudal máximo instantáneo de infiltración (m3/Ha/d)

A: Área total servida por el sistema de alcantarillado (Ha)

Para áreas inferiores a 40.50 Hectáreas se considera un caudal constante de 14.00


(m3/Ha/d).

5.3.6.-Caudal de aguas ilícitas

Las aguas ilícitas están contempladas sólo dentro del alcantarillado sanitario ya que,
son aguas lluvias que ingresan a este tipo de alcantarillado por medio de conexiones
ilícitas efectuadas por parte de los usuarios desde los techos de sus viviendas o a través
de sifones de los patios y jardines, etc., también se producen por falta de hermeticidad en
las tapas de los pozos de revisión debido a fallas en la colocación y construcción.

5.3.7.-Caudal pluvial

La corriente de urbanización que se viene suscitando en los últimos años ha traído


consigo problemas por el cambio en la hidrología de las cuencas en donde se realizan
estos asentamientos que pueden provocar inundaciones, derrumbos, erosión del suelo,
etc.

El método de determinación de los caudales de aguas por escorrentía a transportar


por las alcantarillas pluviales todavía es impreciso ya que una cuenca modifica su
respuesta hidrológica frente a una lluvia determinada, sin embargo, en los últimos años
se ha alcanzado un notable progreso especialmente por la gran

11
cantidad de información hidrológica disponible y la correlación entre la lluvia, la
escorrentía, la topografía y las características urbanísticas del suelo.

Existen varios métodos para la determinación de los caudales pluviales como son:

 Fórmula empírica
 Método racional
 Estudio de correlación entre lluvia y escorrentía
 Métodos de la hidrógrafa
 Método de entrada
 Modelos de ordenadores digitales

5.3.8.-Caudal de diseño

En vista de que el presente diseño de alcantarillado es del tipo combinado el caudal


de diseño se considera tan solo como la suma de los caudales generados por aguas:
servidas (sanitario), infiltración y pluvial; no se toma en cuenta el caudal ilícito, ya que
éste incide en el diseño del alcantarillado sanitario.

5.4.-Hidráulica de las alcantarillas

Existen diferentes tipos de flujo que se pueden producir en la realidad dentro de una
alcantarilla y se los puede clasificar de diferentes maneras, pero por lo general se
simplifica toda esta serie de inconvenientes que se presentan asumiendo que el flujo es
en una sola dirección o unidimensional, lo que quiere decir que si se pudiera graficar la
trayectoria de una partícula que viaja tangente en la dirección principal del movimiento,
ésta partícula no podría ni entrar ni salir en la cavidad del tubo, esto nos lleva a una
segunda clasificación dependiendo de que, si la tubería mantiene la sección llena en un
tramo de alcantarilla o si la sección de alcantarilla se encuentra semi llena o lo que es lo
mismo el flujo que circula a lo largo de la sección es un flujo de lámina libre.

En diseños de alcantarillado los conductos que trabajan a sección llena transportan


fluidos con energía de presión, velocidad y no están sometidos a la presión atmosférica,
lo cual quiere decir que en cualquier punto de la tubería la energía total del flujo será igual
a la suma de la altura geométrica o de elevación Z más la altura piezométrica o de carga
más la altura cinética (o de presión dinámica).

12
En un diseño de alcantarillado se debe evitar que el conducto trabaje a sección llena,
sin embargo, se presentan casos en los que esto sucede como es en sifones invertidos, en
estaciones de bombeo y cuando la capacidad de desagüe de un conducto se ve superada
por la cantidad del caudal que ingresa al mismo.

El flujo en lámina libre es aquel que se presenta en canales abiertos, es decir, que se
mueve por la gravedad en cualquier sección; la energía total del flujo será igual a la altura
geométrica o de elevación más la altura cinética.

Donde:

v: velocidad del agua (m/s)

g: gravedad (m/s2)

A lo largo de un sistema de alcantarillado lo ideal sería que se mantenga un flujo de


lámina libre ya que, esto permitirá el acceso de los caudales generados por los usuarios
sin problemas a los conductos de la red de diseño.

Para simplificar el diseño de un sistema de alcantarillado se debe empezar


considerando que el flujo que circula por los conductos es del tipo uniforme y permanente,
eso no sucede en la realidad pero si se considera que las fuerzas de gravedad se equiparan
con las fuerzas de rozamiento, el flujo no tendría aceleración.

La suposición anterior es de mucha ayuda ya que si se tiene flujo uniforme la


pendiente de la línea de energía será igual a la pendiente de la solera del conducto y éstas
a su vez serán iguales a la pendiente de la lámina de agua, lo que daría como resultado
que el calado, la velocidad y la energía se mantengan constantes en la longitud del tramo.
Chezy planteó la fórmula principal de flujo uniforme:

Donde:

V: Velocidad media del flujo (m/s)

C: Coeficiente de Chezy

13
Rh: Radio hidráulico (m)

J: Pendiente de la línea de energía (m/m)

Ya que se tiene que la pendiente de la línea de energía es la misma que la pendiente


topográfica del fondo del canal (Io) significa que la pendiente sería la variable que
necesitamos hallar.

