You are on page 1of 16

Cómo citar este artículo: Zuluaga-Duque, J. F. (2017).

Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá
de las ciencias. Rev.investig.desarro.innov, 8(1), 61-76.
doi: 10.19053/20278306.v8.n1.2017.5973

Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes
más allá de las ciencias
Relationship between knowledge, wisdom and values: An effort to legitimize
wisdom beyond the sciences
John Fredy Zuluaga-Duque1
Recibido: abril 24 de 2017
Aceptado: junio 29 de 2017

Resumen Abstract

Este artículo muestra como los distintos tipos de This article shows how different types of scientific
conocimiento científico y tecnológico se relacio- and technological knowledge are related to other
nan con los diferentes tipos de saberes; sean estos kinds of knowledge; whether these are common
del sentido común, la doxa legítima, los saberes sense, legitimate doxa, ancestral knowledge, hu-
ancestrales, los humanísticos, los artísticos, entre manistic, artistic, among others. It also analyzes
otros. Además, analiza la relación existente entre the relationship between scientific knowledge,
los conocimientos, los saberes y los valores. Esta other knowledge and the values. This research
investigación propone una ciencia y un saber con proposes a science and a wisdom with conscience.
conciencia. También, propone una epistemología It also proposes an inclusive epistemology that
incluyente que muestre como los conocimientos shows how scientific knowledge and other knowl-
y los saberes no se excluyen entre sí, sino que se edge are not mutually exclusive, but complement
complementan. Un gran número de saberes aun- each other. A large of number of knowledge, al-
que exceden el control experimental y el poder though transcending experimental control and
predictivo y explicativo de las ciencias y de las tec- the predictive and explanatory power of science
nologías, resulta ser fundamental para dar sentido and technology, proves to be fundamental to give
a la existencia humana y para comprender la rea- meaning to human existence and to understand
lidad. reality.

Palabras clave: conocimiento, saber, doxa, valo- Keywords: knowledge, wisdom, doxa, values, eth-
res, ética. ics.

1 Licenciado en filosofía, magíster en filosofía, Centro de Desarrollo I.A.I (Ideas y Acciones Inteligentes), Colombia. E-mail: paideiaso-
phos@hotmail.com.

Rev. Investig. Desarro. Innov. Vol. 8, No. 1 Julio - Diciembre 2017, 61-76. ISSN: 2027-8306

61
61
Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las
ciencias

1. Introducción conocimiento y entre estos y los valores, convie-


ne discernir los compromisos epistemológicos y
Desde la modernidad el razonamiento tecnoló- éticos a partir de los cuáles se partió para realizar
gico y científico se ha impuesto como el tipo de la fundamentación teórica de la investigación. En
conocimiento más confiable y seguro; pese a ser este sentido cabe preguntar ¿Qué tipo de compro-
falible como cualquier otro. En efecto, la ciencia misos epistemológicos y éticos se están asumien-
y especialmente la tecnología gozan de un enor- do cuando se habla de conocimiento? Pues bien,
me prestigio, ello gracias a su respectivo poder los compromisos asumidos se enmarcan dentro
de explicación, predicción y transformación de la de la tradición falibilista. En términos generales la
realidad. Regularmente, los otros tipos de saberes actitud falibilista asume que la verdad absoluta ex-
milenarios como el sentido común, la doxa legíti- cede el entendimiento humano.
ma, los saberes ancestrales, la filosofía, han sido
desdeñados; desconociendo la gran riqueza cog- Como nuestro conocimiento es muy estrecho,
nitiva que estos tipos de saberes aportan a la com- según se ha mostrado, y como no tenemos la
prensión e interpretación de la realidad y olvidan- felicidad suficiente de poder encontrar la ver-
do también la relación que estos saberes guardan dad segura en todas las cosas que tenemos
con el desarrollo del conocimiento en sí mismo. ocasión de considerar, la mayoría de las pro-
Por ende, es necesario profundizar en el debate en posiciones sobre las cuales pensamos, razo-
torno a la clasificación del conocimiento y la rela- namos, disertamos y hasta obramos son tales
ción que se sigue entre sus diferentes tipologías. que no podemos tener acerca de su verdad
Sumándole además a la discusión la dimensión un conocimiento indubitable. (Locke, 2000, p.
ética (análisis metateórico y normativo referente al 658)
deber ser de las acciones humanas), que siempre
se ha querido soslayar en las disertaciones sobre la La actitud falibilista también se encuentra en la
teoría del conocimiento. filosofía griega, al respecto dice el Estagirita: “La
ciencia, que tiene por objeto la verdad, es difícil
Dicho brevemente, se pretende dilucidar tres pre- desde un punto de vista y fácil desde otro. Lo prue-
guntas, estas son: ¿Qué se entiende por conoci- ba la imposibilidad que hay de alcanzar la comple-
miento? ¿Cómo se definen los distintos tipos de ta verdad, y la imposibilidad de que se oculte por
conocimiento y cómo se relacionan entre sí? Y entero” (Aristóteles, 1992). A continuación se resu-
¿Cómo se relacionan los diferentes conocimien- men en 7 supuestos los compromisos falibilistas
tos con los valores?. Los aspectos desarrollados asumidos en esta investigación.
en este documento, fueron: se realizó una distin-
ción metodológica de los distintos tipos de cono- I) Todo conocimiento es falible. No es posible ob-
cimiento, se mostró la relación que existe entre tener certeza en el conocimiento de la realidad,
conocimientos y saberes; además, se visibilizó la por ende, el conocimiento es conjetural y en con-
relación existente entre los distintos tipos de co- secuencia ninguna teoría es irrefutable. Bien resal-
nocimientos, los valores y la ética. tó Popper que la “ignorancia humana es infinita”. II)
La verdad cumple la función de canon regulador
2. Marco teórico y metodología de cualquier acto de conocimiento. Aunque no es
posible obtener la verdad absoluta, si es posible
2.1 Fundamento epistemológico acercarnos a ella. Popper en su conferencia “tole-
rancia y responsabilidad intelectual” en el capítulo
“No hay conocimiento sin discernimiento” (Locke, VI afirmó rotundamente que la verdad, además de
2000). Antes de comenzar a disertar en torno a las ser un principio epistemológico, era un principio
relaciones presentes entre los distintos tipos de ético. Popper no dudó en proponer que los princi-

Rev. Investig. Desarro. Innov. Vol. 8, No. 1 Julio - Diciembre 2017, 61-76. ISSN: 2027-8306

