You are on page 1of 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Contenido
I. CONDUCCIÓN-ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA” ...................... 3
II. RESÚMEN .............................................................................................................................. 3
III. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4
IV. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 5
V. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................... 6
VI. MATERIALES: ...................................................................................................................... 6
VI. MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 7
A. TUBERIAS DE CONDUCCIÓN:........................................................................................ 8
1. MATERIALES PARA TUBERÍAS: .................................................................................... 8
2. TIPOS DE UNIONES: ............................................................................................................ 9
3. VALVULAS PARA TUBERIAS: ....................................................................................... 11
B. RESERVORIO:................................................................................................................... 13
C. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN: ...................................................................................... 16
TIPOS DE REDES ............................................................................................................................ 20
VII. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 31
VIII. RESULTADOS Y DISCUCIÓN .......................................................................................... 32
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ................................................................... 33
X. APORTES RESPECTO AL TEMA: .................................................................................... 34
XI. BIBLIOGRAFÍA:.................................................................................................................. 44
XII. ANEXOS: ............................................................................................................................. 45

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I. CONDUCCIÓN-ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA”

II. RESÚMEN
Siguiendo la secuencia de cómo abastecer del servicio de agua a una
población ahora en el presente trabajo nos ocuparemos de diseñar las tres
siguientes partes: Conducción del agua, almacenamiento del agua, y finalmente la
distribución del agua.
La primera parte que se refiere a la conducción del agua el diseño será por
gravedad y se diseñará con bombas donde los tramos de la topografía sean
desfavorables, el diseño por gravedad consiste en utilizar tubería clase 5, asignado
por el docente y en tramos donde se diseñen por bombeo la clase se lo determinan
por el golpe de ariete, La segunda parte consiste en diseñar el reservorio, el cual por
cuestiones del presente trabajo, el volumen de equilibrio se lo determinará con el
volumen mas bajo calculado por el suministro de bombas para periodos de tiempo
12, 14, 16 y 18 horas, en variaciones de consumo continuas y discontinuas,
finalmente en la última parte de este trabajo se diseñará la distribución del agua
previo a ello se diseñará la tubería de aducción donde aquí se tendrá en cuenta el
fenómeno de golpe de ariete para poder determinar la clase de la tubería, la
verificación de caudales en los tramos se lo hará con SOFTWARE WaterCAD V8i.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

III. INTRODUCCIÓN
La línea de conducción es parte de las estructuras del sistema de
abastecimientos de agua, entonces se tendrá que diseñar con el fin de lograr un
funcionamiento óptimo y eficiente para satisfacer a la población. Al tener el perfil
del terreno se presenta una responsabilidad para la ingeniería civil, el de vencer la
topografía existente para poder lograr llegar al reservorio con un costo justificado.
Seguidamente luego del reservorio se diseña la tubería de aducción el cual debe
tener un buen diseño para no tener problemas en la entrega de caudales y presión a
la red principal de distribución de agua.
Los sistemas de distribución de agua potable, deberán proyectarse y construirse para
suministrar en todo tiempo la cantidad suficiente de agua en cualquier sector de la
red, manteniendo presión adecuada en todo el sistema. También deben permitir
circulación continua del agua en la red, evitándose que los ramales con punta muerta
que dan lugar a presiones bajas y estancamientos del agua con acumulación de
sedimentos y bacterias.diseñar una planta de tratamiento, el Ingeniero civil debe
realizar una serie de estudios que empieza determinando el caudal de diseño
requerido para una población hasta la distribución de esta.
Para poder captar agua que se va a destinar para el consumo humano ya sea de pozo,
rió, o manantial es necesario diseñar estructuras hidráulicas para poder realizar un
tratamiento adecuado de dichas aguas y de esta manera hacerlas útiles para el
consumo humano.
En el presente trabajo se realizara el diseño de una captación de una manantial lateral
y una capitación de un manantial ascendente. El diseño del pretratamiento se lo
realizará para aguas captadas de rió el cual consistirá de un desarenador.
En la Planta de Tratamiento de aguas de rió se diseñara una canaleta parshall, un
floculador vertical, un decantador de alta velocidad y un filtro rápido con lecho
mixto
El tratamiento físico del agua requiere de un verdadero control de cada una de las
operaciones de la planta ya que un descuido puede poner en peligro la salud de
muchas personas.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IV. OBJETIVOS
GENERAL:

o Diseñar Línea de Conducción, Almacenamiento y distribución del agua.

