You are on page 1of 20

REVOLUCIÓN CUBANA

SEGUNDA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN:

TRANSITO DEL CAPITALISMO AL SOCIALISMO

1959-1961

Durante esta etapa el gobierno revolucionario estaba presidido por Manuel


Urrutia, como primer ministro Miro Cardona. En ese mismo año se
presentó un incidente con las fuerzas del Directorio Revolucionario 13 de
marzo, puesto se negaban a desalojar.

Este gobierno se encontraba conformado por 13 personas toda con un


nivel universitario.

El país políticamente hablando se sumergió en una especie de luna de


miel, la revolución conto con el apoyo de todo el pueblo.

- En esta etapa quedaron disueltos los órganos estatales y militares


así como los partidos políticos aliados a la dictadura.
- Fue legalizado el PSP, incluido el periódico noticias de hoy.
- Los juicios sumarios y las consiguientes ejecuciones de los
torturadores batistianos en las primeras semanas de enero de 1959,
crearon tempranas fricciones con Estados Unidos.
- Estados Unidos desató una desmedida campaña de prensa contra
los fusilamientos
- El gobierno revolucionario contrarresto los ataques de los medios de
difusión norteamericanos realizando una invitación a visitar la isla a
periodistas extranjeros. Operación Verdad
- Se televisó el 22 de enero de 1959 el juicio realizado a uno de los
más connotados criminales de guerra del régimen, el mayor Jesús
Sosa Blanco.
Como lo advirtió el mexicano Jorge Castañeda: “Ni se trató de un
baño de sangre, ni se exterminó a un número significativo de
personas inocentes. Después de los excesos de Batista, y en vista de
la exacerbación de las pasiones en cuba en esos meses invernales,
más bien resuelta sorprendente que el número de muertes y de
abusos haya permanecido tan pequeño”
INCORPORACIÓN DE FIDEL CASTRO AL GOBIERNO
REVOLUCIONARIO.

Los constantes desacuerdos entre Miro Cardona, Primer Ministro y el


presidente Urrutia crearon la primera crisis gubernamental. Por esta
razón fue nombrado el 16 de febrero de 1959 Fidel Castro que hasta
entonces se había negado a aceptar puesto en el gobierno.

Para que entrara Fidel Castro al gobierno revolucionario fue necesario


reformar previamente el artículo 146 de la ley fundamental, dictada el 7 de
febrero de 1959, la cual se basó en los principios de la constitución de
1940. Se le otorgaron poderes de un jefe de gobierno.

La incorporación de Fidel Castro al gobierno hizo que la labor


gubernamental ganara coherencia y sobre todo posibilitara la adopción de
las primeras leyes sociales de la revolución.

La jefatura de las fuerzas armadas pasó a manos del comandante Raúl


Castro.

El líder de la revolución anunció un plan para lograr la liberación


económica del país.

Realizar la zafra azucarera sin restricciones.

Reformar agraria.

Preferencia al consumo de productos cubanos.

Propiciar la elevación del poder adquisitivo de la población

Se ordenó la reintegración a los trabajos con pagó retroactivo.

El pago de vacaciones ilegalmente retenidas.

Durante los tres primeros meses de gestión el gobierno revolucionario


suprimió la renta de lotería y la creación del Instituto Nacional de Ahorro y
Vivienda (INAV).

Se adoptó un plan de construcción de edificios y casas baratas.

Se intervino cuban telephone company, monopolio norteamericano de


telefonía subsidiaria de la international telephone and telegraph
corporation.
Se redujo en un 50% los precios de la medicina.

Se disminuyó el precio de los libros escolares y las tarifas eléctricas.

Se creó la el Ministerio de Recuperación de bienes malversados, se


confiscaron las propiedades de Batista y sus allegados.

Se creó la imprenta nacional cubana, dedicada a la edición de libros


baratos.

Se aperturó al pueblo las playas exclusivas y se destinaban amplios


recursos a la salud pública y la educación.

Como resultado de las anteriores disposiciones, en los primero ocho meses


de 1959, el poder adquisitivo de la población se incrementó en 200
millones de dólares.

