You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA

VEGA
Nuevos Tiempos, Nuevas Ideas.

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

TITULO DEL TRABAJO: Investigación Cualitativa

CURSO: Técnicas Proyectivas I

AUTORA: ERESVITA OLIVARES ZUTA

CODIGO: 099877820

CICLO: VI

1
DEDICATORIA

A mis hijos por ser la luz de mis ojos, por quienes día a día me impulso a seguir adelante en
todo lo que me propongo, dedicado a ellos con mucho amor.

2
INDICE

RESUMEN………………………………………………………………………………….4

INTRODUCCION…………………………………………………………………………..5

CAPITULO 1: Investigación cualitativa…………………………………………………….6

1.1 Concepto…………………………………………………………………………………6

1.2 Clasificación…………………………………………………………………………….6

1.2.1 Estudios descriptivos………………………………………………………………7


1.2.1.1 Diseños etnográficos…………………………………………………………..7
1.2.1.2 Diseños fenomenológicos……………………………………………………..8
1.2.1.3 Diseños biográficos o narrativos……………………………………………....10
1.2.1.4 Diseños investigación acción………………………………………………….11
1.2.1.5 Diseños documentales…………………………………………………………11

1.2.2 Estudios Interpretativos…………………………………………………………..12


1.2.2.1 Teoría fundamentada…………………………………………………………12
1.2.2.2 Inducción analítica……………………………………………………………14

CAPITULO 2: Contraste entre el enfoque Cualitativo y Cuantitativo…………………….16

CAPITULO 3: Métodos principales de la investigación cualitativa………………………18

3.1 Estudio de casos………………………………………………………………………..18

3.1.1 Ventajas y limitaciones…………………………………………………………..19

3.1.2 Técnicas de validación……………………………………………………………22

3.2 Investigación/ Acción…………………………………………………………………..24

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..26
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………....28

3
RESUMEN:
La ciencia ha sido y es uno de los más importantes motores para el desarrollo del ser humano
en muy diversos aspectos, está inmersa en estructuras de poder hegemónicas. El paradigma
cualitativo es para las ciencias del comportamiento una herramienta de gran valor. La
investigación cualitativa posee un enfoque multimetódico en el que se incluye un acercamiento
interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, lo cual significa que el investigador cualitativo
estudia las cosas en sus ambientes naturales, pretendiendo darle sentido o interpretar los
fenómenos en base a los significados que las personas les otorgan. La investigación cualitativa
es un campo interdisciplinario, transdisciplinario y en ocasiones contra disciplinario, atraviesa
las humanidades y las ciencias sociales y físicas. Es multiparadigmática en su enfoque. Los
investigadores están comprometidos con una perspectiva naturalística y a la comprensión
interpretativa de la experiencia humana. La investigación cualitativa se encuentra bajo dos
tensiones simultáneas, una amplia sensibilidad interpretativa, posmoderna y crítica y por una
concepción y análisis de la experiencia humana positivista y más estrechamente definidos,
pospositivistas, humanistas y naturalistas.

4
INTRODUCCION:

La investigación científica es una de las principales fuentes del conocimiento, por tanto, se
precisa la necesidad de analizar sus referentes teóricos, para fortalecer el desarrollo de una
actividad investigativa consciente y consecuente con las expectativas de la realidad local,
nacional y universal. En este trabajo, las referidas expectativas, se sintetizan en la posibilidad
de garantizar el desarrollo sostenible y sustentable de la sociedad humana, en armonía con todo
lo que existe en planeta. Es decir, no se trata de posibilitar la longevidad de la especia humana,
a costa del sacrificio y la destrucción del entorno, sino, de adaptar los modos de ser, sentir,
pensar y actuar de la humanidad en función del respeto, valoración, protección y preservación
de la vida y los recursos naturales.

En tal sentido, el desarrollo de investigaciones objetivas, pertinentes y sobre todo honestas


desde una visión científica, conllevan a la revelación de conocimientos válidos y en ciertos
casos generalizables, de acuerdo con las necesidades de la antes referida adaptación del ser
humano a un entorno en constante proceso de desarrollo y transformación. En tal sentido,
ampliar el debate con respecto a paradigmas, enfoques y modelos de investigación entre otros
conceptos primordiales, es fortalecer la praxis de una investigación científica consecuente con
los procesos complejos implicados en la producción, comprensión y difusión del conocimiento.
En el desarrollo del presente trabajo se abordan las líneas argumentativas que constan a
continuación: la Investigación Cualitativa como Enfoque Epistemológico, como Paradigma y
como método; la problemática de la terminología implícita en la Investigación Cualitativa; los
Métodos y Operaciones asociados al Enfoque Epistemológico Vivencialista-Experiencialista
(Cualitativo); y, qué no es la investigación cualitativa. Así, los planteamientos realizados,
contribuyen a la comprensión de los fundamentos teóricos y prácticos de la investigación
cualitativa, a fin de promover una adecuada aplicación de la misma en la realidad contextual.

5
CAPITULO 1

1.1 Concepto

La simplicidad a la hora de expresar un concepto es el más alto grado de complejidad de toda


teoría. Por esto y sin menoscabo de lo que venga más adelante, podemos definir la investigación
cualitativa como el estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las personas en el
escenario social y cultural.

El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de


investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el
punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). Las características básicas
de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son investigaciones centradas en los
sujetos, que adoptan la perspectiva emic o del interior del fenómeno a estudiar de manera
integral o completa. El proceso de indagación es inductivo y el investigador interactúa con los
participantes y con los datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia
social, cómo se crea y cómo da significado a la vida humana.

Taylor y Bogdan dicen que el investigador cualitativo pretende “comprender lo que la gente
dice”.

Hacer investigación cualitativa es muy sencillo.