ESPECIFICO:

 Diseñar la tubería de conducción de agua, desde la planta de tratamiento hasta el


reservorio; tanto por gravedad como por bombeo considerando diámetros y clase
de tubería adecuada.
 Diseñar la capacidad del reservorio.
 Diseñar la tubería de aducción.
 Diseñar y Trazar las redes de distribución del agua y verificar velocidades en cada
tramo, verificar las presiones en cada punto de salida, de tal manera cumplan las
condiciones establecidas en el R.N.E.
 Trazar la red secundaria.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

V. JUSTIFICACIÓN

La búsqueda de soluciones técnicas – económicas, es una de las principales justificaciones


para hacer el presente trabajo, de tal manera diseñar que el sistema de abastecimiento además
de ser económica sea eficiente.

En cuanto a la red de distribución su importancia de diseño esta en que debemos dejar en


cada punto de salida la cantidad de agua necesaria y la presión mínimas para poder satisfacer
diversas necesidades en una ciudad, esto conllevará a evitar enfermedades y elevando de
esta forma el nivel de calidad de vida del poblador.

Además el diseño en las redes de distribución hará que la población tenga el servicio de agua
continuo, pero si existe alguna deficiencia como roturas por presión por el uso de tuberías de
clase inadecuada creamos problemas a la ciudadanía ya que muchas veces pueden ocurrir
estos casos debido a que no fueron debidamente diseñados con los parámetros
correspondientes, entonces el sistema de distribución debe garantizar un perfecto
funcionamiento sin temores de desabastecimiento.

VI. MATERIALES:

Para el diseño de las estructuras hidráulicas se tendrá en cuenta los siguientes


materiales:

 Laptop
 Calculadora
 Uso de software: Microsoft Excel 2016
 Uso de software: WaterCAD V8i

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VI. MARCO TEORICO


La línea de conducción es el tramo de tubería que transporta agua desde la captación
hasta la planta potabilizadora, o bien desde esta al tanque de almacenamiento según la
configuración del sistema de agua potable. Debe seguir en lo posible el perfil del terreno y
ubicarse de manera que pueda inspeccionarse fácilmente. Puede diseñarse para trabajar por
gravedad o bombeo dependiendo básicamente de las condiciones del terreno.

Conducción: Se denomina obras de conducción a las estructuras y elementos que


sirven para transportar el agua desde la captación hasta al reservorio o planta de tratamiento.
La estructura deberá tener capacidad para conducir como mínimo, el caudal máximo diario.

Definiciones

. Cámaras rompe presión: Estructura que permite disipar la energía y reducir la


presión relativa a cero (presión atmosférica), con la finalidad de evitar daños a la
tubería.

. Carga dinámica: En cualquier punto de la línea, representa la diferencia de la carga


estática y la pérdida de carga por fricción en la tubería.

. Golpe de ariete: Se denomina a la sobrepresión que reciben las tuberías, por efecto
del cierre brusco del flujo de agua.

. Línea gradiente hidráulica: Es la línea que indica la presión en columna de agua a lo


largo de la tubería bajo condiciones de operación.

. Línea de impulsión: En un sistema por bombeo, es el tramo de tubería que conduce el


agua desde la estación de bombeo hasta el reservorio.

. Nivel de carga estática: Representa la carga máxima a la que puede estar sometida
una tubería al agua cuando se interrumpe bruscamente el flujo.

. Pérdida de carga unitaria (hf): Es la pérdida de energía en la tubería por unidad de


longitud debida a la resistencia del material del conducto al flujo del agua. Se expresa
en m/km o m/m.

. Pérdida por tramo (Hf): Viene a representar el producto de pérdida de carga unitaria
por la longitud del tramo de tubería.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José
PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

. Reservorio: Es la instalación destinada al almacenamiento de agua para mantener el


normal abastecimiento durante el día.

. Válvula de aire: Válvula para eliminar el aire existente en las tuberías; se las ubica en
los puntos altos de la línea.

. Válvula de purga: Válvula ubicada en los puntos más bajos de la red o conducción
para eliminar acumulación de sedimentos.