El coeficiente de Chezy C fue ampliamente estudiado por Manning quien llegó a


establecer que C dependía del radio hidráulico Rh y de la rugosidad de las paredes n
llegando a la siguiente fórmula para determinar C:

Donde:

C: Coeficiente de Chezy

Rh: Radio hidráulico (m)

n: coeficiente de rugosidad de Manning

Entonces reemplazando la ecuación (20) en la ecuación (19) se llega a obtener la


siguiente fórmula:

Donde:

V: Velocidad (m/s)

n: Coeficiente de rugosidad de Manning

Rh: Radio Hidráulico (m)

I: Pendiente de gradiente hidráulico (se supone igual a la pendiente de

la solera del tubo) (m/m)

5.5.-relaciones hidráulicas fundamentales

En el diseño de alcantarillado se utilizan este tipo de relaciones como una norma de


seguridad para evitar que los conductos trabajen a presión.

14
Las relaciones fundamentales se basan en la distinción para tuberías que trabajen a
toda su capacidad con tuberías que trabajen parcialmente llenas.

De las ecuaciones fundamentales de la hidráulica se tiene que:

Donde:

Q: Caudal (m3/s)

V: Velocidad (m/s)

A: Área de la sección (m2)

Si se hace una distinción en cuanto a la nomenclatura y se utiliza letras minúsculas


para representar a las variables que intervienen en las fórmulas para tubería parcialmente
llena y letras mayúsculas par tuberías que trabajan completamente llenas, se tiene que:

Donde:

q: Caudal de la tubería parcialmente llena (m3/s)

v: Velocidad de la tubería parcialmente llena (m/s)

a: Área de la sección de la tubería parcialmente llena (m2)

Reemplazando la ecuación de velocidad de Manning en la ecuación (23) se tiene la


siguiente fórmula para caudal en tubería parcialmente llena:

Donde:

q: Caudal de la tubería parcialmente llena (m3/s)

n: Coeficiente de rugosidad de Manning

rh: Radio Hidráulico de la tubería parcialmente llena (m)

I: Pendiente de gradiente hidráulico de la tubería parcialmente llena (m/m)

15
a: Área de la sección de la tubería parcialmente llena (m2)

Reemplazando la ecuación de velocidad de Manning en la ecuación (22) se tiene la


siguiente fórmula para caudal en tubería llena:

Donde:

Q: Caudal de la tubería llena (m3/s)

N: Coeficiente de rugosidad de Manning

Rh: Radio Hidráulico de la tubería llena (m)

I: Pendiente de gradiente hidráulico de la tubería llena (m/m)

A: Área de la sección de la tubería llena (m2)

Las relaciones fundamentales son: (q / Q) y (v / V), si en estas relaciones


reemplazamos las ecuaciones correspondientes

5.5.-Velocidades en los conductos

5.5.1.-Velocidades mínimas

En cuanto a la consideración de las velocidades se debe tomar en cuenta los valores


de velocidades mínimas, para así evitar que se produzca sedimentación en el fondo de
una tubería o conducto, ya que esto provocaría una reducción en el área de la sección y
una disminución en el tiempo de vida útil de la red.

La experiencia de varios autores indica que la velocidad en secciones llenas no debe


ser menor que 60 (cm/s) y en una sección parcialmente llena la velocidad no debe ser
inferior a 30 (cm/s) para que exista una condición de auto limpieza en la tubería. A

16
continuación, se hace un análisis para determinar la pendiente mínima para secciones con
tubería llena, de tal manera que garantice una velocidad de auto limpieza.

De la fórmula de Nanning se despeja la pendiente “I”:

Pendiente mínima para secciones con tubería llena.

Para el presente diseño de alcantarillado combinado se toma en cuenta que no todo el


tiempo es época de lluvia y considerando que el caudal pluvial es el que determina los
diámetros a utilizar, se debe analizar las velocidades mínimas para el caso en el que
solamente circule el caudal sanitario, por este motivo se hace el análisis de velocidades
mínimas para tubería llena, que en ningún caso sean inferiores a 0.60 m/s para garantizar
la condición de auto limpieza dentro de la tubería y así evitar problemas de sedimentación
que en poco tiempo podría generar obstrucciones en la red.

5.5.2.-Velocidades máximas

Por otro lado, también se debe controlar las velocidades máximas, puesto que
velocidades mayores que las permisibles causarían un deterioro en las paredes de la
tubería de conducción, como también en las estructuras de los pozos de revisión.