Hay un mito muy extendido según el cual se cree, sin fundamento, que la investigación
cualitativa, comprender lo que la gente dice, es sencillo y fácil, cómodo, trivial. Incluso se cree
que cualquier estudio cuantitativo es más complejo y difícil de ejecutar que una investigación
cualitativa. Esto es rotundamente falso y quien tome el camino de la investigación cualitativa
por miedo a los números o por la falsa creencia de que se trata de un abordaje menos
complicado, está totalmente equivocado.

Quien se inicie en este camino debe tener claro que el motivo de elección debe ser otro, en
realidad solo uno, que el objeto de estudio y el problema de investigación, y por tanto, la
pregunta que busca una respuesta, requieren de un enfoque centrado en la persona y de métodos
no basados en los números.

1.2 Clasificación

6
Atendiendo a la profundidad del análisis los estudios cualitativos se pueden clasificar en dos
categorías: estudios descriptivos (Diseños etnográficos, Diseños fenomenológicos, Diseños
biográficos o narrativos, Diseños investigación acción, Diseños documentales) y estudios
interpretativos (Teoría Fundamentada, Inducción analítica).

1.2.1 Los estudios descriptivos:

Ponen su interés en la descripción de los datos, sin conceptualización ni interpretación (en


realidad tienen un bajo nivel de interpretación). Pretenden describir de forma fiel la vida, lo que
ocurre, lo que la gente dice, cómo lo dice y de qué manera actúa. Se suelen presentar como una
narración. Dentro de esta categoría se suelen agrupar la casi totalidad de la investigación
cualitativa realizada en Ciencias de la Salud.

Están representados por la Escuela de Chicago.

1.2.1.1 Diseños etnográficos:

Definición: Estudio del todo complejo de un grupo humano: cultura material e inmaterial, por
tanto, economía, familia y parentesco, alimentación, relaciones sociales, política, simbología,
lenguaje.
Objeto de estudio: Un grupo humano cultural o étnicamente diferenciado.
Métodos de recogida de datos: Observación participante y la entrevista en profundidad.
Desarrollo conceptual: Buscan describir y analizar ideas, creencias, significados,
conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios
y abarcar la historia, la geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y
cultural de un sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones,
redes, entre otros).
La etnografía nace de la Antropología y su padre es Malinowski. Etimológicamente el término
etnografía proviene del griego ethnos (tribu, pueblo) y de grapho (escritura) y se utiliza para
referirse a la descripción del modo de vida de un grupo étnico o pueblo “primitivo”. En este
sentido vamos a describirlo para evitar confusión con los diseños fenomenológicos.
Entenderemos la etnografía como el estudio del todo cultural de un grupo humano cultural o
étnicamente diferenciado. Eso no significa que para hacer etnografía debemos irnos a África o
a la Amazonía, porque en las culturas complejas también hay grupos dignos de estudiar para

7
conocer su organización, rituales, relaciones de parentesco, economía, etc. Sea el caso, por
ejemplo, de los gitanos, de los Testigos de Jehová, una comunidad judía o angoleña, etc. El
resto de estudios que otros autores llaman etnografía, macro etnografía, micro etnografías o
etnografía de instituciones sociales (Por ejemplo, Boyle (Citado por Alvarez-Gayou, 2003)
basándose en el tipo de unidad social estudiada los divide en:

 Etnografías procesales;
 Etnografía holística o clásica;
 Etnografía particularista;
 Etnografía de corte transversal;
 Etnografía etnohistórica

Los consideraremos estudios fenomenológicos o diseños fenomenológicos, aunque utilicen los


mismos instrumentos metodológicos para recoger los datos y la información: principalmente la
observación participante y la entrevista en profundidad.

Por su parte, Creswell (2005) señala que los diseños etnográficos estudian categorías, temas y
patrones referidos a las culturas. El investigador reflexiona sobre ¿Qué cualidades posee el
grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es su estructura?, ¿Qué reglas
regulan su operación?, ¿Qué creencias comparten?, ¿Qué patrones de conducta muestran?,
¿Cómo ocurren las interacciones?, ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y
ritos?, ¿Qué procesos son centrales para el grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por
Hernández, Fernández & Baptista, 2006).

1.2.1.2 Diseños Fenomenológicos:

Definición: Estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales.
Muchos estudios y trabajos que utilizan este enfoque se autodefinen como etnográficos. Por
motivos etimológicos, de extensión y de tradición académica (Antropología clásica), los
entenderemos diferentes, no tanto en los métodos como en el objeto de estudio.
Objeto de estudio: Grupos humanos, instituciones sociales. Hablamos de etnografía si se
refiere a un grupo humano cultural o étnicamente diferenciado.

8
Métodos de recogida de datos: Trabajo de campo, la observación participante y la entrevista
en profundidad. Es decir, conductas observadas y palabras (escritas o habladas).

Desarrollo conceptual: Entenderemos los diseños fenomenológicos como aquéllos


desarrollados por la Escuela de Chicago. Diferenciaremos éstos frente a enfoques
fenomenológicos (Teoría Fundamentada), entrevistas fenomenológicas, biografías
fenomenológicas, etc., que aunque utilizan la perspectiva fenomenológica y la postura del
investigador es sensible a los enfoques de los informantes, no definen el trabajo de campo
definido en la Escuela de Chicago.

Por tanto, hacer fenomenología no es hacer un diseño fenomenológico, aunque en la teorización


los puntos de encuentro son comunes, no así en el diseño metodológico. Aunque resulte
reiterativo: Qué no es. No es hacer una entrevista en profundidad con una perspectiva
fenomenológica, o hacer una biografía fenomenológica tampoco es un diseño fenomenológico.
Con el nombre de Escuela de Chicago suele identificarse a un conjunto de aportaciones e
investigadores de sociología que desarrollaron su trabajo en la Universidad de Chicago entre
1910 y 1940. A diferencia de la sociología de inspiración positivista influida por E. Durheim y
A. Compte, en la que lo relevante son los hechos y las causas sociales y no los estados subjetivos
de las personas, la Escuela de Chicago apostó por el estudio de la vida cotidiana de las personas
en las sociedades urbanas, haciendo uso de métodos que la antropología había adoptado desde
finales del XIX y que culminaron en la etnografía sobre “Las islas Trobiand” (1915) de
Malinowski.

