You are on page 1of 115

METODO DIFITO DOS O SISTEMA FDI

Este método fue propuesto por Dr. Jochem Vichl. De Berlin (Alemania) y
aprobado por la Federación Dental Internacional (FDI) y es utilizado por la
organización Internacional de normas en el identificación de víctimas de
catástrofes de la Interpol.

Consiste en que cada pieza dentaria se representa por un número específico,


de dos cifras, la primera cifra indica el cuadrante y la segunda el orden de la
pieza dentario dentro del cuadrante.

Para la identificación de las piezas dentarias permanentes se inicia el


ordenamiento en el sector superior derecho desde el centro hacia la derecha,
que corresponde al primer cuadrante respectivamente. Así tenemos que al
primer cuadrante corresponde los números del 11 al 18, segundo cuadrante
del 21 al 28, tercer cuadrante del 31 al 38 y cuarto cuadrante del 41 al 48, fig.-
AD68.

18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28

48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

Fig.-AD-68

Para la identificación de las piezas dentarias temporales por este método, los
dígitos que corresponde a cada cuadrante son: para el primer cuadrante va
del 51 al 55, el segundo cuadrante del 61 al 65. El tercer cuadrante del 71 al
75 y el cuarto cuadrante del 81 al 85, fig.-AD-69.

55 54 53 52 51 61 62 63 64 65

85 84 83 82 81 71 72 73 64 65

Fig.-AD-69 Sipe.
CONTENIDO.

01.- Anatomía interna de las piezas dentarias permanentes…….. 02

02.- Características generales…………………………………………………… 03

03.- Formas de conductos radiculares……………………………….…….. 04

04.- Configuración interna de incisivos y caninos………………………. 05

05.- Configuración interna de premolares………………….………………. 06

06.- Configuración interna de molares…………………………….………….. 07

07.- Morfología de la Dentición temporal……………………………….…… 10

08.- Diferencias entre dentición temporal y permanente…….……… 12

09.- Morfología de los incisivos temporales maxilares………….….….. 16

10.- Morfología de los caninos maxilares temporales….….…….….….. 17

11.- Morfología de los incisivos mandibulares……………………….….….. 18

12.- Morfología de los molares maxilares temporales……….….………. 18

13.- Morfología de los molares maxilares temporales………………….. 19

14.- Morfología de los molares mandibulares temporales……..…….. 21

15.- Arcos dentarios………………………………………………………………….….. 26

16.- Arcos dentarios permanentes, clasificación………………......………. 26

17.- Arcos dentarios temporales……………………………………..…………..… 30


ANATOMÍA INTERNA DE LAS PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES

El tejido pulpar de la pieza dentaria es el único tejido blando de la pieza


dentaria, que se encuentra rodeado por tejido de estructura diversa, de
naturaleza dura, que es la dentina.

Es importante tener un conocimiento básico de la topografía de cada pieza


dentaria, con la finalidad de:

1.- Conocer sus dimensiones, ubicación y características.

a. Para evitar lesionarla cuando estemos realizando algún tratamiento


conservador.

b. Para determinar la forma correcta de hacer el abordaje de la cavidad


pulpar, en caso de realizar el tratamiento de endodoncia.

La cavidad culpar varia de tamaño con la edad de la pieza dentaria. Cuando


acaba de erupcionar, es muy grande y su raíz no está completamente
formada, de manera que el conducto tiene la forma de embudo en la religión
del foramen apical.

Cuando la pieza dentaria completa su desarrollo y calcificación, la cavidad


culpar reduce su tamaño, ocupando gran espacio la dentina y el foramen
apical se vuelve más pequeño, este proceso continua a lo largo de toda
nuestra existencia. En personas mayores es frecuente encontrar que toda la
cavidad pulpar se ha calcificado, siento ocupado el espacio por dentina sólida.

FUNCIONES DE LA PULPA DENTARIA.

La pupa dentaria cumple funciones específicas a lo largo de su existencia, así:

1.- Formación de la Dentina

2.- Nutrición de las piezas dentarias

3.- Innervación de las piezas dentarias

4.- Defensa de la pieza dentaria

Las características anatómicas de la pulpa dentaria, depende de tres factores:

1.- De las características anatómicas de las piezas dentarias


2.- De la edad del paciente

3.- De los antecedentes traumáticos

La pulpa dentaria crea y modela su alojamiento en el centro de la pieza


dentaria, a este espacio se le denomina “Cavidad pulpar”

La cavidad culpar comprende:

1.- Foramen apical

2.- Conducto o conductos radiculares

3.- Piso pulpar

4.- Cámara pulpar

5.- Techo culpar

6.- Cuernos pulpares

Capacidad de calcificación de la pulpa dentaria.

La pupla se manifiesta de dos maneras:

1.- Como dentina adventicia.- Que comienza a depositarse en la cavidad


pulpar sin afectar su forma, desde el momento que la pieza dentaria entra en
contacto con sus antagonistas (oclusión), manifestándose su mayor actividad
entre los 3 y 4 años posteriores a la erupción.

2.- Como dentina secundaria.- Se produce ante un estímulo reconocido como


nocivo, la calcificación se produce frente al sitio donde se ha producido la
irritación, a esta dentina también se le conoce como dentina reparadora.

FORMAS DE CONDUCTOS.

Las piezas dentarias tienen siempre un conducto y además pueden tener


otros conductos considerados, conductos no principales, entre los más
frecuentes se enumeran los siguientes:
1.- Conducto principal.- Es aquel conducto que es continuación de la cámara
culpar, recorre en forma longitudinal la raíz o raíces de una pieza dentaria,
fig.-P-02 (flechas negritas señalando ambos conductos)

2.- Conducto colateral.- Es un conducto que se inicia en un conducto principal


y paralelo a este recorre la porción radicular en sentido longitudinal,
terminando antes del peri ápice en el periodonto lateral, fig.- P-03 (flecha
negrita corta)

Fig.- P-02

3.- Conducto lateral.- Conducto que se inicia en un conducto principal, recorre


la raíz en forma transveral hacia el perodonto lateral, puede localizarse a
diversos niveles de la porción radicular, fig.- P-04 (flecha negra gruesa).

4.-Conducto secundario.- Como los anteriores conductos se inicia en un


conducto principal, recorre oblicuamente la porción radicular hasta el
perdiodonto apical, fig.-P-04 (flecha negrita delgada).

5.-Conducto accesorio.- Es un conducto que difiere mucho del resto delos


conductos mencionados, ya que este no sale del conducto principal, sino de
una rama secundaria u otra rama y desemboca en el periodonto lateral, fig.-P-
05 (flecha blanca corta)

6.-Ramificación recurrente.- Conducto que se inicia en un conducto principal,


para luego recorrer un trecho y luego entrar nuevamente al conducto
principal, fing.-P-05 (flecha negrita delgada)

Fig.-P-05 7.- Fistula periodontal filológica.- Ramificación que sale del piso
pulpar comunicando a la cámara pulpar con la furca periodontal, es un
conducto que no tiene ninguna relación con el o los conductos radiculares,
figP-05 (flecha blanca grande).

8.- Delta apical.- Formación que se localiza a nivel de apice radicular, donde la
porción radicular del conducto principal se divide en dos ramales, formando
un verdadero delta, y desde luego desembocando en dos forámenes
diferentes fig.-P-05 (flecha negra gruesa).

CONFIGURACIÓN INTERNA DE LOS INCISIVOS


INCISIVO CENTRAL MAXILAR O SUPERIOR.

Su configuración interna refleja la configuración de la pieza dentaria. La


cámara pulpar se ubica en la porción coronal de la pieza dentaria, es aplanada
en sentido buco lingual, las paredes son cóncavas, con excepción de lingual
que es convexa, presenta tres cuernos pulpares, mesial, distal y central, este
último corresponde al cíngulo o cuarto lóbulo, y Es un cuerno muy pequeño,
los otros cuernos se dirigen a los ángulos respectivos del borde incisas. Existe
un conducto único que es bastante amplio. Fig.-P-06.

INCISIVO LATERAL MAXILAR O SUPERIOR

La cámara pulpar como el conducto radicular son aplanados en sentido buco


lingual, por lo general presenta dos astas o cuernos pulpares redondeadas,
si se observa una sección de esta pieza a nivel de tercio cervical de la raíz es
ovoidal fig.-P-07

INCISIVO CENTRAL Y LATERAL MANDIBULAR O INFERIOR

Las cavidades pulpares tanto de los centrales como de los laterales son
bastante sencillas. Presentan tres cuernos pulpares y un único conducto
radicular que suele ser muy delgado. La cámara pulpar como el conducto
radicular es aplanada en sentido mesio-distal. La cavidad pulpar del lateral es
más amplio que la del central y suele presentar más variaciones que la del
central, con dos conductos, fig.-P-08

CANINO MAXILAR O SUPERIOR

La presente pieza dentaria es una de las piezas que presenta su porción


radicular más larga de toda la dentición y por ende su conducto radicular,
cavidad pulpar es estrecha. La cámara pulpar tiene tan solo un cuerno pulpar,
extendiéndose hasta el vértice de la cúspide, el conducto radicular suele ser
recto pero también puede ser tortuoso cuando la raíz es curva, fig.-P-09
CANINO MANDIBULAR O INFERIOR

Las características de la cavidad pulpar son similares a las del canino maxilar,
cámara pulpar amplía con un solo cuerno pulpar que termina en dirección del
vértice. Lo diferencia del canino maxilar, porque el canino mandibular suele
terne con frecuencia dos conductos radiculares, independientes, uno a bucal
y otro hacia lingual, este suele ser corto, esto sucede con raíces
independientes, con raíz única, pueden los conductos terminar
independientemente en dos forámenes o en uno solo, fig.- P-10

CONFIGURACIÓN INTERNA DE LOS PREMOLARES

Con estas piezas dentaria aparece el techo pulpar, con el número de cuernos
pulpares dependiendo de la presencia de cúspides, por cada cúspide un
cuerno pulpar. En cuanto al piso pulpar puede o no existir, y ello se relaciona
con la presencia de más de una raíz dental.

PRIMER PREMOLAR MAXILAR O SUPERIOR.

Presenta una cámara amplia y aplanada en sentido mesio distal, presenta dos
cuernos pulpares, el cuerno pulpar bucal es mayor alcanzado 2/5 partes de la
altura de la corona. Por lo general presenta dos raíces presentando un
conducto por raíz, en ocasiones solo existe una sola raíz, cuando es así
siempre presenta dos conductos radiculares independientes, o en ocasiones
se unen a nivel de la porción apical terminando en una foramen, cuando
existe un piso culpar, este se localiza a nivel del plano que pasa por la línea
cervical observada por bucal, fig.-P-11

SEGUNDO PREMOLAR MAXILAR O SUPERIOR.

Presenta una cámara pulpar amplia y dos cuernos pulpares, teniendo un


único conducto radicular, rara vez presenta dos conductos pulpares, si los
tuviere terminan en un mismo foramen apical, fig-P-12.

PRIMER PREMOLAR MANDIBULAR O INFERIOR


Por las características de su anatomía externa, es una pieza que se presenta
su corona volcada hacia lingual, por lo tanto se dificulta la localización de la
entrada pulpar. Presenta dos cuernos pulpares, siendo el lingual sumamente
pequeño, pudiéndose encontrar muchas veces una excavación. El cuerno
bucal llega hasta la mitad de la altura de la corona. Una característica que hay
que tomar en cuenta es el desplazamiento hacia lingual de la cámara pulpar
con respecto a la dirección de su conducto radicular, es decir que el eje de la
corona no coincide con el de la raíz. Es frecuente encontrar dos conductos y
rara vez hasta tres conductos.

SEGUNDO PREMOLAR MANDIBULAR O INFERIOR

Presenta una menor desproporción entre sus cuernos pulpares, con ligero
predominio del bucal, muchas veces puede tener más de dos cuernos
pulpares dependiendo del número de Sus cúspides que pueda tener esta
pieza dentaria, no presenta piso culpar. Fig.-P-14

CONFIGURACION INTERNA DE MOLARES

MOLARES MAXILARES O SUPERIORES:

FIG.-PP-15 (Primer molar maxilar o superior)

La cavidad pulpar de una molar maxilar es de forma cuboide, donde la forma


del techo pulpar es romboidal, (primer molar) presenta tres conductos
radiculares, uno por cada raíz. El conducto radicular lingual es el mayor, el
meció lingual le sigue en tamaño y el disto bucal es el más pequeñito.

Existe una tendencia en el primer molar a tener cuatro conductos radiculares,


con dos conductos en la raíz mesio bucal. Cuando presentan raíces fusionadas
suele tener una raíz única con un amplio conducto radicular.

A.- Corte mesio distal, por bucal; B.- Corte mesio distal, por lingual; C.- Corte
buco lingual por mesial; D.- Corte buco lingual, por distal y E.- Corte
transversal vista ocusal.

El techo pulpar del segundo y tercer molar pueden ser triangulares. El piso
pulpar de estos molares es triangular, el vértice se localiza en la entrada del
conducto lingual y la base a nivel de la entrada de los conductos bucales. El
número de cuernos pulpares depende del número de cúspides que tenga la
pieza dentaria.

MOLARES MANDIBULARES O INFERIORES

A.- Corte mesio distal, por bucal; B.- Corte mesio-distal, por lingual; C.- Corte
buco lingual, por mesial; D.- Corte buco lingual, por distal y corte transversal,
vista oclusal.

La cavidad pulpar de las piezas dentarias mandibulares, fig.-P-18, consta de


una cámara pulpar y tres conductos radiculares. El conducto radicular distal es
único y

A.- Corte mesio distal, por bucal; B.- Corte mesio distal, por lingual; C.- corte
buco lingual, por cara mesial; D.- Corte buco lingual, por la cara distal y E.-
Corte transversal por oclusal.

Es el de mayores dimensiones, la raíz medial tiene dos conductos radiculares,


con bastante frecuencia pude observarse que estos conductos terminan en un
único foramen, con no tanta frecuencia, pero si hay que tomar en cuenta, que
por distal y saliendo de la raíz en mención, puede darse una raíz
suplementaria con su conducto independiente. Presenta cinco cuernos
pulpares (primer molar mandibular), cuatro cuernos pulpares (segundo molar
mandibular), el tercer molar puede varias el número de cúspides como de
conductos.

El piso pulpar es triangular con base a nivel de la entrada de los conductos


mediales y el vértices a la entrada del conducto distal.
MORFOLOGÍA EXTERNA DE LA DENTICIÓN TEMPORAL

La dentición temporal es reemplazada por los sustitutos permanentes. A este


proceso de sustitución de la dentición temporal por la permanente se
denomina exfoliación. Este proceso empieza entre los 2 o 3 años después de
la calcificación.

La reabsorción o resorción empieza a nivel de la porción apical continuándose


en dirección hacia la parte de la corona, hasta que toda la raíz se ha
reabsorbido y finalmente la pieza dentaria se cae.

La dentición temporal consta de 20 piezas dentarias, correspondiendo a cada


cuadrante, 2 incisivos 1 canino y dos molares.

Estas piezas dentarias tiene su aparición entre los 7 y 26 meses, siendo


reemplazados por los permanentes a los 7 años de edad.

TERMINOLOGÍA

A estas piezas dentarias también se les denomina: piezas dentarias caducas,


primarios, desiduos, o comúnmente se les conoce como dientes de leche.

Pero en la presenta separata los denominaremos, dentición temporal.

El niño a los 4 años de edad, presenta todas sus piezas dentarias


erupcionadas y calcificadas. A este periodo o momento se le denomina
“Periodo de estado de la dentición Temporal”. Posterior a esto, comienza la
reabsorción o resorción del extremo de la porción radicular (apical), que se
continua hacia el tercio cervical de la raíz, hasta que se reabsorba toda la
porción radicular, posteriormente ocurrirá la exfoliación (caída).

FUNCIONES:

A.-Funciones fisiológicas.

1.- Acción masticatoria.

2.- Establecimiento de una línea o plano de oclusión


3.- Mantenimiento de la dimensión vertical

4.- Iniciación de la Fonoarticulación

5.- Mantenimiento del espacio requerido para la correcta erupción de las


piezas dentarias permanentes.

Acción masticatoria.- Con la presencia de las primeras piezas dentarias el


niño comienza a cambiar sus hábitos alimenticios, antes de, su alimentación
era blanda, ya con la presencia de piezas dentarias comienza a ingerir
alimentos duros.

Establecimiento de una línea o plano de la oclusión.- Una vez que


erupcionan todas las piezas dentarias temporales, se establece una línea
imaginaria, que pasa por el borde incisal, punta de cúspide de canino y
cúspides bucales de molares, estableciéndose de esta manera un plano que
tiene que ver con las relaciones maxilomandibulares.

Mantenimiento dela Dimensión vertical.- (D.V) La dimensión vertical se


refiere a una distancia que se mide entre dos puntos constantes localizados
en cada uno de los maxilares (maxilar y mandíbula, a fin de fijar una relación
de proporcionalidad al segmento inferior. Indudablemente que la perdida de
una pieza dentaria no nos conducirá a la perdida de la DV., para que ocurra
ello, tiene que perderse un buen sector de piezas dentarias.

Iniciación de la Fonoarticulación.- Con la presencia de los incisivos los niños


comienzas a balbucear sus primeros sonidos, y articulas sus primeras
palabras. Las piezas dentarias participan en dos formas en la emisión del
sonido, formando parte de la caja de resonancia y en forma pasiva en la
articulación del sonido.

Mantenimiento del espacio requerido para la correcta erupción delas piezas


dentarias.- Las piezas dentarias temporales no solo preservan el espacio para
la correcta ubicación de las piezas dentarias permanentes, si no que actúa
como estimulantes del crecimiento de los maxilares, mediante los
mecanismos del crecimiento y desarrollo de ellos.

B.- Funciones Biológicas.

1.- Relación de proximidad con los permanentes


2.- Actúan en el proceso de erupción de los permanentes

3.- Acción estimulante en el proceso de crecimiento de los maxilares

ALTERACIONES POR AUSENCIA PREMATURA

1.- Extrusión de las piezas dentarias antagonistas.- Cuando hay pérdida de


una o varias piezas dentarias, las piezas dentarias antagonistas sufre una
salida de su alveolo conocida como extrusión e invade el espacio dejado por la
pieza dentaria removida.

2.-Desarmonia del plano de la oclusión.- Al extraerse una pieza dentaria, eta


se va a sobrepasar el plano de la oclusión, por lo tanto va alterar dicho plano,
con las consecuencias posteriores en la oclusión.

3.- Modificación de la dimensión vertical.- La pérdida de un grupo de piezas


dentarias sobre todo las posteriores, va a modificar la dimensión vertical,
como consecuencia de estas alteración se modifica la facie del paciente.

4.- Reducción de la eficacia masticatoria.- La ausencia de una o varias piezas


dentarias, va a reducir la eficacia con que el paciente debe masticar sus
alimentos, modificándose la posición de los maxilares y reduciéndose el poder
de trituración.

5.- Alteración de la formación de los diastemas.- Los diastemas son


importantes en la etapa de crecimiento y ubicación correcta de las piezas
dentarias en el arco dentario. Esto se ve alterado por la pérdida de las piezas
temporales, trayendo como consecuencia que los espacios se agranden o
modifique.

6.- Falta de espacio para la erupción normal de las piezas dentarias


permanentes.- La pérdida prematura de las piezas temporales, trae consigo la
pérdida o modificación del espacio requerido, para la correcta ubicación de la
pieza dentaria permanente por eso, las opciones, será que a las piezas
dentarias se queden dentro del hueso por migración de las piezas junto a ellos
o si erupcionan lo hagan en una posición anómala (fuera del arco).
7.- Modificación de la erupción de la dentición permanente.- Al no tener el
espacio suficiente la pieza dentaria, modificara su erupción, de tal forma que
si no se queda dentro del hueso, lo hará por la zona más próxima a él, bien
por bucal o lingual, de esta manera la pieza dentaria se ubicara en una
posición anómala con el respecto al resto.

IMPORTANCIA DE LA DENTICION TEMPORAL

Hoy en día la importancia que los profesionales de la salud oral prestan a la


dentición temporal, ha mejorado, es necesario insistir para no descuidar
aquello que va a contribuir en el desarrollo de la musculatura masticatoria, en
la formación de los maxilares y su ubicación definitiva, alineación y oclusión
de las piezas dentarias permanentes.

La dentición temporal reserva al espacio para la ubicación correcta de las


piezas dentarias permanentes, y eso se logra con un control constante del
crecimiento de los maxilares. Es sabido que la presencia de las piezas
dentarias temporales, contribuyen al crecimiento de los maxilares, y a la
alineación correcta de las piezas dentarias permanentes, con la presencia de
los diastemas.

Los espacios (diastemas de crecimiento) que se generan entre los caninos y


molares temporales y entre estos y los segundos molares, son espacios que
algunos autores los denominan, espacios primates.

DIFERENCIA ENTRE DENTICION TEMPORAL Y PERMANENTE

Entre ambas denticiones mucha diferencia, en la presente separata,


resaltaremos las más importantes, que le servirán al educando para tener un
conocimiento sobre esta materia.

01.- Número de piezas dentarias.

-La dentición temporal presenta 20 piezas dentarias

-La dentición permanente 32 piezas dentarias.

02.- Grupos dentarios.


- La dentición temporal cuenta con tres grupos dentarios: incisivos,
caninos y molares.

- La permanente con cuatro grupos dentarios: incisivos, caninos,


premolares y molares.

Los incisivos y caninos son reemplazados por sus homólogos


permanentes, en cambio la serie molar temporal van a ser reemplazados por
los premolares permanentes. La serie molar permanente erupciona hacia
distal de la serie molar temporal.

04.- Longitud del arco.