17
En el siguiente cuadro se indica las velocidades máximas en función del coeficiente
de rugosidad n de Manning para diferentes materiales.

Velocidades máximas en función de n de Manning

Tomada de: Parámetros de diseño para sistemas de alcantarillado, realizado por:


Dpto. de estudios y Diseños de la EMAAP – Q, 1999.

5.6.- ALCANTARILLADO
La planeación del desarrollo de los asentamientos humanos lleva consigo el
planeamiento de servicios básicos de acueductos, alcantarillados, disposición de basuras,
aseo, teléfono, electrificación, etc.

Los sistemas para evacuar tanto las aguas residuales y las aguas lluvias son redes de
colectores, conectado por pozos de inspección que se instalan en excavaciones a
determinada profundidad en las vías publicas. Esta agua están compuestas por
contribución de la aguas de uso domestico, industrial, comercial e institucional, lo cual
hace que en su cuantificación se incluyan consideraciones pertinentes a los caudales de
diseño del sistema de acueducto.

Los sistemas de alcantarillado no remediaba completamente los problemas


ambientales y de salud asociados a una alta densidad de población, las corrientes
contaminadas desembocaban generalmente en la superficie de aguas más cercanas, donde
su descomposición originaba una gran fuente de bacterias, virus, parásitos, generando así
una gran cantidad de enfermedades que creaban condiciones difíciles para los usuarios de
aguas abajo.

Es posible tratar las aguas residuales hasta el punto que pueda desearse a fin de
hacerlas adecuadas para cualquier propósito.

18
5.7.- Transporte de las aguas residuales

Las aguas residuales son transportadas desde su punto de origen hasta las
instalaciones depuradoras a través de tuberías, generalmente clasificadas según el tipo de
agua residual que circule por ellas. Los sistemas que transportan tanto agua de lluvia como
aguas residuales domésticas se llaman combinados. Generalmente funcionan en las zonas
viejas de las áreas urbanas. Al ir creciendo las ciudades e imponerse el tratamiento de las
aguas residuales, las de origen doméstico fueron separadas de las de los desagües de lluvia
por medio de una red separada de tuberías. Esto resulta más eficaz porque excluye el gran
volumen de líquido que representa el agua de escorrentía. Permite mayor flexibilidad en
el trabajo de la planta depuradora y evita la contaminación originada por escape o
desbordamiento que se produce cuando el conducto no es lo bastante grande para
transportar el flujo combinado. Para reducir costes, algunas ciudades, por ejemplo
Chicago, han hallado otra solución, al problema del desbordamiento: en lugar de construir
una red separada, se han construido, sobre todo bajo tierra, grandes depósitos para
almacenar el exceso de flujo, después bombeado al sistema cuando deja de estar saturado.

Las instalaciones domésticas suelen conectarse mediante tuberías de arcilla, hierro


fundido o PVC de entre 8 y 10 cm de diámetro. El tendido de alcantarillado, con tuberías
maestras de mayor diámetro, puede estar situado a lo largo de la calle a unos 1,8 m o más
de profundidad. Los tubos más pequeños suelen ser de arcilla, hormigón o cemento, y los
mayores de cemento reforzado con o sin revestimiento. A diferencia de lo que ocurre en
el tendido de suministro de agua, las aguas residuales circulan por el alcantarillado más
por efecto de la gravedad que por el de la presión. Es necesario que la tubería esté
inclinada para permitir un flujo de una velocidad de al menos 0,46 m por segundo, ya que
a velocidades más bajas la materia sólida tiende a depositarse. Los desagües principales
para el agua de lluvia son similares a los del alcantarillado, salvo que su diámetro es
mucho mayor. En algunos casos, como en el de los sifones y las tuberías de las estaciones
de bombeo, el agua circula a presión.

Las canalizaciones urbanas acostumbran a desaguar en interceptadores, que pueden


unirse para formar una línea de enlace que termina en la planta depuradora de aguas
residuales. Los interceptadores y los tendidos de enlace, construidos por lo general de
ladrillo o cemento reforzado, miden en ocasiones hasta 6 m de anchura.

19
Un proceso de tratamiento de las aguas residuales que suele usarse para los residuos
domésticos es la fosa séptica: una fosa de cemento, bloques de ladrillo o metal en la que
sedimentan los sólidos y asciende la materia flotante. El líquido aclarado en parte fluye
por una salida sumergida hasta zanjas subterráneas llenas de rocas a través de las cuales
puede fluir y filtrarse en la tierra, donde se oxida aeróbicamente. La materia flotante y los
sólidos depositados pueden conservarse entre seis meses y varios años, durante los cuales
se descomponen anaeróbicamente.