A. TUBERIAS DE CONDUCCIÓN:
Para el abastecimiento de agua potable, las tuberías de conducción se inician en cajas,
tanques o reservorios; y se dirigen hacia otros reservorios y de allí a los centros de
consumo.

Por lo general las tuberías de conducción son largas y por lo tanto, las pérdidas de
carga en la tubería son muy grandes comparadas con las pérdidas locales en cambios de
dirección, cambios de pendiente, válvulas, etc.

Además la energía cinética del agua es pequeña (V²/2g), puesto que la velocidad del
agua es también pequeña.

1. MATERIALES PARA TUBERÍAS:


Consideraciones para decidir el material que se empleará para un determinado
proyecto.

o Se diseña a tubo lleno.


o Se procura que la longitud sea la mínima posible.
o El terreno por donde atraviesa debe ofrecer garantías en cuanto a su estabilidad.
o Se debe tener en cuenta los accesorios de seguridad y protección.
o Los materiales frecuentemente utilizados en las tuberías son:
 Acero comercial.
 Policloruro de vinilo (PVC).
 Polietileno.
 Fierro Fundido (Fº Fº)
 Asbesto cemento (AC).
 Concreto.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El costo de tubería, de tubería, colocación y excavación debe ser el mínimo; la


profundidad promedio a colocar tubería dentro del terreno debe ser 0.80m. Salvo que
pase una carretera entonces tendrá una profundidad de 1.00m. Como mínimo.

2. TIPOS DE UNIONES:
Las tuberías por lo general vienen en longitudes estándar y tiene que ser unidas en
situé. Hay muchas maneras de hacerlo y los siguientes aspectos deben ser considerados
al escoger el mejor sistema de unión para un sistema determinado.

o Adecuación al material de tuberías seleccionada.


o Grado de destreza del personal que instala la tubería.
o Grado de flexibilidad requeridos en las uniones.
o Costos relativos.
o Grado de dificultad de instalación.
Los tipos de uniones pueden clasificarse por lo general en cuatro categorías.

 Embridada.
 Espiga y campana.
 Mecánica.
 Soldada.

a) Uniones con bridas:


Se coloca bridas en los extremos de la tubería individuales durante su fabricación
y después cada una de las bridas es empernada a la otra durante la instalación. Se necesita
una empaquetadura por lo general de caucho entre cada par de bridas. Las tuberías unidas
con bridas son fáciles de instalar pero estas pueden aumentar el costo de la tubería. Las
uniones embridadas con frecuencia son utilizadas en tuberías de acero pero
ocasionalmente en hierro dúctil. Las bridas se fabricarán de acuerdo a normas
establecidas.

b) Unión en espiga y campana:


Las uniones de espiga y campana vienen preparadas de fábrica de manera que el
diámetro interno de la campana sea igual al diámetro externo de cada tubería .El extremo

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de cada tubería puede así ser empujado en la campana de la siguiente .Se necesita un sello en
cada sección de tubería, lo se logra empleando un buen sello de caucho o un pegamento
especial.

Las uniones con sello de caucho son por lo general de dos tipos: sellos de anillos “O” y
sello de labio “V” simples o múltiples. Las uniones con sello de cucho permiten
generalmente unos pocos grados de flexión.

c) Uniones Mecánicas
Las uniones mecánicas rara vez son usadas en las tuberías a presión debido a
su corto. Su principal aplicación es para unir tuberías de diferente material o cuando
se necesita una ligera deflexión en la tubería que no garantiza la colocación de un
codo. Algunos tipos de uniones mecánicas no pueden tolerar fuerzas en la dirección
de la tubería y tienen que ser fijadas con bloques de anclajes.

d) Uniones soldadas:
Se emplea uniones soldadas en tuberías de acero y apelando a técnicas
especiales en el caso de una de polietileno. Se lleva al sitio tuberías de acero en
longitudes estándar y luego se las suelda allí utilizando una soldadura de arco
eléctrico.

La soladura de una tubería de polietileno requiere también de alguna


capacitación y el hecho de tener que comprar equipo especial resulta algo costoso.
Los dos extremos de una tubería que serán unidos son fijados con una plantilla
especial colocando luego moldes calientes en ambos extremos.