62
John Fredy Zuluaga-Duque

pios de falibilidad, discusión racional y aproxima- VI) El conocimiento es un instrumento para la ac-
ción a la verdad eran principios tanto epistemoló- ción sobre la realidad. Toda acción está precedida
gicos como éticos y que como tales fundaban la de una elección y las elecciones están precedidas
ciencia. En consecuencia es un imperativo ético de juicios de valor. Por ende todo acto de conocer
perseguirla con rigor, honestidad intelectual y au- implica actos de valoración. En consecuencia todo
tocrítica. III) El conocimiento se desarrolla siguien- acto de conocer se relaciona con un acto de valo-
do una lógica de selección de teorías. Algunas ración. VII) El conocimiento transforma la realidad.
teorías sobreviven eventualmente porque mues- Las implicaciones de esa transformación se valo-
tran ser más útiles en la resolución de problemas ran siguiendo criterios que se hayan formulado
que otras. Las teorías menos exitosas para resolver para regular las prácticas.
problemas se eliminan a través de la crítica racio-
nal. Las teorías más exitosas se seleccionan even- 2.2 Metodología
tualmente y seguirán siempre siendo objeto de
examen crítico. Se prefieren las teorías más útiles Esta investigación es de carácter cualitativo, las
en el momento de la selección, porque explican y fuentes de recolección de información fueron de
predicen la realidad y además porque funcionan tipo bibliográfico. Los conceptos de ciencia, doxa,
mejor a la hora de resolver problemas. Todos los saber y ética, fueron analizados a la luz de la tra-
problemas a los que se enfrentan los organismos dición occidental. Específicamente las fuentes bi-
son provisionales, así mismo, las teorías que han bliográficas a partir de las cuales se estudió la tra-
demostrado ser exitosas, también resultan a la dición y se fundamentó la teoría tienen origen en
postre ser provisionales. IV) La verdad es una ca- el racionalismo crítico y en el pragmatismo. El mé-
racterística de las teorías en cuanto enunciados y todo de análisis e interpretación de información
es relativa a las comunidades generadoras del co- utilizado fue el hermenéutico. Los argumentos
nocimiento que las legitiman apoyadas en la tra- esbozados se inscriben dentro de la tradición de
dición o el consenso. “La verdad y la falsedad per- la teoría de la argumentación y la lógica informal.
tenecen propiamente a las proposiciones”. (Locke,
2000). Más adelante el filósofo de königsberg re- 3. Resultados y discusión
saltaría: “Puede decirse justamente, que los sen-
tidos no yerran; más no porque siempre juzguen 3.1 ¿De qué se habla entonces cuando se dice co-
exactamente, sino porque no juzgan. Por eso la nocimiento?
verdad, como el error, y por ende la ilusión, como
seducción a este último, están solo en el juicio, es Siguiendo la tradición griega iniciada por Platón
decir, en la relación del objeto con nuestro enten- en el Teeteto, se afirma que el conocimiento se re-
dimiento” (Kant, 1991). V) En la explicación de la fiere a la creencia verdadera justificada que un su-
realidad es preferible el “pluralismo crítico” al dog- jeto posee de un objeto. “Sócrates: Y bien, ¿opinas
matismo y al relativismo absoluto. Los saberes tipo que se debe definir la ciencia como un juicio ver-
doxa enriquecen a la persona mediante el pluralis- dadero acompañado de explicación? Teétetes: Sí”
mo de teorías. Los saberes tipo doxa se legitiman (Platón, 2011). De modo que un biólogo (sujeto)
a partir de un mecanismo denominado disputa conoce que un ornitorrinco es ovíparo y mamífe-
crítica. El modelo veritativo que se usa para legiti- ro (objeto), cuando el enunciado “un ornitorrinco
mar la doxa, responde a criterios pragmáticos. Una es ovíparo y mamífero” (creencia) es contrastado
proposición es verdadera en sentido pragmático si (justificación) con la realidad y efectivamente su-
las consecuencias que se siguen de su aplicación cede en la realidad que el ornitorrinco produce
resultan ser útiles para el organismo o la comuni- leche para alimentar a sus crías y reproduce su
dad que la usa, pero el grado de utilidad variaría si descendencia por medio de huevos (verdad). En
se diera algún cambio de elementos contextuales. este orden de ideas y en términos bastante gene-

Rev. Investig. Desarro. Innov. Vol. 8, No. 1 Julio - Diciembre 2017, 61-76. ISSN: 2027-8306

63
Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las
ciencias

rales, el conocimiento se relaciona con el acto de co; el químico tiende a probar sus teorías a través
demostrar o explicar o comprender o interpretar del método empírico; el psicólogo con frecuencia
la realidad. usa para confirmar sus teorías además de métodos
empíricos métodos racionales; el teólogo y el hu-
Por ejemplo, un matemático demuestra, siguiendo manista enfatizan en el uso de métodos raciona-
axiomas, que el producto de un binomio cuadrado les para justificar lo que creen; el chamán recurre
perfecto es igual: al cuadrado del primer término, principalmente al patrimonio cultural para susten-
más dos veces el producto del primer término por tar sus creencias, y el hombre de a pie echa mano
el segundo término, más el cuadrado del segundo de su mundo de la vida para argumentar su opi-
término. Por su parte, el científico busca dar expli- nión. No sobra resaltar, además, que todo tipo de
caciones de los fenómenos a través de leyes. Así, el conocimiento está anclado a una época histórica,
químico explica que una varilla de titanio se funde a una realidad cultural, a una condición humana, a
a una temperatura de 1.668 °C grados centígrados los paradigmas de las distintas comunidades ge-
aproximadamente; él hace esta inferencia porque neradoras de los conocimientos y también, cabe
encontró una regularidad (ley) en la naturaleza. decir que la sustentación de los conocimientos no
Dada la composición atómica del titanio, este se escapa de la influencia de la subjetividad de quie-
funde cuando se somete a un estrés térmico re- nes lo producen. “Sea como fuere, en la mayoría de
lativo de 1.668 °C grados centígrados. Este hecho los dominios de la investigación no es fácil impedir
lo somete a prueba en su laboratorio. Se espera que nuestros gustos, aversiones, esperanzas y te-
entonces que los datos correspondan con la ex- mores tiñan nuestras conclusiones” (Nagel, 1991).
periencia. Así, “No hay duda alguna de que todo
nuestro conocimiento comienza con la experien- Todos estos tipos de conocimiento interactúan
cia” (Kant, 1991). entre sí, no se excluyen, sino que por el contrario
se complementan. El científico con frecuencia se
Un psicólogo, por su parte, busca comprender la basa en el sentido común, el filósofo no pocas ve-
depresión de un paciente a través de teorías siste- ces toma teorías científicas para sustentar teorías,
máticas que dan cuenta de la conducta humana, el hombre de a pie toma de la doxa legítima para
pero también echa mano de sus intuiciones y de formular diferentes conjeturas; etcétera. Así pues,
su experiencia; y por supuesto analiza el contexto todos los conocimientos poseen entre sí una co-
y el pensamiento del paciente. Un teólogo busca nexión profunda. En consecuencia, el conocimien-
interpretar la fuente de los pecados capitales, a to se predica en plural. El científico, el filósofo, el
partir de teorías metafísicas que vinculan la reali- humanista, el artista, el hombre de fe, el hombre
dad con la vivencia espiritual; se acoge a los textos de a pie, el chamán, el técnico; cada uno tiene co-
sagrados, asume la ruta de la razón. Un chamán nocimiento pero de diferente tipo.
busca curar al enfermo a partir de lo que ha inter-
pretado de la tradición medicinal, la cual ha here- 3.2 ¿De qué tipos de conocimientos se está ha-
dado de su patrimonio cultural. Un hombre de a blando?
pie interpreta que siempre la violencia engendra
más violencia, lo entiende porque lo ha vivido, lo Siguiendo un criterio más metodológico que epis-
entiende así a partir de su cotidianidad. temológico, en esta investigación se distinguen
cinco tipos de conocimiento, estos son: sentido
Tanto el matemático y el químico, así como el psi- común, doxa legítima, técnicos, científicos y me-
cólogo y el teólogo, y también el chamán y el hom- tateóricos.
bre de a pie tienen conocimiento; pero de diferen-
te tipo. El matemático tiende a validar sus teorías El sentido común es heredado del patrimonio cog-
siguiendo un razonamiento preferiblemente lógi- nitivo-genético de la humanidad y del patrimonio

Rev. Investig. Desarro. Innov. Vol. 8, No. 1 Julio - Diciembre 2017, 61-76. ISSN: 2027-8306