5.8.-Componentes de una red de alcantarillado sanitario

Los componentes de una red de alcantarillado sanitario son:

Colectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250 mm de diámetro


interno, que pueden estar colocados debajo de las veredas, a los cuales se conectan las
acometidas domiciliares;

Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de los terciarios y los
conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas, en las vías públicas.

Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas generalmente en las


partes más bajas de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino final.

Pozos de inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores,
para facilitar su mantenimiento.

Conexiones domiciliares: Son pequeñas cámaras, de hormigón, ladrillo o

plástico que conectan el alcantarillado privado, interior a la propiedad, con el

público, en las vías.

Estaciones de bombeo: Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para


funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para

20
garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de los
materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores pueden
llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa su
construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente
intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una cota
próxima a la cota de la vía.

Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y


se concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.

Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación Depuradora de Aguas


Residuales (EDAR): Existen varios tipos de estaciones de tratamiento, que por la calidad
del agua a la salida de la misma se clasifican en: estaciones de tratamiento primario,
secundario o terciario.

Vertido final de las aguas tratadas: el vertido final del agua tratada puede ser:

Llevada a un río o arroyo;

Vertida al mar en proximidad de la costa;

Vertida al mar mediante un emisario submarino, llevándola a varias centenas de


metros de la costa;

Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados.

5.9.-Componentes de una red de alcantarillado pluvial

Los componentes de una red de alcantarillado pluvial son:

Cunetas: Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los
terrenos colindantes.

Bocas de tormenta (imbornales o tragantes): Son estructuras verticales que permiten


la entrada del agua de lluvia a los colectores, reteniendo parte importante del material
sólido transportado.

Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia desde las
bocas de tormenta (imbornales o tragantes) y las conducen a los colectores principales.
Se sitúan enterradas, bajo las vías públicas.

21
Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, conductos de sección
rectangular o canales abiertos, situados generalmente en las partes más bajas de las
ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino final.

Pozos de inspección (de registro, cámaras de inspección): Son cámaras verticales que
permiten el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.

Arcas de expansión o pozos de tormentas: Estas estructuras se utilizan en ciertos


casos, donde es necesario laminar las avenidas producidas, generalmente, por grandes
tormentas, allí donde no son raras.

Vertido final de las aguas de lluvia: Son estructuras destinadas a evitar la erosión en
los puntos en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en cauces naturales de ríos,
arroyos o mares.

Permiso de Vertimientos y limites permisibles para descarga de residuoslíquidos

5.10.-Alcantarillado pluvial urbano.

Un sistema de alcantarillado urbano debe estar dirigido al logro de unos objetivos


hacia los cuales se dirigen las acciones a llevar a cabo. Estos objetivos son 2: uno básico
y otro complementario. El básico es disminuir al máximo los daños que las aguas de lluvia
pueden ocasionar a la ciudadanía y las edificaciones en el entorno urbano. Por otro lado
lo complementario es garantizar el normal desenvolvimiento de la vida diaria en las
ciudades, permitiendo así un apropiado tráfico de personas y vehículos durante la
ocurrencia de las lluvias.

5.11.-Sistema de alcantarillado pluvial.

Está constituido básicamente por canaletas, cajas o resumideros, tragantes, tuberías


colectoras y pozos de visita, para evacuar las aguas provenientes de la precipitación, para
que estas no ocasionen daños a las construcciones y no se produzcan inundaciones en vías
de comunicación.

5.12.-Componentes de un sistema de alcantarillado pluvial típico.

El sistema de alcantarillado pluvial está dividido en 3 sub-sistemas:

 Recolección
 Transmisión o transporte

22
 Disposición final

5.13.-Recolección

Bajada de aguas lluvias: provenientes del agua de lluvia recolectada en los techos de
las edificaciones.

Caja o resumidero: ubicado en el interior de las edificaciones, en zonas verdes o áreas


de patio.

Conexiones intradomiciliares: son las tuberías conectadas a caja o resumidero


interiores, las que son las encargadas de evacuar el agua lluvia hacia las cunetas o
directamente a un colector secundario.

Caja tragante: en esta se recolecta en agua lluvia que se transporta a través de las
cunetas o canaletas, la cual está conectada a un colector primario o secundario.

Cunetas: Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los
terrenos colindantes.

Contra cunetas: Se encuentran situadas en cerros o lomas por donde pasa una vía de
comunicación, y encauzan el agua mediante las obras de arte (disipadores de energía).

Canaletas: Son estructuras ubicadas principalmente en las orillas de carreteras, o,


también se construyen en la parte central de autopistas.

Disipadores de energía: Son estructuras verticales que permiten la entrada del agua
de lluvia a los colectores o cuerpo receptor, reduciendo su velocidad, además, reteniendo
parte importante del material sólido transportado.

23
Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas lluvias desde las cajas
o resumideros, mediante de conexiones domiciliares; y las conducen a los colectores
principales.

Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, conductos de sección


rectangular o canales abiertos, situados generalmente en las partes más bajas de las
ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino final.

Pozos de inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores,
para facilitar su mantenimiento.

24
5.14.-Disposición final

DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS DE LLUVIA: Son estructuras destinadas


a evitar la erosión en los puntos en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en cauces
naturales de ríos, arroyos o mares.

5.15.-Procedimiento para el diseño de alcantarillado pluvial.

El diseño de sistemas de alcantarilladlo de aguas lluvias involucra la determinación


de los diámetros, las pendientes, las elevaciones de clave y batea paracada tubo del
sistema. Las elevaciones de clave y batea en un tubo son, respectivamente, las elevaciones
de la parte superior y de la parte inferior de la circunferencia interna de la tubería.

a) Determinar las distintas dimensiones de lotes


b) Calcular el porcentaje de área construida y área verde de lotes
c) Longitud, ancho y material del que está construida la capa de rodamiento.
d) Determinar áreas de lotes que aportan caudales al tramo que se está
diseñando.

25
e) Asignar los valores de coeficiente de escorrentía C a utilizar, para cada
tipo de área que se tenga
f) Calcular las áreas que aportan caudales para el tramo que se está
diseñando, teniendo en cuenta que todas las áreas descargan hacia el frente de las
calles.
g) Se deben tomar en cuenta las áreas que se encuentran antes del tramo de
interés.
h) Calcular el área total A.
i) Calculo de caudales de diseño

5.-METODOLOGÍA (Cálculos explicados )

5.1.-METODO1
CALCULOS TIPICOS
Comenzamos definiendo los tramos de toda la red, para el caso del Método 1 tomaremos
en cuenta los primeros tramos.

TRAMOS
5 4
4 3
3 2

Longitud: Definimos las longitudes de cada tramo.

LONGITUD (m)
TRAMO
PROPIA
5 4 76
4 3 48

Longitud Tributaria: Determinamos la longitud tributaria; esta longitud quiere decir


que es la longitud aportante de cada tramo más la longitud anterior.

𝐿𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎=𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜+𝐿𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 𝐴𝑛𝑡.
𝐿𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎=0 𝑚

LONGITUD (m)
TRAMO
PROPIA TRIBUTARIA

26
5 4 76 0
4 3 48 76
Longitud Acumulada: Esta se refiere a la longitud de cada tramo concurrente a cada
nodo o unión de la red de alcantarillado.

𝐿𝐴𝑐𝑢𝑚=𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 +𝐿𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 𝐴𝑛𝑡.+𝐿


𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 𝐴𝑛𝑡.
𝐿𝐴𝑐𝑢𝑚=76 𝑚

LONGITUD (m)
TRAMO
PROPIA TRIBUTARIA ACUMULADA
5 4 76 0 76
4 3 66 124 190

Área: Definimos las áreas de aporte a cada tramo.

ÁREA (Ha)
TRAMO
PROPIA
5 4 0.61
4 3 0.74

Área Acumulada: Esta se refiere al área de cada tramo concurrente a cada nodo o unión
de la red de alcantarillado.

𝐴𝐴𝑐𝑢𝑚=𝐴𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜+𝐴𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 𝐴𝑛𝑡.+𝐴
𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 𝐴𝑛𝑡.
𝐴𝐴𝑐𝑢𝑚=61 𝑚

ÁREA (Ha)
TRAMO
PROPIA ACUMULADA
5 4 0.61 0.61
4 3 0.74 1.35

Tiempo de entrada: El primer valor asumiremos 10 min

𝑇𝑒 5−4 = 10 𝑚𝑖𝑛

𝑇𝑒 4−3 = 𝑇𝑐 5−4

Tiempo de Viaje: Se obtiene mediante la fórmula descrita en donde incluye la longitud


propia del tramo y la velocidad.
𝐿
𝑇𝑣 =
𝑣

76 𝑚
𝑇𝑣 = ∗ 60
1.65 𝑚/𝑠

27
𝑇𝑣 = 0.77 𝑚𝑖𝑛
Tiempo de Concentración: Es la suma del tiempo de entrada y de viaje

𝑇𝑐 = 𝑇𝑣 + 𝑇𝑒

𝑇𝑐 = 10 𝑚𝑖𝑛 + 0.77𝑚𝑖𝑛

𝑇𝑐 = 10.77

T(min)
TRAMO
te tv tc
5 4 10 0.77 10.77
4 3 10.77 0.48 11.25

Intensidad: Calculamos con un tiempo de retorno establecido de 5 años, y el tiempo de


concentración para cada tramo.