La Escuela de Chicago se graduó en el manejo de la observación participante, la entrevista en


profundidad y el trabajo de campo. Definió una sociología cualitativa preocupada por la persona
y sus significados.

Dentro de esta corriente, destacan Taylor y Bogdan (1984), cuya perspectiva se basa en una
fenomenología esencial: “Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y
hace, es producto del modo en que define su mundo. La tarea del fenomenólogo y de nosotros,
estudiosos de la metodología cualitativa, es apre-hender este proceso de interpretación. Como
lo hemos subrayado, el fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de las
personas”.
La fenomenología en sociología tiene dos enfoques teóricos primordiales, la etnometodología

9
y el interaccionismo simbólico. La etnometodología (Garfinkel, 1967, tomado de Martínez,
2005), se centra en el cómo de la realidad social y no en el qué. Su posición es estructuralista
pues intenta comprender las estructuras subyacentes que configuran la vida cotidiana. Para la
etnometodología las ciencias sociales son sólo interpretación tomada de impresiones. Por esto
se la considera una corriente postmodernista o posestructuralista.

1.2.1.3 Diseños biográficos o narrativos:

Definición: Se pretende mostrar el testimonio subjetivo de un informante en el que se recogen


los hechos, experiencias, opiniones, valoraciones, conceptualizaciones de su propia existencia.
Es esencialmente una descripción fenomenológica que exige de cuatro habilidades en el
investigador: observar, escuchar, comparar y escribir.
Objeto de estudio: Un informante de especial relevancia cuya vida, al completo o una parte de
ella, ilustran de forma sustancial algún aspecto de interés para el objeto de estudio del
investigador.
Pueden incluirse más de un informante según el tipo de diseño. Hablaríamos entonces de un
estudio de casos.
Métodos de recogida de datos
 Predominantemente la entrevista, la entrevista en profundidad, basada en múltiples
encuentros con el informante.
 Según el tipo de diseño biográfico, se pueden incluir otro tipo de documentos:
grabaciones de vídeo, imágenes, cartas privadas, diarios personales, etc.
Desarrollo conceptual: Los documentos biográficos son descripciones de los acontecimientos
y experiencias importantes de la vida de una persona o alguna parte sustancial de ella, en las
propias palabras del protagonista. En los documentos biográficos no se deben atribuir al
informante cosas que no haya dicho, ni interpretaciones que no son suyas.
Hay tres diseños que utilizan el método biográfico:

 El relato de vida o relato biográfico. Es el relato que hace un informante de su vida, su


historia tal y como la ha vivido.
 La historia de vida. Comprende, además del relato biográfico en palabras del
protagonista, otra información adicional del propio informante (grabaciones de vídeo,
imágenes, cartas privadas, agendas, diarios personales, etc.), o externa (documentos

10
oficiales, periodísticos, históricos), que ayudan a dar valor histórico a la vida del sujeto,
sus palabras y su contexto. Debe ser por ello, objetiva y profunda, de ahí la labor
documental tan importante que debe hacer el investigador.
 Los Biogramas. Es la suma de un conjunto de biografías que se recopilan a efectos
comparativos. Normalmente se seleccionan unos temas acotados de la biografía de los
informantes sobre los que se centra la recogida de datos. Por tanto, se trata de biografías
más abreviadas.

1.2.1.4 Diseños investigación acción:

Definición: Diseño basado en el posicionamiento de intervención –no neutro ni distante- del


investigador cuya acción y participación, junto a la de los grupos implicados, ayuda a
transformar la realidad a través de dos procesos, conocer y actuar, pues su finalidad es práctica,
la de que los participantes puedan dar respuesta a un problema a partir de sus propios recursos
(conocimiento y reflexión, intervención, acción y resolución).

Es un diseño en el que explícitamente queda manifiesto que ni el investigador, ni la


investigación son neutrales. Es una investigación que se alía con los menos favorecidos y el
investigador es un catalizador que estimula la transformación y el cambio social.

Objeto de estudio: Grupos humanos, poblaciones, que presentan un problema que requiere de
la intervención de un investigador para ayudar a la búsqueda de su resolución.

Métodos de recogida de datos: Observación participante. Entrevistas en profundidad.


Entrevistas grupales. Talleres. Revisión de textos y documentos. Trabajo de campo.

Desarrollo conceptual: La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas


de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes
objetivos concretos:

a. Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular


b. Como consecuencia de ese conocimiento, la comunidad incrementa su poder y da lugar
al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio.

11
c. Conectar todo este proceso de conocimiento, transformación y acción a nivel local con
otros similares en otros lugares que permita la ampliación del proceso y la
transformación de la realidad social (Eizaguirre y Zabala, s.a).

1.2.1.5 Diseños documentales:

Definición: La investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de


documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones,
etc.).
Un tipo específico de investigación documental es la investigación secundaria, dentro de la cual
podremos incluir a la investigación bibliográfica y toda la tipología de revisiones existentes
(revisiones narrativas, revisión de evidencias, meta-análisis, metasíntesis). Esta acepción
metodológica de los diseños documentales adopta un formato análogo con independencia de
que hablemos de investigación cuantitativa o cualitativa.

Objeto de estudio: El sentido estricto, la unidad de análisis son los propios documentos.

Métodos de recogida de datos: Según el tema elegido y los objetivos propuestos, los diseños
metodológicos varían sustancialmente.

La recogida de datos debe ser un proceso sistemático bien definido y especificado en el diseño.
Hay que citar las fuentes y cómo se accedió a ellas. Puede tratarse de un archivo, de una
hemeroteca, o de una o varias bases de datos (especificar las estrategias de búsqueda y selección
de documentos).

Desarrollo conceptual: La investigación documental depende fundamentalmente de la


información que se recoge o consulta en documentos, entendiéndose este término, en sentido
amplio, como todo material de índole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente
o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que
aporte información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento.