64
John Fredy Zuluaga-Duque

cultural. Es decir, el sentido común es al mismo como verdaderas, estas creencias con un buen
tiempo una construcción vital y cultural, de allí ejercicio de justificación y revisión se pueden le-
que el sentido común sea colectivo, dinámico y gitimar. Legitimar implica que el colectivo admi-
flexible. La doxa legítima nace de la depuración de te eventualmente como útiles las creencias que
un gran núcleo de creencias que si bien exceden resultan ser óptimas para resolver problemas. La
los límites de la experimentación, sí pueden ser simple opinión (doxa) se puede depurar, esto sig-
testadas por otros medios como la disputa crítica. nifica que por un procedimiento de disputa crítica
El pensamiento crítico pragmático y la argumenta- se puede avanzar en la identificación de errores
ción son las bases en las cuales se fundamenta su en las teorías o se puede también avanzar en el
desarrollo. La técnica representa un conjunto de contenido de verdad de las creencias, hasta que
habilidades del saber cómo funcionan las cosas, se se conviertan en doxa legítima. “Las escuelas de la
basa además en la producción de efectos que inci- teoría del conocimiento trazan una demarcación
den directamente en la transformación de la reali- entre dos clases de conocimiento muy diferentes:
dad. La técnica representa el ejercicio de una prác- episteme, o conocimiento probado, y doxa, o sim-
tica sistemática. La ciencia busca las causas y las ples opiniones” (Lakatos, 1978).
regularidades de los fenómenos, busca explicar la
realidad a través de la observación y la experimen- Desde una postura falibilista Popperiana, convie-
tación. “Las observaciones y la experiencia pueden ne resaltar que por medio de la crítica racional, es
restringir y han de restringir drásticamente el aba- posible elegir las mejores teorías tras analizar en-
nico de creencias científicas admisibles, pues de lo tre un conjunto de ellas, aquellas que poseen un
contrario no habría ciencia” (Kuhn, 2004). La meta- buen contenido informativo y una alta posibilidad
teoría tiene por fuente el análisis de las teorías que de ser aceptadas socialmente. El examen crítico
dan cuenta de la realidad. La filosofía, la tecnolo- que se hace de las teorías, promueve el desarro-
gía, la metafísica y la metaciencia hacen parte de llo del conocimiento, pues posibilita descartar las
este conjunto. teorías problemáticas, al tiempo que posibilita
aceptar las teorías que sean satisfactorias (en un
Pues bien, el más básico de todos los conocimien- espacio tiempo particular o aquí y ahora). Así, el
tos mediados por el símbolo es el sentido común, conocimiento problemático se va decantando
aunque cabe decir que no todas las creencias del hasta convertirse en conocimiento de fondo. Al fi-
sentido común se clasifican como teorías exitosas. nal, en una especie de armisticio cultural, los colec-
tivos y las personas llegan a un acuerdo de aquello
Las creencias del sentido común sobreviven que representa un conocimiento, el cual no dejará
debido a que tienen un valor de superviven- de ser conjetural. “Jenófanes supo que nuestro co-
cia. Nuestras especies no podrían haber so- nocimiento es conjetura, opinión – doxa más que
brevivido si la mayoría de las creencias del episteme-…” (Popper, 1968).
sentido común sobre las que basamos nues-
tra interacción cotidiana con el mundo fueran En el tipo de conocimiento doxa legítima se inclu-
falsas. Las creencias falsas generalmente no yen todos los saberes que resultan ser útiles para
originan acciones exitosas, usualmente con- la humanidad y el desarrollo de la sociedad en un
ducen al fracaso. Los riesgos para la supervi- aquí-ahora particular. Los saberes ancestrales, re-
vencia se incrementan cuando la acción está ligiosos, humanísticos, artísticos, hacen parte de
basada en una creencia falsa. (Sankey, 2010, p. este conjunto. Baste resaltar que la utilidad se pre-
53) dica en términos de realidad construida social e
históricamente y los distintos colectivos humanos,
En el sentido común –como en cualquier otro tipo según sus condiciones históricas y sus especifici-
de conocimiento- yacen tanto opiniones falsas dades, van modificando el juicio de utilidad.

Rev. Investig. Desarro. Innov. Vol. 8, No. 1 Julio - Diciembre 2017, 61-76. ISSN: 2027-8306

65
Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las
ciencias

En el conocimiento científico se incluyen los co- artísticas, de caza, de siembra, de laboratorio entre
nocimientos basados en leyes, fundamentados en otras, será el dominio de una aplicación.
pruebas y experimentos controlados o en demos-
traciones, como ocurre en las ciencias formales El conocimiento de tipo metateórico es una forma
(lógica y matemática). La ciencia aunque esté ca- especial de conocimiento caracterizado por una
racterizada por un alto grado de abstracción, está reflexión de segundo orden, cuyo objeto de estu-
anclada a la vida efectiva. Las ciencias llegaron a dio no está relacionado directamente con la reali-
ser teóricas para resolver problemas prácticos que dad, sino con las teorías que se formulan de ella.
bien pueden corresponder a la cotidianidad de Esto es, el conocimiento metateórico es teoría de
quienes la practican. Para más detalles, se puede la teoría. La filosofía es un ejemplo de este tipo de
profundizar en la obra de Feyerabend: La ciencia conocimiento, la metafísica general, la metacien-
en una sociedad libre, y en la obra de Evandro cia (metamatemática, metabiología, epistemolo-
Agazzi: El bien y el mal de la ciencia. gía, entre otras), también lo son, así como también
las tecnologías entran en esta categoría.
En el Renacimiento se pusieron las bases de
la ciencia natural contemporánea. El objetivo Así, por ejemplo, la nanotecnología sistematiza y
de esta ciencia es detectar regularidades en ordena un conjunto de conocimientos técnicos
el curso de la naturaleza con ayuda de expe- precisos destinados a la construcción de artefactos
riencias sistemáticamente organizadas para, y la producción de estados cuyo fin es modificar
a partir de conocimiento de dichas regulari- la materia en una escala muy pequeña. También,
dades, poder provocar o evitar a voluntad de- adquiere y reflexiona sobre conocimientos relati-
terminados efectos o, en otras palabras, para vos a diferentes ciencias como la física y la química
poder dominar lo más posible, la naturaleza. atómica, la biología molecular, entre otras; los cua-
(Horkheimer, 1995, p. 18) les están en función de la generación de nuevas
técnicas nano, estas se destinarán a la modifica-
El tipo de conocimiento técnico (tecné) se funda- ción de la realidad. La técnica impacta la realidad,
menta en procedimientos contrastados con la ex- la tecnología impacta directamente la técnica. La
periencia. El cuerpo de conocimientos técnicos, es tecnología es pues, una reflexión metateórica, es
ordenado, sistemático, e inherente a quien ejecu- el logos de la tecné.
ta la práctica. Por ejemplo, quien maneja la solda-
dura desarrolla un procedimiento cuyo resultado En adelante y con el fin de abreviar, siempre que se
pretendido es unir dos o más cuerpos. El técnico hable de conocimiento se hablará de los conoci-
soldador sabe cómo se funde el electrodo en am- mientos estrictamente científicos, tecnológicos y
bas superficies que se están soldando, puede o no técnicos; y siempre que se hable de saber se habla-
ignorar las causas y el por qué se funden, pero no rá del tipo de conocimientos del sentido común,
podrá ignorar el cómo se produce ese proceso. Si el de la doxa legítima y de metateoría (excepto la
soldador domina la técnica, sabrá y tendrá la habi- tecnología).
lidad de producir la unión entre los elementos que
se sueldan. Los incas que construyeron las pirámi- En el texto se distingue entre conocimiento y sa-
des de Machu Picchu, tenían un conocimiento téc- ber. Nos referiremos aquí al conocimiento siguien-
nico avanzado de la construcción, es decir, usaron do la tradición de la ciencia moderna iniciada por
procedimientos altamente efectivos para resolver Descartes y fundamentada por Galileo, Kepler y
problemas relativos a la edificación. Referirse a la Newton; tradición que sin olvidar a Platón defen-
técnica es, pues, referirse al dominio de un saber dían el conocimiento como “creencia verdadera
cómo. De modo que lo común a diversas técnicas, justificada”. Justificación que a lo sumo significa-
ba demostración matemática o empírica y verdad