La temperatura del molde y el tiempo que se aplica son decisivas para lograr
una buena unión. Cuando el material al extremo de la tubería está en estado
semilíquido, se juntan con fuerza los dos extremos lo que hace que ambos se
fusionen. El proceso se llama soldadura por fusión y con un poco de práctica puede
hacerse muy rápidamente.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. VALVULAS PARA TUBERIAS:


Las válvulas controlan el paso de agua en la tubería. Existen diferentes tipos. Para el
caso de conducción de agua nos limitaremos tan solo a las válvulas de aire o ventosas,
de purga y reductora de presión.

a) Válvulas de aire o ventosas:


Son válvulas automáticas, van ubicadas en las partes altas de la línea de
conducción, se colocan para eliminar burbujas de aire, ya que una burbuja se
acumula en las partes altas de la tubería.

b) Válvulas de purga:
Se colocan en las partes bajas de las líneas de conducción, dicha válvula se
coloca para evacuar los sedimentos acumulados en estos puntos. Utilizando la misma
fuerza dinámica del flujo y son válvulas del tipo compuerta.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

c) Válvulas reductora de presión:


Sirve para reducir la presión son automáticas y graduales.

d) Cámara rompe presión:


La cámara de rotura de carga requiere válvulas hidráulicas diferentes; por una
parte, al volumen que sirve para la disipación de la energía y por otra parte, a la altura
mínima de carga sobre la tubería de evacuación que es necesaria evitar la formación
de remolinos.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Golpe de Ariete:

Cuando la velocidad del agua se anula súbitamente por inversión de la corriente en las
bombas, o en la tubería por el cierre de una válvula, la energía dinámica del tubo se convierte
en energía de presión y se produce un choque en el tubo. Comenzando con el punto de cierre
la onda de sobre presión retrocede a través de la tubería con velocidad e intensidad constante
hasta que alcance ha llegar a un depósito, inmediatamente después, debido a la electricidad
dar agua comprimida y a la del tubo al dilatarse, se produce una inversión de la corriente del
agua. Por esta causa se origina un reflejo dentro de la tubería que de nuevo produce un choque
o martilleo, y el ciclo de presiones alta, normal y subnormal, se repite una y otra vez aunque
con menores oscilaciones, hasta que finalmente se amortigua por fricción. El fenómeno se
manifiesta por el ruido del choque y la presión puede llegar a ser tan alta que reviente la
tubería.

B. RESERVORIO:
Es un depósito de regulación, capaz de equilibrar el suministro de agua para los
diversos usos, que garantice un servicio continuo sin interrupciones.

Funciones:

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

a) Realiza un trabajo eficaz de interrelación entre el régimen variado y uniforme.

b) Almacena el agua durante los períodos en que el consumo es inferior al caudal de


aporte.

c) Permite responder momentáneamente a las necesidades de consumo cuando por


efectos de separación o conservación de las estructuras anteriores al reservorio se
interrumpe el aporte requerido en el reservorio.

d) Permite alcanzar una presión uniforme de servicio para mantener los requerimientos
de cada ciudad.

Clasificación:

a) Por su Función: De cabecera.


Flotante.

b) Por su Posición: Apoyados.


Elevados.

c) Por el Material: De Concreto.


De Mampostería.

De Fierro.

De Madera Tratada.

d) Por su Forma: Cilíndricos.


Cónicos.

Esféricos.

Mixtos.

1. VOLUMEN DE EQUILIBRIO O REGULACIÓN (VE ):

Existen dos métodos:

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

a) Método Gráfico.

b) Método Analítico.

a) METODO GRAFICO:
El cálculo de la capacidad de regulación se determina mediante el diagrama
de masas, mediante el siguiente procedimiento:

1°. Se traza la curva integral de consumo partiendo de las 00.00 horas (media noche);
para esto se traza todas las coordenadas en cantidades acumuladas del consumo
diario. El aporte total debe ser igual al 100%.

Si el aporte durante el día es uniforme, la curva integral de aporte es una recta


inclinada cuya pendiente es el gasto suministrado en la unidad de tiempo.

2°. Se determina las diferencias entre las ordenadas de las curvas integrales de aporte
y consumo; estas diferencias representan el contenido de agua en el reservorio.

b) METODO ANALITICO:
Para este método se completan las columnas exceso y defecto del método
gráfico, todo referido a una determinada hora; anotando las diferencias de ordenadas:
los excesos con signo (+) y con signo (-) los defectos. Se toman los máximos valores
absolutos de exceso y defecto. La capacidad de regulación del reservorio está dada
por la suma absoluta de los valores máximos.