El crecimiento industrial en 1959 fue del 17% y del 25% en los primeros
meses de 1960, en este tiempo las solicitudes de inversión se multiplicaron
por 10 y las licencias para establecer pequeñas empresas aumentaron un
400%, mientras las importaciones de Estados Unidos descendían.

El proyecto de desarrollo económico basado en la inconsistencia burguesía


nacional tenía unas bases muy endebles, pues el sector estaba
íntimamente ligado con el capital norteamericano y la propia oligarquía
terrateniente.

LA REFORMA AGRARIA

La medida más trascendente fue la reforma agraria cuyo proyecto de ley


fue elaborado por una comisión secreta en la que figuraban, che quevara y
el capitán del ejército Antonio Núñez, la cual se dictó el 17 de mayo y
beneficiaba a cientos de miles de familias campesinas y se fijó un máximo
de 402 hectáreas en la posesión individual de la tierra.

Esta ley preveía la entrega de la tierra que trabajaban a los campesinos


arrendatarios, subarrendatarios.

Los dueños de la tierra serian indemnizados con bonos, pagaderos a plazos


y reconocidos los intereses correspondientes, y sobre la base del valor de la
propiedad declarado al fisco con anterioridad a la confiscación.
En noviembre de 1959 fueron expropiados los grandes latifundios
ganaderos, los dedicados a la caña de azúcar no serían confiscados hasta
que concluyo la zafra de 1960.

La promulgación de la ley de reforma agraria desencadenó las


contradicciones clasistas en la sociedad cubana y aumentó el naciente
enfrentamiento con el gobierno de los estados unidos deslindando los
campos entre partidarios y enemigos de la radicalización de la revolución.

Como resultado del parteaguas que significó la reforma agraria durante los
meses de junio y julio se produjeron importantes cambios en el gobierno,
puesto que fueron removidos los primero miembros del gabinete.

SALIDA DE URRUTIA Y COMIENZO DE LA RUPTURA DEL SECTOR


NACIONAL REFORMISTA.

El 19 de julio de 1959, de manera inesperada renuncia Fidel Castro a su


puesto de Primer Ministro, motivado por serias discrepancias con las
posiciones anticomunistas asumidas por el presidente Urrutia, además
estaba bloqueando la gestión gubernamental

Fidel Castro contaba con un extraordinario respaldo popular, lo que obligó


al presidente Urrutia a renunciar ese mismo día, por tal razón el Concejo
de Ministros designó de inmediato a Osvaldo Dorticos, quien desempeñaba
el cargo de Ministro Encargado de Ponencia y Estudio de Leyes
Revolucionarias.

El 26 de julio de 1959, Fidel Castro accedió a la solicitud del presidente


Dorticos de retornar a su puesto al frente del gobierno.

En octubre de 1959 la agencia central de inteligencia CIA, comenzó a


considerar un plan subversivo integral contra el gobierno cubano, que fue
presentado al consejo de seguridad nacional de estados unidos el 13 de
enero de 1960, el cual iba dirigido apoyar en cuba a elementos opuestos al
gobierno castro al tiempo de hacer parecer la caída de Castro como
resultado de sus propios errores.

RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN

Frente al crecimiento de los sabotajes, los ataques armados procedentes de


estados unidos, y las defecciones. Trajo como consecuencia que el 26 de
octubre de 1959 se comenzaron a organizar miliciales armadas entre la
población civil, integrada por obreros, campesinos, estudiantes, y
empleados públicos, dos días después desapareció en su avioneta el
comandante Camilo Cienfuegos.

El 28 de Octubre se restablecieron los tribunales revolucionarios, que


habían dejado de funcionar, el 20 de noviembre de 1959 se ponía en rigor
la ley procesal de la república en armas de 1896, que incluía la pena
capital y la confiscación de los bienes de los condenados.

A mediados de 1960, prácticamente salieron de los principales puestos


gubernamentales todas las figuras del sector reformista y anticomunista
del M-26-7, este proceso.

La inminente radicalización de la revolución, se dirigía a una directa


confrontación con Estados Unidos y a la alianza con la Unión Soviética
(URSS). Este proceso fortaleció el papel del estado en la economía con la
creación el 11 de marzo de 1960.

Al concluir la zafra azucarera se aceleraron las expropiaciones de los


grandes latifundios en cumplimiento de la ley de reforma agraria.