Rev. Investig. Desarro. Innov. Vol. 8, No. 1 Julio - Diciembre 2017, 61-76. ISSN: 2027-8306

66
John Fredy Zuluaga-Duque

que significaba correspondencia de los enuncia- por la confianza que inspiran sus resultados en las
dos con la realidad. Y nos referiremos al concepto contrastaciones. Así, los saberes de sentido común
saber en tanto sabiduría. Desde ahora nos referi- y los saberes del tipo doxa legítima se desprecian
remos a saberes como el conjunto de creencias partiendo del falso supuesto de que son simple
que son útiles para la vida práctica y para el desa- opinión. Los conocimientos científicos y técnicos
rrollo de los colectivos humanos. Así, al referirnos se valoran como si sus teorías fueran verdaderas.
al conocimiento estaremos hablando de ciencias, Pero el conocimiento no tiene certezas indeter-
tecnologías, incluso técnicas; mientras que al refe- minadas espaciotemporal y socialmente; por ello
rirnos al saber, estaremos haciendo alusión a doxa el conocimiento en general contiene tanto doxa
legítima, saberes ancestrales, sabiduría popular, como verdad con minúscula. Únicamente pode-
filosofía, artes, humanidades, religiones, metafísi- mos pensar en verdades en minúscula, la Verdad
cas, entre otros. absoluta con mayúscula es una aspiración, bastan-
te laudable en sí misma, pero no deja de ser un
3.3 Relación de los tipos de conocimiento y legiti- noble ideal.
mación de aquellos basados en la doxa
La realidad es compleja, relacional y de gran ri-
¿Cómo se relacionan estos tipos de conocimiento queza; debemos poseer una actitud crítica, prag-
entre sí?, Y ¿Por qué es importante legitimar un mática y abierta que nos posibilite aceptar mar-
tipo de saber que tiene por fuente la doxa?, son las cos epistemológicos y metodológicos flexibles, a
preguntas que se responderán en éste apartado. partir de los cuales podamos mejorar las teorías
que demuestran, explican, comprenden o inter-
El sentido común y la doxa legítima involucran a la pretan la realidad. Los conocimientos y saberes se
vez praxis, valores, utilidad, sentido y por ende son retroalimentan constantemente, enriqueciendo
intersubjetivos, vitales, y están anclados al mundo nuestra cosmovisión y dando también sentido a
de la vida. La ciencia por su parte, es un conoci- la misma. Los saberes del sentido común y de la
miento que obedece a una búsqueda de causas, doxa legítima sirven de insumo a los conocimien-
esto es obedece a la búsqueda de regularidades tos científicos y tecnológicos, para generar nue-
en los fenómenos a partir de la experiencia inter- vos problemas y teorías más exitosas. También
pretada de la realidad. El uso de la experiencia los conocimientos científicos sirven de ancla a los
permite superar la escala de los individuos huma- saberes del sentido común y de la doxa legítima
nos y pasar a la de las sociedades o comunidades. para que no terminen en elucubraciones sin fun-
Cuando esto se lleva a cabo se habla de objetivi- damento o en relatos de ciencia ficción.
dad, pero una mejor descripción debería hablar de
intersubjetividad. El pensamiento científico parte, en última ins-
tancia, de problemas sugeridos por la obser-
“La mayor parte de la historia de la epistemología vación de cosas y sucesos de la experiencia
es la lucha entre escuelas justificacionistas riva- común; trata de comprender esas cosas ob-
les acerca de la demarcación entre episteme, por servables descubriendo en ellas algún orden
una parte, y doxa, el reino de la incertidumbre y sistemático; y la prueba final a la cual somete
el error, de la discusión fútil e inconcluyente por las leyes que sirven como instrumento de ex-
la otra” (Lakatos, 1978). El saber tipo doxa legíti- plicación y predicción consiste en su concor-
ma comúnmente se desdeña porque se piensa dancia con tales observaciones. (Nagel, 1991,
erróneamente que no aporta razones para creer, p. 84)
ya que no justifica sus proposiciones a través de
pruebas y experimentos. Mientras que el conoci- Guiado por el razonamiento, Anaximandro formu-
miento científico, y técnico (episteme) se aprueba ló que la tierra inmóvil se sostenía por sí misma.

Rev. Investig. Desarro. Innov. Vol. 8, No. 1 Julio - Diciembre 2017, 61-76. ISSN: 2027-8306

67
Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las
ciencias

Esta idea, además de audaz fue revolucionaria desde una óptica intersubjetiva; la experiencia
como lo reconoció en su momento Popper, pues que busca entender es cultural e histórica. Inter-
hizo avanzar el saber cosmológico de los griegos y pretar, por su parte, es buscar entender el fenóme-
permitió luego desarrollar el conocimiento sobre no desde un acto hermenéutico, es una búsqueda
la órbita terrestre; esto ocurrió luego que se pudo de sentido; esta búsqueda puede ser subjetiva, la
refutar la inmovilidad del planeta y al tiempo se experiencia que busca entender es la del mundo
verificó que el planeta estaba suspendido en el de la vida. Debe quedar claro que los procesos de
espacio sin ninguna otra causa distinta a la fuerza demostración, explicación, comprensión e inter-
gravitacional. En consecuencia, el conocimiento pretación, poseen tanto carga semántica, es decir,
científico se desarrolla partiendo de conjeturas se- tiene contenidos de verdad, como también tienen
guidas de refutaciones y es legitimado por los co- carga axiológica es decir contienen valores.
lectivos, según los paradigmas del conocimiento
imperantes de la época. Condenar a la hoguera a los saberes del sentido
común o de la doxa legítima, por no enmarcarse
La ciencia deja sin explicar grandes ámbitos de la en la lógica científica, es restar a la humanidad de
realidad que exceden el límite de la experiencia; una gran riqueza cognitiva y vivencial. El método
estos vacíos pasan a ser “llenados” por los saberes científico en sí mismo no es garantía de objetivi-
del sentido común, de la doxa legítima, o de los sa- dad. “El método científico, también, va más allá de
beres metateóricos filosófico o metafísico. Tal vez los hechos e incluso contra los hechos de la expe-
el conocimiento científico pueda dar respuesta al riencia inmediata. El método científico se desarro-
interrogante ¿qué es la vida? Pero no puede dar lla en la tensión entre la apariencia y la realidad”
respuesta al interrogante ¿cuál es el sentido de la (Marcuse, 1986).
vida? Los saberes diferentes al conocimiento cien-
tífico, también poseen valor cognitivo y también De forma análoga a como sucede con frecuencia
son útiles para resolver problemas de la existen- en la naturaleza, donde el organismo vivo que
cia, allí reside su gran valor. Lo que no puede ser mejor resuelve problemas y que mejor se adap-
explicado por medio del método científico, puede ta coyunturalmente a un ambiente determinado
ser comprendido o interpretado por otros saberes. prevalece sobre aquel que es menos eficiente en
la solución de problemas, en la lógica del desarro-
Los procesos de demostración, explicación, com- llo del conocimiento comúnmente pasa que las
prensión e interpretación, se diferencian única- teorías más útiles dada su rigurosidad, coherencia,
mente en grados; los 4 procesos pretenden en- poder explicativo, predictivo, adecuación a la rea-
tender la realidad, pero cada uno lo hace desde lidad y valoración colectiva prevalecen sobre las
un enfoque diferente. Los procesos demostrativos menos funcionales.
conservan el rigor lógico en las deducciones, al
tiempo que todos los elementos del conjunto y Si una teoría del sentido común o de la doxa le-
sus relaciones son validados en el sistema respon- gítima prevalece por miles de años es porque ha
diendo a un canon de coherencia. Un modelo de demostrado ser vital para la sobrevivencia, si una
explicación científica pretende describir los fenó- teoría científica ha prevalecido por siglos es por-
menos a partir de la conceptualización de la expe- que ha probado su fortaleza conceptual. Todo
riencia que se tiene de los objetos, apoyado en la conocimiento se presenta a cualquier organismo
deducción de enunciados según leyes universales vivo como una condición de posibilidad para so-
o experimentales y sumadas al control experimen- brevivir. Todo organismo vivo se enfrenta a la reso-
tal de las variables. La comprensión y la interpreta- lución de problemas del entorno, para resolverlo
ción exceden el límite del control experimental. El ensaya una teoría, si falla en su cometido aprende
acto de comprender indaga sobre los fenómenos a descartar la teoría por una mejor, pero si acier-