Las fuentes documentales pueden ser, entre otras: documento escritos, como libros, periódicos,
revistas, actas notariales, tratados, encuestas y conferencias escritas; documentos fílmicos,

12
como películas, diapositivas, documentos grabados, como discos, cintas y casetes, incluso
documentos electrónicos como páginas web.

1.2.2 Los estudios interpretativos:

Pretenden trascender al sujeto social para explicar y comprender hechos o fenómenos sociales
más complejos. Todos ellos se apoyan en una acerbo teórico profundo del hecho social o del
fenómeno cultural sometido a estudio. La Teoría fundada descubre teorías, conceptos e
hipótesis a partir de los datos. La Inducción analítica pone a prueba teorías.

1.2.2.1 Teoría fundamentada:

Definición: Diseño metodológico que pretende generar teorías que expliquen un fenómeno
social en su contexto natural

Objeto de estudio: Un fenómeno social, para lo cual se sirve de informantes.

Métodos de recogida de datos: Para conocer el fenómeno se seleccionan informantes. Su


selección viene definida en el muestreo teórico y la saturación. El muestreo teórico selecciona
casos o participantes conforme a la necesidad de precisión y refinamiento de la teoría que se
está desarrollando.

Desarrollo conceptual: La Teoría Fundamentada es sobre todo una metodología adaptada al


estudio de la realidad social. Tiene sus antecedentes en el Interaccionismo Simbólico de Mead.
Su pretensión última es comprender cómo funciona el mundo, acceder a la comprensión
humana. La investigación basada en la Teoría Fundamentada es más interpretativa que
descriptiva. La gente no está presente en los discursos, pero sí los conceptos que el investigador
elabora a través de lo que la gente dice y hace.

Utiliza el método inductivo para descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones


partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de
marcos teóricos existentes. Posiblemente esta idea de tabula rasa sea la más importante de la
Teoría Fundamentada: obliga al investigador a desaprender todo lo aprendido y a centrarse
exclusivamente en los datos.

13
Proporciona una perspectiva nueva en la inducción: no se parte de la teoría ni de la bibliografía
existente, sino de los datos del escenario. El análisis de los datos en un proceso de comparación
constante conduce a la generación de conceptos explicativos y teoría.

Este método no persigue producir teorías formales, sino más bien teorizar sobre problemas muy
concretos que podrán adquirir categoría superior en la medida en que se le agreguen nuevos
estudios de otras áreas sustanciales. Dicho de otro modo, el investigador no pretenderá probar
sus ideas al generar teoría funda-mentada, sino sólo demostrar que son plausibles.
Como método se desarrolla en tres etapas fundamentales: la descripción, que incluye el
ordenamiento conceptual; la codificación; y la comparación constante. La codificación (abierta,
selectiva y axial) y la comparación constante son dos de las mejores herramientas de este
método. La codificación abierta es el proceso analítico por medio del cual se identifican los
conceptos y se descubren en los datos sus propiedades y dimensiones. La codificación selectiva
es un proceso de integración y refinamiento teórico. La codificación axial permite relacionar
categorías y subcategorías. Se llama axial porque todo circula alrededor de un eje o categoría a
la que se le asignan de manera jerárquica subcategorías.

El proceso de análisis es sumamente dinámico y creativo y se basa en dos estrategias


fundamentales: el método comparativo constante (la recolección de la información, la
codificación y el análisis se realizan simultáneamente), y el muestreo teórico (se seleccionan
nuevos casos en función de su potencial para ayudar a refinar o expandir los conceptos y teorías
ya desarrollados). El investigador está más interesado en generar teoría que en describir los
datos, y de esta forma se logra construir el conocimiento basado en la experiencia de los propios
sujetos. La obsesión por la generación de micro teorías es quizá el mayor problema de este
enfoque. Si se dice fenomenológica, lo cierto es que olvida a la persona en el transcurso de la
investigación, que queda oculta tras una maraña de datos y conceptos elaborados por el propio
investigador. La Teoría Fundamentada termina por olvidar al sujeto, su contexto y sus palabras:
se olvida de lo que la gente dice para preocuparse por la teoría.

1.2.2.2 Inducción analítica:

Definición: La inducción analítica es un procedimiento para verificar teorías y proposiciones


basadas en datos cualitativos.
Objeto de estudio: Verificar teorías, proposiciones.

14
Métodos de recogida de datos: Búsqueda activa de casos negativos que refuten la teoría o la
proposición. Hay que buscar informantes y escenarios que puedan proporcionar de forma
inductiva los datos para refutar las teorías o proposiciones o, en su caso, verificarlas.
Desarrollo conceptual: La inducción analítica es un procedimiento para verificar teorías y
proposiciones basadas en datos cualitativos. Los pasos que incluye la inducción analítica son
simples y directos:

 Desarrollar una definición aproximada del fenómeno a explicar (tomada de la literatura


o de otras investigaciones, de la teoría o del conocimiento aceptado).
 Formular una hipótesis para explicar dicho fenómeno (conforme a las fuentes citadas en
el apartado anterior).
 Estudiar un caso para ver si la hipótesis se ajusta.
 Si la hipótesis no explica el caso, reformularla o redefinir el fenómeno.
 Buscar activamente casos negativos que refuten el fenómeno.
 Cuando se encuentren, reformular la hipótesis o redefinir el fenómeno.
 Continuar hasta que se ha puesto a prueba adecuadamente la hipótesis examinado una
amplia gama de casos.

La lógica básica subyacente en este método es útil en el análisis de datos cualitativos por tanto
dirige la atención hacia casos negativos. La inducción analítica obliga al investigador a refinar
y matizar las teorías y proposiciones.