113,2362 ∗ 𝑇𝑟(𝑎ñ𝑜𝑠)0,665
𝐼=
𝑡(𝑚𝑖𝑛)0,8371

113,2362 ∗ 50,665
𝐼=
10.770,8371

𝐼 = 45.17 𝑚𝑚/ℎ

I
TRAMO
mm/h
5 4 45.17
4 3 43.54

Caudal de diseño: Lo obtenemos mediante un coeficiente C=0.6 constante para todo el


sistema, la Intensidad del tramo y el Área acumulada del mismo.

𝑄𝑑 = 2,778 ∗ 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴
𝑄𝑑 = 2,778 ∗ 0.6 ∗ 45.17 ∗ 0.61
𝑄𝑑 = 45.92 𝑙/𝑠

Qd
TRAMO
l/s
5 4 45.92
4 3 97.97

28
Gradiente Hidráulico: Su cálculo está en función de las cotas de cada tramo.

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


𝐽= ∗ 100
√𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎2 − (𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝐶𝑜𝑝𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)2

2731.11 − 2729.4
𝐽= ∗ 100
√762 − (2731.11 − 2729.4)2

𝐽 = 2.25%

J COTAS LONGITUD
TRAMO
(%) SUPERIOR INFERIOR PROPIA
5 4 2.25 2731.11 2729.4 76
4 3 2.08 2729.4 2728.4 48

Radio Hidráulico: Esta en función del diámetro adoptado tomando en cuenta la norma
del EMAAP-Q.


𝑅ℎ =
4
250
𝑅ℎ =
4 ∗ 100

𝑅ℎ = 0.0625

Régimen
Ø
TRAMO hidráulico
(mm) Rh
5 4 250 0.0625
4 3 300 0.075

Caudal: Su cálculo se efectúa mediante el diámetro adoptado, dando caudales reales.


2 1
𝑅3 ∗ 𝐽2 ∗ 𝐴
𝑄=
𝑛
2 1
3.1416 ∗ 250/1000
0.06253 ∗ 2.25/1002 ∗
𝑄= 4
0.013 ∗ 1000

𝑄 = 89.21

29
Q
TRAMO
l/s
5 4 89.21
4 3 139.59

Velocidad: Su cálculo se efectúa mediante el diámetro adoptado, dando caudales reales.

2 1
𝑅 3 ∗ 𝐽2
𝑉=
𝑛
2 1
0.06253 ∗ 2.25 ∗ 1002
𝑉=
0.013

𝑉 = 1.82 m/s

V
TRAMO
m/s
5 4 1.82
4 3 1.97

Comprobación de las Velocidades: Las velocidades obtenidas tienen que ser mayores a
0.6 m/s.

TRAMO V>0,6
5 4 Ok
4 3 Ok

Relación v/V: Dichos valores son obtenidos mediante iteraciones con la función “Buscar
objetivo”, de la tabla No. 2.

TRAMO v/V d/D rh/Rh


5 4 0.51 0.86 0.86
4 3 0.62 0.77 0.77

Tabla No. 2.
v
q/Q θ (°) q/Q f(θ) d/D rh/Rh v/V
(m/s)
1.65 0.51 182.69201 0.520 0.51 0.86 0.90
1.658 0.70 208.34092 0.710 0.62 0.77 0.84

30
1.774 0.82 226.01038 0.830 0.70 1.05 1.03
1.46 0.72 209.79888 0.720 0.63 0.83 0.88
2.003 0.68 204.19308 0.680 0.60 1.00 1.00

v: Calculada mediante la velocidad calculada “V” y la relación v/V

𝑣
𝑣= ∗𝑉
𝑉

𝑣 = 0.90 ∗ 1.82

𝑣 = 1.638 𝑚/𝑠

TRAMO v
5 4 1.638
4 3 1.658

d: Calculada mediante el diámetro adoptado “Ø” y la relación d/D

𝑑
𝑣= ∗Ø
𝐷

𝑣 = 0.51 ∗ 250

𝑣 = 128 𝑚𝑚

TRAMO Ø(mm) d/D d


5 4 250 0.51 128
4 3 300 0.62 187

Verificación del d: El diámetro tiene que ser ≤ 0.8*Øadoptado

𝑑 ≤ 0.8 ∗ ∅𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜

𝑑 ≤ 0.8 ∗ 250

128 ≤ 200

TRAMO Ø(mm) d Cumple


5 4 250 128 OK
4 3 300 187 OK

31
rh: Calculada mediante el radio hidráulico calculado “Rh” y la relación r/h / R/h

𝑟ℎ
𝑟ℎ = ∗ 𝑅ℎ
𝑅ℎ

𝑟ℎ = 0.86 ∗ 0.0625

𝑟ℎ = 0.053455

TRAMO Rh rh/Rh rh
5 4 0.0625 0.86 0.053455
4 3 0.075 0.77 0.0576909

Velocidad critica: Dicho parámetro está en función del radio hidráulico rh.