Rev. Investig. Desarro. Innov. Vol. 8, No. 1 Julio - Diciembre 2017, 61-76. ISSN: 2027-8306

68
John Fredy Zuluaga-Duque

ta en su conjetura reconocerá esta como útil y se ra en el vacío- siempre caería con una aceleración
apropiará de ella. constante/promedio de 9.8 metros por segundo al
cuadrado. El conocimiento científico del físico y el
Enfrentando el problema del método en saber de sentido común del niño, son ambos im-
biología, Popper manifiesta su acuerdo con portantes y se diferencian solamente en el grado
Darwin, Claude Bernard y Einstein cuando sos- de sofisticación. No en vano se ha llegado a firmar
tienen que la teoría precede a la observación. que el conocimiento científico es un sentido co-
Al afirmar que “el aumento del conocimiento mún ilustrado, esto es, un sentido común sofisti-
va de viejos a nuevos problemas mediante cado. Al respecto Campbell, nos recuerda las afir-
conjeturas y refutaciones” anota que se trata maciones de Popper, expresadas en su clásico: La
de un proceso “muy similar” al darwinismo lógica de la investigación científica:
de selección natural dejando en claro que al
hablar de “selección natural de hipótesis”, no Sus más importantes representantes duran-
está recurriendo a una metáfora. (Macía, 2006, te los últimos 200 años fueron Kant, Whewe-
p. 101) ll, Mill, Pierce, Duhem, Poincaré, Meyerson,
Russell y –por lo menos en algunas de sus fa-
Los diversos tipos de conocimiento sólo tienen ses- Whitehead. La mayoría de los miembros
una diferencia en grado. Aquellos de más alto gra- de este grupo estarían de acuerdo en que el
do poseen una mayor sistematicidad, coherencia, conocimiento científico es resultado del de-
rigurosidad, poder explicativo-predictivo, control sarrollo de sentido común. (Martínez & Olive,
experimental, susceptibilidad de corrección y uti- 1997, p. 49)
lidad que los demás. Así por ejemplo, el sentido
común enseña que “todo lo que sube baja”, por lo Ahora bien, el conocimiento humano en general,
menos en la tierra. “Las creencias del sentido co- además de estar anclado al patrimonio genético
mún son creencias bien confirmadas que se justifi- de la especie humana, también está anclado al pa-
can por su papel en la acción práctica exitosa de la trimonio cultural y a la realidad vivida por las per-
vida diaria” (Sankey, 2010). A muy temprana edad sonas en diferentes épocas y en diferentes contex-
todo niño aprende que aquello que se lanza ha- tos. En este orden de ideas, los diferentes tipos de
cia arriba pronto desciende. El niño lanza su balón conocimiento se relacionan simbólicamente. Si el
hacia arriba y predice que chocará con el suelo en hombre es un animal simbólico, el conocimiento
poco tiempo. Sería sorprendente para él, que su humano es también simbólico. Los conocimientos
balón se quedara suspendido en el aire. El conoci- científicos, técnicos, los saberes del sentido común,
miento que posee el físico sobre las caídas de los la doxa legítima y los metateóricos, se construyen
cuerpos es en efecto más sofisticado que el saber a partir de la demostración, explicación, compren-
que posee el niño. De hecho los niños se asom- sión o interpretaciones de los objetos mediados
bran una vez que observan flotar un globo de por el lenguaje. “El hombre no puede enfrentarse
helio, pues resulta para ellos contraintuitivo. Ellos ya con la realidad de un modo inmediato; no pue-
aún no comprenden que cualquier balón, globo u de verla, como si dijéramos, cara a cara. La reali-
objeto, flotará si su densidad es menor que la den- dad física parece retroceder en la misma propor-
sidad del aire. En el caso del globo de helio, este ción que avanza su actividad simbólica”. (Cassirer,
flota porque el helio es un gas noble el cual es me- 1997). Esta actividad simbólica marca la pauta de
nos pesado que el aire que rodea el globo. la amplia interrelación entre los conocimientos y
saberes. Y de ello no escapa ningún tipo de saber
El físico conoce que todo cuerpo en la tierra es o conocimiento que pretenda alcanzar la verdad e
atraído por la fuerza gravitacional y que el balón impactar en el mundo. “De cualquier forma que se
lanzado hacia el espacio por el niño, -si descendie- definan la verdad y la objetividad, ambas perma-

Rev. Investig. Desarro. Innov. Vol. 8, No. 1 Julio - Diciembre 2017, 61-76. ISSN: 2027-8306

69
Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las
ciencias

necen relacionadas con los agentes humanos de humana y la realidad en toda su complejidad em-
la teoría y de la práctica, y con su capacidad para puja al entendimiento humano a usar como herra-
comprender y cambiar el mundo” (Marcuse, 1986). mienta conceptual y metodológica todo tipo de
conocimiento para construir conjeturas y ponerlas
Ilustremos esto así. La dieta mediterránea está a prueba. Dice Campbell:
basada en bajo consumo de hidratos de carbono,
baja en lípidos y en azúcares y alta en consumo de Con el nivel de la ciencia, que no es sino un
carne azul, cereales, vino, ácidos grasos monoinsa- aspecto de la evolución sociocultural, regre-
turados. Esta dieta durante milenios ha mostrado samos al punto de partida de Popper. Lo que
ser efectiva a la hora de potenciar la longevidad distingue a la ciencia de otras formas de es-
de quienes la consumen, puesto que regula los ni- peculación es que los conocimientos enuncia-
veles de colesterol en sangre, previene los ataques dos pueden someterse a pruebas, y que hay
de corazón y reduce los problemas asociados. mecanismos disponibles para comprobar y
Gracias a estas características la dieta mediterrá- seleccionar cuales son más que sociales. (Mar-
nea fue declarada patrimonio cultural inmaterial tínez & Olive, 1997, p. 73)
de la humanidad. Este saber pertenece a la doxa
legítima, es un saber ancestral que ha sido justi- Pues bien, esta investigación pretende legitimar
ficado por una larga tradición cultural que abarca un conjunto de saberes del sentido común, de la
culturas como la Italiana, Portuguesa, Española y doxa legítima y de la metateoría; los cuales por no
Griega. Este saber tipo doxa legítimo, sirve de in- gozar del prestigio de la ciencia y de la técnica ter-
sumo para que las distintas ciencias químicas y minan siendo desdeñados, no obstante, aportan
medicina especialmente tomen como insumo las al desarrollo de la humanidad.
teorías que componen este saber y las sometan a
prueba. Así, la química muestra como es más fácil El matemático pregunta ¿qué es el número?, el fi-
que un organismo asimile las grasas monoinsatu- lósofo cuestiona ¿qué es el conocimiento?, el teó-
radas presentes en el aceite de oliva -que se usa en logo pregunta ¿cuáles son los primeros principios
la dieta mediterránea-; que digerir las grasas poli- de los fundamentos de su fe?, el hombre de a pie
insaturadas. En este caso, las teorías propias de la se interroga ¿cuál es la mejor teoría que muestra
doxa legítima sirven de insumo a la medicina para el sendero para alcanzar la felicidad?; todas estas
avanzar en la construcción de teorías más audaces cuestiones son teoría de la teoría. La teoría se re-
relacionadas con la nutrición saludable. fiere a la realidad, la metateoría se refiere a la teo-
ría que hable de la realidad. La metateoría está re-
Todos los tipos de conocimiento están imbrica- lacionada con todas las formas de conocimiento.
dos. Las barreras erigidas para separar la ciencia Los seres humanos somos metateóricos. “Los ani-
y la técnica del sentido común, la doxa legítima males reciben de la naturaleza la facultad de co-
y la metateoría, podrían ser reemplazadas por la nocer por los sentidos” (Aristóteles, 1992), los seres
generación de puentes inter-teóricos e inter-sim- humanos reciben de la naturaleza la facultad de
bólicos; de esta forma el desarrollo del conoci- conocer por medio de teorías de las teorías, esa es
miento en general sería entendido como una gran la fuente primordial de las reflexiones de segundo
telaraña de conjeturas, a partir de las cuales, como grado, esto es, de la metafísica. Así pues, la meta-
pensaba Popper, logremos atrapar la realidad. “La teoría tiene una conexión profunda con todos los
cultura humana, tomada en su conjunto, pue- tipos de conocimiento. En la realidad simbólica
de ser descrita como el proceso de la progresiva humana todo esta imbricado. Metateoría del sen-
autoliberación del hombre. El lenguaje, el arte, la tido común, metateoría de la doxa legítima, meta-
religión, la ciencia constituyen las varias fases de teoría de la ciencia y metateoría de la técnica.
este proceso.” (Cassirer, 1997). Entender la cultura