Por tener la dentición temporal menos dimensiones mesiodistales y una


serie dentaria menos, la longitud del arco es menor que la longitud del arco
permanente. (Longitud del arco es el resultado de la suma de sus diámetros
mesiodistales de cada una de las piezas dentarias de un mismo arco).

05.- Discontinuidad del arco.

En la dentición temporal la presencia de los diastemas lo hace al arco


discontinuo.

06.- Tamaño de la serie molar.

-En la dentición temporal la serie molar es creciente, esto es, que el


primero molar es más pequeño que el segundo molar.

-En la dentición permanente la serie molar es creciente, es decir, el


primer molar es más grande que el segundo y este más grande que el tercer
molar.

07.- Evolución.

-La dentición temporal tiene un periodo más largo de evolución ya que


una vez completado su desarrollo ( erupción y posterior calcificación de su
porción radicular), se inicia el proceso de resorción o de reabsorción que va a
terminar con la exfoliación o caída de la pieza dentaria y su reemplazo por la
permanente correspondiente.
-En cambio la dentición permanente, su periodo de evolución es más
corta, ya que erupciona y completa su desarrollo.

08.- Color.

-Siendo las piezas dentarias temporales menos calcificadas que las


piezas dentarias permanentes, el color es una blanco azulado.

-Por otro lado la dentición permanente por su mayor calcificación, son


blanco amarillentos o cremosos.

09.- Volumen.

-La dentición temporal es de menor volumen en todo sentido.

10.- Proporción coronorradicular.

-La porción radicular de las piezas dentarias temporales es


comparativamente mayor que la de los permanentes. Es decir que la corono
de una pieza dentaria temporal está contenida más veces que las coronas de
los permanentes en su raíces, estos tiene mayor diámetro.

11.- Línea cervical.

-A nivel cervical las piezas dentarias temporales son bastante


constreñidas o reducidas, determinadas un mayor estrechez cervical.

12.- Ejes coronarios verticales disminuidos.

-Las piezas dentarias temporales presentan una disminución del


diámetro inciso-cervical. Así tenemos que la cara bucal el incisivo central
maxilar temporal su mayor diámetro es el M-D, en la dentición permanente el
mayor diámetro por bucal es el cervico-incisal.

13.- Diámetro transversales de las coronas de los incisivos y caninos.

-Los incisivos y caninos maxilares y mandibulares sus diámetros mesio


distales son mayores que los bucolinguales.

-En los incisivos y caninos mandibulares permanentes los mayores


diámetro transversales se da por proximal.

14.- Forma radicular.


-Unirradiculares.- temporales tienen un desviación hacia bucal, ya que
el germen dentario del permanente se ubica hacia lingual.

-Multirradiculares.- Las porciones radiculares de las piezas dentarias


temporales son divergentes y aplanadas, en medio de estas raíces, se aloja el
germen dentario delas permanentes.

Las porciones radiculares de las piezas dentarias permanentes son más


juntas y de mayores dimensiones.

15.- Bifurcaciones radiculares.

El lugar donde se separar las raíces dentales, se le denomina furca. Si se


trata de la separación de dos raíces, se le denomina bifurcación y si se trata de
tres, trifurcación.

-En la dentición temporal la furca se inicia a nivel del tercio cervical muy
cerca de la base de la corona o cuello anatómico.

16.- Ubicación de la raíz lingual.

-En la dentición temporal, la raíz lingual se encuentra ubicada por


detrás de la raíz distobucal.

-En la dentición permanente la raíz lingual se ubica, si la observación es


por bucal, entre estas raíces.

17.- Tamaño de la cámara culpar.

-En la dentición temporal, tanto la cámara culpar como los conductos


son muy amplios.

-En la dentición permanente la cámara culpar y los conductos son


amplios en los primeros momentos de su existencia, con la edad se va a
cortando, hasta llegar muchas veces u obliterarse(cerrarse).

18.- Sensibilidad.

-Es mayor y más exquisito en la dentición permanente, por la mayor


cantidad de terminaciones nerviosas que pose.
19.- Resistencia vital.

-La dentición temporal es más susceptible a los ataques de las caries


dentales, alcanzando más rápido la integridad culpar.

MORFOLOGÍA DE LA DENTICION TEMPORAL

INCISIVO CENTRAL MAXILAR O SUPERIOR.

En su corona hay un predominio del diámetro C-I.

Cara bucal.- De superficie lisa, con borde incisas casi recto, el Angulo M-I es
romo comparado con su homólogo permanente, el D-I es bastante romo. Sus
lados proximales son convexos, mas distal que mesial, lado cervical de mayor
curvatura, con ligera convexidad hacia apical.

Cara lingual.- Sus elementos arquitectónicos no son tan notorios como la de


los permanentes, tienen poco relieve.

Caras proximales.

De forma triangular, con relativa curvatura, lado cervical relativa curvatura


concavidad apical; lado bucal ligera convexidad a nivel del tercio cervical, con
un aplanamiento en los tercio medio e incisal, el lado lingual es convexo a
nivel del tercio cervical y ligera concavidad a nivel de los tercio medio e
incisas.

Borde incisal.- Se ubica equidistante de bucal y lingual, es relativamente


recto.

Porción radicular.- Tiene forma cónica, con paredes regulares y convergentes,


se estrecha hacia lingual, es de sección triangular.

INCISIVO LATERAL MAXILAR O SUPERIOR

Similar al central, su corona es pequeña, su diámetro cervico incisal es mayor


que el diámetro mesio distal. Sus ángulos son más redondeados que los del
central su porción radicular es igual en forma a la del central, pero es mucho
más larga en forma a la del central, pero es mucho más larga en proporción a
su corona.
CANINO MAXILAR O SUPERIOR.

Cara bucal.- El lado cervical es estrecho en relación con su diámetro mesio


distal, lados proximales convexos, borde incisal puntiagudo, vertiente mesial
mayor que la distal.

Cara lingual.- Sus rebordes y crestas son pronunciadas, presenta


características similares a su homologo permanente.

Caras proximales.- Forma triangular, el lado bucal tiene su mayor convexidad


a nivel de cervicobucal, lingual presenta un convexidad a nivel del tercio
cerviconlingual que corresponde al pequeño cíngulo que posee y una ligera
concavidad a nivel del tercio medio e incisal. Estos lados son cortos debido a
la presencia de las vertientes.

Bordes incisas.- El vértice la cúspide se desplaza hacia distal, siendo la


vertiente mesial más larga que la distal.

Porción radicular.- Su raíz es larga, delgada y conica, tiene una ligera


inclinación hacia distal su porción apical, observada por proximal su
inclinación es hacia bucal.

INCISICVO CENTRAL MANDIBULAR O INFERIOR.

Presenta su cara bucal plana, lados proximales convergentes hacia cervical,


lado incisal recto con su Angulo disto incisivo romo. La cara lingual adolece de
relieves, sus caras proximales son triangulares, su porción radicular es conica
y termina en punta.

INCISIVO LATERAL MANDIBULAR O INFERIOR

Los contornos del incisivo lateral son iguales a los del central. Es más grande,
su cíngulo puede ser desarrollado, lo mismo sucede con sus rebordes
marginales, delimitando una fosa lingual con poca profundidad. El borde
incisas tiene una dirección mesiodistales, con Angulo disto incisivo
redondeado. Su porción radicular es conica con una pequeña desviación apical
hacia distal.

CANINO MANDIBULAR O INFERIOR


La cara bucal del canino mandibular, tiene forma pentagonal, diámetro
mesiodistal es mayor que el buco lingual, lados proximales convexos y cortos,
borde incisas puntiagudo, la vertiente medial ligeramente más corta que la
distal, línea cervicobucal poco convexa.

Su diámetro cervicoincisal es mayor que el mesiodistal. El diámetro buco


lingual de la corona es menor que la del canino maxilar. Las características de
su cara lingual no presenta mayores características, cíngulo reducido .
Representa una raíz redondeada que terina en punta.

PRIMER MOLAR MAXILAR O SUPERIOR

Cara bucal.- Las característica de esta pieza dentaria es una combinación de


premolar y molar. Es el más atípico de las piezas dentarias temporales, tiene
un mayor predominio del diámetro buco lingual, presenta por esta cara dos
cúspides: Bucomesial y la bucodistalm a nivel del tercio mesiobucal se localiza
la gran prominencia que presenta por esta cara y corresponde al tubérculo de
Zuckerkandl.

Cara lingual.- Diámetro mesio lingual reducido, la cúspide mesiolingual es de


mayor prominencia, la distolingual es pequeña, con frecuencia se presenta
con tres cúspides, es decir por lingual se localizara una sola cúspide.

Cara mesial.- Forma trapezoidal bien desproporcionada, presentando un


mayor diámetro buco lingual nivel de cervical de la corona que a nivel del
tercio mesioclusal, por este lado se localizan las cúspides más alta. A nivel del
lado bucocervicomesial de la corona se localiza esa gran prominencia que lo
caracteriza a esta cara y corresponde al tubérculo de Zuckerkandl.

Cara distal.- El diámetro buco lingual es de menores proporciones que la


mesial.

Cara oclusal.- Tiene forma trapezoidal, es la más pequeña de la serie molar


temporal, muestra una fosa principal muy cerca de disto lingual y
equisdistante de las caras libres, los surcos que sale de esta fosa no son muy
nítidos, uno tiene dirección bucal y más hacia distal delimitando a las cúspides
bucales, la mesiobucal con mayores proporciones que la distobucal, Como el
surco en mención y sus vertientes son no muy nítidos, cuando entra en
oclusión esta pieza dentaria, desaparece el surco y la porción bucal suele
quedarse como si presenta una sola cúspide; los otros dos surcos se dirigen
hacia los lados proximales sus longitudes son desiguales, medial más largo de
distal, ambos terminan en una pequeña fosita secundaria. Por lingual se
observa la cúspide de mayores proporciones, a veces esta pieza dentaria suele
tener un cuarto surco pequeño con dirección a distolingual, originando una
cúspide muy pequeña que corresponde a la distolingual.

Porción radicular.- Presenta tres raíces largarse y aplanadas internamente,


separadas. La raíz lingual es más larga y más curva con una inclinación bucal a
nivel del apice, luego le sigue en tamaña l mesio bucal, siento cervical de la
raíz, muy cerca de la base de la corona. Cada raíz presenta un conducto
radicular.

SEGUNDO MOLAR MAXILAR O SUPERIOR.

Cara oclusal.- Nos recuerda al primer molar permanente, pero con menos
dimensiones, son visibles cuatro cuspes, con casi las mismas características
que los molares permanentes, pero con menores dimensiones, también es
distolingual se ubica el tubérculo de carabeli. Tiene una exagerada contriccion
a nivel el cuello y un abultamiento en la superficie bucal.

En la porción presenta tres racies muy delgadas y divergetnes , la furca se


inicia a nivel del tercio cervical, muy cerca de la base de la corona.

PRIMERO MOLAR MANDIBULAR O INFERIOR.

Igual que su homologo el superior esta pieza dentaria no tiene semejanza con
nigun otro, dicidio o permanente, mas parece una pieza dentaria primitava.
Tiene forma romboidal, con predominio del diamtreo mesiodistal.

Cara bucal.- El contorno del lado mesial es casi recto, en cambio el lado distal
es mas corta que mesial, posee dos cspides bucales diferentes, no existe surco
de desarrollo entre ellas,mesial de mayor tamaño.

Cara lingual.- La cúspide distolingual es redondeada, en cambio la


mesiolingual es larga y puntiaguda, mas que las otras cupides. Esta
carateristica de las cúspide M-L, constituye una característica sobresaliente
que se localiza en el primer molar mandibular o inferior temporal. La cresta
marginal mesial es bastante desarrollada.

Cara mesial.- La característica mas sobresaliente que se nota por esta cara es
por el lado bucal, donde se nota la gran prominencia y que corresponde a la
ubicación del tubérculo de Zuckerkandl, las cúspides localizados en esta cara
se ubican sobre la base radicular.

Cara distal.- Las alturas cúspides son mas uniformes, es decir no son tal largas
ni puntiagudas.

Cara oclusal.- Contorno romboidal, cuspido mesiolingual es la mas grande y


desarrollas de todas.

Se localizan dos fosas principales con una disposición hacia distal (mesiobucal
y distolingual) esos se unen mediante un pequeño surco de dirección buco
lingual en trayectoria oblicua.

De la fosa mesiobucal salen dos surcos, uno con dirección a oclusomesial el


mas largo, terminando en la fosita secundaria respectivade ese lado, el otro
surco se dirige a la cara bucal y mas ha distal, dividiendo a esta cara en dos
partes desiguales, que corresponden a las cúspides bucales, siendo la
mesiobucal de mayores proporciones que la disto bucal, de la fosa principal
distal sale un surco muy pequeño hacia distal terminando en la fosita
secundaria correspondiente. Es segundo surco se dirige hacia lingual y mas
hacia distal, dividiendo el lado lingual en dos partes, correspondiente a
amabas cúspides linguales, siendo la mesiolingual la de mayores
proporciones.

El lado bucal muestra un desproporcion , se ubica por este lado las dos
cúspides bucales, a nivel de la cúspide mesiobucal se localiza el tubérculo de
Zuckerkandl.

Por el lado lngual se aprecian dos cúspides desproporcionadas, la mesiolingual


de mayor tamñano y la distolingual de menor tamaño.

Porción radicular.- Presenta raíces delgadas y divergentes, por bucal podemos


apreciar lo conceniente a la línea cervical, donde presenta una convexidad
oclusal (distal) y una convexidad apical ( medial, determinada por la posición
del tubérculo de zuckerkandl), la furca se forma a niel del tercio cervical de la
raíz, muy cerca de al base de la corona.

SEGUNDO MOLAR MANDIBULAR O INFERIOR.

Tene las características similares al primer molar mandibular o inferior


permanente, dirigendo en cuanto a sus dimensiones.

Cara bucal.- Su diámetro mesiodistal de la corona es muy estrecha, presenta a


nivel de oclusobucal, el relieve de las tres cúspides iguales, la diferencia con el
primer molar es que la cúspide en el permanente esa orientada en una
posición distal, en el mlar temporal las tres cúspides están en una posición
bucal.

Cara lingual.- Por esta cara se ubican las cúspides de tamaño masomenos
iguales, la línea cervical esta casi recta, presenta entre las cúspides un
pequeño surco.

Cara mesial.- Tiene una prominencia bucal mayor que los primeros molares
permanentes, también tienen una estrechez oclusal, debido a la inclinación
del lado bucal hacia oclusal.

Cara distal.- La corona no es tan ancha, la línea cervical de la corona es


regular.

Cara oclusal.- Tiene forma algo rectangular, existen crestas triangulares bien
definidas igual que los surcos de desarrollo, las características de sus
elementos son como las del primer molar mandibular.

Porción radicular.- La raíz mesial es extraordinariamente ancha y plana, con


un apice romo, la raíz distal es tan ancha como la mesial siendo aplanada en
su cara distal, la bifurcación de las raíces se encuentra inmediatamente por
debajo de la línea cervical.

De la fosa mesiobucal salen dos surcos uno con dirección a oclusomesial el


mas largo, terminando en la fosita secundaria respectiva de ese lado, el otro
surco se dirige a la cara ual y mas ha distal, dividiendo a esta cara en dos
partes desiguales, que corresponden a las cúspides bucales, siendo la
mesiobucal de mayores proporciones que la disto bucal. De la fosa principal
distal sale un surco muy pequeño hacia distal terminando en la fosita
secundaria correstpondiente. El segundo surco se dirige hacia lingual y mas
hacia distal, dividiendo el lado lingual en dos partes, correspondientes a
ambas cúspides linguales, siendo la mesiolingual la de mayores proporciones.

El lado bucal muestra una desproporcion, se ubica por este lado las dos
cúspides bucales, a nivel de la cúspide mesiobucal se localiza el tubérculo de
Zuckerkandl.

Por el lado lingual se aprecian dos cúspides desproporcionadas, la


mesiolingual de mayor tamañao y la distolingual de menor tamaño.

Porción radicular.- Presenta raíces delgadas y divergentes, por bucal


pordemos apreciar lo concerniente a la línea cervical, donde presenta una
convexidad oclusal(distal) y una convexidad apical( medial, determinada por la
posición del tubérculo de Zuckerkandl), la furca se forma a niel del tercio
cervical de la raíz, muy cerca de a base de la corona.

SEGUNDO MOLAR MANDIBULAR O INFERIOR.

Tiene las características similares al primer molar mandibular o inferior


permanente, difiriendo en cuanto a sus dimensiones.

Cara bucal.- Su diámetro mesiodistal de la corona es muy estrecha, presenta a


nivel de oclusobucal, el relieve de las tres cúspides iguales, la diferencia con el
primer molar permanente es que la cúspide distal en el permanente esta
orientada en una posición distal, en el molar temporal las tres cúspides están
en una posición bucal.

Cara lingual.- Por esta cara se ubican las cúspides de tamaño mas o menos
iguales, la línea cervical es casi recta, presenta entre las cúspides un pequeño
surco.

Cara mesial.- Tiene una prominencia bucal mayor que los primeros molares
permanentes, también tienen una estrechez oclusal, debido a la inclinación
del lado bucal hacia oclusal.
Cara distal.- La corona no es tan ancha, la línea cervical de la corona es
regular.

Cara oclular.- Tiene forma algo rectangular, existen crestas triangulares bien
definidas igual que los surcos de desarrollo, las características de s elementos
son como las del primer molar mandibular.

Porción radicular.- La raíz mesial es extraordianiamente ancha y plana, con un


apice romo, la raíz distal es tan ancha como la mesia siendo aplanada en su
cara distal, la bifurcación de las raíces se encuentra inmediatamente por
debajo de la línea cervical.

ARCOS DENTARIOS

Las piezas dentarias se encuentran alineadas en contacto por sus caras


proximales, siguiendo una curvaturaa de concavidad posterior. De esta
manera la relación que se establece entre piezas dentarias vecinas, es de una
cara medial con una distal dentaria qque le sigue.

La relación que se da entre las caras proximales, es decir una cara mesial con
una cara distal, da lugar a la formación de una entidad anatomofisiológica
conocido como “Punto de contacto”

El arco dentario tiene forma de herradura de concavidad posterior , la cara


externa es convexa formada por las caras bucales de las piezas detnarias,
flechas cortad blancas. La cara interna es cóncava y se relaciona con las caras
linguales (flechas negras cortas); una cara libre formada por los bordes
incisales o caras oclusales y una cara opuesta a esta, que se ubica dentro del
proceso alveolar, relacionada con las porciones apicales de las piezas
dentarias.

ARCOS DENTARIOS PERMANETES

La disposición de los arcos dentarios hace que se distingan tres segmentos:


uno anterior que va desde canino a canino, también llamado el segmento de
los bordes incisales, (flecha doble). Y dos segmentos porsteriores ubicados
lateralmente yat ras del segmento anterior, corresponden a las piezas
dentarias posteriores o segmentos de las caras oclusales.

CLASIFICACIÓN DE LOS ARCOS DENTARIOS SEGÚN SU FORMA


01.- Ovoidal
02.- Parabólica
03.- Hiperbólica
04.- Elíptica
05.- En forma de “U”

01.- OVOIDA:

En esta forma de arco dentario el segmento anterior tiene una relativa


curvatura, mientras que los segmentos posteriores son convergentes, esta
forma se da con mucha frecuencia en el arco maxilar en unos 85% de los
casos.

02.- PARABÓLICA.

La curvatura del segmento anterior su presenta mayor que la forma ovoidal,


con respecto a los segmentos posteriores son divergentes, se presenta con
mucha frecuencia en el arco mandibular.

03.- HIPERBÓLICA.

Esta forma de arco dentario presenta elsegmento anteror bastante curvo y


estrecho, los segmentos porsetiores son divergentes.

La exageración de esta curca determian arcos dentarios en forma de “V”,


como se muestre en la figura.

04.-ELIPTICA.

La forma de este arco dentario el segmento anterior es muy parecido a la


forma ovoidal, con una curvatura muy exagerada, siendo los segmesntos
posteriores convergentes.

05.- EN FORMA DE “U”

El segmento anterior de este arco dentario se presenta casi rect, siendo los
segmentos posteriores paralelos entre si. El acordamiento se presenta a nivel
de los caninos.

TAMAÑO DE LOS ARCOS DENTARIOS.


Antes de determinar los diámetros de los arcos dentarios, definamos, par que
no se preste a confusiones, sobre la longitud del arco.

La longitud del arco dentario es la suma mesiodistal de cada pieza dentaria de


una mismo arco, de esta forma se determina la longitud del arco dentario.

MEDIDA DEL DIÁMETRO TRANSVERSAL

El diámetro transversal del arco mandibular (inferior) se forma de la parte


mas prominente de las caras bucales de los terceros molares, si hubiera, se
tomara de los segundos molares.

MEDIDA DEL DIÁMETRO LONGITUDINAL

El diámetro se toma tanto del arco maxilar como del mandibular, trazando
una línea perpendicular de la parte mas prominente del incisivo central hasta
una línea tangencial que pasas por las caras distales de los terceros molares
maxilares. (Flecha negra gruesa)

CONDICIONES QUE RIGEN LA DISPOSICIÓN DE LOS ARCOS DENTARIOS

La forma que adoptan los arcos dentarios están en función de la disposición


que muestran las diferentes piezas dentarias. Así tenemos que dependen de
los siguientes factores:

01.- Formas dentarias

02.- Tamaño de las piezas dentarias

03.- Forma de los maxilares

04.- Cambio de la dentición

05.- Posición de las piezas dentarias.