2. VOLUMEN DE RESERVA (VCI ):

Según el R.N.E. este volumen debe justificarse de acuerdo con las reservas
adicionales. Según las recomendaciones de Salud y de Defensa Civil, debe ser de 5% a 15%,
del volumen total del reservorio.

3. VOLUMEN CONTRA INCENDIO (VR).

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Qci (lps) = 0.5 P

Donde: P : Población en miles.

Luego el volumen contra incendio se calcula con la siguiente fórmula:

V.I. = Qci*t = 0.5 P * t

Donde:

T: Al igual que el caudal el tiempo también está en función de la población.

Para poblaciones < a 30 mil el tiempo es de 3 horas.

CASETA DE CONTROL Y DE VALVULAS:

La finalidad que cumple este elemento es la de albergar a los accesorios de control


para la salida de agua del reservorio, en la cual puede entrar satisfactoriamente una persona
con fines de mantenimiento, reparación u otro caso.

C. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN:
1. Línea de Aducción:
Tramo de tubería, conduce el agua desde el reservorio hasta el punto de
ingreso de la red de distribución.

Se tendrá en cuenta el fenómeno del golpe de ariete para determinar la clase


de la tubería, ya que la sobre presión puede tener efectos que hagan fallar la tubería.

Tipos de aducción
Se pueden utilizar los siguientes:
- Aducción por gravedad
- Aducción por Bombeo
No es recomendable la utilización de canales abiertos en la aducción, por las
dificultades que presenta en su construcción, mantenimiento y por las
condiciones de contaminación.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Aducción por gravedad


Cálculo hidráulico
El escurrimiento del agua por gravedad en una tubería, en el caso común en
que la descarga es libre, se rige por la expresión:

Donde:
H = Carga hidráulica disponible [m]
V²/(2g)=Carga de velocidad [m]
hf = Pérdida por fricción en la tubería [m]
hfc = Pérdidas locales [m]

En el cálculo hidráulico son conocidas:


a) La carga disponible, “H” y
b) La longitud de la línea, “L” Datos que se obtienen de los trazos altimétricos y
planimétrico de la conducción se determina: El tipo de tubería (asbesto cemento,
PVC, acero, etc), el diámetro comercial y la clase de tubería por usar, de acuerdo a
las presiones de operación.

2. Red de Distribución:
Para nuestro caso se usará el tipo malla por ser el más adecuado frente al
sistema ramificado. Luego, la red de distribución comprende:

Tuberías troncales: Conforman la red principal de distribución y forma circuitos


cerrados.

Tuberías Secundarías: O de servicios, tuberías conectadas a las que sirven para


establecer de agua a la totalidad de población.

Accesorios a Utilizar: Cruces, tres, codos, reducciones, tapones; además se usará


válvulas de compuertas cuando se deberá interrumpir el flujo, en determinadas
zonas, para hacer reparaciones o nueva conexión u otros motivos. Las válvulas de

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

compuerta estarán espaciados 500 m en la red troncal y serán ubicados según el


sentido del flujo.

Tuberías: Estas se ubicarán a una profundidad mínima de 0.80 m sobre la clave


de la tubería y a una distancia no menor de 2.50 m de la tubería de desagüe y 0.25 m
sobre la misma (tubería de desagüe).

Conexiones: Tramo de tubería, comprendido entre la matriz principal o de la tubería


de servicio o secundaría y la ubicación del medidor en domicilio.

CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO:

o La longitud de la tubería debe ser la mínima posible.


o Tener en cuenta la estabilidad del terreno por donde atraviesa la tubería.
o La profundidad a colocar la tubería dentro del terreno será de 0.80 m sobre la
clave, de tal manera que el costo de excavación y colocación debe ser el mínimo.
o Colocar accesorios de seguridad y protección.
o Rejilla de entrada en el conducto.

Válvulas:

 De expulsión de aire (ventosa).


 De limpieza (purga).

Tubería:

 Material: P.V.C. Diámetros: 4", 6", 8" y 10", son los determinados de acuerdo
al caudal de diseño.

