You are on page 1of 5

DIURESIS OSMÓTICA

I. Introducción :
Diuresis osmótica, del griego diá, a través, y ouron, orina. Eliminación
urinaria en su conjunto, trate de la cantidad de orina o de su composición.
Diuresis osmótica es el aumento del volumen urinario consecutivo a la
elevación de la presión osmótica del plasma sanguíneo. La hipertonía
osmótica de la orina, resultante de este aumento en la luz del tubo
proximal del riñón se opone a la reabsorción del agua y produce su
eliminación proporcional: aumenta el débito urinario, de la misma forma
que el débito osmótico y la orina se vuelve progresivamente isotónica con
el plasma. Es una diuresis acuosa, pobre en sodio (Na) y en cloro (Cl).
Está presente en ciertas enfermedades que se acompañan de hipertonía
osmótica del plasma: por ejemplo: diabetes con glucemia y glucosuria
elevadas, sobrecarga nitrogenada de la sangre, etc. Puede ser provocada
por la administración de glucosa, de urea, de manitol. Conceptos
relacionados: diurético osmótico, coma diabético hiperosmolar, prueba de
la diuresis osmótica, prueba de la diuresis
provocada. (1)
Es el aumento de la micción debido a la
presencia de ciertas sustancias en el
líquido filtrado por los riñones. Este
líquido finalmente se convierte en orina.
Estas sustancias provocan que llegue
agua adicional a la orina, lo que
incrementa su cantidad.
Los riñones desempeñan un papel
fundamental en el medio interno en
condiciones muy estables para el
mantenimiento de la vida y la salud del individuo, pero esto no es solo por
la cantidad de líquido que le llega sino por la diversidad de productos que
se eliminan (excreción) con la orina, es decir efecto depurador (urea, ácido
úrico, creatinina), al mismo tiempo que conserva sustancias valiosas
como glucosa, aminoácidos, a través de los túbulos renales.
Los riñones además de eliminar sustancias tóxicas intervienen regulando
el volumen del líquido extracelular e intracelular con participación de ADH
secretada por hipotálamo (efecto anti diurético).Regula también el
equilibrio osmótico y el balance iónico del plasma mediante la resorción o
secreción de Na, K y Ca. Así mismo interviene regulando el equilibrio
ácido-base del organismo modificando el pH de la orina (mantiene la
relación H/HCO3-SO4-PO4) entre otras funciones. (2)
Clasificación
• Deshidratación isotónica (contracción de volumen isotónica o depleción
de volumen isotónica): Se pierden cantidades proporcionales de agua y
sodio (130 mmol /L < Na < 150 mmol/L)
• Deshidratación hipertónica (contracción de volumen hipertónica o
depleción de volumen hipertónica): Se pierde proporcionalmente mayor
cantidad de agua que de sales (Na > 150 mmol/L)
• Deshidratación hipotónica (contracción de volumen hipotónica o
depleción real de sodio o depleción de volumen hipotónica): Se pierde
proporcionalmente más cantidad
de sales que agua ( Na < 130
mmol/L).
Deshidratación hipertónica.
Contracción de volumen
hipertónica Es la pérdida
preponderante o exclusiva de
agua pura lo cual provoca un
incremento de la osmolaridad del
plasma superior a 295 mosm/L.
Se produce deshidratación
intracelular solamente. Es más
frecuente en niños. (3)

Objetivos:
 Demostrar que el riñón a través de la nefrona regula el equilibrio de
agua y sales apropiadas, a través de la hormona antidiurética.

 Reconocer las diferencias entre una orina hipertónica e hipotónica.

 Conocer la función fisiológica de la hormona ADH y como contribuye


a la formación de la orina hipertónica e hipotónica.