El 4 de abril de fueron ocupadas la tierras de la United Fruit Company.

A principios de febrero de 1960 visitó a la habana el vice primer ministro


de la URSS, con el propósito de inaugurar una exposición soviética que ya
se había presentado en México y estados unidos. Al término de dicha visita
se firmó el primer convenio comercial con Moscú, el 18 de mayo de 1960
fueron restablecidas las relaciones diplomáticas entre los dos países.

AGUDIZACIÓN DE LA HOSTILIDAD NORTEAMERICANA

A principios de 1960, la CIA recibió instrucciones de facilitar armas,


municiones y entrenamiento a los cubanos huidos régimen de Castro
exiliados en los Estados Unidos, la operación se realizaba en secreto, en
este momento se incrementó la complicidad de la burguesía cuban,
terratenientes y otros sectores nacionales adinerados, toda una serie de
actividades promovidas por la ayuda norteamericana.

LAS GRANDES NACIONALIZACIONES FRENTE AL ACOSO DE


ESTADOS UNIDOS.

El conflicto directo con estados Unidos desató a finales de junio de 1960,


ante la negativa de las refinerías extranjeras compulsadas por el gobierno
norteamericano a procesar petróleo soviético, adquirido por cuba. Esta
situación llevó al gobierno revolucionario a expropiar esos consorcios.
Como represalias el congreso de estados unidos aprobó el 30 de junio una
ley que autorizaba al presidente norteamericano a suprimir la totalidad de
la cuota azucarera cubana, con el propósito de arruinar el país al dejarlo si
su principal mercado.

El consejo de Ministro de Cuba aprobó permiso para confiscar todas las


grandes empresas industriales y agrarias de estados unidos en la isla.

En represaría, el 19 de octubre Estados Unidos prohibió las exportaciones


a cuba, exceptuando los alimentos y medicamentos que no estuviesen
subvencionados.

La proclamación de estas sanciones contra cuba fue respondida el 24 de


octubre de 1960, por el gobierno cubano con la expropiación de todas las
restantes empresas norteamericanas unas 160. El acoso norteamericano
a la revolución se expresó internacionalmente con la utilización de la
Organización de Estados Unidos Americanos (OEA) en los planes contra el
gobierno cubano.

PROCLAMACIÓN DEL SOCIALISMO Y VICTORIA DE GIRÓN

Durante los primero meses de 1961, aparecieron nuevos ministerios,


instituciones y empresas.

En esta fase la revolución cubana, cargada de acontecimientos y de una


vertiginosa radicalización ideológica, vino acompañada de nuevas
organizaciones revolucionarias la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR).

La CIA envió una fuerza militara de exiliados cubanos entrenada con el


objeto de invadir a cuba, en dicho combate murieron más de doscientos
hombres, los invasores fueron prisioneros y canjeados después.

La derrota de playa de girón desarticuló la contrarrevolución interna,


puesto mucho de sus integrantes fueron arrestados y otros se marcharon
del país.

En medios de los conflictos se desarrolló una exitosa campaña de


alfabetización, se logró enseñara a leer y escribir a 707 mil personas, lo
que redujo el analfabetismo en la isla.

Finalmente y desde el punto de vista formal, esta etapa puede considerarse


finalizó con la proclamación de Fidel Castro del carácter socialista de la
revolución, al despedirse el duelo a las víctimas del bombardeo aéreo, el 16
de abril de 1961, el líder cubano declaró “ lo que no pueden perdonarnos
los imperialistas es que estemos aquí, lo que no pueden perdonarnos los
imperialistas es la dignidad, la entereza, el valor, la firmeza ideológica, el
espíritu de sacrificio y el espirito revolucionario del pueblo cubano. ¡Esto
es lo que no pueden perdonarnos que estemos aquí´´i en sus narices! ¡Y
que hayamos hecho una revolución socialista en las propias narices de los
Estado Unidos!

TERCERA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN

LAS BASES DEL ESTADO SOCIALISTA

(1962-1970)

La característica principal de este periodo, iniciado tras la proclamación de


su carácter socialista, fue la lucha por sobrevivir frente a la subversión
provocada por Estado Unidos, las continuas agresiones paramilitares dese
el exterior y los efectos del bloqueo económico y comercial.