La Inducción Analítica es la mejor estrategia para combatir la «ilusión de transparencia» del


analista, esa opción de facilidad que hacíamos referencia al principio que a veces hace avanzar
explicaciones que si no encuentran resistencia son tomadas por su autor como válidas y
definitivas. Este método, que fue formulado por Znaniecki en 1934 y refinado posteriormente
por otros autores, nos propone un ejercicio dialéctico para probar teorías mediante análisis
cualitativo.
La prueba a la que se van a someter la hipótesis o las proposiciones teóricas se basa en una
sistemática en la que tiene especial importancia la búsqueda activa de casos negativos: se define
el fenómeno a explicar, se formula una hipótesis, se estudian tantos casos como sean necesarios
para redefinir el fenómeno, se buscan casos negativos que refuten la hipótesis y se reformula
una y otra vez hasta que se establece una relación universal consistente. A diferencia de la teoría
15
fundamentada, la inducción analítica «busca » datos para probar una teoría ya existente y los
utiliza para generalizar sus resultados.

Aunque al principio fue utilizada para estudiar un problema de salud como el de las adicciones,
lo cierto es que los investigadores sanitarios se han mostrado resistentes a incorporar este tipo
de análisis, por lo que aún no ha salido del campo de las ciencias sociales. La razón puede estar
en el escepticismo con el que aún se mira a la investigación cualitativa y en el hecho de que la
verificación de relaciones causales tradicionalmente se ha considerado patrimonio exclusivo de
la investigación de tipo experimental, que hoy por hoy continúa ocupando un lugar hegemónico
en la investigación médica.

CAPITULO 2

Contraste entre el enfoque Cualitativo y Cuantitativo.

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado


que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar
como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos
tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la
teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con
la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con
la investigación cuantitativa.

Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. - que utilizan
abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos
que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez
externa de los mismos.

 La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos


sobre variables.

16
 La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos
hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la
observación participante y las entrevistas no estructuradas.
 La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la
asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos
estructurales y situacionales.
 La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata
de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a
una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación
pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de
una forma determinada.

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación


probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de
que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de
la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la
cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes
de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo
que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la perspectiva de
los métodos cualitativos, es su propensión a servirse de, más que comunicarse con, los sujetos
de estudio. El argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer de ellos
información que luego es procesada sin que medie ningún tipo de "devolución" a quienes dieron
origen a los datos. Se dice además, que la situación de la entrevista es tan artificial -uno se
limita a preguntar y el otro a responder- que es posible formular cuestionamientos muy sólidos
sobre la validez de los datos así obtenidos.

En cambio, los métodos cualitativos parecerían encontrar una de sus fuentes de legitimación
primarias en el hecho de que permiten una comunicación más horizontal -más igualitaria- entre
el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que algunos de los abordajes cualitativos

17
como las entrevistas a profundidad y las historias de vida permitan un acercamiento más
"natural" a los sujetos, es necesario reflexionar con más detalles sobre las condiciones que hacen
posible este tipo de encuentros. En los países de América Latina, incluyendo a Cuba, la mayor
parte de los estudios se hacen sobre/con sujetos sociales que viven bajo alguna forma de
subordinación: de género (en el caso de las mujeres); sexual (en el caso de las minorías
sexuales), etc.

En muchos casos es precisamente, esa condición de subordinación la que da origen a su


disposición a colaborar. Autores como Castro y Bronfman plantean que por más "democráticos"
que seamos, el acceso a los grupos subordinados nos es dado por lo que nuestro status
representa. Desembocamos así en un dilema que cuestiona de raíz el argumento planteado al
principio de esta sección, en el sentido de que la investigación cualitativa se reivindica a sí
misma a partir de su "naturalismo", de su supuesta habilidad de estudiar a los actores sociales
en su escenario natural.

CAPITULO 3

Métodos en investigación cualitativa

La investigación cualitativa utiliza métodos y técnicas diversas como gama de estrategias que
ayudarán a reunir los datos que van a emplearse para la inferencia y la interpretación, para la
explicación y la predicción. Atendiendo a los estudios realizados en educación desde la
perspectiva cualitativa (Stenhouse (1984), Elliott (1990), Cook y Reichardt (1986) entre otros),
vamos a centrar esta exposición en los dos métodos más utilizados como propios de este tipo
de investigación, aunque como bien apunta Erickson (1989) nos encontramos con una serie de
términos referidos a métodos cualitativos (etnográfico, observacional, fenomenológico, etc.)
que son levemente diferentes pero guardan grandes semejanzas con los demás.

Así con referimos al estudio de casos y a la investigación acción como métodos centrales en la
investigación cualitativa.

2.1 Estudio de casos

El investigador de estudios de casos observa las características de una unidad, niño, aula,
institución, etc. con el propósito de analizar profundamente distintos aspectos de un mismo
fenómeno. El concepto caso es aplicable, como decimos a una persona, a un aula o a una centro,

18
sin una pretensión en principio de alcanzar conclusiones generalizables. Se parte del supuesto
de que en cualquier caso nos encontramos con múltiples realidades y que para analizarlas es
necesario que el investigador realice una inmersión en el campo de estudio. Debe conocer desde
dentro la trama del problema estudiado. Nos referimos a un estudio natural donde del
investigador forma parte del escenario natural de las personas, instituciones, etc. investigadas.
Ello permitirá al investigador hacer preguntas y hallar respuestas que se basen en los hechos
estudiados sin partir de las preconcepciones del investigador, es decir, comprender los
acontecimientos tal como los conciben los participantes.

De esta forma, se puede analizar e interpretar temas controvertidos, al hallarse durante un


periodo largo de tiempo compartiendo las vivencias de los actores en sus lugar habitual e
interrelacionándose como forma de profundizar en el significado social de sus acciones.

Algunas de las características más importantes que definen el estudio de casos serían:

 Participación intensiva y de largo plazo en un contexto de campo.


 Interrelación continúa entre investigador-participantes en el escenario natural.
 Comprensión de las acciones-significados de éstos a partir de los hechos observados,
sin especificación de teoría previa.