01.- POSICIÓN DE LAS PIEZAS DENTARIAS

Las formas de las piezas denarias tienen influencia en las condiciones de los
arcos dentarios, tal es así que, las piezas dentarias al colocarse una al costado
de la otra, tocándose por sus caras proximales a nivel del tercio incisal y
oclusal, da lugar a una entidad anatomofisiológica que es el punto de
contacto. Es por eso que las caras proximales tienen que tener una
convergencia hacia cervical y hacia lingual.

02.- TAMAÑO DE LAS PIEZAS DENTARIAS.

El tamaño de las piezas dentarias esta en íntima relación con el tamaño de los
arcos dentarios. La longitud del arco está dado por la suma de los diámetros
mesiodistales de las piezas dentarias de un mismo arco. En el arco dentario de
una persona joven esto se cumple al pie de la letra, en cambio en el arco de
una persona joven esto se cumple al pie de la letra, en cambio en el arco de
una persona adulta se presenta una disminución de los diámetros
mesiodistales por el desgaste de las superficies proximales, causando que el
punto de contacto se pierda, convirtiéndose en una faceta.

03.- FORMA DE LOS MAXILARES.

Las características morfológicas de los maxilares lugar donde se implantan las


piezas dentarias, pueden sufrir modificaciones y por ende va influir en el
correcto alineamiento de las piezas dentarias.

La forma del hueso depende de las características antropométricas. Hay


anomalías.

Por aumento del maxilar (macrognacia), o por disminución (micrognacia),


siendo las causas congénitas, o de origen local o general.

04.- CAMBIO DE LA DENTICIÓN.

Cuando hay una alteración en el reemplazo de la dentición temporal por los


permanentes, pude cambiar significativamente la forma del arco dentario. La
presencia, ausencia, persistencia o ausencia prematura de las piezas dentarias
temporales, pueden modificar el proceso de erupción, determinando la
retención o mal posición de las piezas dentarias permanentes. Por todas estas
consideraciones deberán tomarse en cuenta para explicar a los padres de
familia las razones, del porque se debe prestar atención a la dentición
temporal, de tal forma que los arcos dentarios preserven sus características
normales.

05.- POSICIÓN DE LAS PIEZAS DENTARIAS.


La implantación de las piezas dentarias tiene mucho que ver con la forma de
los arcos dentarios y especialmente con la oclusión. Es por eso que, una buena
implantación dentaria, dará como resultado arcos con características
normales y por ende las relaciones maxilo mandibulares se llevaran a cabo sin
complicaciones.

ARCOS DENTARIOS TEMPORALES

Ambos arcos dentarios temporales se disponen siguiendo un arco de


circunferencia.

ARCO MAXILAR O SUPERIOR

La curva circunferencial pasa por el borde incisal de incisivos y caninos,


atraviesa el primer molar por los surcos mesiodistales, para luego cruzar sobre
la cúspide mesiolingual del segundo molar.

MARCO MANDIBULAR O INFEROR.

Pasa por los bordes cortantes de los incisivos y caninos, cúspides bucales del
primer molar y atraviesa la cúspide mesiolingual del segundo molar.

TAMAÑO DE LOS ARCOS DENTARIOS TEMPORALES.

La mayor diferencia entre el arco maxilar y mandibular se presenta en cuanto


a la altura. Al no existir ninguna desviación de los ejes en sentido de las caras
libres de los molares, la cara bucal del arco superior, en conjunto, queda por
fuera de la del inferior o mandibular. Quiere decir que el arco dentario
temporal maxilar es mayor que el inferior, a la inversa de lo que sucede en los
arcos dentarios permanentes.

DIÁMETROS TRANVERSAL Y SAGITAL DE LOS ARCOS TEMPORALES

Arco maxilar o superior……………. 47 mm 25 mm

Arco mandibular o inferior……….. 45 mm 23 mm.

POSICIÓN DE LAS PIEZAS DENTARIAS TEMPORALES

Visión temporal.- Los incisivos maxilares o superiores se inclinan desde incisal


y bucal hacia apical y lingual, con una anulación entre 6° a 7°. Las piezas
dentarias mandibulares la inclinación varia de 4° a 5°. En cuanto a los molares
maxilares o superiores y mandibulares o inferiores, tienen sus ejes
perpendiculares al plano de la oclusión; es decir, son paralelos entre si.

Visión bucal.- Todos sus ejes por esta cara se disponen siguiendo una
dirección perpendicular al plano de la oclusión.

LOS ARCOS DENTARIOS TEMPORALES EN EL PLANO BUCAL

El arco dentario temporal es continuo durante los primeros años de su


existencia; por tanto los puntos de contacto existen entre todas las piezas
dentarias. Luego, los maxilares crecen. En el espacio que se encuentran
colocados las piezas dentarias temporales han de erupcionar los incisivos,
caninos y premolares es menor que las piezas que los van a reemplazar. A los
cuatro (4) años de edad, las piezas dentarias temporales, disponen de un
espacio mucho mayor del que en realidad necesitan, apareciendo los
diastemas.

La inexistencia de estos espacios (diastemas) se debe interpretar como una


detención o disminución del desarrollo de los maxilares.

Los diastemas son más notorios en el arco dentario maxilar o superior que en
el inferior.

En la figuras se observa la modificación del arco dentario temporal y la


aparición de los diastemas. Se muestran los esquemas antes que se presente
los diastemas, y después que se producen los diastemas como producto del
crecimiento de los maxilares. Así tenemos que el arco maxilar o superior
aumenta su longitud en 2.9 mm y el mandibular o inferior lo hace en 1.4 mm;
la explicación se debe a los distintos diámetros mesiodistales de las piezas
dentarias de reemplazo.

Superiores Inferiores

Piezas dentarias de reemplazo 37.2 mm 32.4 mm

Piezas dentarias temporales 34.3 mm 31.0 mm

Diferencia 2.9 mm 1.4 mm


La explicación es que en el arco maxilar o superior, para permitir el
reemplazo, debe producirse un espacio de 2.9 mm mayor en relación al que
ocupaban los temporales; en el arco mandibular o inferior debe ser de 1.4
mm. En este arco se observa con frecuencia un diastema entre el canino y el
primer molar, se le denomina diastema primate (Baumé)

ARCOS DENTARIOS TEMPORALES EN EL PLANO OCLUSAL

Ambos arcos dentarios aparecen verdaderos planos, ya que los bordes


incisales de incisivos y caninos y cúspides de los molares están todos en
contacto en un mismo plano. Carecen los arcos dentarios de la dentición
temporal de la disposición que en el permanente s ele conoce como curva de
compensación o de Balkwill-Spee. Vinculada la existencia de esta disposición
con la trayectoria condilea, no se justifica su existencia en la dentición
temporal porque el niño carece casi de cavidad glenoidea y es poco marcado
del relieve del cóndilo del temporal.
Tercera edición, 2006

Autor:

Samuel I. Paredes Esquives

Co-autor.

Raúl Escudero Reyna.

Colaboradores.

Modesto Guillén Z.

Julio Huapaya A.

Karin Manrique Ponce de León

Corrección.

Nora Esther Egüsquiza de P.

Diseño gráfico:

Julio A. Paredes

Impresión.

Paregus S.A. 2006


CONTENIDO

01.- Periodoncio – Periodonto de inserción…………………………………….. 01

02.- Ligamento periodontal……………………………………………………………… 03

03.- Cemento radicular……………………………………………………………………. 06

04.- Proceso Alveolar……………………………………………………………………… 07

05.- Articulación Temporomandibular……………………………………………. 09

06.- Aparato ligamentoso……………………………………………………………….. 13

07.- Sinoviales………………………………………………………………………………… 16

08.- Histología de las superficies articulares………………………………….. 17

09.- Músculos de la masticación……………………………………………………. 18

PERIODONCIO.

Componente fisiológico básico del sistema estomatognático, que


constituye fundamental en la protección e inserción de las estructuras
dentarias. Se divide en:
01.- Periodonto o peridonto de protección.

02.- Periodonto o periodonto de inserción.

En la fig.-01 con flecha negra delgada donde se muestra el parodonto de


protección, en la fig.- PE-02, flecha negra se muestra las estructuras que
conforman el parodonto de inserción.

PARODONTO DE INSERCIÓN.

Está constituido por aquello tejidos encargados de la sujeción de la pieza


dentaria en su alvéolo, o en otras palabras, del anclaje de la pieza dentaria en
su cavidad alveolar, proporcionando un aparado suspensor resilente, capaz de
resistir las fuerzas funcionales normales o fisiológicas.

ELEMENTOS INTEGRANTES DEL PARODONTO DE INSERCIÓN.

01.- Proceso alveolar

02.- Ligamento periodontal

03.- Cemento radicular

PERIODONTO O LIGAMENTO PERIODONTAL.

Tejido conectivo denso que inserta a la pieza dentaria al hueso alveolar,


específicamente en el alvéolo dentario. Su función primordial es la de anclar a
la pieza dentaria en su alvéolo y de mantener una relación fisiológica entre en
cemento dentario y el hueso alveolar. También se le reconoce funciones
formativas, nutricias y sensoriales.

Este tejido, se encuentra constituido por fibras periodontales, elementos


celulares, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

Fibras periodontales.- Son los constituyentes principales del periodonto


consistiendo en fibras colágenas de naturaleza do elástica, que se extienden
entre el cemento dentario y el hueso alveolar y se les denomina fibras
periodontales primarias.

Clases de fibras periodontales

01.- Principales o primarias


02.- Secundarias indiferentes o intersticiales

01.- Fibras periodontales principales o primarias.- Como su nombre lo indica


son los elementos principales del periodonto, se organizan en grupos de fibras
colágenas y se clasifican de acuerdo a su inserción y disposición. Son:

01.- Gingival es

02.- Transítales

03.- Alveolares o alveolodentarias:

3.1.- Crestodentales

3.2.- Horizontales

3.3.- Oblicuas

3.4.- Apicales e

3.5.- Interradiculares.

Gingivales.- Son fibras que se localizan a nivel de tercio cervical de la raíz y


tiene una dirección que va desde el cemento dentario a los tejidos gingivales
adyacentes a la pieza dentaria.

Transceptales.- Se ubica a nivel del tabique interdentario y su dirección es de


forma horizontal, conectando a dos piezas dentarias adyacentes.

Alvcolodentarias.- Constituyen todas aquellas fibras que se conectan con el


hueso alveolar y el cemento radicular y se clasifican de acuerdo a su
disposición.

a.- Cresto dentales.- Le localizan más cervicalmente y se dirigen desde el


cemento radicular con la cresta del proceso alveolar. Siguen a un curso
horizontal u oblicuo hacia oclusal.

b.- Horizontales.- Toman el nombre de la disposición y cursos que toman sus


haces.

c.- Oblicuas.- Son aquellas fibras ubicadas más profundamente, asumiendo un


curso bastante oblicuo apical.
d.- Apicales.- Son las que se insertan en el cemento apical en forma irradiada
en todas direcciones hacia el tejido óseo que forma el fondo del alvéolo.

e.- Interradiculares.- Son aquellas fibras periodontales localizadas en piezas


denarias Multirradiculares, grupo de fibras en forma de abanico extendidas
entre la cresta del septum óseo y el espacio Interradiculares.

La disposición de las fibras alveolodentarias hace que estas fibras resista n


mejor las fuerzas verticales, mejor dicho, las fuerzas que actúan en dirección
del eje axial de la pieza dentaria. Las fuerzas verticales son mejor toleradas
por los tejidos periodontales, ya que, estiran uniformemente todas las fibras
alveolodentarias, en cambio una fuerza lateral tensaría solamente una parte
de las fibras.

Los extremos de las fibras colágenas periodontales que se insertan en el


hueso alveolar y el cemento radicular de la pieza dentaria se les denomina
fibras de Sharpey.

02.- Fibras periodontales secundarias, indiferentes o intersticiales.- Son


fibras situadas entre los vasos sanguíneos, linfáticos como a las fibras
nerviosas.

02.- Elementos celulares.- Mezcladas con los haces de las fibras periodontales
se encuentran los fibroblastos, y adyacentes al cemento y hueso alveolar
están los cementoblastos y osteoblastos.

Estas células tienen la propiedad de sintetizar tienen la propiedad de


sintetizar el colágeno. Además poseen tanto actividad colagenolitica, como la
capacidad de reabsorber hueso y cemento. Estas actividades de formación y
reabsorción le permiten al aparato de sostén, finalmente a la piza dentaria,
adaptarse por medio de cambios de posición frente a los diversos
requerimientos como la erupción crecimiento, desgaste y otras influencias
funcionales.

El ligamento periodontal por otro lado contiene restos epiteliales


denominados restos epiteliales de Malassez, que no viene a ser, si no restos
de la vaina de Hertwig, órgano epitelial que ata en el modelado de la raíz.
También se notal presencia de los linfocitos, así como a los componentes
celulares del sistema reticuloendotelial.

El espesor de ligamento periodontal frutua alrededor de 025 *_ 1 mm en una


pieza dentaria con oclusión. El espesor es menor en el tercio medio y centro
del alvéolo, siendo ligeramente mayor en apical y cervical, teniendo las
características de un reloj de arena.

El grosor del ligamento periodontal varía de acuerdo a las demandas


funciones a que está sometido la pieza dentaria. La cantidad y calibre de los
haces de fibras periodontales varia también con la función y la edad. Cuando
hay una mayor función hay un mayor desarrollo del ligamento periodontal,
por lo contrario el desuso produce una atrifia. El ligamento periodontal es más
ancho en el niño que en el adulto y más en este que en el anciano.

FUNCIONES DEL LIGAMENTO PERIODONTAL.

01.- Función de soporte y amortiguación.- Consiste en la sujeccion o anclaje


de la pieza dentaria al alveolo, mantener una relación fisiológica con los
tejidos adyacentes, duros como blandos. Tiene la capacidad de resistir las
fuerzas oclusales, actuando como un elemento de amortiguación.

Las fibras periodontales primarias no siguen una dirección recta entre el


cemento dental y hueso alveolar, sino que lo hacen en forma ondulante o
serpenteante. Las fuerzas ejercidas sobre las superficies dentarias tensarla
todas o algunas fibras periodontales, permitiendo un alargamiento de ellas,
de tal manera que la presión dentaria se transformará en tensión que actuará
sobre el cemento radicular y hueso alveolar.

La aparente elasticidad de las fibras periodontales le permite a la pieza


dentaria tener un cierto grado de movilidad, dentro del alvéolo. Además le
confiere al periodonto un efecto de amortiguador, permitiendo absorber las
fuerzas que actúan sobre las superficies dentarias, con la finalidad de que no
dañen los tejidos adyacentes.

También existe un mecanismo amortiguador hidráulico de tipo vascular.


Consiste en que los vasos sanguíneos frente a una compresión del tejido
periodontal, que al mismo tiempo es transferido a los vasos: CSt05 vaciarán
parte de su contenido a los vasos de donde provienen, principalmente con sus
anastomosis con las venas de los tabiques interdentarios. De esta forma se
amortigua, por un efecto hidráulico.

02.- Función formativa.- Participa en la formación y reabsorción del hueso


alveolar y cemento dentario. Lo mismo de su propia reparación.

03.- Función nutricia.- Los vasos sanguíneos son los encargados del aporte de
las sustancias nutritivas y además participan el' In remoción de los productos
de desechos.

04.- Función sensorial.- Se localizan el mecano receptores, encargados de


responder a los estímulos mecánicos (tacto y presión dentaria).

CEMENTO DENTARIO.

Tejido calcificado que cubre la superficie radicular de las piezas dentarias.


Tiene como función primordial prestar inserción a las fibras periodontales en
la superficie de In pieza dentaria. El cemento radicular en piezas dentarias
sanas se incrementa, siendo mayor él nivel apic.il. Pig.-PE-4
Por otro lado el cemento es menos mineralizado que el hueso y tiene una
velocidad de recambio más rápido.

Clasificación:

01.-Primario
02.-Secundario

CEMENTO PRIMARIO

Es un cemento depositado inicialmente a nivel de la porción radicular, es


acelular y relativamente afibrilar.

CEMENTO SECUNDARIO

Se deposita sobre la capa primaria y puede formarse una o varias capas. Este
cemento dentario puede ser cular y acelular.
a.- Cemento acelular.- Se forma a nivel de los tercios medio y cervical de la
raíz.

b.- Cemento celular.- Estructura que contiene cementocitos, ubicados en


formaciones en forma de lagunas semejantes a los osteocitos del proceso
óseo. Estas células serían los responsables en parte de formar los depósitos
intermitentes como continuos de cemento. El cemento en condiciones
normales no se reabsorbe significativamente, los cementocitos tienen
capacidad osteolítica.

El cemento hoy en día ya no se le considera como un tejido biológicamente


inactivo o estático, es menos mineralizado que el hueso, y su velocidad de
recambio es más rápido, con respecto a su comparación con el hueso
trabecular.

FUNCIÓN.

El cemento dentario a través del tiempo sufre un incremento, formando


nuevas capas, una sobre otra, esto se debe en respuesta a una hiperfunción.
La respuesta a esta hiperfunción es un aumento exagerado del tejido
cementarlo y se le denomina, hipercementosis. Esta adaptación funcional le
da a la pieza dentaria un mayor anclaje o fijeza en el alvéolo y por ende mayor
incersión.

PROCESO ALVEOLAR.

Es la parte de los maxilares que forma y contienen a los procesos alveolares


donde se inserta a pieza dentaria. Como resultado de las adaptaciones
funcionales, es posible distinguir sus partes:

01- Cortical alveolar o lamina dura

02.- Hueso alveolar esponjoso

03.- Cortical externa de los maxilares

01.- Cortical alveolar o lamina dura.- Consiste en una delgada lamina ósea
que rodea a la porción radicular de la raíz y en la cual se reinsertan las fibras
del ligamento periodontal. Está formado con el propósito de soportar e
insertar a la pieza dentaria en su alveolo. Tiene la capacidad de adaptarse en
forma dinámica a los diferentes requerimientos funcionales al que está
sometida la pieza dentaria, y eso lo hace por medio de cambios en su
estructura y configuración, principalmente en cuanto a su espesor. Estos
cambios en su estructura son llevados a cabo por la actividad de los osteocitos
y osteoclastos, elementos celulares que son responsables del proceso de
remodelación del hueso.

Bajo condiciones fisiológicas y a las fuerzas oclusales naturales, las piezas


dentarais migran constantemente en dirección medial, a este proceso se le
conoce como migración mesial fisiológica dentaria. Dicho desplazamiento se
realiza debido por una reabsorción de la pared interna en la cara medial de la
pieza dentaria y una neoformacion ósea en la superficie distal. La reabsorción
se produce como resultado de la compresión del ligamento periodontal de la
pieza dentaria que migra, en cambio el proceso de neoformacion es
provocado por la tensión de las fibras periodontales en distal. Este proceso es
continuo, pero se hace lento en la edad avanzada. Los cambios patológicos se
presentan en su estructura cuando el proceso de adaptación y de resistencia
tisular local es alterado.

02.- Hueso Alveolar esponjoso.- Rodea a la lámina dura, dando forma a las
arcadas dentarias. Estos constituidos por un trabeculado que se encuentran
distribuidas de tal manera que se encarga de absorber las fuerzas por sus
características constitutivas permiten el paso de los elementos vasculares que
se encargan de suministrar el alimento necesario para los tejidos de soporte.

03.- Cortical externa de los maxilares.- Tejido óseo compacto que se localiza
en la cara externa de los maxilares, la zona de mayor resistencia se localiza
por bucal de premolares y molares. En algunos casos es muy delgada o se
fusiona con la lámina dura. Se modifica su conformación y estructura, en
relación a la intensidad, dirección y constancia de las fuerzas y resistencia
mística.

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR.

Componente fisiológico del Sistema Estomatognático, presenta un alto grado


de especialización y de precisión anatómica, toma el nombre de las
estructuras con que se relaciona y entran en su formación; temporal y la
mandíbula. Representan los puntos de apoyo posteriores y más permanentes
en las relaciones maxilomandibulares, puesto que la oclusión dentaria, que es
el apoyo anterior, es de carácter variable.

Siendo que se ubica en ambo lados del plano sagital, funciona


simultáneamente, constituyendo una sola unidad desde el punto de vista
funcional.

La unión donde se produce la conexión cráneo mandibular, va a permitir


movimientos de bisagra en un solo plano (articulación ginglimoide ), pero
también realiza movimientos de deslizamiento, por lo tanto también entra a
categoría de las articulaciones artodiales. Técnicamente a la articulación
Temporomandibular (ATM) se le considera una articulación ginglimoartrodial.

COMPONENTES ANATÓMICOS

01.- Componentes articulares.

a.- Superficie articular mandibular.- que corresponde a la cabeza del


cóndilo mandibular.

b.- Superficie articular del Temporal.- Situado por delante del hueso
timpánico, en la porción escamosa del hueso temporal. Consta de una región
anterior convexa en sentido antero posterior (eminencia articular o cóndilo
del temporal)

CÓNDILO MANDIBULAR.

Los cóndilos mandibulares son estructuras ovoides que se articulan con las
superficies articulares del hueso temporal alrededor de la cual se produce el
movimiento.

Observados desde adelante, presenta un polo medial prominente y mucho


más grande que el polo lateral.

La longitud medio lateral toda del cóndilo mandibular es de 15 a 20 mm y la


anchura antero-posterior entre 8 a 10 mm. La superficie articular es muy
convexa en sentido anteroposterior y solo presenta una leve convexidad en
sentido mediolateral.
SUPERFICIE ARTICULAR DEL TEMPORAL

Está constituida por una porción posterior cóncava y una anterior convexa, la
porción cóncava es denominada cavidad glenoidea, que se divide en
pospartes, mediante la cisura de Glaser o escamo timpánica, que se extiende
un sentido mediolateral. Esta cisura divide a la cavidad en petro escamosa en
la parte anterior (donde se realiza las actividades funcionales y la
petrotimpánica, que tiene proximidad con el conducto auditivo.