El 03 de febrero de 1962 se decretó el embargó total y en marzo de ese


mismo año se prohibió la entrada a suelo norteamericano de cualquier
producto de la isla.

Cuba fue sometida al aislamiento diplomático tras la expulsión de la


Organización de Estados Unidos Americanos (OEA, con la complicidad de
los gobiernos latinoamericanos.

CRISIS DE OCTUBRE Y DERROTA DE LA CONTRAREVOLUCIÓN

Entre finales de 1961 t principios de 1962, el gobierno norteamericano


elaboró la llamada Operación Mangosta, con 37 objetivos dirigidos
alcanzar hacia octubre de 1962 un alzamiento contrarrevolucionario que
diera el pretexto para una intervención directa de Estados Unidos.

La operación Mangosta fue interrumpida abruptamente por efecto colateral


de la crisis de octubre, también conocida como crisis de los cohetes, que
puso al mundo al borde de un conflicto atómico; esta crisis fue la más
peligrosa en toda la historia de la guerra fría entre estados unidos y la
unión soviética, la cual estuvo originada por la instalación en cuba de 42
misiles balísticos soviéticos de alcance medio, amparado por un tratado
firmado en agosto de 1962 entre la Habana y Moscú, con el propósito de
desestimular una intervención militar norteamericana.
El presidente John F Kennedy exigió la salida de estas armas y dispuso el
bloque naval de cuba, lo que abrió la posibilidad de una conflagración
nuclear por la decisión unilateral soviética de retirar los cohetes.

El gobierno revolucionario estaba en desacuerdo con las negociaciones


entre Estados Unidos y la Unión Soviética, no aceptó la inspección a su
territorio, por esto la crisis dejó además el primer distanciamiento cubano
–soviético.

En este periodo se fueron desarticulando las últimas organizaciones


contrarevolucionarias activas en suelo cubano.

Después de la muerte del presidente Kennedy, la guerra secretara que


Estados Unidos desarrollaba contra Cuba disminuyó.

Cuba contaba para eses entonces con estabilidad y un amplio respaldo


internacional fundamentalmente de los países socialistas.

LA INTEGRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS

El movimiento 26 de julio, el Directorio Revolucionario 13 de marzo y el


Partido Socialista Popular se unieron desde mayo de 1961 en las
organizaciones revolucionarias integradas (ORI).

CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMIA SOCIALISTA

En esta época la economía nacional estaba en manos del estado, pues


habían sido expropiados toda la industria y las grandes peleterías, tiendas
de ropa, y ferreterías.

El 04 de Octubre de 1963 se promulgó una segunda ley de reforma agraria


que redujo a 67 hectáreas las extensiones máximas de tierra en manos
privadas; el estado tenía el 70% de la agricultura.

La ampliación del área estatal de la economía vino acompañada de un


cierto decrecimiento de la productividad industrial y agrícola.

Los efectos del bloqueo, las masivas movilizaciones militares y, sobre todo
el extraordinario aumento del poder adquisitivo de la población llevaron al
desabastecimiento de muchos productos y a la casi total ausencia de
otros, hubo una notable disminución del desempleo.

El 12 de marzo de 1962, se estableció un riguroso racionamiento de la


mayoría de los productos de primera necesidad, el racionamiento era
resultado de la decisión del gobierno revolucionario de lograr el desarrollo
económico del país mediante una rápida industrialización, al considerar
que la dependencia del azúcar era causa del subdesarrollo.

Se estableció por un equipo de especialistas cubanos, un plan de


desarrollo que no dio los resultados esperados y en cambio trajo como
consecuencia la caída de la producción azucarera.

El 21 de enero de 1964 cuba y la URSS firmaron el primer tratado a largo


plazo que garantizaba precios estables y un mercado creciente para el
azúcar.

POLEMICAS SOBRE EL SISTEMA DE DIRECCIÓN ECONÓMICO

Se desarrollaron dentro del gobierno debates públicos sobre el sistema de


dirección económico más conveniente para el país, esta polémica fue
abierta por Che Quevara con su discurso en el aniversario del diario
Noticias de Hoy.