𝑉 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 6 ∗ √9.81 ∗ 𝑟ℎ

𝑉 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 6 ∗ √9.81 ∗ 0.053455

𝑉 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 4.34 𝑚/𝑠

V crít.
TRAMO
m/s
5 4 4.34
4 3 4.51

Froude: Dicho parámetro está en función del radio hidráulico rh.

𝐽
𝐹𝑟 = 980 ∗ 𝑟ℎ ∗
100

2.25
𝐹𝑟 = 980 ∗ 𝑟ℎ ∗
100

𝐹𝑟 = 1.179

TRAMO J(%) Fr
5 4 2.25 1.179
4 3 2.08 1.178

32
Verificación de Froude: Dicho parámetro tiene que ser ≥0.1
𝐹𝑟 ≥ 0.1

TRAMO Fr CUMPLE
5 4 1.179 OK
4 3 1.178 OK

5.2.- METODO2

5.3.- COMBINADO
DATOS INICIALES
Te asumido 10
Tr 5 años
Densidad poblacional 186,67 hab/Ha
Dotación 200 l/hab/día
Coeficiente de retorno 80 %
Coeficiente de infiltración 0,5 l/s/km
Período de retorno 20 años
n 0,013

El sistema de alcantarillado es el mismo que para el cálculo del sistema pluvial por
el método 1 y 2, por lo tanto, los datos de tramos, longitudes, áreas y población es el
mismo para todos los ejercicios.

Tramo Longitudes (m) Área (Ha) Población


Sup. Inf. Propio Tribut. Acum. Propia Acum. Propio Acum.
5 4 76 0 76 0,61 0,61 114 114
4 3 48 76 124 0,74 1,35 138 252
3 2 66 124 190 0,61 1,96 114 366
2 1 88 190 278 0,34 2,3 63 63
1 E 150 278 428 0,54 2,84 101 530

Con los datos anteriores, se procede a realizar el cálculo para determinar el caudal
sanitario que va a transportarse en el sistema.

33
 Cálculo del coeficiente de punta

Para el cálculo de este coeficiente se utilizó la fórmula de Gifft, la cual no tiene un


límite poblacional para ser utilizada:

5
𝐹=
𝑃0.167

Donde P, es la población en miles de habitantes.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Tramo Coef.
Sup. Inf. Punta
5 4 7,19
4 3 6,29
3 2 5,91
2 1 7,93
1 E 5,56
 Cálculo de caudales
o Caudal doméstico

Para la determinación del caudal doméstico se utilizó la ecuación descrita en las normas
de la EPMAPS

𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎 ∗ 𝑃 ∗ 𝑅
𝑄𝑑 =
86400

Donde:

Dneta: Dotación neta

P: Población

R: Coeficiente de retorno

o Caudal máximo

Este caudal se obtiene multiplicando el caudal doméstico por el coeficiente de punta.

𝑄𝑀𝐴𝑋 = 𝑄𝑑 ∗ 𝐹

Donde:

Qd: Caudal doméstico

34
F: Coeficiente de punta

o Caudal de infiltración

El caudal de infiltración se lo obtuvo mediante la siguiente ecuación:

𝐶𝑖 ∗ 𝐴
𝑄𝑖 =
1000

Donde:

Ci: Coeficiente de infiltración

A: Área de aporte

o Caudal de conexiones erradas

Se asumió como caudal de conexiones erradas al 10% del caudal máximo

𝑄𝐶𝐸 = 0,1 ∗ 𝑄𝑀𝐴𝑋

o Caudal acumulado

Este caudal se obtiene mediante la suma del caudal máximo, caudal de infiltración y
caudal de conexiones erradas

𝑄𝑎𝑐 = 𝑄𝑀𝐴𝑋 + 𝑄𝑖 + 𝑄𝐶𝐸

o Caudal de diseño

Para obtener el caudal de diseño sanitario, se debe tomar en cuenta que el caudal
mínimo de diseño es 1,5l/s, por lo tanto, si el caudal acumulado es menor a este valor, se
adoptará 1,5 como el valor del caudal de diseño, caso contrario se mantendrá el valor del
caudal acumulado.

Se obtuvieron los siguientes valores:

Tramo Caudal sanitario (l/s)


Sup. Inf. Coef. Punta Medio (Doméstico) Máximo Inf. Con. erradas Acum. Diseño
5 4 7,19 0,211 1,52 0,038 0,15 1,71 1,71
4 3 6,29 0,47 2,94 0,062 0,29 3,29 3,29
3 2 5,91 0,68 4,01 0,095 0,41 4,50 4,50
2 1 7,93 0,12 0,93 0,139 0,09 1,16 1,5
1 E 5,56 0,98 5,46 0,214 0,55 6,22 6,22

35
 Para el cálculo del caudal pluvial para este sistema se utilizó la metodología 2
expuesta anteriormente con los siguientes resultados:

PROCESO ITERATIVO HASTA IGUALAR V ASUMIDA CON V CALCULADA


V asumida Te Tv Tc I Q Dmin (y) D adop (D) θ θ A Vcal
(m/s) l/s m m (rad) (grados) m² m/s
0,92 10 1,37 11,37 43,13 43,85 0,191 0,300 3,70 212,10 0,048 0,92
1,22 11,37 0,65 12,03 41,16 92,69 0,257 0,350 4,11 235,97 0,076 1,22
1,19 12,03 0,92 12,95 38,68 126,36 0,316 0,400 4,38 251,02 0,107 1,19
1,20 12,95 1,22 14,18 35,86 137,50 0,342 0,450 4,23 242,78 0,130 1,06
1,20 14,18 2,07 16,25 31,99 151,43 0,330 0,450 4,11 235,76 0,125 1,21

PROCESO PARA ENCONTRAR EL DIÁMETRO DE DISEÑO


D Y θ A P rh Q Q Q>Qd
m m (rad) m² m m m³/s l/s si/no
0,300 0,1914798 3,702 0,048 0,555 0,086 0,1068892 106,88918 Si
0,350 0,2571271 4,119 0,076 0,721 0,105 0,1873547 187,35469 Si
0,400 0,3161701 4,381 0,107 0,876 0,122 0,2282574 228,25738 Si
0,450 0,3422073 4,237 0,130 0,953 0,136 0,2641444 264,14435 Si
0,450 0,3302284 4,115 0,125 0,926 0,135 0,3068318 306,8318 Si

Una vez determinados los diferentes parámetros del diseño pluvial, se procede a
sumar el caudal de diseño tanto sanitario como pluvial, para obtener el caudal de diseño
total de la red.

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 : 𝑄𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡 + 𝑄𝑝𝑙𝑢𝑣.

Tramo Qdt
Sup. Inf. l/s
5 4 45,56
4 3 95,91
3 2 130,87
2 1 139,01
1 E 157,66

Una vez determinado el caudal de diseño final, se procede a calcular las propiedades
hidráulicas a tubo lleno y las comprobaciones de diseño de igual manera que en los
métodos anteriores de diseño, obteniéndose así los siguientes resultados:

36
PROPIEDADES HIDRÁULICAS PARA TUBO LLENO
RH Q V
q/Q θ (°) q/Q f(θ) d/D rh/Rh v/V
m l/s m/s
0,075 97,744299 2,0523136 0,466 175,384 0,466 0,48 1,17 1,11
0,088 165,79767 2,1885436 0,578 190,481 0,578 0,55 0,72 0,81
0,100 200,37333 1,8808124 0,653 200,522 0,653 0,59 1,15 1,10
0,113 232,63859 1,792679 0,598 193,151 0,598 0,56 1,30 1,19
0,113 271,57595 2,1711045 0,581 190,882 0,581 0,55 0,79 0,86

Tirante Comp Gam Autolimp


Pend Diam T V
hidráulico Compr. Fr . a .
Dist x (%) (m) D
Y(m) (m) m/s Veloci kg/m²
75,98 2,25 0,300 0,191 OK 0,29 0,723 2,28 OK 1,89 OK
47,99 2,08 0,350 0,257 OK 0,31 0,788 1,77 OK 2,15 OK
65,99 1,29 0,400 0,316 OK 0,33 0,662 2,06 OK 1,53 OK
88,00 1,00 0,450 0,342 OK 0,38 0,582 2,13 OK 1,33 OK
149,98 1,47 0,450 0,330 OK 0,40 0,689 1,86 OK 1,94 OK

COTAS PROFUNDIDAD
Desnivel
COLECTOR AGUAS AGUAS delta TIPO DE
TERRENO AGUAS SALTO
AGUAS ARRIBA ABAJO TUBERÍA
ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO (m) (m) (m) (m)
2732,61 2730,95 2731,11 2729,4 1,5 1,55 0 1,71
2730,95 2730,4 2729,4 2728,4 1,55 2 0 1
HORMIGÓ
2730,4 2729,55 2728,4 2727,55 2 2 0 0,85
N
2729,55 2728,67 2727,55 2726,67 2 2 0 0,88
2728,67 2726,47 2726,67 2724,47 2 2 0 2,2

7.-CONCLUSIONES.

8.-BIBLIOGRAFÍA

*Metcalf y Eddy, 1995. Ingeniería de Aguas Residuales. Volúmenes I y II.


Editorial McGraw Hill. Tercera edición. España.

*EMAAP – Q, Dpto. de Estudios y Diseños, 1999. “Parámetros de diseño

37
para sistemas de alcantarillado”. Quito – Ecuador.
*Ex IEOS, “Normas técnicas de diseño para los sistemas de alcantarillado”.
Quito – Ecuador.

38

You might also like