2.1.1 Ventajas y limitaciones del estudio de casos

Respecto a las características que consideramos como ventajas de la utilización de este tipo de
estudios hemos de señalar que la ventaja principal de un estudio de casos radica en que al
sumergirse en la dinámica de una entidad social única, el investigador puede descubrir hechos
o procesos que posiblemente pasarían por alto si utilizara otros métodos más superficiales
(Erickson,1989). Así, por ejemplo, el investigador que utiliza otro tipo de técnicas para el
estudio de la motivación en el aula, puede pasar por alto una serie de actitudes producidas por
acciones en la integración del profesor con los alumnos en su aula.

La situación donde se produzca una expresión concreta, posibilita el que sirva de ayuda o
motivación al sujeto o produzca el efecto contrario. El hecho de que las acciones se observen
durante un periodo de tiempo en el proceso de una interrelación, da la posibilidad de recoger
información suficiente para entender el significado de ésas acciones. Asimismo, el no partir un
cuerpo teórico ya definido, que nos limite el campo de observación a una serie de variables y a

19
unas conductas relacionadas con las variables seleccionadas, ayuda a analizar cada acción desde
los datos registrados de lo que sucede en el contexto, a recopilar otro tipo de datos que nos
ayuden en la reflexión analítica de los hechos acaecidos.

Sin embargo, todo ello no significa que se deban excluir mediciones formales en los estudios
de casos. La metodología empleada es ecléctica, siendo importante la utilización de métodos y
técnicas diferentes en la recogida y análisis tanto para la comprensión como, muy
especialmente, para la confiabilidad de la investigación (aspecto que lo retocaremos más
adelante). Todo estudio de casos comparte unas técnicas y procedimientos en común, métodos
de observación, métodos de grabación, toma de notas de campo, recogida de la investigación
cualitativa en general. Como señala Cohen (1990) "sea cual fuese el problema o la metodología,
en el fondo de cada estudio de caso yace un método de observación".

Estas características que consideramos ventajas de la indagación mediante el estudio de casos


han posibilitado que en los últimos años se utilice cada vez con más profusión este método
como estrategia para dar respuesta a problemas educativos, que difícilmente podíamos abordar
desde in modelo más centrado en la explicación de los fenómenos que en la comprensión de los
mismos.

No obstante, también plantearemos las limitaciones que encontramos en los estudios de casos,
y que han dado lugar a numerosas críticas hacia estos métodos y su supuesto teóricos, por parte
de investigadores más cercanos al método experimental o al paradigma positivista. En primer
lugar, el hecho de que la investigación se base en un caso o en unos pocos casos, no permite en
principio la generalización, ya que sólo representa una mínima parte de la totalidad y no
podemos saber si esas conclusiones son generalizables o no. Por tanto, no cumpliría con uno de
los supuesto básicos de la investigación normativa, a saber, validez externa, es decir, ¿cómo
sabeos que los resultados de un estudio de caso son explicables a otras situaciones? Este
problema trataremos de explicarlo desde uno de los supuestos de toda investigación cualitativa,
referido a la naturaleza de la investigación, en el que se plantea la "imposibilidad de las
generalizaciones" en el sentido racionalista de establecer leyes generales a partir de las similitud
cualitativo lo máximo que espera es desarrollar hipótesis de trabajo referidas a un contexto y
las diferencias en los comportamientos humanos tan importantes al menos como las similitudes.
Por ello hablaremos de "validez ecológica," término por Elliott, para definir la generalización

20
en los estudios cualitativos o "generalización naturalista" en palabras de Stake(1984), como la
generalización producida a medida que el lector del estudio de casos lo aplica a su propio caso,
bastante diferente a la validez externa de los estudios positivistas basada en el estudio de
muestra, y relacionada con el estudio de casos singulares, es decir, el estudio de un caso cuya
lectura, del informe desarrollado, pueda llevar el lector del mismo a reconocer aspectos de su
propia situación y proporcionar estrategias nuevas en relación a su propia práctica . Sin
embargo, no es el hecho de que reconozca diferentes de lo que este escrito en su propia práctica
se considera validación, sino, que deben ser comprobados mediante la acción, para que exista
una generalización. La diferencia es clara en relación al conocimiento generado a partir de los
estudios de muestra representativas de la población de estudio. En estos estudios la
generalización depende de la utilización de los procedimientos empleados (estadísticos) para
que realmente la muestra sea representativa, mientras que en el estudio de casos depende de la
utilización por el usuario de los informes de la investigación. Como señala Elliott (1990) "en la
investigación mediante el estudio de casos sobre problemas prácticos, la responsabilidad de la
validación externa del estudio radica en el usuario no en el investigador". Por otro lado, el
análisis comparativo de una serie de estudios de casos nos puede generar una serie de "hipótesis
generables" que se relacionan con intuiciones semejantes en los casos estudiados y ciertas para
esos casos, sin posibilidad de generalización a otras desde estas conclusiones, pero se posible
de verificarlas a través de la comprobación en un conjunto amplio de casos.

Lo concretaremos con un ejemplo: En una investigación desarrollada sobre la puesta en marcha


de un programa de salud nos planteábamos ¿El desarrollo del programa de salud en los centros
escolares, con necesidades especiales en el campo de hábitos de salud e higiene, supone un
cambio en el comportamiento de los sujetos que en un futuro influirá en el descenso de riesgos
de drogodependencia?

La respuesta al problema concreto requiere estudios a largo plazo. En lo realizado hasta el


momento, se trabajó durante dos años aplicando el método de estudio de caso. En total se
investigaron 25 aulas de preescolar-C.I.

El análisis comparativo de los diferentes informes, realizados por tantos investigadores como
aulas estudiadas, generaron algunas "hipótesis generales":

21
 El tipo de metodología empleada en el aula por el profesor/a, tradicional humanista,
activa, influye en la adquisición de hábitos de salud en los alumnos.
 Los centros que desarrollan el programa a partir de la discusión de todo el claustro,
siendo asumido por éste la necesidad de ponerlo en práctica, obtienen mayores éxitos
en la consecución de los objetivos planteados.
 La implicación de los padres en el desarrollo del programa de salud influye en la
motivación de los sujetos participantes en el proyecto.