Desde mediados de 1962 había preocupación en torno a dos sistemas de


de dirección de la economía: cálculo económico y sistema presupuestario
de financiamiento, en el centro de la polémica estaba el entonces ministro
de Industrias Ernesto Che Quevara.

Se proponía un sistema que diera cierta autonomía a las empresas y se


apoyara en los incentivos materiales para aumentar la productividad, otros
grupos defendían la adopción de un sistema presupuestario de
financiamiento.

LA OFENSIVA REVOLUCIONARIA Y LA BUSQUEDA DE UN CAMINO


AUTOCTONO AL SOCIALISMO.

La baja productividad obligo a movilizaciones masivas de trabajadores


voluntarios, en particular para los agotadores trabajos de la agricultura,
como fueron el gigantesco plan de siembra del cordón de la habana,
desarrollado entre 1967 y 1968, y la zafra de 1970, para la que fue
necesaria la participación de más de un millón de personas.

El empeño de lograr un modelo cubano de socialismo, que los reguardara


de los defectos que se veían en la unión soviética y el resto de los países
europeos resultaron fallidos.

La inexperiencia y otros problemas no permitieron el logro de los objetivos


propuestos, gratuidad excesiva en la distribución, un igualitarismo a
ultranza, subestimación a toda categoría económica mercantil en el control
de la economía, fueron algunos de los errores.

Como parte de la aspiración de implantar un modelo cubano de


socialismo, en marzo de 1968 se llevó a cabo la denominada ofensiva
revolucionaria, que puso bajo control estatal todos los pequeños
establecimientos de diferente tipo.

En 1966 se suprimieron las primas y el pago de horas extraordinarias, la


abolición de impuestos, gratuidad de los teléfonos público, espectáculos
deportivos y de las guarderías infantiles.

La baja productividad y las indisciplinas laborales, que muchas de las


medidas igualitarias causaron, no fue posible paliarlas con las
movilizaciones masivas de trabajadores y estudiantes voluntarios.

El 16 de marzo de 1971 se dictó una ley contra la vagancia que estableció


la obligatoriedad de tener vínculo laboral a todos los hombres entre 17 y
60 años que no estuvieran cursando estudios.

Se buscaba la construcción de un socialismo diferente al soviético y de


Europa oriental, con la vertebración entre los trabajadores.

A fines de 1967, se descubrió un minúsculo grupo opositor en el propio


seno del partido comunista de cuba, encabezado por Aníbal Escalante,
(líder es este pequeño grupo fue sentenciado a 15 años de prisión) quien
había regresado de su obligada estancia en Europa Oriental, los 43
miembros de lo que se llamó por su escasa significación la “microfracción”,
en su mayoría resentidos militares del PSP, fueron arrestados a principios
de 1968 y condenados a diversa penas de cárcel.

En este periodo paulatinamente había un distanciamiento entre cuba y la


política exterior de la Unión Soviética, que probablemente alcanzó su
punto culminante a fines de 1967 y principios de 1968, en las que
había discrepancias por la posición en el conflicto bélico de viet nam.

CUARTA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN

LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971-1989)
En los años setenta, en medio de una disminución de las tensiones con los
Estados Unidos; el 06 de octubre de 1976 la contrarrevolución explotara el
pleno vuelo un avión cubano de pasajeros a bordo.

Pese a las amenazas norteamericanas, cuba pudo consagrarse a la


creación de nuevas instituciones y el desarrollo económico. Los vínculos
con la unión soviética se ampliaron reforzados por el permanente bloque
de Estados Unidos.

Se adoptó un nuevo sistema de dirección de la economía implantando


paulatinamente a partir de las discusiones del XIII Congreso Obrero en
noviembre de 1973.

ADOPCIÓN DEL MODELO SOCIALISTA SOVIETICO

Este periodo se avanzó con la adopción de muchos elementos del modelo


socialista soviético. La recuperación económica que las nuevas
disposiciones trajeron aparejadas se vio favorecida en sus inicios por una
sensible alza en los precios del azúcar.

En diciembre de 1972, se firmó un importante acuerdo con la URSS, como


resultado del encuentro en Moscú entre Fidel Castro y Leonid Breshnev
quien aplazó hasta 1986 el pago de los intereses y los créditos soviéticos
entregados a cuba antes de 1973.