Delante de la fosa glenoidea se ubica una prominencia ósea convexa


denominada eminencia articular o cóndilo del temporal. El grado de
convexidad de la eminencia es variable, pero es de importancia tal que su
inclinación señala el camino del cóndilo mandibular cuando la mandíbula
avanza hacia delante.

DICO ARTICULAR.

Está formado por tejido conjuntivo fibroso denso, deprovisto de vasos


sanguíneos y fibras nerviosas. En cambio la parte periférica esta inervada.

En una vista sagital del disco articular, se aprecia las partes del disco, la parte
central es más delgada denominándose zona intermedia (ZI) que tiene un
espesor de 0.2 a 0.4 mm, por delante tenemos al borde anterior que tiene un
espesor de 1 a 2 mm y por detrás con un espesor mayor que los anteriores,
tenemos al borde posterior, con un grosor entre 3 a 4 mm, situándose en el
fondo de la cavidad glenoidea, donde se forma un verdadero lomo que se
curva alrededor de la parte posterior del cóndilo mandibular.

INSERCIÓN DEL DISCO ARTICULAR.

Borde posterior. El disco articular se continua hacia atrás con una capa gruesa
de tejido bastante vascularizado, e inervado por fibras de los nervios
auriculotemporal y masetero; se denomina Zona bilaminar o cojinete
retrodiscal fusionándose con la pared posterior de la cápsula articular. La
denominación de zona bilaminar se debe a que está formada por dos
diferentes estratos de tejido conectivo separados por el tejido areolar laxo. El
superior es rico en fibras elásticas, las que se insertan en el hueso timpánico
del temporal. Sus propiedades clásticas le dan libertad de movimiento
anterior al disco articular, con una rango de movimiento de 8 mm,
constituyéndose mas allá de esta distancia en un freno que va a detener su
desplazamiento, se denomina lamina retrodiscal superior (LRS). Debido a sus
propiedades clásticas, también contribuye al movimiento hacia atrás del disco
junto con el cóndilo, durante el cierre mandibular.

El estrato inferior, esta constituido principalmente por fibras colágenas que se


insertan en la parte posterior del cuello del cóndilo mandibular. Esto se
confiere al disco articular una firme inserción posterior al cóndilo mandibular,
permitiéndole participar en su movimiento se le denomina lamina retrodiscal
inferior (LRI). Una distención excesiva de estas fibras pueden dañarlas,
especialmente en mujeres frailes y menudas. Se ha demostrado que
maniobras dentales exageradas pueden ser el origen de un porcentaje
significativo de síndromes dolorosos de la ATM.

Borde anterior.- Las inserciones anterosuperior y anteroinferior se realizan


en el ligamento capsular, que rodea gran parte de la articulación. La inserción
superiores realiza en la margen anterior de la superficie articular del hueso
temporal. La inserción inferior en el margen anterior de la superficie articular
del cóndilo. Por delante entre las inserciones de ligamento capsular, el disco
está unido por fibras tendinosas del músculo pterigoideo externo superior.
(Flecha negra delgada).

Si al disco articular se le observa desde una posición superior, se anota que la


característica es convexo cóncavo, adaptándose a las estructuras superiores
que se relacionan con él, la cavidad glenoidea con la parte convexa y la
cóncava con la eminencia articular.

CAVIDADES ARTICULARES.

El disco articular está unido al ligamento capsular no solo por delante y por
detrás, sino también por fuera y por dentro dividiendo a la articulación
conjuntamente con el disco articular en dos compartimientos:

01.- Cavidad superior.- Limitada por la fosa articular y la superficie superior


del disco articular, también se le denomina cavidad supra discal.
02.- Cavidad inferior.- Limitada por la superficie articular del cóndilo
mandibular y la superficie inferior del disco articular, es denominada cavidad
infra discal.

APARATO LIGAMENTOSO.

Están representados por los ligamentos, que están constituidos por tejido
conectivo colágeno, no distensible.

Constituyen dispositivos de limitación pasiva para restringir el movimiento


articular, conectar y mantener unidos a los tejidos articulares, con el
propósito de mantener la individualidad funcional de la articulación.

El aparato ligamentoso está formado por:

01.- Ligamentos principales:

1.1.- Ligamento colaterales o discales

1.2.- Ligamento capsular

1.3.- Ligamento Temporomandibular.

02.- Ligamentos accesorios:

2.1.- Esfenomandibular

2.2.- Estilomandibular

LIGAMENTOS COLATERALES O DISCALES.

Estos ligamentos fijan los bordes interno y externo del disco articular a los
polos interno y externo del cóndilo.

Características:

01.- Dividen a la articulación en sentido medio lateral en las cavidades


articulares, sitra e infla discales.

02.- Limitan el movimiento de alejamiento del disco con respecto al cóndilo


mandibular.
03.- Permite la rotacion del disco en sentido anterior o posterior sobre la
superficie articular del cóndilo mandibular.

04.- Son responsables del movimiento de bisagra de la articulación


temporomandibular.

05.- La tensión de estos ligamentos producen dolor.

LIGAMENTO CAPSULAR

Es una envoltura fibrosa laxa, que contornea la articulación


temporomandibular. La inserción superior lo hace en los límites de la cavidad
glenoidea y eminencia articular y, de allí se dirigen sus fibras hacia abajo en
forma concéntrica del contorno de la superficie articular del cóndilo
mandibular excepto por detrás donde desciende hasta el cuello del cóndilo en
una extensión de 5 mm por debajo de la capa fibrosa de revestimiento
condilar. La capsula es incompleta es su cara interna, debido a la inserción de
las fibras tendinosas del musculo pterigoideo externo superior que pasa para
insertarse en la parte anterior del disco articular.

Características:

01.- Actúa oponiendo resistencia ante cualquier fuerza interna, externa o


inferior que tienda a separar las superficies articulares.

02.- Envuelve la articulación y retiene el líquido sinovial.

03.- Proporciona una retroacción propioceptiva respecto a la posición y el


movimiento de la articulación.

LIGAMENTO TEMPOROMANDIBULAR

Llamado ligamento lateral y representa un refuerzo lateral de la capsula


articular, comprende dos bandas:

01.- Banda externa o superficial y oblicua.- Se inserta en la superficie del


tubérculo zigomático, convergiendo oblicuamente hacia atrás y abajo, para
insertarse en la parte posterior del cuello del cóndilo. Por debajo y por detrás
de polo condilea externo.
02.- Banda interna, profunda u horizontal. Se origina por dentro del
tubérculo zigomático ( cresta de la eminencia articular) y desde aquí sus fibras
se orientan horizontalmente hacia atrás en forma de una cuerda plana, para
insertarse en el polo externo del cóndilo y en la porción posterior externa del
disco articular.

Características:

A.- Banda externa u oblicua.

01.- Previene el movimiento del cóndilo hacia abajo y en sentido lateral.

02.- Mantiene el cóndilo y al disco articular contra la vertiente posterior de la


eminencia articular, durante los movimientos de apertura bucal moderada.

03.- Evita que el cuello del cóndilo mandibular gire más de lo debido limitando
de tal modo la apertura rotacional.

B.- Banda interna u horizontal.

01.- Función restrictiva poderosa en la rotacion mandibular.

02.- Protege los tejidos retro discales de los traumatismos que produce el
desplazamiento del cóndilo hacia atrás.

03.- Protege al musculo pterigoideo externo superior de una excesiva


distención.

LIGAMENTOS ACCESORIOS.

01.- Ligamento esfenomandibular.- Se inserta en la espina del esfenoides y se


extiende hacia abajo, hacia la rama mandíbula, insertándose en una
prominencia ósea llamada lingual. No tiene efectos limitantes en el
movimiento mandibular.

02.- Ligamento Estilomandibular.- Su origen es la apófisis estiloides desde ahí


se extiende hacia abajo y adelante hasta el Angulo y borde posterior de la
rama de la mandíbula.

Características.

01.- Limitante de los movimientos de protrusión excesiva de la mandíbula.


02.- Se encuentra relajado, cuando la boca se encuentra abierta.

SINOVIALES.

Los compartimientos Sutra e infla discales están tapizados interiormente por


las membranas sinoviales, que son finas capas de tejido conectivo arcolar (
celular endoteliales especializadas) que son las encargadas de secretar el
líquido sinovial. Estas membranas sinoviales se encuentran ubicadas en la
periferia de ambos compartimientos articulares y no se extienden sobre la
superficie inferior o superior del disco articular. Forman pequeños pliegues
como vellosidades, especialmente en la región donde se ubica el cojinete
retrodiscal, que se desplieguen cuando el disco articular junto con el cóndilo
se trasladan a una posición anterior.

Funciones

01.- Contribuye a las lubricación entre las superficies articulares durante y


después de las actividades funcionales.

02.- Es un medio utilizado para el transporte de las necesidades metabólicas


de los tejidos articulares.

MECANISMOS DE LUBRICACIÓN:

01.- Lubricación limite.- Es el mecanismo fundamental de la lubricación.


Sucede cuando una articulación se mueve y el líquido sinovial es impulsado de
una zona de la cavidad a otra.

02.- Lubricación en lagrima.- Capacidad que tienen las superficies articulares


de recoger una pequeña cantidad de líquido sinovial, ayuda a eliminar el roce
cuando se comprime la articulación. Se da cuando no hay movimiento
articular.

HISTOLOGÍA DE LAS SUPERFICIES ARTICULARES.

Están constituidas por cuatro capas o zonas:


01.- Zona articular.- Capa superficial de tejido conjuntivo fibrosos denso
dispuesto en haces casi paralelos a la superficie articular. Son los encargados
de soportar las fuerzas del movimiento suele ser menos sensible que el tejido
hialina a los efectos del envejecimiento, posee capacidad reparatriz.

02.- Zona articular.- Es fundamentalmente celular, se puede encontrar tejido


mesenquinmatoso indiferenciado, responsable de la proliferación del
cartílago articular.

03.- Zona fibrocartilaginosa.- Formada por fibras colágenas dispuestas en


haces y algunas en orientación radial. Esta malla le da resistencia contra las
fuerzas laterales y de compresión a la articulación.

04.- Zona calcificada.- Formada por condrocitos y condreoblastos.

INERVACIÓN.

Esta dado por el nervio trigémino. La inervacion aferente depende de ramas


del nervio mandibular. La mayor parte de la inervacion la da el nervio
auriculotemporal que se separa del mandibular por detrás de la articulación.
Los nervios masetero y temporal aportan el resto de la inervación.

VASCULARIZACIÓN

La ATM esta inervado por la arteria temporal superficial, por detrás; la arteria
meníngea media, por delante, y la arteria maxilar interna, por abajo. Otras son
la auricular profunda, la timpánica anterior y la faríngea ascendente.

El cóndilo se encuentra irrigado por la arteria alveolar inferior a través de los


espacios medulares y también de los vasos nutrientes que penetran
directamente a la cabeza del cóndilo(por delante y por detrás)

MUSCULOS DE LA MASTICACION

Son considerados como músculos de la masticación todos aquellos que se


encuentran dentro de la topografía del sistema estomatognático. Los
músculos de la nuca, faciales o de la expresión, músculos del cuello supra e
infra hioideos y los grandes músculos de la masticación como son: masetero,
temporal, pterigoideo externo o lateral, pterigoideo interno o medio. También
el musculo digastrico desempeña un papel importante en la función
masticatoria.

Los músculos de la masticación están constituidos por diversas fibras siendo


su diámetro entre 10 y 80 u.m. Cada fibra esta inervada por una terminación
nerviosa, que se localiza cerca al punto medio. El externo de la fibra muscular
se fusiona con una fibra tendinosa, y, a su vez, estas se juntan en haces para
formar el tendón muscular que se inserta en el hueso.

La fibra muscular contiene entre cientos y miles de miofibrillas, que a su vez,


contienen filamentos de miosina y actino que son grandes moléculas
proteicas polimerizadas que se responsabilizan de la contracción muscular.

La cantidad de mioglobina que contienen las fibras musculares, hacen que


estas se dividan:

01.- Fibras musculares lentas o de tipo I .- Tienen un metabolismo aerobio,


son resistentes a la fatiga, mayor contenido de mioglobina, son de color rojo
oscuro y su contracción s lenta pero mantenida.

02.- Fibras musculares rápidas o de tipo II .- Dependen del metabolismo


anaerobio, se contraen rápidamente, pero se fatigan muy pronto, tienen
menor concentración de mioglobina, son pálidas poseen menos mitocondrias.

En general todos los músculos esqueléticos contienen una mezcla de fibras


lentas y rápidas, dependiendo la función de cada musculo.

CLASIFICACIÓN DE LOS MUSCULOS DE ACUERDO A SU FUNCIÓN.

01.- ELEVADORES.

- Masetero, Pterigoideo interno y haz anterior del temporal.

02.- DEPRESORES.

- Pterigoideo externo inferior, digastrico vientre anterior, milohiodeo


genihideo, infrahioideos para estabilizar el hueso hioides.

03.- PROTRUSORES
-Pterigoideo externo inferior.

04.- RETRUSORES.

Haz medio y posterior del temporal, diagnóstico vientre posterior, Setra


e infla hioideos para fijar el hioides.

05.- LATERALIDAD.

-Ha medio y posterior del temporal de un lado, simultanemante con


contracciones del pterigoideo externo inferior del otro lado.

ACTIVIDADES ELECTROMIOGRAFICAS (EMG) DE LOS MÚSCULOS


MANDIBULARES DURANTE LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES FUNCIONALES

01.- Músculos para la apertura y cierre mandibular:

1.1.- Actividad primaria. (Apertura : Habitual)

-Genihioideos

-Milohioideos

-Digástricos

-Pterigoideos externos (inferior)

1.2.- Actividad de fijación.

-Infrahioideos

1.3.- Protrusión.

-Pterigodeos externos inferiores


-Pterigoideos internos

-Maseteros

-Temporales (haz anterior)

1.4.- Actividad primaria. (Cierre Habitual)

-Temporales (fibras anteriores y medias)

-Maseteros

-Pterigoideos internos

1.5.- Actividad secundaria.

-Pteriogoideos externos

-Digástricos

1.6.- Protrusión (piezas dentarias en contacto)

-Pterigoideos internos

-Pterigoideos externos (inferiores)

-Maseteros

1.7.- Forzado.

-Se agregan los músculos faciales y cervicales.

02.- Músculos para los movimientos de lateralizad.

2.1.- Lado de trabajo.

-Músculo Temporal (haces posteriores)

2.2.- Lado de balance.

-Pterigoideo externo inferior

-Pterigoideo interno
-Temporal (fibras anteriores)

-Masetero (haz superficial)

03.- Músculos para la protrusión y retrusión.

3.1.1.- Actividad primaria.

-Pterigoideos externos inferiores

3.1.2.- Actividad secundaria.

-Pterigoideos internos

-Maseteros (haz superficial)

3.2.- Retrusión.

-Temporales (haz posterior y medio)

-Maseteros (haz profundo)

-Vientre posterior del digastrico.

Además de los músculos mencionados se debe indicar la participación de los


músculos del cuello y el grupo de los músculos infrahioideos como músculos
de fijación de la posición del cráneo y del hioides, respectivamente.

MÚSCULO TEMPORAL.

Músculo en forma de abanico. Tiene su origen en la cara externa del cráneo


en la fosa temporal (comprende una franja estrecha del hueso parietal, una
gran parte del hueso temporal y parte de los huesos frontal y esfenoides), es
bastante delgado.

Se inserta en la parte lateral del cráneo en la línea temporal y se divide en tres


haces, Anterior (fibras verticales), medias (fibras oblicuas) y posterior (fibras
horizontales). Todas ellas se dirigen hacia abajo y terminan insertándose en la
apófisis corónides y la rama ascendente de la mandíbula parte interna.
HAZ IBNTERIOR DEL TEMPORAL

Formado por fibras con una dirección casi vertical, se inserta en su extremidad
inferior en el vértice de la apófisis coronoides de la mandíbula. En su
extremidad superior se une al hueso temporal, sector anterior.

Este grupo de fibras es activo en la fase de cierre del ciclo masticatorio,


inactivo en la fase de apertura. Hay actividad durante la apertura máxima o la
apertura contraresistencia.

Desde el punto de vista anatómico y biomecánico este haz es más activo en la


elevación de la mandíbula, deglución y posición de reposo. Esta funcinalmente
adaptado para triturar y masticar los alimentos cerca de la posición de
oclusión céntrica.

HAZ MEDIO O INTERMEDIO.

La acción vigorosa de este haz fue observado durante los movimientos


protrusivos. Conjuntamente con el haz posterior participan en el movimiento
de Lateralizad.

HAZ POSTERIOR DEL TEMPORAL.

Sus fibras están orientadas anatómicamente como para elevar la mandíbula,


sin embargo, la mayoría de sus fibras no están adaptadas para trabajar como
elevadores, más bien funcionan como retractores o posicionadotes
mandibulares. Durante varias actividades funcionales actúan de manera
similar al haz anterior.

El musculo temporal es capaz de coordinar los movimientos de cierre, es por


lo tanto un músculo importante del posicionamiento mandibular

MÚSCULO MASETERO.

Tiene forma rectangular, los grupos de fibras de este musculo se insertan en


el arco zigomático y se extiende hacia abajo hasta la cara externa del borde
inferior de la rama de la mandíbula. Este musculo se divide en dos haces.

HAZ SUPERFICIAL.
Se inserta por medio de poderosas fibras tendinosas en el borde inferior del
hueso malar (arco zigomático), en el sector posterior de la sutura zigomático
temporal, desde este punto las fibras musculares se orientan hacia abajo y
atrás para insertarse en el Angulo de la mandíbula.

Este haz está recubierto externamente por tejido tendinoso continuo que se
extiende desde el hueso malar y cubre casi la mitad del músculo.

HAZ PROFUNDO.

Nace en la superficie interna del arco zigomático y dirigiéndose hacia abajo, se


fusiona con las fibras del haz superficial, el recorrido de sus fibras es vertical.

Cuando las fibras del masetero se contraes, la mandíbula se eleva y las piezas
dentarias entran en contacto. Su porción superficial puede facilitar la
protrusión. Cuando la mandíbula se encuentra protruida se aplica una fuerza
de masticación, las fibras de la porción profunda estabilizan el cóndilo frente a
la eminencia articular.

FUNCIONES.

Haz superficial.- Elevador mandibular y cierre de las piezas dentarias


proporcionando la fuerza para masticar.

Haz profundo.- Estabilizan al cóndilo frente a la eminencia articular.

MUSCULO PTERIGOIDEO INTERNO O MEDIO.

Musculo de forma rectangular, se inserta en la fosa pterigoidea y se extiende


hacia abajo, hacia afuera, para insertarse a lo largo de la superficie interna del
Angulo de la mandíbula, terminando frente a la inserción del masetero.

Conjuntamente con el masetero este músculo forma el cabrestrillo muscular.

FUNCIÓN.

Como sus fibras se dirigen hacia abajo y atrás, su función es elevación y


protrusión de la mandíbula. Como sus fibras también se dirigen hacia afuera,
al contraerse el musculo de un lado, el lado opuesto permanece laxo, la
mandíbula ejecuta el movimiento de lateralizad. Colabora con los
movimientos rotacionales, es sinérgicos el musculo masetero.
MÚSCULO PTERIGOIDEO EXTERNO O LATERAL:

En la actualidad se considera que los dos cuerpos de este musculo actúan en


forma muy distinta, por lo tanto se le identificara como dos músculos
independientes, siendo sus funciones muy distintas.

PTERIGOIDEO EXTERNO INFERIOR.

Tiene su origen en la superficie externa de la lámina pterigoidea externa y se


extiende hacia atrás, arriba y hacia fuera hasta insertarse en el cuello del
cóndilo mandibular

Cuando hay una contracción bilateral de este músculo, los cóndilos


mandibulares son fraccionados desde las eminencias articulares hacia abajo y
se produce el movimiento de protrusión.

La contracción unilateral crea un movimiento de medio protrusión de ese


cóndilo y origina un movimiento lateral de la mandíbula hacia el lado
contrario a la contracción.

Si actúa con los depresores mandibulares, la mandíbula desciende y los


cóndilos se deslizan hacia delante y abajo sobre las eminencias articulares.

MÚSCULO PTERIGOIDEO EXTERNO SUPERIOR.

Este músculo es considerablemente pequeño, tiene su origen en la superficie


infra temporal del ala mayor del esfenoides; se extiende casi horizontalmente,
hacia atrás y hacia afuera, hasta su inserción en la capsula articular y cuello
del cóndilo mandibular.

La mayoría de las fibras de este músculo (60% al 70%) se insertan en el cuello


del cóndilo mandibular y solo un (30 a 40%) se une al disco articular.

Cuando el musculo pterigoideo externo inferior actúa durante la apertura, el


superior externo se mantiene inactivo, solo entra en actividad junto con los
elevadores.

El músculo pterigoideo superior es muy activo al morder con fuerza y al


mantener las piezas dentarias juntas. Es resistente a la fatiga y puede sujetar a
la mandíbula durante periodos largos.
GRUPO MUSCULAR SUPRAHIOIDEA.

Entre los músculos supra hioideos tenemos:

01.- Músculos Genihioideos 03.- Músculos Milohioideos

02.- Músculos Digástricos 04.- Músculos Estilo hioides.

01.- GENIHOIDEOS.

Músculo alargado que tiene su origen en la apófisis geni cerca de la línea


media se dirige hacia atrás y abajo hasta insertarse en la superficie anterior
del hueso hioides.

SU acción es elevar el hueso hioides y la lengua. Si se fija el hueso hioides,


deprime y retrille la mandíbula.

02.- MILOHIOIDEO.

Musculo aplanado que tiene su origen en la línea milohioidea de la cara


interna de la mandíbula y se dirige hacia abajo y adentro para insertarse en la
parte anterior del hueso hioides. Los Milohioideos forman el piso de boca.