Cálculo Hidráulico:

 Determinar si la tubería es larga, es decir: L/D <1500


para no considerar pérdidas de carga locales.

 Emplear la fórmula de Hassen Williams para determinar las


pérdidas por fricción en la tubería:

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

hf = 10.643*L*Q1.85

C1.85*D4.87

Donde: C = 140 (PVC)

 Velocidad permisible: (tubería PVC)


0.6 m/seg < V < 5.0 m/seg

La línea piezométrica debe tener un valor de 1.0 m como mínimo sobre la


tubería, y la máxima debe ser la permitida por la capacidad de la tubería.

Material: P.V.C.

Clase: 5

Presión Máxima: 50 m.c.a.

 La llegada debe ser:


Presión Cero (0): llegada al reservorio en la parte superior.

Presión 50 m.c.a.: llegada al reservorio en la parte inferior.

NOTA:

Para el cálculo de la pérdida de carga por fricción en la tubería de impulsión (sistema


de bombeo), emplear la fórmula de Darcy:

f L V²
hf 
D 2g

Donde: f es el coeficiente de rugosidad (depende del tipo de material de la tubería).

Cálculo de f:

El cálculo de f se hace con el diagrama de Moody

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS DE ORDEN PRÁCTICO PARA EL


DISEÑO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

Disposición de tuberías

Las tuberías de distribución deben proyectarse para todas las calles a las que den
frente a una o más parcelas y procurando siempre formar mallas.

Las tuberías irán colocadas en el lado de la calle que tengan el mayor número de
conexiones, dejando el centro de la calle para las cloacas.

Llaves

En las tuberías e distribución deben colocarse suficientes llaves de manera de aislar


no más de 350 m, cerrando un máximo de cuatro llaves o de que sólo queden dos cuadras
sin servicio (normas INOS).

Hidrates

Se espaciarán a 200 m para zonas residenciales o comerciales con menos del 120%
de construcción.

Se espaciarán a 100 m para zonas industriales o comerciales con más del 120% de
construcción.

Anclajes

Dado que la magnitud de las presiones en la red de distribución es relativamente baja,


los anclajes no precisan de cálculos individuales y se pueden hacer uso de cuadros.

TIPOS DE REDES
El tipo de red de distribución estará determinado por la topografía, la vialidad y la
ubicación de las fuentes de abastecimiento.

a) Red Ramificada: (Abierta)


ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José
PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b) Red Mallada: (Cerrada)

SELECCIÓN DEL TIPO DE DISTRIBUCIÓN

De acuerdo con las condiciones topográficas, la ubicación de la fuente respecto a la


red y al estanque, motivará diversas formas de suministro de agua a la red de
abastecimiento, planteándose varias posibilidades a saber

 Sistema por gravedad


 Bombeo directo al estanque y suministro por gravedad
 Bombeo contra la red
Indudablemente que siempre que ello sea posible, la selección de un sistema
totalmente por gravedad será la solución más conveniente. En este caso, deberá
contemplarse la solución mediante una o más redes que separadas por estanques u otro
dispositivo mantenga las presiones dentro de los límites normales.

CONDICIONES DE DISEÑÓ EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN:

El cálculo hidráulico de la red se hace con el caudal máximo horario, el mismo que
hay que repartirlo en todas la tuberías de la misma.

En esta repartición se emplean varios métodos, el método más efectivo consiste en


dividir las población en varios sectores, para cada uno de ellos se determina el número
de habitantes, valiéndose de los datos de densidad futura y actual, zonificando la cantidad
de área a que pertenece cada sector en determinado punto o nudo, teniendo en cuenta la
topografía y la economía.

Si en algún punto de la red se requiere mucho agua tal como ocurre por ejemplo en
una industria, este gasto debe tomarse por separado y ser considerado especialmente en
el cálculo de la red.

En las ciudades importantes (grandes), las tuberías deben diseñarse para caudal
máximo diario más caudal contra incendio o el caudal máximo horario (el mayor de los

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

dos) porque se ha demostrado en el caso de ocurrencia de incendio la gente abandona


sus tareas caseras.

En todos los puntos de la red las provisiones deben ser tales que en los momentos
de máximo consumo satisfagan además para un periodo regular de incendio sin
necesidad de sistemas de bombeo.