Rev. Investig. Desarro. Innov. Vol. 8, No. 1 Julio - Diciembre 2017, 61-76. ISSN: 2027-8306

70
John Fredy Zuluaga-Duque

Por el lado de la doxa, ni Platón la desdeñó; así lo trazan unos objetivos de investigación, y ellos res-
manifestó en sus diálogos: “Sócrates: Y mientras ponden a preferencias de los investigadores y/o
tenga una opinión exacta de las cosas de las que el de los patrocinadores. Toda elección y preferencia
otro tiene ciencia, no será peor guía, imaginando es antecedida por una valoración ¿Qué se desea
la verdad sin poseerla, que el que la posee. Menón: investigar? ¿Qué se debe investigar? ¿Qué justifica
Claro que no. Sócrates: Luego la opinión verdade- la realización de la investigación? Estas preguntas
ra no será, para el obrar, peor guía que el saber” poseen una carga axiológica y resultan fundamen-
(Platón, Diálogos, 1987). tales a la hora de proponer y ejecutar las investi-
gaciones.
Entonces, para conquistar la abundancia de la
realidad además de promover la ciencia y la téc- Del mismo modo, los científicos deben formular o
nica es necesario legitimar la doxa y reconocer la elegir criterios que regulen las teorías científicas,
importancia del sentido común. “La investigación como la coherencia, la consistencia, la generali-
científica conduce a nuevas intuiciones sobre la dad, la comprensibilidad, la exactitud, el rigor. Este
naturaleza del fenómeno conocido por el sentido acto de crear criterios y cánones para seleccionar
común. En vez de eliminar el sentido común, la las mejores teorías posee una carga axiológica. La
ciencia ilumina el fenómeno del sentido común”. moral y la ética del investigador también hacen
(Sankey, 2010). En fin, en el hombre la relación del parte del escenario del ejercicio científico; así: la
conocimiento queda justificada por el núcleo co- honradez, veracidad, persistencia, etc, del científi-
mún simbólico que comparten todos los tipos de co, marcan el rumbo de las investigaciones cien-
conocimiento. tíficas. Y como si fuera poco, la aplicación de las
teorías científicas genera una valoración moral y
3.4 Más allá de la neutralidad valorativa ética, tanto por parte de los investigadores como
de los colectivos en los cuales se escenifican los
La neutralidad valorativa es un ideal, no una reali- resultados de las aplicaciones de la ciencia. La hu-
dad. La neutralidad valorativa no es característica manidad no deja de valorar los impactos positivos
de ningún conocimiento. y negativos que genera la aplicación de la ciencia
en la transformación del mundo. ¿Qué más carga
Sin duda, está fuera de discusión que los cien- valorativa puede tener la ciencia que el juicio so-
tíficos sociales, de hecho, a menudo trasladan bre las consecuencias nefastas o fructíferas para la
sus propios valores a sus análisis de los fenó- humanidad?
menos sociales. Es indudablemente cierto,
también, que hasta los pensadores para quie- Todos los tipos de conocimiento y saber están
nes los asuntos humanos pueden ser estudia- también cargados axiológicamente. Todos los
dos con la neutralidad ética que caracteriza conocimientos persiguen bienes y evitan males
a las investigaciones modernas acerca de las que responden a lo que las personas y las comu-
relaciones geométricas y físicas y quienes a nidades valoran; todos los conocimientos siguen
menudo se enorgullecen de la ausencia de reglas de legitimación que no son únicamente
juicios de valor en sus propios análisis de fe- lógicas y metodológicas, sino además axiológi-
nómenos sociales, en realidad, a veces emiten cas. Todos los conocimientos implican una ética
tales juicios en sus investigaciones. (Nagel, en su producción y todo conocimiento genera un
1991, p. 440) impacto positivo o negativo en las sociedades. En
consecuencia, con todo acto epistémico se rela-
La actividad científica, por ejemplo, tal como lo ciona un acto axiológico. Conocimiento y valores
resaltó Rescher (1999) está marcada por un con- no son excluyentes, como se ha querido presentar
junto amplio de valoraciones. Los científicos se

Rev. Investig. Desarro. Innov. Vol. 8, No. 1 Julio - Diciembre 2017, 61-76. ISSN: 2027-8306

71
Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las
ciencias

en las tradiciones científicas positivistas, sino que sarrollados desde el punto de vista de la investiga-
están íntimamente relacionados. ción (Echeverría, 1989).