Se restableció la planificación central y un presupuesto general; se diseñó


el primer plan quincenal que incluía la adopción de estímulos materiales
para elevar la productividad, la autorización de actividades por cuenta
propia; en la primera mitad de los ochenta, los casi 10 millones de
habitantes de la isla fueron elevando los índices de su nivel de vida. No
había prácticamente desempleo, las viviendas estaban electrificadas.

Cuba desarrolló una fuerza laboral altamente educada y capacitada y una


avanzada capacidad científica y tecnológica, incluyendo industrias de
biotecnología, equipamiento médico y farmacéuticas.

El crecimiento económico vino acompañado de una amplia reproducción


del modelo soviético de socialismo en casi todas las esferas de la vida del
país.

LA CONSTITUCIÓN DE 1976 Y LA EFIMERA DISTENCIÓN CON


ESTADOS UNIDOS.
La institucionalización de la revolución se inició a partir del I congreso del
Partido Comunista celebrado en diciembre de 1975, después de su
aprobación por el voto popular masivo del electorado.

Mediante referéndum celebrado el 15 de febrero de 1976, fue puesta en


vigor una nueva constitución de carácter socialista.

El 05 de julio de 1976, se adoptó una nueva división político


administrativa del país – la isla pasó de 6 a 14 provincias – y fueron
elegidos representantes a los gobiernos municipal, provincial y nacional
por primera vez desde el triunfo de la revolución.

Este proceso de institucionalización se alcanzó con la inauguración, el 2 de


diciembre de 1976, de la asamblea nacional, donde Fidel Castro resultó
elegido presidente del Concejo de Estado y de Ministros.

A diferencia de otros países socialistas y siguiendo la tradición americana


se unificaba en un solo cargo la jefatura del estado y el gobierno.

El bloque norteamericano a cuba fue fugazmente atenuado durante el


gobierno de James Carter (1976-1981).

Se fueron estableciendo contactos oficiales entre los gobiernos de la Haban


y Washington; en marzo de 1977 se levantó la prohibición para que
ciudadanos norteamericanos viajaran a cuba, en abril fue firmado un
convenio pesquero entre los dos países y en junio se acordó la apertura de
sendas oficinas de intereses.

Se logró un acuerdo para impedir los secuestros de aviones.

En julio de 1957 Estados Unidos votó en la OEA por el levantamiento de


sanciones en contra de la isla.

Cuba logró restablecer relaciones diplomáticas con la mayoría de las


naciones del continente.

El gobierno revolucionario como parte de la limitada distinción puso en


libertad a más de tres mil presos contrarrevolucionarios.

Entre los acontecimientos más significativos de esta etapa figura el inicio


de las conversaciones del gobierno cubano con la emigración de Miami
(noviembre de 1976), esto permitió las visitas masivas de familiares a cuba
procedentes de Estados unidos.
Las salidas de emigrantes, decretada en forma unilateral por cuba,
pusieron en jaque las relaciones con Estados Unidos.

Como resultado de ello se dieron los acuerdos de 1984, para reabrir la


entrada legal que llevó a Estados Unidos hasta 1990 poco más de 7 mil
personas, mientras las salidas ilegales llegaron a sus niveles más bajos de
todo el periodo revolucionario.

Con el arribo a la casa blanca de Ronald Reagan y George Bush, se puso


fin a una etapa efímera de relativa distensión en las relaciones con
Estados Unidos, ello obligó al gobierno cubano desde 1981 a destinar
cuantiosos recursos a la defensa del país y a organizar a las Milicias de
Tropas Territoriales (MTT), como parte de la aplicación de una nueva
doctrina militar defensiva basada en la denominada “guerra de todo el
pueblo”.

LA RECTIFICACIÓN

A mediados de los años ochenta, la economía cubana empezó a preocupar,


al mismo tiempo se empezó a complicar las relaciones con la URSS como
resultado de la perestroika propugnada por el nuevo líder soviético Mijail
Gorbachov.

En 1987 las importaciones procedentes del área capitalista se redujeron a


la mitad, el índice de mortalidad infantil aumentó, mientras la tasa de
desempleo llegaba al 6%.

Las causas fueron el creciente deterioro de las condiciones económicas


internacionales, la sustancial disminución de los beneficios procedentes de
las ventas del exterior y el aumento del déficit comercial.