Siguiendo con la idea de posibilidad de generalización a partir del análisis comparativo de


estudios de casos, podemos decir que estas hipótesis quedan confirmadas en la muestra
estudiada y por tanto, son generalizables a los centros donde se desarrollaba el programa, sin
embargo, para poder generalizar a la población de preescolar o C. I tendríamos que comprobar
en diferentes estudios de casos.

El problema que encontramos para hallar la "validez ecológica" o "validez naturalista", se


plantea en la inversión de tiempo y economía que supone el hecho de realizar estudios de casos
suficientes como para poder generalizar los resultados. Así, en palabras de Erickson (1989) "la
limitada posibilidad de generalización es el precio que hay que pagar por la profundidad de este
método". Otro problema planteado en el estudio de casos es el relacionado con la objetividad,
o el intento de dar respuesta a ¿cómo sabemos que los resultados de un trabajo de investigación
representan un hecho real? que implica una respuesta relacionada con la validez interna. El
hecho de que el investigador se vea con la posibilidad de hallarse influenciado por el grupo en
el cual centre la investigación puede llevar a ciertas dudas relacionadas con la confiabilidad de
dos datos.

Este problema, sin embargo, es más sencillo de abordar y la solución se encuentra en el propio
investigador. La utilización de diferentes técnicas como medio de comprobación de la
representatividad de lo observado y el informe con la descripción detallada de las diferentes
técnicas empleadas, así como el análisis de comprobación cruzada de los resultados, nos
proporcionará indicios suficientes de la validez externa.

2.1.2 Técnicas de validación en el estudio de casos

22
Partiendo de la importancia que en toda investigación tiene el que los resultados representen un
hecho real, vamos a exponer algunas de las técnicas utilizadas con el fin de comprobar la
objetividad de los datos en un estudio de casos.

Triangulación de métodos.

La recogida de datos mediante técnicas diferentes a la observación (entrevistas, grabaciones en


video, sociograma, cuestionarios, test) relacionados con los resultados que se van obteniendo
en la investigación, nos proporciona la posibilidad de contraste entre nuestras intuiciones en los
análisis realizados a partir de las notas de campo y las obtenidas en los diferentes análisis sobre
otro tipo de datos. En la investigación comentada sobre el programa de salud, las entrevistas a
profesores, el cuestionario a profesores y padres, así como el empleo del sociograma, y
grabaciones de video en las aulas fueron las técnicas más utilizadas como comprobación de los
datos.

Triangulación de personas.

Los datos obtenidos mediante la observación son analizados por:

a. Diferentes personas, no implicadas en el proceso de observación como contraste de opiniones


sobre los datos recogidos.

b. diferentes estamentos si se trata de un aula, centro, etc. (padres, alumnos, profesores).

c. diferentes expertos en el tema de investigación.

Todos ellos al reflexionar sobre los datos nos irán cuestionando nuestra selección sesgada de
los hechos descritos o la posible subjetividad en las intuiciones que nos vamos planteando. En
este sentido, planteamos la investigación en grupo donde una persona cumple el rol de
observador participante y el resto analizan simultáneamente con ella los datos, con lo que la
triangulación entre personas se desarrolla a lo largo de todo el proceso.

Examen sistemático de los datos

El investigador realiza un examen a partir de los datos acumulados, para verificar la base de la
evidencia de una afirmación, buscando pruebas a favor y en contra. Así, por ejemplo, ante la
afirmación "la nula formación de los profesores en E.E. influye en la integración en el aula de

23
los niños con problemas especiales", revisaremos las notas sobre las actuaciones del profesor
con respecto al niño/a integrado/a, las correspondientes a las entrevistas con el profesor sobre
el tema, las grabaciones en video, sus gestos o expresiones en relación con el sujeto. Todo ello
nos irá confirmando o nos llevará a reformular la evidencia planteada.

Análisis de la frecuencia del suceso.

Un suceso acaecido en el aula, por considerarlo contrario a nuestras presuposiciones, puede


llevarnos a afirmaciones que no se corresponden con los datos. El examen sobre la frecuencia
y momentos en que tienen lugar los hechos o las conductas analizadas puede ayudarnos en la
evidencia o no de las afirmaciones. Aunque destacamos estas técnicas como las más utilizadas
en relación con la confiabilidad de los datos y por tanto, en la comprobación de la validez
interna, podríamos enumerar la posibilidad del uso de un amplio número de técnicas que nos
ayudarán en este cometido.

2.2 Investigación/Acción

La expresión Investigación/acción se remonta a 1946 utilizada por Kurt Lewin como forma de
estudio de las realidades sociales, con la intención de intervenir en las situaciones para mejorar
la acción. Pasando por alto su desarrollo como método de investigación en las ciencias sociales
en general, nos centraremos en su utilización como estrategia de investigación dentro del
contexto educativo. En este sentido, definiremos la investigación/acción como método de
investigación que relaciona la práctica educativa con la reflexión compartida sobre la práctica.

En su desarrollo en el campo educativo contempla la necesidad de que el profesor sea el


investigador de su propia práctica. Stenhouse (1984) señala que la investigación desarrollada
sobre los profesores no tiene gran capacidad para desarrollar su práctica. Si la tiene, sin
embargo, la investigación realizada por los profesores sobre su propia actividad, e incluso opina
que el desarrollo profesional de 108 los docentes depende de su capacidad de adoptar una
postura investigadora en relación con su ejercicio docente.

En esta misma línea Elliott (1990) plantea la necesidad de que los profesores mejoren su
capacidad para generar conocimientos profesionales en vez de aplicar los desarrollados por
otros especialistas. Aunque, como él mismo indica, las generalizaciones basadas en muestras
pueden facilitar las reflexiones a los profesores pero nunca sustituirlas. En el sentido más

24
amplio, podemos decir que implica una reflexión relacionada con el diagnóstico en un primer
paso, donde se analizan los problemas y se plantean las hipótesis y una intervención donde se
prueba un experimento de cambio aplicado a una realidad social (Cohen,1990).