Por otro lado, Javier Echeverría (1989), realizó una Estos diferentes tipos de crítica habrán de exten-
reconstrucción de las críticas más relevantes diri- derse a todo tipo de conocimientos y saberes,
gidas a la ciencia con el ánimo de plantear que la de modo que los conocimientos desciendan del
ciencia es una actividad social que no esta exen- cielo a la tierra, donde pertenecen. La visión de la
ta de valoraciones. Después de la bomba atómica ciencia del renacimiento como control de la natu-
detonada en Hiroshima y Nagasaki, quedó claro raleza debía ser superada. “La posibilidad de unas
que además del estudio del contexto de descubri- leyes de la naturaleza, y, por consiguiente, la del
miento y del contexto de justificación de la cien- dominio de ésta, aparece en la nueva ciencia del
cia, debía estudiarse el contexto de valoración de Renacimiento en dependencia lógica de la presu-
la ciencia. La ciencia no podía seguirse pensando posición de que el acontecer natural está sujeto a
como una actividad sacrosanta (más allá de todo una regularidad” (Horkheimer, 1995).
cuestionamiento). Echeverría abrió la posibilidad
de reconocer la importancia de realizar una críti- 3.5 Conocimiento y valores: saberes y ciencia con
ca ética permanente a la ciencia, dadas las conse- conciencia
cuencias que generan la aplicación de las teorías
científicas y los resultados tecnológicos, por ejem- Existe un fuerte vínculo antropológico que une el
plo la biotecnología y la fecundación in vitro, en la conocimiento con los valores. El hombre que co-
vida de las personas. noce las cosas, es el mismo hombre que juzga el
valor de ellas. El yo epistémico, aquel que exclama
Siguiendo esta misma lógica, todos los demás ti- yo conozco; no puede escapar del yo axiológico,
pos de conocimiento deben también asumirse esto es, el yo valoro. Kant, en su búsqueda de los
desde una postura ética y axiológica crítica, que límites del sentido se había tropezado con esta
analice los distintos conocimientos, así como los realidad: la principal pregunta que debemos res-
resultados derivados de la aplicación de un cono- ponder es antropológica y las tres preguntas que
cimiento en un contexto dado. rondan la humanidad desde sus inicios están in-
herentemente relacionadas con ella. La primera
Ha habido críticas de tipo económico, basadas en pregunta es epistemológica, la segunda es ética y
el enorme coste de algunas investigaciones cuya la tercera es teleológica. El filósofo de Königsberg
función social resulta luego muy escasa, cuando planteó que la pregunta fundamental a la cual la
no negativa; otras de tipo ecológico, por las graves razón humana se enfrentaba era ¿Qué es el hom-
consecuencias que determinados experimentos bre? Esta pregunta relaciona y subsume las tres
científicos, así como la aplicación tecnológica de preguntas que inquietan a la humanidad i) ¿Qué
sus resultados, conllevan para el entorno natural; puedo saber?, ii) ¿Qué debo hacer?, Y iii) ¿Qué me
otras de tipo moral, dependientes de los proble- es permitido esperar?
mas éticos suscitados por líneas de investigación
como la biotecnología, la sociobiología, la fecun- Desde la modernidad esta relación profunda entre
dación in vitro, los transplantes de órganos, etc.; conocer, ser y deber ser, se ha querido disociar. El
así como críticas de tipo político, que han seña- ideal de las prácticas científicas ha sido ser “objeti-
lado la función ideológica y de control social que vos”, este paradigma ha llevado a las comunidades
determinadas teorías desempeñan, sin olvidar la científicas a rechazar los problemas relacionados
dependencia económica y tecnológica a la que el con la ética y la axiología. Los científicos prefieren
progreso científico somete a los países menos de- ser fieles a una metodología empírica que les im-
pide la emisión de juicios de valor y que les impide

Rev. Investig. Desarro. Innov. Vol. 8, No. 1 Julio - Diciembre 2017, 61-76. ISSN: 2027-8306

72
John Fredy Zuluaga-Duque

hablar de las implicaciones éticas de su labor. Más de los juicios normativos. Antes de la modernidad
allá de esta aspiración de neutralidad valorativa, el el panorama, como lo señaló Piaget, era distinto
hombre de ciencia es un hombre con conciencia; (1969). Los griegos no distinguían entre ciencia
aunque se esfuerce por mantener la separación y filosofía. Platón pensaba en las ideas perfectas
entre conocer y deber ser, no puede escapar de su como la verdad, lo bueno y lo bello, al tiempo que
conciencia, y esta implica la moral, la ética y los va- desarrollaba la matemática. Aristóteles realizaba
lores. La ciencia con conciencia, no representa un sus investigaciones de taxonomía animal, al tiem-
ideal que algunos intelectuales defienden sin ra- po que resolvía problemas metafísicos referentes
zón, es una realidad que todo científico en aras de a las causas del ser (eficiente, material, formal y
la honestidad y responsabilidad intelectual debe final). Aun en los inicios de la modernidad Descar-
reconocer. tes fundó la geometría analítica, al tiempo que de-
sarrollaba su pensamiento racionalista del “cogito”,
Las comunidades científicas prefieren dejar en y Leibniz desarrollaba el cálculo al tiempo que tra-
manos de los filósofos los problemas éticos y axio- bajaba en su teoría de la monadología. Pero, ¿de
lógicos, como si la filosofía misma no los impreg- qué se habla cuando se dice filosofía?
nara en sus prácticas. La ciencia posee una relativa
autonomía frente a la filosofía y a la ética, más la Es posible agrupar los problemas clásicos de la fi-
práctica científica no puede eludir principios fi- losofía en cinco ámbitos principales, así: i) La bús-
losóficos y éticos. “La separación entre la ciencia queda de lo absoluto, o la metafísica; ii) las discipli-
y la filosofía es en sí misma un acontecimiento nas normativas no cognitivas, a saber: la moral y la
histórico. La física aristotélica era parte de la filo- estética; iii) la lógica o teoría de las normas forma-
sofía y, como tal, preparatoria para la “ciencia pri- les de conocimiento; iv) la psicología y sociología;
mera”: la ontología” (Marcuse, 1986). El científico v) la epistemología y la teoría general del conoci-
comúnmente hace ciencia desde supuestos que miento” (Piaget, 1969).
no puede probar, ni eludir, como por ejemplo que
la realidad existe (realismo ontológico) y que la Siguiendo a Piaget (1969), la filosofía puede ser
realidad es susceptible de ser conocida (realismo entendida como una toma de posición razonada
epistemológico). frente a la totalidad de lo real. La filosofía como
metateoría puede y debe estar asociada con la
El científico además elige lo que desea conocer si- ciencia, es infructuoso desconocer esta fuerte
guiendo un canon de valores, del cual se ha apro- relación. Y de hecho se debe superar la visión de
piado socialmente o que ha erigido desde la pro- la filosofía de la ciencia Lakatiana, que privilegia
pia subjetividad. Ya lo afirmaba categóricamente como tarea filosófica la de determinar si una teoría
Piaget, el hombre no puede prescindir en su vida es o no científica. “El problema fundamental de la
de los valores, pues estos son la guía de la elec- filosofía de la ciencia es la evaluación normativa
ción. Debemos pensar en los valores y en promo- de las teorías científicas y, en especial, el estableci-
ver las discusiones normativas sobre el deber ser, miento de las condiciones universales que hacen
aunque excedan la testabilidad y la metodología científica a una teoría” (Lakatos, 1978).
empírica de las ciencias.
Muy especialmente las ciencias deben estar acom-
Desde la modernidad las ciencias reclamaron su pañadas de reflexiones epistemológicas, éticas
autonomía. Las disciplinas científicas en aras de y axiológicas. La ciencia no debe escapar del es-
la verificabilidad, la experimentación controlada crutinio del bien, ni de la aspiración de la verdad.
y los algoritmos sofisticados se divorciaron de la Filosofía, ciencia, ética, gravitan en el sentido de
filosofía y de la ética. El acta de divorcio se firmó la vida, por ende una interdisciplinariedad entre
en función de los juicios positivos y en detrimento

Rev. Investig. Desarro. Innov. Vol. 8, No. 1 Julio - Diciembre 2017, 61-76. ISSN: 2027-8306