En 1986 cuba suspendió por primera vez el pagó de su deuda externa con
más de 100 bancos internacionales, lo que combinó con la imposibilidad
de obtener nuevo créditos y financiamiento de los países socialistas y de la
URSS.

Para enfrentar estos problemas se dio a conocer en abril de 1986, un


proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, el cual iba
enfilado a desmontar parte del sistema de dirección de la economía.

Los mercados campesinos fueron clausurados, se prohibió la compra venta


de viviendas y limitado el trabajo por cuenta propia – y otros mecanismos
basados en los estímulos materiales.
Se decidió impulsar el trabajo voluntario, recuperar las microbrigadas, se
eliminaron gratuidades y se elevó a los sectores de menores ingresos.

Finalmente en este periodo se produjo uno de los problemas más serios


que enfrentó la revolución, el arresto y posterior enjuiciamiento, a
mediados de junio de 1989, de varias altos oficiales de las fuerzas armadas
y el Ministerio del Interior,

Arnaldo Ochoa y el coronel Antonio de la guardia los cuales fueron


fusilados el 13 de julio de 1989, al ser declarados culpable de corrupción.

La rápida actuación del gobierno cubano no solo tuvo que ver con un
problema ético y de principios, sino también ante el temor de que los
vínculos de estos individuos con el mercado internacional de
+{estupefacientes expusiera a cuba a una eventual invasión
norteamericana similar a la que lanzó estados Unidos contra Panamá, con
el pretexto de la lucha contra el narcotráfico.

QUINTA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN

EL PERIODO ESPECIAL (1990- 2004)

La desaparición del socialismo en Europa Oriental entre (1989- 1990), la


desintegración de la Unión Soviética (1991), junto con reforzamiento del
bloque económico por parte de Estados Unidos; colocó a la revolución
cubana en la coyuntura más difícil de toda su historia.

LA CRISIS ECONÓMICA Y SUS CONSECUENCIAS

Para atenuar el debacle económico, el gobierno cubano decidió


implementar un plan para el periodo especial, diseñado originalmente para
tiempos de guerra, en el cual se propuso distribuir equitativamente los
exiguos recursos existentes.

Se cerraron fábricas, empresas estatales y otros centros productivos y de


servicios.
En un periodo de menos de cuatro décadas, cuba reoriento su economía y
de manera radical, dos veces primero, como consecuencia de las
transformaciones generadas después del triunfo de la revolución cubana
en 1959, cuando fue necesario modificar toda la estructura económica.

Al desaparecer abruptamente el entorno donde cuba se había insertado


desde los años sesenta, la isla, en medio de una crisis económica sin
precedentes, debió volver a varias drásticamente todos sus vínculos
externos y su sistema económico.

La constitución de 1976 fue reformada y se renovó la Asamblea Nacional


por votación directa y secreta, dichos comicios fueron apoyados por la
mayoría ciudadana al proyecto socialista.

El gobierno cubano consiguió preservar los logros esenciales de la


revolución, las escuelas ni los hospitales fueron cerrados, se garantizó una
mínima canasta familiar.

Como consecuencia de la crisis se incrementaron las salidas ilegales hacia


Estados Unidos, en particular desde 1994, cuando el gobierno de la isla
decidió despenalizar las mismas, por está razón más de 30 mil personas
abandonaron el país.

Esta situación obligó al gobierno de Washington a firmar nuevos acuerdos


migratorios el 1994 y 1995, que abrieron las puertas otra vez a la
migración legal a partir de la concesión de más de 20 mil visas anuales por
concepto de reunificación familiar.

RESULTADOS DE LAS REFORMAS DE COYUNTURA

Por las circunstancias del periodo especial, el gobierno cubano adoptó a


partir del segundo semestre de 1993 una serie de disposiciones, dirigidas a
impulsar el desarrollo de las industrias turística y farmacéutica.

Se autorizó el trabajo por cuenta propia, la libre circulación del dólar y la


apertura de tiendas en esas monedas.

Se promulgó una nueva ley de inversiones que abrió el capital extranjero


casi en todos los sectores económicos del país.