Su función es elevar el hueso hioides y la base de la lengua, elevar el piso de


la boca. También deprime y retrae la mandíbula cuando el hueso hiroides esta
fijo (acción sinérgica con el Genihioideos).

03.- DIGÁSTRICO.

Se divide en dos porciones o cuerpos o vientres unidos por un tendón


intermedio.

a.- Vientre anterior.- Se origina en la fosita digástrica de la mandíbula, se


dirige del tendón intermedio en el hueso hioides.

b.- Vientre posterior.- Se origina en la escotadura mastoides, apófisis


mastoides, luego sus fibras se dirigen hacia abajo, hacia adelante, hasta
insertarse en el tendón intermedio del hueso hioides.

Su función principal puede ser en conjunto o pueden actuar los dos haces en
forma independiente.
Cuando actúan los dos vientres, producen la elevación del hueso hioides y la
base de la lengua.

Cuando se contrae el vientre anterior tomando con punto de apoyo el hioides


actúa deprimiendo y retrayendo la mandíbula.

Cuando se contrae el vientre posterior, actúa elevando el hioides, si la


inserción superior esa fija; si la inserción inferior es la inmóvil inclina la
cabeza.

04.- ESTILOHIOIDEO.

Musculo delgado que tiene su origen en el borde posterior de la apófisis


estiloides, de allí se dirige hacia adelante y abajo insertándose en el hasta
mayor del hueso hioides.

Su función es elevar el hueso hioides y el piso de la boca.

GRUPO MUSCULAR INFRAHIOIDEO.

Son aquellos músculos que van del hueso hioides a la clavícula y al externos.
Están relacionados directamente con los supra hioideos a través del hueso
hioides.

Están involucrados en el funcionamiento de la mandíbula y son:

01.- Musculo Omohioideo

02.- Musculo Esternohioideo

03.- Musculo Esternotirohideo

04.- Musculo Tirohioideo.

Su función es descender el hueso hioides y la laringe.

Fijar al hueso hioides para permitir la acción de los supra hioideos al deprimir
la mandíbula, motivo por el cual se consideran como músculos que
intervienen en la masticación.

MÚSCULOS QUE CONECTAN LAS DISTINTAS UNIDADES FUNCIONALES, DE


COMPETENCIA ESTOMATOLÓGICA
01.- Esplenio de la cabeza y cuello

02.- Traversa del cuello

03.- Esternocleidomastoideo

04.- Subclavio

05.- Trapecio superior.


CONTENIDO

01.- Fisiología Neuromuscular………………………………………………… 03

02.- Estructuras neurológicas…………………………………………………. 03

03.- Etapas de la Fisiología Nerviosa………………………………………. 04

04.- Función Muscular…………………………………………………………… 07

05.- Reflejos……………………………………………………………………………. 08

06.- Biomecánica de la ATM…………………………………………………… 12

07.- Funciones principales de la ATM……………………………………… 13

08.- Función Masticatoria………………………………………………………… 13

09.- Función de Deglución……………………………………………………… 19

10.- Función de Fonoarticulación……………………………………………. 24


FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.

La contracción y la coordinación de los diversos músculos de la cabeza y del


cuello, para mover con precisión y permitir un funcionamiento eficaz de la
mandíbula, se logra gracias al estudio del mecanismo neuromuscular, que lo
constituyen los nervios y los músculos.

El mecanismo neuromuscular juega un papel muy importante en el


funcionamiento del sistema masticatorio, ya que toda su dinámica depende
de la energía creada por la actividad neuromuscular.

ESTRUCTURAS NEUROLÓGICAS.

La unidad estructural del sistema nervioso es la Neurona.

CELULAS Y FIBRAS NERVIOSAS.

La neurona es la unidad estructural y elementan del sistema nervioso. Está


formada por una masa de protoplasma, conocida como cuerpo neuronal, las
prolongaciones protoplasmáticas que reciben el nombre de dendritas
encargados de recepcionar y conducción de los estímulos, cilindro eje y axón.

Muchas neuronas se agrupan para formar un nervio, estas pueden transferir a


lo largo de su eje impulsos eléctricos o químicos

Clases de neuronas:

Dependiendo de su función y su localización, las neuronas reciben diferentes


nombres:

1.- Neuronas sensitivas:

Transmiten los impulsos nerviosos hacia la medula espinal y al cerebro, y se le


denomina aferente.

2.- Neurona motora.

Transmiten los impulsos que originan en la medula espinal y el cerebro,


se les denomina eferentes.

3.- neuronas de asociación o de interneuronas .


Proporcionan conexiones (sinápticas) con diversas células del sistema
nervioso

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

1.-sistema nervioso central – medula espinal o encéfalo

2.-sistema nervioso periférico.- nervios craneales raquídeos o espinales

3.- sistema nervioso autónomo

FISIOLOGIA NERVIOSA

La fisiología nerviosa se desarrolla en tres etapas bien definidas que son:

1.- percepción del estímulo sensorial

2.- integración en el sistema nervioso central

3.-reaccion motora

1.- PERCEPCION DE EL ESTIMULO SENSORIAL

Mecanismo por el cual el sistema nervioso central se encuentra informado de


las condiciones existentes, tanto del exterior como del interior de nuestro
organismo constituido por dos fases

1.1.-RECEPCION
Mecanismo por el cual el órgano receptor, decepciona el estímulo
nervioso, ya sea eléctrico o químico por intermedio de las dendritas

1.2CONDUCCION

Mecanismo por el cual el estímulo nervioso es conducido al sistema


nervioso central por medio de la vía aferente (neuronas sensitivas) a través de
su fibra larga (axón)

2.-INTEGRACION EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Cuando un receptor es excitado por un estímulo, este es conducido por una


neurona aferente hasta el SNC, donde es integrado es decir analizado y
clasificado. Cada estimulo es individualizado para poder dar una respuesta
motora también especifica.
Cuando se produce un estímulo en el sistema nervioso periférico este es
captado por medio de sus receptores correspondientes y se inicia su vía
ascendente hasta el SNC, es decir hacia la corteza cerebro sensorial, es
entonces cuando dicho estimulo se hace consiente.

3.-REACCÍON MOTORA.

Producida la integración del estímulo en la corteza sensorial comienza el


proceso de reacción a nivel de la corteza motora. El impulso motor naciente
desciende a través de los constituyentes del sistema nervioso hasta llegar a
los efectores correspondientes. A medida que va descendiendo el impulso va
siendo controlado, regulado, modificado y coordinado a diversos niveles
(tálamo y formaciones reticulares), para dar la respuesta motora más
adecuada la función reguladora principal de los impulsos sensoriales motores
están en el cerebro.

RECEPTORES SENSITIVOS.

Los receptores sensitivos son estructuras neurológicas u órganos distribuidos


por todos los tejidos corporales que proporcionan información sobre el
estado de estos tejidos al SNC a través de las neuronas aferentes.

Por lo general cada tipo de receptor solo responde a un determinado tipo de


estímulo y poco o nada a otros. Estos receptores se clasifican en dos grandes
grupos:

01. Exteroceptores o externo- receptorres.


02. Interoceptores o Intra-receptores.

1.- EXTEROCEPTORES O EXTERNO- RECEPTORRES.

Son aquellas estructuras que pueden ser estimulados por cambios externos e
incluyen los receptores del dolor, pueden ser:

1.1.-Terminaciones nerviosas libres.- Sensibilidad dolorosa.

1.2.-Corpusculos de Meissner.- Sensibilidad al tacto.

1.3.-Corpusculo de Paccini.- Sensibilidad a la presión.


1.4.-Corpusculo de Ruffin.- Sensibilidad al calor.

1.5.-Bulbo Terminal de Krause.- Sensibilidad al frio.

Todos estos receptores están situados en las mucosas, piel y anexos.

2.- INTEROCEPTORES O INTRA-RECEPTORES.

Son los receptores que pueden ser excitados por los cambios en las
condiciones internas del individuo y pueden ser como presión, cambios
químicos, posición relativa. Estos receptores se clasifican en:

01.- Los viceceptores.

02.- Los propioceptores.

01.- Los viceceptores.- Localizados en las vísceras y vasos sanguíneos, son


aquellos receptores encargados de percibir el hambre, sed y el dolor visceral.

02.- Los propioceptores.- Se encuentran ubicados en las articulaciones,


ligamentos, músculos y membrana periodontal. Están relacionados con las
sensaciones de posición, presión y sentido del movimiento.

Todos los receptores tienen un umbral de excitación crítica, si la intensidad


del estímulo no alcanza a este umbral, la integración y por lo tanto la reacción
no se produce, es decir no hay respuesta.

El umbral de excitación varia de una persona a otra y no es constante aun en


la misma persona.

PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN

Es el aumento gradual del umbral de excitación como consecuencia de la


adaptación del organismo frente a situaciones extremas. Cuando el estímulo
sobrepasa este umbral se va a producir una lesión a nivel celular. Es por eso
una presión continua puede causar enfermedad, lesión o destrucción del
periodonto antes que la persona se percate de la alteración.
FISIOLOGIA MUSCULAR.

La fibra muscular es la unidad básica del musculo. El componente básico del


mecanismo neuromuscular es la unidad motora que está compuesto por un
gran número de fibras musculares inervada por una sola neurona motora.
Cada neurona está conectada con la fibra muscular por medio de una placa
motora terminal. Cuando la neurona es activada, la placa motora terminal es
estimulada liberando pequeñas cantidades de acetilcolina sustancia que
es la encargada de iniciar la despolarización de las fibras musculares.

El número de fibras musculares que puede inervar una unidad motora


depende de la función que cumpla dicha unidad motora. Es así que
cuando menos fibras musculares inervan una unidad motora más
preciso suele ser la función motora.

FUNCIÓN MUSCULAR

El propósito de los músculos estriados es de contraerse o acortarse con la


finalidad de realizar la función pero el musculo en su conjunto realiza tres
posibles funciones:

01.- Contracción Isotónica.

02.- Contracción Isométrica.

03.- Relajación controlada.

Contracción Isotónica.

Es cuando el musculo se acorta sin aumentar la tensión de sus fibras es decir


igual tensión. Es lo que se da en todos los movimientos.

Contracción Isométrica

Es cuando en el momento de la contracción el musculo no puede acortarse y l


estimulo se manifiesta en una gran tensión es decir igual longitud.

Relajación controlada.

Es cuando interrumpida la estimulación de la unidad motora sus fibras se


relajan y se establece la longitud normal del musculo. Mediante un control de
esta reducción de la estimulación de la unidad motora puede producirse un
movimiento suave y deliberado. Ejemplo: cuando el masetero se relaja se
abre la boca para dar paso a un nuevo bocado de comida durante la función
de masticación.

Existe otro tipo de actividad muscular denominado contracción excéntrica que


aparece en determinadas circunstancias. Este tipo de actividad muscular
resulta perjudicial para el tejido muscular. La contracción excéntrica consiste
en un alargamiento del musculo durante la contracción. Ejemplo: un
accidente automovilístico.

TONO MUSCULAR

Es el estado de resistencia pasiva al estímulo de las fibras musculares como


consecuencia de un flujo continuo de estímulos que van llegando a las
unidades motoras en forma alternada de esta manera se evita la fatiga de un
determinado grupo de fibras.

O es el estado de semicontraccion de las fibras musculares cuando un


musculo esta en reposo.

LONGITUD MUSCULAR

Los músculos masticatorios tienen una determinada longitud fisiológica a la


cual debe volver después del acortamiento por la dinámica de la función si por
cualquier motivo no se puede regresar a su longitud normal entrara en un
estado de hiperactividad, lesivo para los componentes del sistema
estomatognatico.

REFLEJOS

Una acción refleja es la respuesta que resulta de un estímulo en forma de


impulso desde una neurona aferente hasta la raíz nerviosa dorsal o su
correspondiente craneal donde se trasmite a una neurona eferente que lo
devuelve al musculo esquelético. La respuesta es independiente a la voluntad
y normalmente se produce sin que en ella influya la corteza cerebral ni el
tronco encefálico.

Clases de arcos reflejos

01.- Arcos reflejos condicionados, adquiridos o aprendidos.


02.- Arcos reflejos incondicionados, innatos o congénitos.

01.- Arcos reflejos condicionados, adquiridos o aprendidos.

Son aquellos reflejos donde el cerebro ha actuado en las primeras instancias


para realizar la integración y dar la respuesta motora al repetirse
insistentemente este estimulo con su correspondiente integración y reacción
motora se establece en la medula espinal o en el tallo encefálico una sinapsis
o enlace entre las neuronas sensoriales aferentes con las neuronas motoras
eferentes dando como resultado que la función se realice sin necesidad que
intervenga la corteza cerebral haciéndose en forma automática inconsciente.
Esto se hace en la acción de caminar masticar etc. Para que se mantenga es
necesario que se siga produciendo constantemente es decir debe ser
permanente reforzado.

02.- Arcos reflejos incondicionados, innatos o congénitos.

Son actos en los cuales no ha existido una intervención previa del cerebro ni
entrenamiento tenemos como ejemplo la respiración, deglución movimientos
mandibulares para el amamantamiento, etc.

En los actos reflejos tanto condicionados como incondicionados no interviene


la voluntad ni la conciencia puesto que la estimulación no llega al cerebro.

Cundo las piezas dentarias hacen erupción, el contacto interoclusal excita a


los propioceptores de las membranas periodontales cuyos estímulos
sensoriales llegan al SNC a nivel cerebral donde son integrados produciéndose
la respuesta motora indicada posteriormente ante el esfuerzo constante del
mismo estimulo se crea un arco reflejo condicionado no siendo del mismo
estimulo se crea un arco reflejo condicionado no siendo necesaria la
intervención cerebral para la normal función masticatoria.

UNA ACCIÓN REFLEJA PUEDE SER

01.- Monosináptica.

02.- Polisináptica.
MONOSINÁPTICA.

Se produce cuando una fibra nerviosa aferente estimula directamente a una


fibra nerviosa eferente en el SNC.

POLISINÁPTICA.

Se realiza cuando la neurona aferente estimula una o varias fibras nerviosas


interneuronales del SNC que a su vez estas estimulan a las fibras nerviosas
aferentes.

COMPONENTES DE UN ARCO REFLEJO

01.- Receptor periférico

02.- Vía aferente

03.- Centro integrador

04.- Vía eferente

05.- Efector

El receptor es el componente que recibe el estímulo transformado en una


señal eléctrica que es la información sensorial que se transmite al
centro integrador.

El camino que recorre la información entre el receptor y el centro


integrador se denomina vía aferente.

Al centro integrador llega la información sensorial desde muchos


receptores la respuesta de salida es el resultado de la integración de
las informaciones aferentes totales recibidas.

La información de salida del centro integrador es finalmente enviada al último


componente del arco reflejo denominado efector que puede ser un musculo o
una glándula desencadenando un cambio de actividad en el que da lugar a la
respuesta refleja. El camino que recorre tal información se denomina vía
eferente.

Dependiendo del número de sinapsis centrales que hay entre la vía aferente y
eferente los reflejos se clasifican en mono sinápticos y poli sinápticos.
TIPOS DE ARCO REFLEJOS

01.- Reflejo Miotactico o de distensión.

02.- Reflejo Nociceptivo flexor.

01.- REFLEJO MIOTACTICO O DE DISTENSIÓN.

Es el único reflejo mandibular cuando un musculo esquelético sufre una


distensión se desencadena este reflejo de protección que causa una
contracción al musculo distendido.

El reflejo miotactico se produce sin una respuesta específica de la corteza y es


importante determinar la posición de reposo de la mandíbula. El reflejo
miotactico es el principal determinante del tono muscular de los músculos
elevados.

02.- REFLEJO NOCICEPTIVO FLEXOR.

Es un reflejo que aparece como respuesta a estímulos nocivos y se considera


por lo tanto un reflejo protector.

Cuando una pieza dentaria muerde un objeto duro se genera el estímulo


nocivo y brusco por sobrecarga de las estructuras periodontales las fibras
aferentes primarias transportan la información al núcleo trigémina del haz
espinal donde hacen sinapsis con las interneuronas. Estas neuronas van a
parar al núcleo motor del trigémino y la respuesta motora que se produce es
complicada por cuanto se debe coordinar la actividad de varios músculos para
llevar a cabo la respuesta motora más adecuada, no solo se inhiben los
músculos elevadores sino que deben activarse los músculos depresores de la
mandíbula.

GENERADOR DE PATRONES CENTRAL (GPC)

Conjunto de neuronas localizadas en el tronco del encéfalo que controlan


actividades musculares rítmicas, es el encargado de sincronizar con exactitud
la actividad entre los músculos antagonistas.
ENGRAMA MSUCULAR

El engrama muscular es un patrón aprendido de las actividades voluntarias e


involuntarias que tienen por finalidad determinar la fuerza más adecuada y
eficiente para que no cause daño a ninguna estructura. Una vez alcanzado el
objetivo se aprende y se repite.

BIOMECÁNICA DE LA ATM

La articulación temporomandibular es un sistema articular bastante complejo


cada articulación puede actuar por separado y sin embargo no del todo sin la
ayuda de la otra.

Es esencial y básico un sólido conocimiento de la biomecánica de la ATM para


poder comprender y estudiar la función y alteraciones del sistema
masticatorio.

La articulación temporomandibular es una articulación compuesta su


estructura y función pueden dividirse en dos sistemas:

01.- Sistema complejo cóndilo-distal

02.- Sistema complejo cóndilo-distal en función a la fosa articular

SISTEMA COMPLEJO CÓNDILO-DISTAL

Dado que el disco articular está fuertemente unido al cóndilo por intermedio
de los ligamentos distales externo e interno el único movimiento fisiológico
que puede ser capaz de realizar entre estas superficies es la rotación del disco
sobre la superficie articular de cóndilo mandibular. Este sistema articular es
responsable del movimiento del movimiento de rotación de la ATM.

SISTEMA COMPLEJO CÓNDILO-DISTAL EN FUNCIÓN A LA FOSA ARTICULAR

El disco articular no está unido a la fosa articular es posible realizar un


movimiento de deslizamiento entre estas superficies articulares. El
movimiento que se realiza entre las superficies mencionadas se le denomina
traslación.
ESTABILIDAD DE LA ATM

Las superficies articulares no tienen fijación ni unión estructural pero es


necesario que se mantengan en contacto en forma permanente para que no
se pierda la estabilidad de la articulación.

La articulación se mantiene por la constante actividad muscular que fracciona


desde la articulación principalmente los músculos elevadores. Cuando
aumenta la actividad muscular el cóndilo es empujado lentamente contra el
disco articular y este contra la fosa articular lo cual genera un aumento de la
presión interarticular en ausencia de una presión interarticular las superficies
articulares se separan y se produciría una luxación.

ESPACIO DISCAL Y RELACIÓN CÓNDILO DISCAL

La amplitus del espacio interarticular varia con la presión interarticular cuando


la presión es baja el espacio discal se ensancha hay una mayor espacio entre
las superficies articulares y por tanto la relación que se va a dar entre el
cóndilo mandibular y el disco articular es que la superficie articular del cóndilo
mandibular se ubique en el borde posterior del disco articular.

Cuando la presión interarticular es alta, esto ocurre cuando las superficies


articulares sobre todo el cóndilo conjuntamente con el disco articular sse
desplazan para realizar los distintos movimientos el espacio distal se estrecha
cuando ocurre esta situación el cóndilo mandibular se ubica en la zona
intermedia es decir la más delgada del disco.

La fig-AF-05 representa la posición de la mandibular donde en relación con l


resto de la estructura de la ATM donde por motivo de un aumento en la
presión el cóndilo se ubica en la zona intermedia del disco articular.

La fig-AF-06 el cóndilo mandibular se ubica o está en contacto con el borde


posterior del disco articular por una disminución de la presión interarticular.

El sentido de la rotación del disco no se determina al azar sino que esta dado
por las estructuras unidas a los bordes anterior y posterior del disco articular.
MECÁNICA DE LA MASTICACION

Cuando el cierre mandibular encuentra una resistencia como el morder un


alimento duro, la presión interarticular en el lugar que se ejerce presión
disminuye se debe a que la fuerza de cierre no se aplica a la articulación sino
sobre el alimento duro causando un aumento de la presión interarticular en la
articulación contralateral y una disminución brusca en la articulación
homolateral. Esto puede causar una separación brusca de las superficies
articulares y dar lugar a la luxación para evitarlo el músculo pterigoideo
externo superior se activa durante la acción de cierre con fuerza y el disco gira
hacia delante sobre la superficie del cóndilo mandibular, de tal forma que el
borde posterior del disco que es más grueso mantenga el contacto articular
asi se mantiene la estabilidad articular durante el cierre con fuerza durante la
masticación.

Las piezas dentarias al atravesar el alimento se aproxima al contacto dentario


aumentando la presión interarticular reduciéndose el espacio discal el disco
sufre una rotación mecánica hacia atrás y de este modo el cóndilo se ubica en
la zona intermedia.

La función biomecánica normal de la ATM debe seguir los principios


ortopédicos que acabamos de describir.

01.- Los ligamentos no participan activamente en la función de la ATM


restringen los movimientos de la articulación mecánica mediante la actividad
refleja neuromuscular.

02.- Los ligamentos no se distinguen si se le aplica una fuerza de tracción se


quedan estirados.

03.- Las superficies articulares de la ATM deben mantenerse en contacto este


es originado por los músculos que fraccionan a la articulación.

FUNCIONES PRINCIPALES DE LA ATM

La nuroanatomia y la fisiología proporcionan un mecanismo mediante el cual


puede ejecutarse movimientos funcionales importantes de la mandíbula. El
sistema masticatorio tiene tres funciones fundamentales.
01.- función masticatoria o masticación

02.- función deglutiva o de deglución

03.- función fornoarticulativa o de fonoarticulación

También puede ser considerado como funciones del sistema la succión, la


respiración y la expresión facial.