73
Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las
ciencias

ellas resulta ser más útil para el conocimiento de legitimar la doxa; tiene estos componentes: epis-
la realidad que infructífera. temológicos, metodológicos, éticos, axiológicos;
los cuales en una palabra responden a una con-
Hay tareas incluso más urgentes, como aquellas cepción del hombre, es decir son antropológicos.
relativas al estudio de las implicaciones éticas y
sociales que traen consigo las aplicaciones de la 4. Conclusiones
ciencia y de la tecnología en la sociedad. “La em-
presa científica en su conjunto resulta siendo útil i) Esta investigación pretende insinuar una ruta
de vez en cuando, abre territorios nuevos, intro- metodológica, epistemológica y ética flexible
duce orden y pone a prueba creencias largo tiem- hacia la legitimación, democratización e incor-
po aceptadas”. (Kuhn, 2004). Pero lo anterior no la poración de los conocimientos y de los saberes,
exonera del escrutinio crítico de la ética. haciendo especialmente énfasis en los del tipo de
sentido común y la doxa legítima. La flexibilización
Además de la ciencia, todo tipo de conocimiento de los marcos epistemológicos y metodológicos
está relacionado con la ética y la axiología. La re- en la investigación, posibilita la legitimización de
flexión constante en torno a los valores lógicos re- saberes más allá de la ciencia. Los distintos tipos
lativos a la búsqueda de la verdad y la honestidad de conocimientos y saberes: sentido común, doxa
intelectual, los valores vitales relativos a la lucha legítima, técnicos, científicos y metateóricos es-
por la supervivencia, los valores culturales relati- tán entrelazados, de modo que no se excluyen,
vos a la construcción simbólica humana, los valo- sino que se complementan. Todos hacen parte del
res útiles relativos al mejoramiento de la condición cuerpo cognitivo de la humanidad a partir del cual
y dignidad humana, los valores éticos relativos a lo se comprende, interpreta o explica la realidad.
bueno; no debe ser sacrificada y menos por una
razón tan débil como aquella que expresa que los ii) No son pocos los saberes que son excluidos por
valores exceden el marco epistemológico y meto- estar más allá de la ciencia y la tecnología. Verbi-
dológico en el que se enmarca la ciencia. El senti- gracia, Silva (2016) señala que en el contexto Co-
do común, la doxa legítima, la técnica, la ciencia, lombiano existen al menos “70 formas diferentes
la metateoría no deben escapar del escrutinio del de producción del conocimiento en las artes no
bien y de la verdad, escrutinio que posee una do- reconocidas por Colciencias y no visibilizadas”.
ble condición ético-axiológica y epistemológica; Afirma la investigadora que los saberes artísticos
pero que en el fondo responde a una única condi- han sido sometidos a la lógica de la investigación
ción: la antropológica. científica de las ciencias sociales, lo que ha resta-
do la singularidad cognitiva de la producción de
Los valores lógicos y morales hunden sus raíces saber artístico.
en nuestra propia condición antropológica. “La
sed de verdad esta tan radicada en el corazón del En tal sentido, las artes frente al régimen del
hombre que tener que prescindir de ella compro- conocimiento científico, se presentan como
metería la existencia” (Juan Pablo II, 2009). Aunque saberes enmascarados dentro del terreno de
esté incluso en contra nuestra la mismísima capa- las ciencias sociales y humanas, o sea de la
cidad de conocer…“es propio del entendimiento ciencia, y sometidos a unas rutinas metodoló-
finito el no entender muchas cosas” (Descartes, gicas, conceptuales, teóricas y discursivas que
1994). difieren radicalmente de la manera como se
organiza, se produce y se comunica el conoci-
Por ende, el trasfondo de esta búsqueda investi- miento de la creación. (Silva-Cañaveral, 2016,
gativa, que hemos denominado tras la democra- p. 51)
tización de los saberes, una ruta expedita para

Rev. Investig. Desarro. Innov. Vol. 8, No. 1 Julio - Diciembre 2017, 61-76. ISSN: 2027-8306

74
John Fredy Zuluaga-Duque

Así mismo, muchos otros saberes, como los an- Descartes, R. (1994). Meditaciones Metafísicas. Bo-
cestrales y los humanísticos, han sido excluidos o gotá, Colombia: Panamericana.
marginados por trascender los marcos epistemo-
lógicos de las ciencias, restando un gran potencial Echeverría, J. (1989). Introducción a la metodología
de producción de conocimiento. de la ciencia: La filosofía de la ciencia en el siglo XX.
Barcelona, España: Barcanova.
iii) De otro modo, esta investigación propone que
además de analizar los conocimientos y los valores Horkheimer, M. (1995). Historia, metafísica y escep-
a través de su contexto de justificación y de des- ticismo. España: Altaya.
cubrimiento, también se debe analizar el contexto
de valoración en el cual estos aparecen; pues el Kant, M. (1991). Crítica de la razón pura. México: Po-
yo epistémico es ante todo un yo axiológico. El yo rrúa.
pienso o yo sé, esta precedido de un yo juzgo.
Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones
iv) Finalmente, para ulteriores indagaciones, es científicas. México: Fondo de cultura económica.
necesario pensar una epistemología incluyente
donde los saberes más allá del científico y tecno- Lakatos, I. (1978). La metodología de los programas
lógico sean apreciados y democratizados; en aras de investigación científica. España: Alianza.
de promover el desarrollo desde adentro de las co-
munidades y de cerrar las brechas cognitivas que Locke, J. (2000). Ensayo sobre el entendimiento hu-
separan a una “aristocracia ilustrada” de colectivos mano. Bogotá, Colombia: Fondo de cultura econó-
marginados del conocimiento. Es más sencillo re- mica.
gir a un colectivo, si este no está formado en pen-
samiento crítico. Democratizar los conocimientos Macía, R. (2006). La selección racional del conoci-
y saberes implica liberar la mente y generar auto- miento: El Darwinismo epistemeologíco de Karl R Po-
nomía intelectual, social y moral en las personas; y pper. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
este no es el objetivo que busca la política actual.
Tradicionalmente se ha entendido la política como
Marcuse, H. (1986). El hombre unidimensional. Bo-
el ejercicio del poder, aunque bien debería signifi-
gotá, Colombia: Planeta de libros
car el ejercicio de servir a la polis. Por otro lado de-
mocratizar el conocimiento implica asumir esfuer-
Martínez, S., & Olive, L. (1997). Epistemología evolu-
zos institucionales de formación y comunicación
cionista. México: Paidós iberica.
y también implica sobrepasar barreras de acceso
al aprendizaje y de lenguaje. Democratizar es más
difícil que mantener la información almacenada Nagel, E. (1991). La estructura de la ciencia. España:
en una “aristocracia ilustrada”, pero aun siendo lo Paidós surcos.
más difícil es lo más justo y por ello necesario.
Pablo II, J. (2009). Fides et ratio. Bogotá, Colombia:
Referencias Paulinas.

Aristóteles. (1992). Metafísica. México: Porrúa. Piaget, J. (1969). Sabedoria e ilusões da filosofia.
Recuperado de: http://www.filoczar.com.br/filoso-
ficos/Piaget/PIAGET,%20Jean.%20Sabedoria%20
Cassirer, E. (1997). Antropología filosófica: Introduc-
e%20Ilus%C3%B5es%20da%20Filosofia.pdf.
ción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de
cultura económica.

Rev. Investig. Desarro. Innov. Vol. 8, No. 1 Julio - Diciembre 2017, 61-76. ISSN: 2027-8306

75
Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las
ciencias

Platón. (1987). Diálogos. Bogotá, Colombia: Ánco- Sankey, H. (2010). Ciencia, sentido común y realidad.
ra. Discusiones Filosóficas, 11 (16), 41-58. Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s-
Platón. (2011). Diálogos. Bogotá, Colombia: Pana- ci_arttext&pid=S0124-61272010000100003&ln-
mericana. g=en&tlng=es.

Popper, K. R. (1968). Conjetures and refutations. Silva-Cañaveral, S. J. (2016). La investigación-crea-


New York, EEUU: Torchbook. ción en el contexto de la formación doctoral en
diseño y creación en Colombia. Revista de Inves-
Rescher, N. (1999). Razón y valores en la era técni- tigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 49-61. doi:
co-científica. Madrid, España: Paidós Iberica. 10.19053/20278306.v7.n1.2016.5601

Rev. Investig. Desarro. Innov. Vol. 8, No. 1 Julio - Diciembre 2017, 61-76. ISSN: 2027-8306

76

You might also like