Como características más sobresalientes identificadas en la investigación/acción con referencia


a los estudios llevados a cabo a partir de este método podemos señalar:

-Analiza situaciones y acciones relacionadas con problemas prácticos para intentar resolverlos.

-Considera la acción desde el punto de vista de los participantes. Es Participativa, pues todos
los miembros toman parte en la investigación directa o indirectamente, y es cooperativa porque
trabajan juntos para profundizar en la comprensión del problema.

-Las modificaciones llevadas a la práctica son evaluadas continuamente dentro de la situación


y por los propios participantes. Existe una evaluación crítica de su acción.

La investigación/acción parte de una preocupación temática compartida por un grupo, donde


los miembros describen su preocupación, exploran lo que piensan los demás e intentan
descubrir juntos lo que se puede hacer. El proceso sigue en el intento de introducir los cambios
en forma de experimento o modificación planteada y reflexionar sobre los propios cambios y
la manera de mejorar de nuevo la práctica. Los profesores, en su acción diaria, realizan
prácticamente este mismo proceso, sin embargo, como indican Kemrnis y Taggart (1988) "la
investigación/acción significa planificar, actuar, observar y reflexionar más cuidadosamente,
más sistemáticamente y más rigurosamente de lo que suele hacerse en el vida cotidiana".
Teniendo en cuenta que cualquier cambio en la práctica escolar tiene que partir, necesariamente,
de una aceptación y comprensión de las innovaciones planteadas, por parte de los participantes
y más concretamente de los ejecutores de la acción, la investigación/acción ha abierto un
camino para que las respuestas individuales, con poco sentido en la educación, pasen a ser
colectivas, compartiendo la responsabilidad del cambio a partir de una reflexión crítica de los
problemas.

En su reciente obra Bartolomé y Anguera (1990) señalan que las reformas educativas si son
impuestas desde "arriba" no producen innovación, si antes no se ha conseguido cambiar la
mentalidad del profesor y sus actitudes. Son los profesores los que conocen los verdaderos
problemas, y la investigación científica no parece haberles dado una solución. De ahí la fuerza

25
de la investigación/acción que' 109 contempla al profesor como investigador, asumiendo éste
la responsabilidad de estudiar su propia actividad educativa con la intención de mejorarla. La
importancia de la investigación/acción, como estrategia de investigación y cambio en el marco
educativo, se refleja en la abundante literatura sobre su desarrollo, aparecida en las últimas
décadas, así como la preocupación desde los ámbitos administrativos por introducir como punto
importante a tener en cuenta en los programas de formación del profesorado.

CONCLUSIONES

La investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos,


discursos, dibujos, gráficos e imágenes para construir un conocimiento de la realidad social, en
un proceso de conquista-construcción-comprobación teórica desde una perspectiva holística,
pues se trata de comprender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un
determinado fenómeno. La perspectiva cualitativa de la investigación intenta acercarse a la
realidad social a partir de la utilización de datos no cuantitativos

El término cualitativo implica un énfasis en los procesos y en los significados que no son
rigurosamente examinados u medidos en términos de cantidad, intensidad o frecuencia. Los
investigadores cualitativos enfatizan la naturaleza de la realidad construida socialmente, la
íntima relación entre el investigador y lo que se investiga y las restricciones situacionales que
modelan la búsqueda, buscan dar respuestas a situaciones que enfatizan como se crea la
experiencia social y como se le da significado. La validez y la confiabilidad se buscan en la
investigación cualitativa mediante la triangulación de métodos o de investigadores, este
concepto implica utilizar los diversos metidos para verificar los resultados, o bien, contar con
la opinión de uno o más investigadores en la interpretación de los resultados.

En la investigación cualitativa nos interesa la representatividad; una investigación puede ser


valiosa si se realiza en un solo casos (estudio de caso), en una familia o en un grupo cualquiera
de pocas personas. Si en la investigación cualitativa se busca conocer la subjetividad, resulta
imposible pensar que ésta se pudiera generalizarse. Sin embargo, es un hecho incontrovertible
que hoy en día la investigación cualitativa, aun sin aspirar a la representatividad o a la

26
generalización, se utiliza ampliamente en el mundo académico, de negocios y mercado, sobre
todo por medio de la utilización de grupos focales.

Los objetivos de la investigación cualitativa pueden dividirse en cinco grupos generales;


adoptar una actitud abierta al aprendizaje, detectar los procedimientos que exige cada momento,
presentar una visión detallada, centrarse en el individuo y comprender las circunstancias del
entorno. La comprensión y aceptación de estos objetivos de la investigación cualitativa
permitirán al investigador utilizar de forma efectiva los métodos cualitativos para explorar los
fenómenos sociales naturales sin perder de vista el contexto en el cual ocurren.

Mediante este somero recuento puede verse que la investigación cualitativa en la actualidad,
constituye un paradigma perfectamente legítimo que se encuentra en crecimiento y franca
evolución, encontrando cada vez mayores aplicaciones y utilidades, que trascienden más allá
del ámbito meramente académico.

27
BIBLIOGRAFIA

-Alvarez-Gayou, J.L, (1999), Investigación cualitativa, Archivos Hispanoamericanos de


sexología, (5), (117-123).
-Creswell JW, (1998), Qualitative inquirí and reaserch design. Chossing among five traditions.
Thousand Oaks, CA. Sage publications.
-Vasilachis de Gialdino, I, (1992). Métodos cualitativos. Los problemas teórico-
epistemológicos. Buenos Aires. Argentina, (pp. 23-25). Centro Editor de América Latina.
-Alvarado García AM. Adquiriendo habilidad en el cuidado: "De la incertidumbre al nuevo
compromiso". Rev Aquichan. 2007; 7: 25-36.

28

You might also like