FUNCIÓN MASTICATORIA

Proceso llevado a cabo en la cavidad oral por medio de la cual un alimento es


triturado y molido. El principal propósito de la función masticatoria es el
sentido más amplio es el mecánico. La preparación biomecánica de los
alimentos que favorece su rápida digestión química es de gran importancia
debido a que la digestión es un proceso fundamentalmente químico.

La masticación normal no solamente es desarrollada por las piezas dentarias


sino que a través de la regulación que ejercen una serie de mecanismos
neuromusculares que integran y comprometen a todo el resto de las
estructuras del sistema estomatognatico dando lugar a movimientos bien
organizados y coordinados de los músculos mandibulares faciales labiales
mejillas y lengua.

Así podemos decir que la masticación es la acción de aplastamiento y


fragmentación de los alimentos, es la fase final de la digestión es decir una
actividad agradable donde intervienen el sentido del gusto, tacto, olfato y
vista acto placentero que causa satisfacción.

Cuando el estómago se encuentra lleno un mecanismo de retroalimentación


inhibe estas sensaciones permitiendo rechazar los alimentos por estar
satisfechos.

Durante el acto masticatorio se describen dos series de complejos


mandibulares a partir de la posición de máxima intercuspidacion:

01.- movimiento de corte

02.- movimiento de aplastamiento y trituración


ACCIÓN MASTICATORIA

Se lleva a cabo mediante movimientos rítmicos de separación y cierre de las


piezas dentarias estando bajo el control del tronco encefálico.

Cada movimiento de apertura y cierre de la mandíbula constituye un


movimiento masticatorio.

MOVIMIENTO MASTICATORIO

El movimiento masticatorio completo tiene un patrón que se describe como


un movimiento en forma de lágrima puede dividirse en dos fases.

01.- fase de apertura

02.- fase de cierre

2.1.- aplastamiento

2.2.- trituración

SECUENCIA DE UN MOVIMIENTO MASTICATORIO EN EL PLANO FRONTAL

01.- fase de apertura

La mandibula tiene un desplazamiento de arriba abajo desde la posición de


máxima inetrcuspidacion hasta un punto en que los bordes incisales de las
piezas dentarias maxilares y mandibulares están separados de 16 a 18 mm a
continuación se desplaza en sentido lateral hasta 5 a 6 mm de la línea media
iniciándose luego el movimiento de cierre.

02.- fase de cierre

2.1.- aplastamiento.- Es la primera etapa de la fase de cierre sonde las


piezas dentarias se aproximan reduciéndose el espacio lateral de forma que
cuando la separación es de 3 mm la mandíbula tiene un desplazamiento de 3
a 4 mm respecto a la posición de partida del movimiento de masticación ene
ste instante las piezas dentarias se encuentran colocadas de tal forma que las
cúspides bucales de las piezas dentarias mandibulares están situadas casi
directamente debajo de las cúspides bucales maxilares en el lado donde se ha
desplazado la mandíbula que en otras palabras viene a ser el lado de trabajo.

2.2.- trituración.- estando el bolo alimenticio atrapado entre las


superficies dentarias se inicia esta etapa la mandíbula es guiada por las
superficies oclusales de las piezas dentarias que lo lleva de nuevo a la posición
intercuspidea de tal forma que los planos inclinados de las cúspides dentarias
permitan el corte y el desmenuzamiento del alimento.

FUERZA DE MASTICACIÓN

Las fuerzas de mordidas máxima que puede aplicarse a las piezas dentarias
depende de una persona a otra en general los hombres muerden más fuertes
que las mujeres.

La fuerza de mordida parece aumentar con la edad hasta llegar a la


adolescencia con el ejercicio se puede aumentar la fuerza de la mordida.

Las personas con divergencias notables entre las arcadas dentarias no pueden
aplicar tanta fuerza como las personas con arcos relativamente paralelos.

El dolor dental o muscular reduce la magnitud de la fuerza durante la


masticación.

Para triturar los alimentos duros la masticación por lo general se realiza en las
áreas de la primera molar y segundo molar la mayor cantidad de fuerza se
aplica en la región del primer molar.

En une estudio realizado sobre la mayor fuerza de masticación se indicó que la


carga de mordida máxima de la mujer oscilaba entre 35.8 a 44.9 en tanto en
un hombre era de 53.6 a 64.4.

La fuerza de mordida en personas portadoras de prótesis es una cuarta parte


con respecto a las personas con piezas dentarias naturales.

NUMERO DE GOLPES MASTICATORIOS

Corresponde al número de contactos antagonistas durante la masticación


habitual y difiere con la consistencia del alimento, Anderson y Picton.

01.- manzana, requiere 10 golpes


02.- pan requiere 12 golpes

03.- galleta requiere 15 golpes

04.- zanahoria requiere 20 golpes

05.- carne requiere 23 golpes

MASTICACIÓN IDEAL

Desde el punto de vista fisiológico la masticación es lo ideal ¿Por qué?

01.- estimulan los tejidos de sostén.

02.- favorece la estabilidad oclusal.

03.- establecimiento de patrones electromiograficos bilaterales de la


musculatura.

04.- favorece la higiene.

MASTICACIÓN UNILATERAL

01.- estimulación de las estructuras del lado activo.

02.- posibilidad de interferencias oclusales, por la presencia de los desgastes


unilaterales.

03.- acumulación de placa bacteriana, presencia de caries dental y


enfermedad periodontal.

Una masticación unilateral se instala por restricciones unilaterales


condicionadas como por ejemplo presencia de caries dental dolor en o las
articulaciones temporomandibulares presencia de enfermedad periodontal
con movilidad dentaria, ausencia de piezas dentarias con brechas grandes y
también se puede mencionar los contactos prematuros interferencias
cúspides.
FUNCIÓN DE DEGLUSIÓN

La deglución es una actividad neuromuscular muy compleja que consiste en


una serie de contracciones coordinadas de los músculos de la boca, faringe y
esófago cuyo propósito fundamental es permitir el transporte de los liquidos y
de los alimentos sólidos que se desplazan desde la cavidad oral al estómago a
través del esófago se da tanto en la ingesta de liquidos, alimentos sólidos
como entre comidas.

FACTORES DE LA DEGLUSIÓN

A la deglución se le considera una actividad muscular voluntaria, involuntaria


y refleja que depende de varios factores.

01.- grado de finura del alimento.

02.- intensidad del sabor extraído.

03.- grado de lubricación del bolo alimenticio.

04.- estabilidad mandibular.

Para estabilizar la mandíbula las piezas dentarias se sitúan en máxima


intercuspidacion.

La estabilidad de la mandíbula es una parte importante de la deglución, la


mandíbula debe estar fija para la contracción para que la contracción de los
músculos supahioideos e infrahioideos pueda controlar el movimiento del
hueso hioides que es necesario para la función degluida.

CLASES DE DEGLUCIÓN

01.- deglución somática.

02.- deglución viseral.

Deglución somática.- denominada deglución madura tan pronto como se


establece la oclusión bilateral posterior (con la presencia de los primers
molares temporales se inician verdaderos movimientos de masticación y se
inicia el aprendizaje de la deglución madura).
La punta de la lengua ya no se proyectara hacia fuera y adentro entre las
almohadillas gingivales sino que asumirá una posición cercana a la papila
interincisiva los músculos elevadores mandibulares asumen el rol de
estabilizadores de la mandíbula en posición intercuspal y las mejillas y labios
disminuyen su potencia de contracción muscular abandonando la función de
succión y deglución infantil.

Deglución viseral.- en el recién nacido acto de tragar se denomina deglución


infantil a un ejemplo de reflejo incondicionado se desarrolla en el feto como a
las doce semanas de edad mucho antes de que aparezcan los movimientos de
succión y respiración durante la deglución infantil la lengua se interpone entre
la encías y cercanamente a la superficie lingual de los labios.

Las características de una deglución infantil son:

01.- maxilares separados con la lengua interpuesta entre las encías.

02.- mandibula estabilizada por las encías en parte y por la musculatura.

03.- se inicia la deglución por el intercambio sensorial entre labios y lengua.

Podemos concluir que la deglución infantil del neonato es un reflejo


incondicionado en cambio la deglución madura con las piezas dentarias en
contacto es un reflejo aprendido ligado al crecimiento y desarrollo.

FASES DE LA DEGLUCIÓN

Cuando un alimento ha sido sometido a un proceso de masticación adecuado


se continúa luego con una cadena de actos reflejos. Siempre empieza con un
acto voluntario.

1era. Fase Preparatoria.

1.- se inicia con la separación selectiva del alimento varia n cuanto se trate de
la ingesta de algún liquido.

2.- luego se coloca el bolo alimenticio en el dorso de la lengua.

3.- se presiona el alimento con los poderosos músculos de la lengua contra el


paladar duro.
4.- luego la lengua es colocada a nivel de las caras linguales de los incisivos
maxilares.

5.- los labios se juntan para sellar la parte anterior las piezas dentarias entra
en un contacto de intercuspidacion.

6.- se contrae la lengua empujando al bolo alimenticio hacia la zona faríngea.

Una característica de esa fase es la estabilización de la mandibula que la


realizan las piezas dentarias y los músculos de la masticación.

2da. Fase oral.

1.- presentación de un movimiento ondulatorio y peristáltico.

2.- el bolo alimenticio que se encuentra colocado en la pate posterior de la


lengua es empujado hacia la faringe por contracción de los músculos
milohioideos, hiogloso y palatogloso.

3.- elevación de la parte anterior de la lengua contra el paladar.

4.- deslizamiento del bolo alimenticio hacia atrás luego la lengua se moviliza
atrás y arriba empujando el bolo hacia la faringe.

3era. Fase faríngea.

1.- el bolo alimenticio pasa a través el istmo de las fauces hacia la pared
faríngea posterior.

2.- desencadenamiento de una serie de actos reflejos cuya función es el


transporte del bolo hacia el esófago.

3.- el paladar blando se eleva y cierra las vías respiratorias superiores.

4.- la epiglotis ocluye la via aérea hacia la traquea manteniendo el bolo


camino al esófago.

5.- la actividad muscular faríngea abre los orificios de las trompas de


Eustaquio que tiene como función la aireación del oído medio.

La fase faríngea tiene una duración de un segundo.


4ta. Fase esofágica.

1.- esta fase comienza tan pronto como el bolo alimenticio pasa por el
esfínter esofágico superior o cricofaringeo.

2.- transporte del bolo alimenticio a través del esófago mediante ondas
persiatricas que llevan el bolo hasta el cardias y estómago.

3.- la fase esofágica demora alrededor de 5 a 10 segundos.

Mientras baja el bolo alimenticio a lo largo del esófago la laringe, la epiglotia,


el hioides, el paladar blando y la lengua vuelven a sus posiciones originales. La
mandibula retorna a su posición postural habitual y se reanuda la respiración
la cual estuvo interrumpida durante la fase faríngea.

FRECUENCIA DE LA DEGLUCIÓN

Aproximadamente el ciclo de la deglución produce 590 ciclos durante un


periodo de 24 horas distribuidas de la siguiente manera.

1. 146 ciclos durante las comidas.


2. 394 ciclos entre las comidas.
3. 50 ciclos durante el sueño esto se debe que durante el sueño se
presentan niveles más bajos de secreción salival.
FUNCIÓN DE FONOARTICULACIÓN

La voz se produce de la movilización del aire procedente de los pulmones al


pasar por las cuerdas vocales. La voz es modulada de manera de producir una
serie de sonidos y fonemas que combinados forman las palabras. Las palabras
forman ideas y son la base del idioma siendo las palabras la expresión más
acabada del lenguaje.

SISTEMAS

1.- fuelle respiratorio.

2.- sistema de emisión del sonido en la laringe, las cuerdas vocales se encarga
de producir el sonido.

3.- sistema de resonancia la faringe, cavidades nasales, bucal y senos


maxilares confiriendo a la voz el tono característico.

4.- sistema de articulación paladar blando, lengua piezas dentarias y


movimientos mandibulares determinando las características acústicas.

5.- sistema nervioso regulando aspectos emocionales y afectivos.

La fonoarticulacion es un acto dinámico muy complejo que involucra


actividades fisiológicas como psicológicas de la persona exigiendo una labor
intelectual.

La fonoarticulación es una actividad motriz compleja constituida por la


inteligencia memoria mecanismos aprendidos y automáticos que nos permite
la comunicación con nuestro entorno nos confiere la posibilidad del desarrollo
de nuestro pensamiento y conciencia reflexiva humana.

Esta función se produce cuando se fuerza el paso de un volumen de aire de los


pulmones a través de la laringe y la cavidad oral por acción del diafragma la
concentración y relajación de las cuerdas vocales crea un sonido con tono
deseado luego la boca se encarga de determinar la resonancia y la articulación
del sonido.

Todo lo descrito anteriormente se lleva a cabo durante la fase espiratoria de


la respiración la espiración es prolongada y permite emitir una serie de
silabas, palabras frases.
ARTICULACIÓN DEL SONIDO

Los sonidos más importantes que se emiten son los siguientes:

1.- ’’K’’ y “G” donde los labios y piezas dentarias están separados la lengua la
parte dorsal se eleva hasta el paladar blando.

2.- “M” para la presente pronunciación de esta consonante los labios se


encuentran juntos y en contacto la lengua se ubica en una posición pasiva
manteniéndose abajo.

3.- “P” y “B” la posición de los labios es mantenerse juntos y en contacto con
mayor presión de estos las piezas dentarias se encuentran separadas lengua
en posición pasiva.

4.- “F” y “V” el labio inferior se encuentra en contacto con los bordes incisales
de los incisivos maxilares o inferiores la lengua se encuentra ubicada en forma
pasiva.

5.- “N” los labios se encuentran ligeramente separados la punta de la lengua


se ubica en contacto con las caras linguales de los incisivos maxilares o
inferiores.

6.- “T” y “D” los labios estan más abiertos la punta de la lengua se ubica en la
parte anterior del paladar duro por detrás de los incisivos maxilares o
superiores.

7.- “G” los labios y las piezas dentarias se encuentran separados la parte
posterior de la lengua hasta entrar en contacto con el paladar duro, punta de
la lengua deprimida.

8.- “Z” los labios se encuentran separados lo mismo que las piezas dentarias la
punta de la lengua tiene contacto con la parte lingual de los incisivos
maxilares o superiores.
PROCESO DE ARTICULACIÓN DEL SONIDO

1.- la articulación del sonido lo aprendemos durante y depsues d ela primera


etapa de nuestra vida.

2.- cuando la persona adopta un dialogo no hay contacto entre las piezas
dentarias.

3.- si el sonido se produce cuando hay un contacto dentario el SNC recibe la


información de los estimulos sensitivos de la pieza dentaria y el ligamento
periodontal. El SNC eleva el papel de fonación a través de sus vías aferentes
desarrollándose un nuevo patrón que evite el contacto.

4.- una vez que se ha aprendido hablar toma el control el sistema


neuromuscular y se le considera un reflejo aprendido.
CONTENIDO

01.- Alineación y Oclusión Dentaria ……………………………………………………… 04

02.- Alineación dentaria Intraarcada ……………………………………………………. 06

03.- Punto de contacto- consecuencias de su desaparición ………………….. 09

04.- Plano de la Oclusión ……………………………………………………………………… 09

05.- Alineación dentaria intraarcada ……………………………………………………. 12

06.- Determinación de las relaciones maxilomandibulares …………………… 13

07.- Oclusión Dentaria …………………………………………………………………………. 14

08.- Oclusión céntrica – factores ………………………………………………………….. 18

09.- Relación céntrica fisiológica – Disposición – cúspides ……………………. 19

10.- Dimensión vertical ……………………………………………………………………….. 20

11.- Cara externa Funcional …………………………………………………………………. 22

12.- Relaciones de contacto …………………………………………………………………. 24

13.- Relación de contacto oclusal – clasificación …………………………………… 25

14.- Clasificación esquelética ……………………………………………………………….. 25

15.- clasificación dental ……………………………………………………………………….. 26

16.- Guía anterior – Rol – Clases – Aspectos importantes …………………….. 28

17.- Guía Incisiva – contactos ………………………………………………………………. 31

18.- Guía canina – Función de grupo – Estación – Resalte …………………….. 32


La alineación y la oclusión de las piezas dentarias son muy importantes en la
función del sistema estomatogmatico, las funciones básicas del sistema la
masticación deglución y fonoarticulación, dependen no solo de la posición de
las piezas dentarias en los arcos dentarios sino en la relación a las piezas
antagonistas que se van a relacionar entre si es decir cuando entran en
contacto.

Las piezas dentarias no están dispuestas en sus arcos al azar si no hay factores
que las controlan.

1.- las arcadas dentarias.


2.- forma y tamaño de las piezas dentarias.
3.- tejidos blandos que los rodean.

Es asi que la alineación de las piezas dentarias en sus respectivos arcos


dentarios es consecuencia de muchas fuerzas que van en distintas direcciones
que actúan sobre las piezas dentarias durante y después de su erupción.

Al erupcionar una pieza dentaria toma posición en que las fuerzas


antagonistas están en equilibrio dichas fuerzas son:

1.- musculatura circundante.- que corresponde a la fuerza que se encuentra


hacia bucal de las piezas dentarias que por una parte son los labios y carrillos
o mejillas estas fuerzas desplazan a las piezas dentarias hacia lingual por otro
lado tenemos las fuerzas que se ubican hacia lingual de las piezas dentarias
que esta representada por la lengua produciendo fuerzas en dirección bucal.

2.- fuerzas proximales.- este contacto entre caras proximales es decir una
cara mesial y una distal de la pieza dentaria adyacente ayuda a mantener a las
piezas en una alineación con características normales cuando las áreas de
contacto proximal sufren un desgaste por la fricion de las mismas se produce
un desplazamiento hacia mesial de esta manera ayuda a mantener el contacto
entre las piezas dentarias adyacentes.

3.- contacto interoclusal.- que mantiene a las piezas dentarias en su posición


correcta en el plano vertical no permitiendo la exclusión o super erupción de
las piezas dentarias manteniendo la estabilidad en la arcada.
Hy una posición de la pieza dnetaria que en la cavidad oral en la cual las
fuerzas externas son linguales a esta posición se le denomina zona neutra.

En el momento de la erupcion las piezas dentarias tienden a situarse hacia la


lengua bucal si lo hacen en dirección lingual la lengua se encargara de llevar a
las piezas dentarias hacia la zona neutra lo mismo si se localiza en bucal en
este caso serian los labios y las mejillas los encargados de llevarlos a la zona
neutra.

En conclusión podemos mencionar que los contactos proximales y oclusales


son importantes para mantener la alineación de las piezas dentarias dentro
del arco dentario y por consiguiente su integridad del mismo. La perdida
dentaria trae como consecuencia la perdida de la estabilidad de las arcadas
dentarias.

ALINEACIÓN DENTARIA INTRARACADA

La relación dentaria intraarcada no viene a ser sino la elación que existe entre
piezas dentarias de un mismo arco dentario es decir una cara mesial y una
cara distal de las piezas dentarias de un mismo arco. La excepción son los
incisivos centrales que solamente se elacionan mediante sus caras mesiales
como consecuencia se establece un elemento anatomo fisiológico que toma
el nombre de punto de contacto.

PUNTOS DE CONTACTO

Son entidades anatomofisiologicas que se forman como consecuencia de las


relaciones dentarias de un mismo arco es decir las relaciones interproximales
dando como resultado una relación de estas superficies mediante un punto
que se localiza en la parte más prominente de estas caras.

FISIOLOGIA DEL PUNTO DE CONTACTO

La conservación del punto de contacto nos asegura:

1.- la correcta continuidad del arco.

2.- la estabilidad de la posición de las piezas dnetarias en el plano horizontal.

3.- facilita la transmisión de las fuerzas masticatorias a través de todo el arco


dentario.
LOCALIZACION DEL PUNTO DE CONTACTO

Se debe a dos factores:

1.- forma de las piezas dnetarias

2.- convergencia de las caras proximales

a) hacia cervical

b) hacia lingual

La localización exacta del punto de contacto se da buco-próximo- u oclusal.

ESPACIOS QUE RODEAN AL PUNTO DE CONTACTO

Alrededor del punto de contacto se ubican cuatro espacios que adoptan la


forma de pirámides cuadrangulares donde su evrtice se orienta hacia el putno
de contacto y son:

1.- espacio interdentario.

2.- surco interdentario.

3.- tronera: bucales y linguales.

Espacio interdentario.

Se localiza entre las piezas dentarias vecinas donde se encuentran la apófisis


alveolar y la papila dentaria.

La base se ubica en el nivel del plano imaginario que pasa por la cresta
alveolar mientras las caras laterales forman las caras proximales de las piezas
dentarias adyacentes y dos caras virtuales que se orientan hacia las caras
libres.

Surco interdentario.

Su base se orienta hacia oclusal dos caras reales que corresponden a las
aristas de las crestas marginales de dos piezas dentarias vecinas y dos caras
virtuales orientadas hacia caras libres.
Tronera bucal y lingual.

Son los espacios que se orientan hacia las caras libres de las superficies
dentarias , las bases de estas pirámides son virtuales y su tamaño depende de
su ubicación del punto de contacto mientras que la tronera lingual es más
amplia que la bucal.

FACTORES QUE DEPENDEN LAS TRONERAS

1.- de la mayor o menos convexidad y oblicuidad de las caras proximales.

2.- de la posición de las piezas dentarias que delimitan las troneras.

MODIFICACIÓN FISIOLÓGICA DEL PUNTO DE CONTACTO

Se presenta en forma real en los primeros años de la dentición temporal como


permanente.