II. Materiales

A. Material Biológico:
- 3 alumnos voluntarios

B. Material Químico:
- Solución hipotónica (agua destilada)
- Solución isotónica (solución de NaCl al 0.9%)
- Solución hipertónica (solución de NaCl al 5%)
- Solución de cromato de potasio al 20%
- Solución de nitrato de plata al 2.9%
C. Material de Vidrio:
- Probetas de 20, 50 y 100ml
- Tubos de ensayo y goteros
- Urodensímetro
- Copas de vidrio de 500 ml.
- Beakers de 100ml
- Pipetas de 1 y 5 ml

D. Otros:
- Cinta de pH

III. Procedimiento :
Para la realización de esta práctica se seleccionará 03 alumnos
voluntarios que beberán la solución hipertónica (A), hipotónica (B) e
isotónica (control) cuyos volúmenes equivaldrán al 10% de su peso
corporal y, además deberán tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones.
1. Antes de la práctica cada alumno vaciará su vejiga, eliminando toda la
orina, la mismas que serán recolectadas en copas de vidrio de 500 ml.
Estas muestras serán consideradas como el basal.
2. Tomar el peso corporal de cada alumno.
3. Beber las soluciones salinas indicadas y permanecer en reposo.
4. A los 30, 60, y 90 minutos de haber bebido las soluciones, vaciará la
vejiga por micción espontánea.
5. En cada muestra recolectada, determinar: volumen, densidad urinaria
(ρ), pH y concentración de cloruros. Este último, utilizando el test de
Fantus*
6. Los datos y cifras recogidas se anotarán en el cuadro siguiente para su
discusión.

IV. Resultados :
V. Discusión :
 En la práctica el alumno voluntario tubo que ingerir una solución
hipertónica con mayor concentración de soluto (sal), provocando que
aumente la cantidad o concentración de sales en el líquido extracelular
esto estimula la secreción de ADH de la hipófisis, según el autor Guyton
y Hall. En consecuencia a esto aumentara la reabsorción de agua a
través de los capilares peritubulares que rodean el túbulo colector por lo
tanto disminuye el volumen de la orina excretada (diuresis).(1)

 Otro alumno voluntario tubo que ingerir una solución hipotónica (agua
potable), la cual va a disminuir la cantidad o concentración de sales en el
líquido extracelular según el autor Fox, esto inhibirá la secreción de ADH
de la hipófisis en consecuencia disminuirá la reabsorción de agua a
través de los capilares peritubulares que rodean el túbulo colector
impidiendo que agua abandone el filtrado por osmosis por lo tanto hay un
aumento del volumen de la orina excretada.(2)

 Al ingerir una solución isotónica mantiene la osmolaridad, el porcentaje de


las sales con solución isotónica debe estar en un rango medio de la
concentración de una solución hipertónica e isotónica. En nuestro
resultado dados la muestra hipertónica en comparación con la isotónica
no fue la adecuada ya que los resultados fueron similares, esto se debería
a que el paciente no se encontraba hidratado por tanto hubo una mayor
absorción de agua y no obtuvimos los resultados esperados. (3)

VI. Conclusión :
 La diuresis osmótica Se produce por aumento en la cantidad de
sustancias no reabsorbibles filtradas en el túbulo (por ejemplo, en una
hiperglucemia). Estas sustancias retienen osmóticamente agua en el
túbulo.

 La orina hipotónica se produce cuando ay una mayor reabsorción de


solutos, la hormona ADH disminuye en el torrente sanguíneo lo cual
provoca que haiga menos reabsorción de líquido, formando una orina más
diluida. Por lo contrario la orina hipertónica se da por la concentración de
la secreción de la hormona ADH en la sángrela cual inhibe la diuresis
mediante la reabsorción, formando así una orina mucho más
concentrada.
 La ADH cumple una gran función como regulador de la permeabilidad al
agua y urea en el túbulo colector, lo cual permite modificar el gradiente
medular y el contenido final de agua y urea de la orina. La osmolaridad y
el volumen hídrico corporal, son dos parámetros esenciales del medio
interno, que por su importancia vital, muestran un complejo sistema de
regulación, donde participan el sistema nervioso, donde se ubican los no
receptores que controlan el centro de la sed y la liberación de hormonas
como la ADH, implicadas en la regulación renal del volumen y
composición final de la orina.

VII. Referencia bibliográfica :

(1) Guyton y Hall. Fisiología medica. Editorial: Elsevier Saunders. España,


décimo segunda edición, 2011, págs. 1092.

(2) Fox. Fisiología humana. Editorial: McGraw-Hill. España, décimo tercera


edición, 2014, págs. 820.

(3) William Fcanong. Fisiología médica. Editorial: el manual moderno. Décima


edición: 1986, págs. 691.

You might also like