Se otorgaron concesiones para alquilar habitaciones a visitantes


extranjeros, las anteriores disposiciones tuvieron éxito, pues permitieron
salir de los momentos más críticos, sacar a la economía de su atolladero e
ir reanimando sectores agrícolas, industriales y de servicios.
El PIB creció entre 1994 y 1998 a un promedio anual del 2,2%, llegando
en 1999 al 6,2% el turismo alcanzó el millón y medio visitantes
extranjeros.

Se consiguió un relativo equilibrio monetario interno; el peso cubano se


revalorizó frente al dólar y el déficit presupuestario estatal se redujo a
límites aceptables.

El balance económico positivo permitió relativamente algunas mejoras en


la esfera social y la reactivación de la solidaridad cubana con otras
naciones.

Se logró garantizar y elevar a niveles superiores, la calidad de la educación


y la salud pública.

La tasa de mortalidad infantil descendió en 1990 era de 10,7 por mil


nacidos vivos- hasta alcanzar la cifra record de 5,8 en 2004.

Debe también añadirse el significativo crecimiento de la extracción de


petróleo crudo y gas que en el 2003 permitió generar más de 80% de la
electricidad con producción nacional.

Se desarrollaron sustancialmente las telecomunicaciones y los medios


masivos de difusión con la instalación de nuevos servicios telefónicos y el
aumento de las horas de trasmisión.

Debe añadirse que la reducción del desempleo llegó a alcanzar el 8,3% en


1995 cuya tasa fue de 1,9% en el 2004 una de las más bajas del mundo.

Dentro de los éxitos más sobresalientes se registraron en la esfera


educativa, donde no solo se amplió las escuelas, construcción de nuevas
aulas, se instalaron modernos equipos de cómputo y se aumentó el
número de maestros por alumno; se desarrolló el plan de universalizar la
enseñanza.

A pesar de los reveladores ritmos de crecimiento y el ascenso de la


eficiencia económica; no compensaban los negativos impactos acumulados
por las severas restricciones de los años 1991- 1994 del “Periodo Especial”
y el ineficaz desempeño de la producción azucarera.

El atentado del 11 de septiembre a las torres gemelas de New York,


provocó la disminución del turismo en la isla, y ocasiono un
estancamiento del crecimiento económico.
Como elemento negativo dejado por el periodo especial en cuba, fue la
combinación de la dolarización de le economía y la política monetaria
restrictiva que condujo a la disminución del salario real en la mayora de la
población, dio como resultado la aparición de algunas desigualdades, las
cuales debilitaban el modelo de equidad social que caracterizó al
socialismo cubano.

LA BATALLA DE IDEAS

La situación interna cubana, dio un giro significativo a partir del caso


Elián, este proceso comenzó cuando el 25 de noviembre de 1999 fue
rescatado en el mar, frente a costas norteamericanas de la florida, el niño
cubano Elián González, de seis años de edad, tras el naufragio y muerte de
diez de sus acompañantes.

Después de un largo litigio judicial en Estado Unidos por la patria


potestad, que atrajo la atención mundial.

El 28 de junio de 2000 Elián regresó a cuba. La campaña por el retorno


fue encabezada personalmente por el comandante Fidel Castro, lo que
marcó el inicio de una ofensiva político ideológica en diversos órdenes que
se llamó la “Batalla de Ideas”.

Se promovió una educación y cultura general integral para toda la


población mediante la intensa utilización, de un programa especial de
televisión denominado “Universidad Para Todos”, cuyos éxito fueron
palpables.

El 06 de mayo de 2004 el presidente Bush dio a conocer una serie de


disposiciones contra cuba, que incluían duras restricciones en las visitas
familiares y él envió de dinero a la isla desde Estado Unidos.

Cuba respondió ante tal situación con varias contramedidas, entre ellas el
retiro del dólar de la circulación nacional, sustituido por el peso
convertible.

A pesar de todas las dificultades y amenazas, la sociedad cubana de los


primeros años del siglo XXI, por votación mayoritaria en referéndum
celebrado en 2002 estableció en la constitución el carácter irrevocable del
socialismo.
Buena parte de la vitalidad de la revolución cubana está asociada a la
incesante actividad del comandante Fidel Castro, el gran inspirador de la
permanente renovación del proceso revolucionario.

You might also like