Se pierde el punto de contacto por la aparición de diastemas que inician a los


3 o 4 años que nos indican el crecimiento que están experimentando los
maxilares.

La fricción que se produce entras las piezas dentarias debido al acto de


masticación en punto de contacto sufre un desgaste convirtiéndose en una
superficie plana llamada faceta.

En cambio en cuanto al eje mayor de la faceta tiene una dirección buco lingual
su mayor movimiento ha sido en ese sentido.

CONSECUENCIA DE LA DESAPARICIÓN DEL PUNTO DE CONTACTO

Acortamiento del arco dentario.- se debe a las migraciones que sufren las
piezas dentarias para ello se realizan unas resorciones y neoformaciones en
las paredes mesiales y distales.

Reducción de las paredes oseas que se separan las piezas dentarias


adyacentes a nivel radicular.- trae consigo la reducción de dicho espacio por
reabsorción del proceso oseo.
Estrechamiento del espacio interdentario.- al formarse las facetas de
desgaste en las caras proximales el punto de contacto se transforma en una
superficie plana.

Comprensión y reducción de la papila dentarias.- al reducirse el espacio


interdentario la papila dentaria sufre una compresión de tal forma que se
atrofia dicha estructura.

Empaquetamiento alimenticio.- esto se produce con los pasos anteriores y


ala abrasión de las aristas proximales de las crestas marginales que una vez
desgastado facilitara que los alimentos invadan el espacio interdentario.

CARACTERISTICAS NORMALES DENTRO DE LAS ARCADAS DE LAS PIEZAS


DENTARIAS MAXILARES Y MANDIBULARES

Entre las características tenemos:

Plano de la oclusión.- línea imaginaria que pasa por los bordes incisales y
cúspides bucales de las piezas mandibulares de ambos hemiarcos y que
involucran también a las cúspides linguales. Realiza movimientos complejos y
cmabiados constantemente los centros de rotación. Una superficie oclusal
plana no permitirá un contacto funcional simultaneo en más de una área de la
arcada dentaria.

La curvatura del plano de la oclusión de la arcada dentaria se debe


fundamentalmente al hecho que las piezas dentarias se ubican en las
arcadas con diversos grados de inclinación.

POSICIÓN AXIAL DE LAS PIEZAS DENTARIAS

A continuación se aprecian las posibles relaciones axiales:

1.- relación en sentido axial mesio distal de las arcadas dentarias.

2.- relación axial buco lingual (plano frontal)


RELACIÓN EN SENTIDO AXIAL MESIO DISTAL DE LAS ARCADAS DENTARIAS.

Si trazamos líneas siguiendo el eje axial de las porciones radiculares en sentido


oclusal y que pasen por las coronas dentarias se aprecia la angulación de los
ejes con respecto al hueso alveolar. En el arco mandibular as piezas se
orientan a una inclinación mesial y el segundo y tercer molar están más
inclinados los premolares.

En lo que respecta a la arcada maxilar el patrón de inclinación es diferente


presenta una inclinación en sentido mesial sobretodo los segundos y terceros
molares tienen una inclinación distal.

Si en una visión lateral se traza una línea imaginaria que pase a través de las
puntas de las cúspides bucales de las piezas dentarias posteriores se obtiene
una curva que sigue el plano de la oclusión estas líneas coinciden
perfectamente cuando las arcadas dentarias entran en oclusión. Esta curva
fue descrita por primera vez por von spee denominándose curva de spee.

La curva se forma al unir en forma imaginaria el vértice del canino mandibular


cúspides bucales y premolares y molares también llamada curva sagital.

RELACIÓN AXIAL BUCO LINGUAL (PLANO FRONTAL)

Al observarse a las arcadas dentarias desde el plano frontal se observa la


relación axial buco lingual. Las piezas dentarias posteriores maxilares o
superiores tienen una inclinación bucal.

En la arcada mandibular tienen una inclinación lingual, hay una curva que
tiene q ver con el plano frontal que se denomina la curva de Wilson.

Esta curva es aquella que pasa por los puntos de las cúspides bucales y
linguales d un hemiarco derecho hacia el otro hemiarco observándose un
plano de oclusión curvo sentido del arco maxilar y cóncavo en el arco
mandibular.
ESQUEMA OCLUSAL DE LAS PIEZAS DENTARIAS

Están constituidas por elementos arquitectónicos los cuales permiten formar


la parte activa de la pieza dentaria siendo los encargados de triturar y
ablandar los alimentos.

Tabla oclusal.- área comprendida desde las puntas de las cúspides bucales y
linguales siendo el recipiente de las fuerzas de masticación representa entre
50% y 60% del diámetro buco lingual y se encuentra situado sobre el eje axial
de la pieza.

Zonas externas.- área situada por fuera d elas puntas cúspides bucal y lingual.
Las zonas internas y externas son planos inclinados que van desde las puntas
de las cúspides hasta las áreas de la fosa central. Estos planos son internos y
externos para identificarlos primero se identifica a las cúspides de la cual
forma parte.

ALINEACIÓN DENTARIA INTERARCADAS

Son la relación que tienen las piezas dentarias maxilares o mandibulares las
llamadas relaciones de antagonismo cuando las dos arcadas entran en
contacto la posición de las maxilares se encuentra bucalmente con respecto a
las mandibulares.

TEJIDOS BLANDOS Y LAS RELACIONES INTER ARCADA

Por la posición bucal que tienen las piezas maxilares con respecto a las
mandibulares esta protege a los tejidos blandos de las acciones d ela
masticación así que tenemos que:

1.-cuspides bucales maxilares o superiores.- protegen a los carrillos y labios


del mecanismo de la masticación es decir de los posibles mordiscos.

2.- cúspides linguales mandibulares o inferiores.- estas cúspides van a dar


protección a la lengua.
DETERMINANTES DE LAS RELACIONES MAXILOMANDIBULARES

1.- Determinantes anatómicos

- articulaciones temporomandibulares (determinantes posteriores).

- oclusión dentarias (determinante anterior).

2.- Determinantes fisiológicos

- la neomusculatura. (Musculatura estomatognatica y mecanismos de


regulación nerviosa).

Las ATM derecha e izquierda son estructuralmente de carácter menos variable


y modificable en cambio la oclusión dentaria experimenta más cambios como
resultado de las pérdidas de la pieza.

El determinante fisiológico de las relaciones maxilo mandibulares es la


musculatura que contribuye a establecer estas relaciones durante las
respuestas funcionales así como las para funcionales que desarrolla el sistema
estomatonágtico.

Es el responsable de los movimientos tanto contactantes como no


contactantes relacionados con la mandíbula con respecto al maxilar.

La oclusión dentaria es importante porque las piezas en contacto ofrecen


vertientes guías para guiar a los movimientos contactantes de la mandíbula.

PRINCIPALES MÚSCULOS ESTABILIZADORES DE LAS RELACIONES


MAXILOMANDIBULARES

Son los elevadores: maseteros, pterigoideos internos temporales que


funcionan como principales y como músculos complementarios o anexos los
pterigoideos externos.

OCLUSIÓN DENTARIA

La podemos definir como aquella relación de contacto funcional entre piezas


dentarias maxilares y mandibulares significando en ultimo termino el acto de
cierre de ambos maxilares con sus respectivos arcos dentarios como resultado
de la actividad neuromuscular mandibular.

Otro concepto es el acto de cierre entre ambos maxilares con sus respectivos
arcos dentarios como resultado de la contracción sinérgica y coordinada de la
musculatura mandibular.

CAUSAS QUE MODIFICAN LA OCLUSIÓN DENTARIA

1.-Tamaño forma e implantación de las piezas dentarias.

2.- alteración de la topografía de los arcos dentarios o ausencia de las piezas


dentarias.

3.- ruptura del equilibrio oclusal (perdida del tejido dentario o defectuoso).

EQUILIBRIO ATICULAR DE GODON

Es la relación de las piezas dentarias anatómicamente integras entre si y con


respecto a los maxilares que los contiene y los tejidos blandos adyacentes.

ARTICULACIONES QUE PARTICIPAN EN EL EQUILIBRIO ARTICULAR DE


GODON

1.- articulación Maxilomandibular.

2.- articulación Oclusal.

3.- articulación alveolodentaria.

HERBST: agrego a las articulaciones mencionadas la articulación mesio distal


que viene a ser las relaciones de contacto proximal es decir una cara mesial
con una distal.

PARALELOGRAMOS DE GODON

GODON, formulo dos paralelogramos de fuerzas:


1er paralelogramo de GODON.- Dos fuerzas verticales que actúan sobre el
plano oclusal provienen del o las piezas dentarias antagonistas y de los tejidos
de soporte de las piezas dentarias el cual es el centro del paralelogramo y las
piezas horizontales corresponden a las piezas dentarias proximales.

2do paralelogramo de GODON.- Las fuerzas verticales son las mismas que en
el primer paralelogramo, las horizontales están representadas por los labios y
los carrillos por fuera y la lengua por dentro.

OCLUSION CENTRAL

La más constante de las posiciones que pueden adoptar los arcos dentarios, es
determinada por la intercuspidacion máxima de las piezas a esta posición se le
conoce como: máxima intercuspidacion, posición intercuspal, posición
muscular de contacto o oclusión céntrica.

FACTORES QUE CONDICIONAN A LA OCLUSIÓN CENTRAL

El estado de la oclusión central denota una situación de equilibrio entre las


piezas maxilares y mandibulares configurando una serie de factores que se
clasifican en:

01.- factores dentarios.

02.- factores peri dentarios.

03.- factores para dentarios.

04.- factores generales.

01.- factores dentarios.

Planos inclinados.- las piezas dentarias para llegar a ocupar el lugar donde se
ubican definitivamente en cada uno de los arcos dentarios lo hace por acción
dinámica de los planos.

Inclinación de los ejes dentarios.- esta característica contribuye a la aparición


de la componente anterior de las fuerzas de la masticación que tiene su
reciproca en las masas musculares.
Relaciones interproximales.- se encuentran representados por los puntos de
contacto os cuales contribuyen a la fuerza que recibe cada pieza a través de
todo el arco dentario, así no se lesionan los tejidos de soporte.

02.- factores peri dentarios.

Representado por las fuerzas de crecimiento y el poder latente de la erupción


durante la erupción de las piezas dentarias las raíces se encuentran
incompletas al producirse el contacto oclusivo resulta más fácil que se
acomoden las piezas dentarias antagonistas.

03.- factores para dentarios.

Tejidos blandos.- están comprendidos por los labios lengua y carrillos


ejecutan presiones reciprocas cuando los tejidos en mención funcionan mal y
se produce una modificación en las estructuras Oseas.

Masas musculares.- están representados por los músculos de la masticación


responsables de la transmisión de las fuerzas verticales que se ejerce sobre las
superficies triturantés de las piezas dentarias.

Articulación temporomandibualr.- tiene influencia sobre la oclusión y es


fundamental tanto en el aspecto fisiológico como el anatómico. En un
comienzo son las piezas dentarias las que tienen una influencia modificatoria
sobre la articulación después la articulación temporomandibular tiene
influencia en la posición d las piezas dentarias.

04.- factores generales.

Presión atmosférica.- durante la respiración y la deglución se presentan


presiones negativas en la cavidad bucal y positivas en las fosas nasales.

Factores metabólicos.- desencadenan trastornos en el equilibrio oclusal un


ejemplo claro es la osteoporosis que viene a ser un trastorno de los huesos.
OCLUSION CENTRAL

Es la relación entre ambas maxilares en la cual las piezas dentarias ocluyen en


la mayor cantidad de puntos de contacto con un engranamiento de máxima
coincidencia entre cúspides fundamentales contra las fosas centrales y crestas
marginales.

OCLUSIÓN IDEAL ÓPTIMA O TERAPEUTICA

Es la interrelación anatómica y funcional óptima de las relaciones de contacto


dentario con respecto al componente neuromuscular ATM y periodonto
cumplimiento los requerimientos de salud función y comodidad estética.

RELACION CENTRICA FISIOLOGICA

Posición posterior o retraída no forzada de la mandíbula en la cual ambos


cóndilos están localizados en su posición fisiológica más superior y media
dentro de sus cavidades articulares enfrentando la vertiente anterior condilar
a la vertiente posterior de la eminencia articular.

DISPOSICIÓN DE LAS CUSPIDES

Desde el punto de vista anatómico las cúspides se clasifican:

01.- bucales

02.- linguales

Desde el punto de vista funcional las cúspides se clasifican en:

01.- cúspides de soporte céntricas o de apoyo

02.- cúspides guías o céntricas

Cúspides de soporte céntricas o de apoyo

Responsables del mantenimiento de la distancia existente entre el maxilar y la


mandíbula esta distancia mantiene la altura vertical facial y se denomina
dimensión vertical de la oclusión.

Cúspides guías o céntricas

Van a guiar a la mandíbula en los diversos movimientos excursivos.


CUSPIDES DE SOPORTE CENTRICAS O DE APOYO

Son aquellas cúspides que dan apoyo a la dimensión vertical de oclusión en la


posición máxima intercuspidacion están representadas por las cúspides
linguales maxilares y bucales mandibulares.

DIMENSION VERTICAL (DV)

Es una referencia dimensional donde de por si el termino dimensión vertical


nos hace referencia a una medida de referencia vertical del segmento inferior
de la cara.

CLASES DE DIMENSION VERTICAL

01.- dimensión vertical postural o de reposo (DVP)

02.- dimensión vertical de oclusión (DVO)

03.- dimensión vertical de oclusión postural neuromuscular (DVPNM)

Dimensión vertical postural o de reposo (DVP)

Cuando una persona se halla en posición erguida y en estado de relajación, la


mandíbula adopta una posición de descanso postural. Los músculos
masticatorios permanecen en un estado de mínima actividad y por lo tanto no
hay contacto dentario.

Dimensión vertical de oclusión (DVO)

Es un concepto clínico por medio del cual se indica la altura o longitud del
segmento inferior de la cara cuando la mandíbula está en una posición
intercuspidea.

La diferencia entre la DVP y la DVO da como resultado el espacio interoclusal


o espacio libre que viene a estar de 1 a 3 mm.

Dimensiones vertical de reposo neuromuscular (DVRNM)

Dimensión de importancia clínica y funcional el espacio libre fluctúa entre 8 a


10 mm de distancia inetroclusal que corresponde cercanamente con la
verdadera posición de reposo de los músculos elevadores mandibulares
registrando una mínima actividad electromiografica tónica de ellos.
CARACTERISTICAS DE LAS CUSPIDES DE SOPORTE

01.- se articulan dentro de la tabla oclusal

02.- dan apoyo a la dimensión de la oclusión en la posición de


intercuspidacion.

03.- desbordan más hacia fuera que las cúspide guías.

04.- cuando se examina desde oclusal sus puntas de sus cúspides están
situadas aproximadamente a un tercio de la distancia buco lingual de la pieza.

05.- son redondeadas y anchas.

CUSPIDES DE GUIA Y NO CENTRICAS

Son las cúspides que guían la mandíbula durante los movimientos horizontales
de deslizamiento. Están representadas por las cúspides bucales maxilares y
linguales.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CÚSPIDES DE GUIA

01.- están articuladas fuera de la tabla oclusal

02.- solo tienen potencial de contacto cuando la mandibula realiza


movimientos de deslizamiento.

03.- desbordan menos hacia la superficie externa

04.- los lados externos no tienen potencial de contacto

05.- las cúspides guía son puntiagudas.

CARA EXTERNA FUNCIONAL

Es un pequeña zna aproximadamente de 1mm que se localiza en la cara


externa de la cúspide de apoyo y es la única zona de la cara externa que tiene
trascendencia fundamental se le ah denominada cara externa funcional (CEF).

RELACION DE CONTACTO OCLUSAL BUCO LINGUAL

Cuando se hace un estudio de las caras dentarias puede identificarse algunos


puntos de orientación que son muy útiles para comprender las relaciones
interoclusales y son:
01.- línea imaginaria buco oclusal (BO)

02.- línea imaginaria linguo oclusol (LO)

03.- línea imaginaria línea de la fosa central (LFC)

01.- línea imaginaria buco oclusal (BO)

Línea imaginaria que pasa a través de las puntas de las cúspides bucales de
premolares y molares mandibulares o inferiores.

02.- línea imaginaria linguo oclusol (LO)

Línea imaginaria que pasa por las puntas de las cúspides linguales de las
piezas dentarias posteriores maxilares. Esta línea corresponde a la línea de
demarcación entre las caras externas e internas de las cúspides céntricas o de
soporte.

03.- línea imaginaria línea de la fosa central (LFC)

Línea imaginaria que pasa por los surcos de desarrollo de los premolares y
molares de las piezas dentarias maxilares o superiores y mandibulares o
inferiores.

RELACIONES DE CONTACTO OCLUSAL MESIO DISTAL

Estas relaciones se dan cuando las cúspides céntricas entran en contacto con
la línea de la fosa central antagonista y lo hace de la siguiente manera:

Área de la fosa central.- se realiza entre las puntas de las cúspides y las áreas
de la fosa central.

Área de la cresta marginal y surcos interproximales.- se da entre puntos de


cúspides y rebordes marginales o crestas marginales.

RELACION LATERAL DENTARIA INTER ARCADA

Se realiza entre piezas dentarias antagonistas cada pieza de un determinado


arco dentario se relaciona con dos piezas dentarias antagonistas salvo dos
excepciones: central mandibular y tercera molar maxilar.
RELACION DEL CONTACTO OCLUSAL

Existen dos clasificaciones básicas en la oclusion:

Clasificación esquelética.- relación que se da entre las estructuras oseas del


arco maxialr y mandibular.

Clasificación dentaria.- relación entre piezas dentarias antagonistas maxilares


como mandibulares.

CLASIFICACION ESQUELETICA

Tipo 1: el arco maxilar se encuentra en una relación normal con la mandíbula.

Tipo 2: la mandíbula se encuentra en retrusion y por lo tanto es retrognatica

Tipo 3: la mandíbula existe una relación de protrusión con el maxilar es


prognatica teniendo la mandíbula una posición mesial con respecto al maxilar.

CLASIFICACION DENTAL

Esta relación se hace en función a los primeros morales mandibulares y


maxilares normalmente el primer molar maxilar se encuentra en un ración
distal con respecto a su homologo mandibular.

ANGLE, estudio esta relación y propuso su enunciado sobre la relación que la


cúspide mesiobucal del primer molar maxilar debe caer en un mismo plano
vertical con el surco mesiobucal del primer molar a esta relación angle la
denomino como normal a partir de aquí hizo la siguiente clasificación:

Clase 1, también llamada Normooclusion.

Clase 2, Distooclusion, dividida en dos divisiones:

División 1: porstrusion del sector anterosuperior.

División 2: retrusion del sector antero superior.

Clase 3: Mesiooclusion.
Existe una clasificación dental con respecto a los caninos y se divide en:

Clase1: cuando el vértice del canino maxilar ocluye en la embrazadura


formada por el canino mandibular y el primer premolar mandibular.

Clase2: el vértice del canino maxilar cae delante de la embrazadura formada


por el canino y primer premolar mandibular.

Clase3: cuando el vértice del canino maxilar cae por detrás de la embrazadura
formada por el canino y primer premolar mandibular.

GUIA ANTERIOR

Los elementos que constituyen la guía anterior son:

Incisivos y caninos.

En las relaciones dentarias estáticas y dinámicas del grupo dentario anterior


se analizara y examinara estas relaciones y como contribuyen a la protección
del grupo dentario posterior.

Es por eso que surge el concepto oclusion mutuamente protegida.

- Las piezas dentarias posteriores protegen al grupo anterior en céntrica.


- Las piezas dentarias anteriores protegen a las posteriores en excéntrica.

PIEZAS DENTARIAS ANTERIORES Y SU ROL

Las piezas desocluyen a las piezas dentarias posteriores durante los


movimientos fuera de la céntrica.

Protegen ante las fuerzas o cargas no axiales o laterales que se establecen


durante el movimiento excéntrico.

El canino tiene la virtud por su favorable relación coronarradicular y su anclaje


en los maxilares de soportar grandes fuerzas.

GUIA ANTERIOR DE DESOCLUSION (GAD)

Es la relación dinámica qu existe entre piezas dentarias anteriores durante los


movimientos excéntricos mandibulares.
Están formadas por la guía incisiva y la guía canina.

Están influenciadas por las superficies linguales y borde incisal de las piezas.

CLASES

Guía incisiva.- realiza el grupo dentario incisivo durante la postrusion


mandibualr desde céntrica protegiéndola de fuerzas laterales no axiales.

Guía canina.- ofrece los caninos en el lado de trabajo o laterotrusivo durante


los movimientos de lateralidad de la mandibula desde céntrica provocando
una desoclusion bilateral de los posteriores.

Aspectos importantes d ela guía anterior de desoclusion (GAD)

Relaciones incisales de las piezas dentarias anteriores.

Significado clínico biológico de los diferentes componentes fisiológicos básicos


del sistema.

RELACIONES INCIALES DE LAS PIEZAS DENTARIAS ANTERIORES

a.- Las piezas dentarias anteriores presentan a una relación bucal con
respecto a los anteriores inferiores estos represnetan un entrecruzamiento
con respecto sus antagonistas de un etrcio de promedio de la longitus de la
corona su relación normal de contacto es de bordes incisales mandibulares
con superficies linguales de incisivos mamilares o superficie.

b.- El grupo incisivo superior o maxilar presenta una relación de dos a uno con
respecto a los anteromandibulares o anteroinferiores.

c.- los caninos pueden estar en tres formas de relación:

Relación 1.1

Relación 1.2

Relación 1.3

d.- las piezas dentarias anteromaxilares presentan un inclinacion entre 12 a 18


grados de su eje axial respecto a un eje vertical trazado a partir de un plano
horizontal.
e.- las piezas anteriores deben mantener contactos de menor intensidad en
posición intercuspal debido a la poca resistencia que tienen.

f.- las sobre cargas oclusales en las piezas dentarias antero maxilares provocan
una tendencia a la migración bucal y en los antero amndibulares.

g.- las bruxofacetas son más predominantes en el antero maxilar como


consecuencia de frotamiento.

h.- las posiciones de contacto interoclusal se da entre las caras linguales d elas
piezas dentarias antero maxilares o antero superiores. Se les denomina
vertientes guías aquellas superficies linguales o inferiores que proporcionan la
guía dentaria en los movimientos excrusivos.

Zonas más frecuentes de los contactos excéntricos en las vertientes guias de


los antero maxilares o superiores:

Los contactos excéntricos deben estar distribuidos en forma bilateral es


importante esto para los incisivos debido a :

Tienen menor relación coronorradicular

Presentan un reducido anclaje en profundidad

Ausencia de relieve ósea bucal de refuerzo en comparación con los caninos.

Variedad de posibilidades en contactos excéntricos protrusivos

01.- PI = guía incisiva

02.- PI + P2= función de grupo incisiva

03.- PI + P2 + P3= función del grupo anterior completa

04.- P3= guía canina de protrusión.

Los contactos excéntricos laterotrusivos pueden ser de dos tipos de parones


oclusales:

La guía o desoclusion canina.

La función de grupo anterior.


GUIA CANINA

Los contactos unilaterales y únicos de los caninos antagonistas u oponentes


guian a los movimientos de lateralidad y debido fundamentalmente a:

Favorable relación coronorradicular.

Firme anclaje de profundidad en el hueso.

Relieve oseo bucal rerpresentado por la eminencia caninca esta característica


le confiere menor movilidad fisiológica ante fuerzas o cargas laterales con
respecto al resto de las piezas dentarias.

Función de grupo

Es que la guía dentaria laterotrusiva participa junto al canino el incisivo lateral


maxilar y raramente el incisivo central.

Acoplamiento anterior

Corresponde al tope de contacto existente en posicion intercuspal entre los


bordes incisales de las piezas dentarias antero inferiores y las caras linguales y
tercio medio lingual de los anteromaxilares o antero superiores.

Concepto de escalón

Obervite o entrecruzamiento.

Concepto de resalte

Overject o entrecruzamiento horizontal.

El escalón es la distancia vertical comprendido entre dos planos horizontales


uno que pase por el borde incisal de las piezas dentarias antero maxilares o
antero superiores el otro plano por los bordes incisales de las piezas dentarias
antero mandibualres o antero inferiores estando las arcadas dentarias en
posición intercuspal.

El resalte es la distancia horizontal comprendido ente dos planos verticales


uno que pase por el borde incisal de las piezas anteromaxilares y el otro plano
que pase por el borde incisal de los incisivos mandibulares.
Piezas posteriores

En las piezas posteriores hay un aumento del overjet y una disminución del
obervite como consecuencia del diámetro buco lingual de las cúspides.

En algunas personas no hay una relación normal de las piezas dentarias


anteriores la diferencia puede deberse a las variaciones de desarrollo y
crecimiento con frecuencia puede deberse a las variaciones de desarrollo y
crecimiento con frecuencia las piezas dentarias mandibulares contactan a
nivel de tercio gingival cervical de las superficies linguales de las piezas.

Otras veces con un crecimiento mandíbular pronunciado las piezas dentarias


anteriromandibualres tienen una posicion anterior y contactan con los bordes
incisales de los incisivos maxialres a esta relación se le denomina borde a brde
o bis a bis.

FUNCIONES D ELA GUIA ANTERIOR

Guian a la mandibula en los diversos movimientos mandibulares.

Realizan las acciones iniciales de la masticación como elementos cortantes.

Cumplen un papel importante en la fonoarticulacion forman parte de la caja


de resonancia y como elementos pasivos en la articulación del sonido.

Actúan en la función estética y soporte de los tejidos blandos.


VOCABULARIO

Atrición.- desgaste fisiológico que sufren las piezas dentarias durante su


permanencia.
Abrasión.- desgaste por medios macanicos por frotamiento o por fricción.
Adamantino.- referente al esmalte dentario.
Alginato.- material de impresión que se utiliza para reproducir las piezas
dentarias en yeso.
Apice.- parte terminal de la Proción radicular.
Apical.- lo que tiene relación con el apice de la porción radicular.
Arcada dentaria.- arco dentario posicion ordenada que tienen las piezas
dentarias.
Axial.- referente al eje longitudinal de la pieza dentaria.
Caras axiales.- superficies d elas piezas dentarias que se relacionan con el eje.
Arco facial.- instrumento que se utiliza para montar el modelo maxilar o
superior en un articulador.
Arco facial anatómico.- instrumento que sirve para montar el instrumento
maxilar en un articulador semi ajustable.
Arco axial cinemática.- isntrumentos que están representados por el sistema
axiografico.
Articulador.- instrumento mecánico que representa las articulaciones.
Articulador arcon.- instrumento que presenta la cavidad glenoidea unida a la
rama superior del articulador.
Articulador no arcon.- instrumento de la cavidad glenoidea esta unida a la
parte inferior del articulador.
Articulador no ajustable.- instrumentos que pueden realizar movimientos
según sus inclinaciones fijas.
Articulador semiajustable.- instrimento que realiza un dispositivo llamado
arco facial anatómico que sirve para el montaje maxilar.
Articulador ajustable.- aparato sofisticado capaz de reproducir la mayor parte
de los movimientos mandibulares.
Bifurcación.- zona de la porción radicular.
Bucal.- término usado para las caras externas.
Cúspide.- elevación en las caras oclusales.
Cervical.- referente al cuello anatómico de la pieza dentaria.
Distal.- cara de la pieza dentaria que se aleja de la línea media de los arcos.
MECANICA DEL
MOVIMIENTO
MANDIBULAR
01.- mecánica del movimiento mandibular.

02.- eje de rotación horizontal.

03.- movimiento de traslación – movimientos bordeantes en un solo plano.

04.- movimientos funcionales y movimientos limites o bordeantes en el


plano sagital.

05,- movimientos bordeante de apertura anterior movimiento bordeante de


contacto superior.

06.- movimientos funcionales en plano sagital.

07.- movimientos funcionales y bordeantes en el plano horizontal bordeante


lateral izquierdo.

08.- continuación del movimiento bordeante lateral izquierdo con


portrusion.

09.- movimiento bordeante lateral derecho continuación del movimiento


bordeante lateral derecho con protrusión.

10.- movimientos funcionales dentro de los movimientos bordeantes plano


horizontal.

11.- movimientos funcionales y movimientos bordeantes frontales


(verticales).

12.- movimientos bordeante de apertura lateral izquierdo bordeante


superior lateral derecho.

13.- movimiento bordeante de apertura lateral derecho.


MECANICA DEL MOVIMIENTO MANDIBULAR

El movimiento mandibular se realizara mediante una compleja serie de


actividades de rotación y traslación esto lo determina las acciones conjuntas y
simultaneasde las articulaciones temporomandibualres.

TIPOS DE MOVIMIENTOS

Rotación y traslación.

MOVIMIENTOS DE ROTACION

El movimiento de rotación se da cuando la boca se abre y se cierra alrededor


de un punto fijo situado a nivel de los cóndilos mandibulares.

En la ATM la rotación se relaiza mediante un movimiento dentro de la cavidad


infradiscal.

PLANOS DE REFERENCIA EN QUE SE REALIZA EL MOVIMIENTO DE ROTACION

El movimiento rotacional de la mandíbula puede producirse en los tres planos


de referencia espacial horizontal frontal vertical y sagital.

EJE DE ROTACION HORIZONTAL

Es un movimiento de apertura y cierre de la mandibula es denominado


movimiento de bisagra y el eje horizontal alrededor donde se realiza este
movimiento.

EJE DE BISAGRA TERMINAL

Es cuando los cóndilos mandibulares se encuentran en su posición más alta en


las fosas articulares y la boca se abre con una rotación pura.

El movimiento de bisagra es e único ejemplo de actividad mandibular en que


se produce un movimiento de rotación puro.
EJE DE ROTACION SAGITAL

Se realiza cuando un cóndilo se desplaza de arriba abajo mientras el otro se


mantiene en la posición de bisagra terminal este movimiento aislado no se
realiza de forma natural se da junto con otros movimientos.

EJE DE ROTACIÓN FRONTAL (VERTICAL)

Se lleva acabo cuando un cóndilo se desplaza de atrás adelante y sale de la


posición de bisagra terminal mientras que el eje vertical del otro cóndilo
opuesto se mantiene en la posición de bisagra terminal.

El cóndilo en movimiento se le denomina cóndilo orbitante este tipo de


movimiento aislado no se da en forma natural.

MOVIMIENTO DE TRASLACION

Es cuando la mandibula se desplaza de atrás adelante como ocurre en el


movimiento prostrusivo la spiezas dentarias los cóndilos y las ramas se
desplazan en una misma dirección.

El movimiento se relaiza dentro de la cavidad supradistal entre las superficies


superior del disco articular y la superficie de la fasa articular es decir entre el
complejo cóndilo disco y la fosa glenoidea.

MOVIMIENTOS BORDEANTES EN UN SOLO PLANO

El movimiento mandibular esta limitado por los ligamentos y las superficies


articulares de la ATM asi como por la morfología y la alineación de las piezas
dentarias. Se observan unos movimientos limites que se denominan
movimientos bordeantes.

MOVIMIENTOS FUNCIONALES Y MOVIMIENTOS LIMITES O BORDEANTES EN


EL PLANO SAGITAL

En este movimiento mandibular pueden distinguirse u observarse cuatro


componentes:

Movimiento bordeante o límite de apertura posterior.


Movimientos bordeantes o límite de contacto superior.

Movimiento funcional.

La amplitud de los movimientos bordeantes lo limitan fundamentalmente los


ligamentos y morfología de la ATM en cambio los movimientos bordeantes de
los contactos superiores las determinan las superficies oclusales e incisales de
las piezas dentarias.

MOVIMIENTOS BORDEANTES DE APERTURA POSTERIOR EN EL PLANO


SAGITAL

Son aquellos movimientos que se llevan en forma de movimientos de bisagra


y se realizan en dos etapas:

1era etapa los cóndilos se estabilizan en la posición más alta en las fosas
articulares, la posicion condilea mas alta desde la cual puede darse un
movimiento de eje de bisagra es la posicion de la relación céntrica (RC). Un
movimiento de rotación puro puede generarse en cualquier posición
mandibular anterior a la relación céntrica. Para ello los cóndilos deben estar
estabilizados para que no haya una traslación del eje horizontal.

En la relación céntrica la mandíbula puede girar alrededor de su eje horizontal


hasta una distancia de 20 mm medida que se da entre los bordes incisivos de
las piezas dentarias incisivos maxilares y mandibulares.

2da etapa al tensarse los ligamentos temporomandibulares dará lugar a una


traslación anterior e inferior de los cóndilos la mandíbula gira alrededor de un
eje mandibular.

La apertura máxima es alrededor entre 40 y 60 mm medida de los bordes


incisales maxilares y mandibulares (distancia interincisiva).

MOVIMIENTOS BORDEANTE DE APERTURA ANTERIOR

Partiendo de una apertura máxima anterior el cierre va acompañado de una


contracción de los msuculo pterigoideos externos inferiores en dodne
se genera el movimiento bordeante de apertura anterior. Dado que la
protrusión máxima en parte lo determinan los ligamentos
estilomandibulares cuando se lleva acabo el cierre la tensión que se
generan en estos ligamentos causa un movimiento de los cóndilos de
adelante atrás.

MOVIMIENTOS BORDEANTES DE CONTACTO SUPERIOR

Estos movimientos están determinados por las características de las


superficies oclusales de las piezas dentarias es así que durante esta
movimiento va a darse un contacto dentario.

La delimitación de esto movimientos depende de:

- Del grado de variación entre la relación céntrica y a la


intercuspidacion máxima.
- Los pendientes de las vertientes cuspideas de las piezas
dentarias posteriores.
- El grado de sobre mordida vertical y horizontal de las piezas
dentarias anteriores.
- Características morfológicas linguales de las piezas dentarias
maxilares.
- Las relaciones interarcadas generales de las piezas dentarias.
- Los cambios que se produzcan en las superficies oclusales de las
piezas dentarias dará lugar a modificaciones en la naturaleza del
movimiento.

El contacto dentario inicial es el cierre de bisagra terminal se realiza


entre las vertientes mesiales de una pieza maxilar y las vertientes
distales de una pieza dentaria mandibular.

Alcanzar la posición de intercuspidacion máxima, el deslizamiento de la


relación céntrica a la posición inetrcuspidea puede tener un
componente lateral.

El deslizamiento de la relación céntrica a la posicion de máxima


inetrcuspidacion le sucede al 90% d ela población en general la
distancia media es de 1.25 +- 1 mm.

Cuando se protruye la mandibula desde una posicion de


intercuspidacion máxima el contacto entre los bordes incisales de las
piezas dentarias anferiores mandibulares y los planos inclinados
linguales.
Un movimiento antero inferior de la mandíbula hasta la posición bis bis
o borde incisal maxilar con borde incisal mandibular.

Luego se sigue un trayecto horizontal, el trayecto el cual continua hasta


que los bordes incisales lleguen más allá de los bordes incisales de las
piezas dentarias antero maxilares.

Estando en esta posición la mandíbula se desplaza en una dirección


ascendente hasta que las piezas dentarias posteriores entren en
contacto.

Las superficies oclusales de las piezas posteriores señalan el resto del


proyecto hasta la posición máxima mandibular llegando a la parte más
alta del movimiento borde ante de apertura anterior.

Cuando una persona no presenta diferencia entre la relación céntrica y


la posición de máxima itercuspidacion el esquema inicial del
movimiento bordeante de contacto superior se altera por la tanto no
hay deslizamiento ascendente de la relación céntrica.

MOVIMIENTOS FUNCIONALES

Generalmente se realiza dentro de los movimientos y son considerados


movimientos libres la mayoría de las actividades funcionales requieren
una inetrcuspidacion máxima por lo que es característico que se inicien
en la posición intercuspal esta posición se le denomina posición de
reposo clínico al parecer los músculos de la masticación tienen su
nivel más bajo de actividad cuando la mandíbula está situada
aproximadamente a 8 mm más abajo y 3mm más adelante de la
posición intercuspidacion.

En la posición de reposo clínico la presión interarticular d ela


articulación pasa a ser muy baja aproximándose a la dislocación. En
esta posición no puede realizarse con facilidad la función se activa el
reflejo miotactico contrarrestando las fuerzas de la gravedad y
mantiene la mandíbula en la mejor posición para la función de 2 a 4
mm por debajo de la posición de máxima intercuspidacion.

Dado que esta posicion no es una posicion evrdadera se la ha


denominado como posicion postural.
La posiciond e la cabeza para comer e sla única arriba debajo de la
cara de 30 grados a esta posicion de cabeza se le denomina posicion
preparatoria para comer. En esta posicion la mandibual se desplaza
ligeramente hacia delante a diferencia como estaba en la posicion
erecta.

Esta modificación del cierre da a lugar a contactos intensos de las


piezas dentarias anteriores.

MOVIMIENTOS FUNCIONALES Y BORDEANTES EN EL PLANO


HORIZONTAL

Para graficar este movimiento se utiliza un dispositivo denominada


trazador de arco gótico consiste en una placa de registro unida a las
piezas dentarias mandibulares, al desplazarse la mandíbula el estilo
genera una línea en la placa de registro que coincide con este
movimiento.

Cuando observamos el movimiento obtenemos un patrón de forma


romboidal que tiene cuatro componentes:

- Bordeante lateral izquierdo.


- Continuación del movimiento bordeante lateral izquierdo con
protrusión.
- Bordeante lateral derecho.
- Continuación del movimiento bordeante lateral derecho con
protrusión.

MOVIMIENTO BORDEANTE LATERAL IZQUIERDO

Con los cóndilos en relación céntrica la contracción del musculo


pterigoideo externo inferior derecho se consigue que el cóndilo derecho
se desplace de atrás delante de arriba abajo y de afuera hacia adentro
al permanecer el musculo pterigoideo externo inferior izquierdo relajado
el cóndilo izquierdo continuara sitiado en RC y el resultado será un
movimiento bordeante lateral izquierdo.
De esta manera el cóndilo izquierdo s ele denomina cóndilo de rotación
ya que la mandibula gira a su alrededor y el derecho es el cóndilo
orbitante.

CONTINUACION DEL MOVIMIENTO BORDEANTE LATERAL


IZQUIERDO CON PROTRUSION

Encontrándose la mandibula en posicion bordeante lateral izquierda la


contracción del msuculo pterigoideo externo inferior izquierdo junto con
la persistencia de la contracción del musculo pterigoineo externo
inferior derecho sonseguiran que el cóndilo izquierdo de desplaze de
atrás adelante y de izquierda a derecha.

MOVIMIENTO BORDEANTE LATERAL DERECHO

La contracción del msuculo pterigoideo externo inferior izquierdo


causara un desplazamiento del cóndilo izquierdo de atrás delante de
arriba abajo y de afuera hacia dentro, si el musculo pterigoideo externo
inferior derecho se mantiene relajado el cóndilo derecho permanecerá
en la posicion de RC.

CONTINUACION DEL MOVIMIENTO BORDEANTE LATERAL


DERECHO CON PROTRUSION

Estando la mandibula en posición orbitante lateral derecho la


contracción del pterigoideo externo inferior derecho junto con el
mantenimiento de la contracción del pterigoideo externo inferior
izquierdo el cóndilo derecho se desplazara de atrás adelante y de
derecha a izquierda ya que el cóndilo izquierdo se encuentra en su
posición más anterior.

Los movimientos laterales pueden generarse a diferentes niveles de


apertura mandibular los movimientos arbotantes en cada grado de
apertura mandibular genera trazados cada vez más pequeños hasta
llegar a la apertura máxima el movimiento lateral que puede realizarse
en esta posición mandibular es escaso o nulo.
MOVIMIENTOS FUNCIONALES DENTRO DE LOS MOVIMIENTOS
BORDEANTES

Los movimientos funcionales la mayoría de las veces se realiza cerca


de la posición de intercuspidacion durante la masticación la amplitud de
los movimientos mandibulares empiezan a cierta distancia de la
posición de intercuspidacion máxima pero a medida que el alimento se
vaya fragmentando en partículas de menor tamaño la acción de la
mandíbula se va aproximando más a la posición inetrcuspidea.

El margen funcional dentro de los movimientos bordeantes horizontales


se detalla de la siguiente manera RC, PIC, PTT, AI, AF antes que se
realice la deglución.

MOVIMIENTOS FUNCIONALES Y MOVIMIENTOS BORDEANTES


FRONTALES (VERTICALES)

Cuando se realizan los movimientos bordeantes en el plano frontal se


aprecia un patrón en forma de escudo que tiene cuatro componentes
además del componente funcional.

- Bordeante superior lateral izquierdo.


- Bordeante de apetura lateral izquierdo.
- Bordeante superior lateral derecho.
- Bordeante de apertura lateral derecho.
- Movimientos funcionales.

BORDEANTE SUPERIOR LATERAL IZQUIERDO

Con la mandíbula en la posición de máxima inetrcuspidacion se efectúa


un movimiento lateral de derecha a izquierda mediante un marcador de
registro mostrara que se genera un trayecto cóncavo de arriba abajo.
Las características de este trayecto la da fundamentalmente la
morfología y las relaciones interaliadas de las piezas dentarias
maxilares y mandibulares que están en contacto durante este
movimiento por otro lado las relaciones cóndilo disco fosa y la
morfología d ela ATM del lado de trabajo o de rotación tienen un
influencia secundaria la amplitud lateral máxima de este movimiento la
determinan los ligamentos de la articulación en el movimiento
rotacional.
MOVIMIENTO BORDEANTE DE APERTURA LATERAL IZQUIERDO

Desde la posición límite superior lateral izquierdo máximo el


movimiento de apertura de la mandíbula realiza un trayecto convexo
hacia fuera al aproximarse a la apertura máxima los ligamentos se
tensan y generan un movimiento de dirección medial que consigue que
la línea media de la mandíbula se desplace nuevamente hasta coincidir
con la línea media de cara.

MOVIMIENTO BORDEANTE SUPERIOR LATERAL DERECHO

Una vez registrado el movimiento bordeante lateral izquierdo en el


plano frontal la mandíbula vuelve a la posición de máxima
intercusidacion desde esta posición se realiza un movimiento hacia el
lado derecho que es similar al movimiento bordeante superior lateral
izquierdo pudiendo haber pequeñas diferencias a causa de los
contactos dentarios.

MOVIMIENTOS BORDEANTE DE APERTURA LATERAL DERECHO

Desde la posicion bordeante lateral derecho un movimiento de apertura


de la mandibula realiza un trayecto convexo dentro afuera similar al
movimiento de apertura lateral izquierdo. Al aproximarse a la apertura
máxima los ligamentos de dirección medial que consigue que la línea
media mandibular se desplace hacia atrás hasta coincidir de nuevo con
la línea media de la cara.

MOVIMIENTOS FUNCIONALES

Estos movimientos funcionales en el plazo frontal empiezan y terminan


en la posición de intercuspidacion durante la masticación la mandíbula
desciende directamente de arriba abajo hasta alcanzar la apertura
deseada, luego se desplaza hacia el lado donde se ubica el bolo
alimenticio y asciende a aproximarse a la máxima intercuspidacion el
bolo se fragmenta entre las piezas dentarias opuestas al aproximarse
al final del cierre la mandíbula vuelve a la posición intercuspidea.

000000000000000000000000000000000000000000

You might also like