Las tuberías se calculan en general con un gasto constante en toda su longitud


aunque en realidad el agua va consumiéndose a lo largo de ella por lo que el gasto va
disminuyendo aguas abajo.

Nota:

Para Población > 10000 Hab. Qd = Qmáx.hor.+Qci

Para Población < 10000 Hab. Qd = Q máx.horario

Luego de determinar estos valores correspondientes se toma el mayor calculado para


el diseño.

UBICACIÓN DE LAS TUBERIAS:

 Las tuberías deben proyectarse para su instalación a 80 cm. De profundidad


mínima sobre la parte superior del tubo.
 Las calles de hasta 20 m de ancho se proyectará tuberías de agua potable aun lado
de la calzada, preferentemente en el lado de mayor cota, salvo que las condiciones
no las justifique.
 La distancia mínima entre tuberías de agua potable u otra de líquidos locales no
deberán ser menor de 2.5 m medios horizontales. De lo contrario se usarán
uniones con anillos de jebe en las tuberías de alcantarillado, las de agua deberán
pasar de 0.5m por encima.
 La distancia mínima de tuberías paralelas a cables eléctricos será de 1m.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS EN ZANJA

La instalación de tuberías enterradas da lugar a los siguientes casos:

1. Tubería instalada en zanja estrecha.

Se dice que una tubería está instalada en zanja estrecha cuando entre la anchura de ésta,
medida a nivel de la generatriz superior del tubo (B), la altura del recubrimiento sobre dicha
arista (H), y el diámetro exterior del tubo (D), cumplen alguna de las siguientes relaciones:

Figura 1. Instalación en zanja estrecha.

En estas condiciones, la carga del terreno en dirección vertical suele calcularse por la fórmula
de Marston:

Donde:
Wz = carga vertical por metro lineal de tubería.

 = peso específico del material de relleno.

Cz es un coeficiente que depende de la relación altura / anchura de la zanja y de las


características geotécnicas del terreno. Puede calcularse por la expresión:

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Donde:
 = tg , siendo  el ángulo de rozamiento interno del material del relleno.

 = tg , siendo  el ángulo de rozamiento del relleno con las paredes de la


zanja. Habitualmente se toma  = .

k = el denominado coeficiente de Rankine, o cociente entre las presiones lateral y


vertical. Según Rankine:

El peso específico  y el ángulo de rozamiento  pueden tomarse de la tabla siguiente:

Tipo de suelo Angulo de Peso Módulo de


rozamiento específico elasticidad
interno en kg/m en kg/cm
Arcilla normal o húmeda 12º 2.000 5 a 30
Suelo turboso 12º 1.700 1a5
Arcilla plást. arenosa 14º 1.800 15 a 40
Arena arcillosa 15º 1.800 40 a 80
Loess 18º 2.100 50 a 100
Arcilla limosa 20º 2.000 5 a 30
Greda, marga, arcilla 22º 2.100 80 a 150
pobre
Arena fina, polvo de roca 25º 1.800 30 a 100
Arena 31º 1.700 100 a 200
Grava arenosa 33º 2.000 500 a 800
Grava, piedras 37º 1.900 1000 a 2000

Fuente: Gómez Poncela, Juan Manuel, 1981. Ingeniería sanitaria y ambiental, España.

Esta fórmula es válida si la tubería es más rígida que el terreno. En el caso de que la tubería
sea más flexible que el terreno esta expresión se transforma en:

Un criterio para definir si la tubería es o no más flexible que el terreno, consiste en calcular
el parámetro:

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Donde:
Es = módulo de elasticidad del terreno.

Er = módulo de elasticidad del tubo.

s = espesor de la pared del tubo.

r = radio medio del tubo.

Si: n < 1, el tubo es más rígido que el terreno.

n > 1, el tubo es más elástico que el terreno.

2. Tubería instalada en zanja ancha o bajo terraplén.

Se considerará una tubería instalada en zanja ancha cuando no se cumplan las condiciones
descritas en el punto 1. Se considerará una tubería instalada bajo terraplén cuando esté
tendida sobre un pequeño rebaje del terreno original y recubierta por un terraplén.

Figura 2. Instalación en zanja ancha.

Figura 3. Instalación bajo terraplén.

En ambos casos se usa la fórmula de Marston, bajo la forma:

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Donde:
Wt = carga vertical por metro lineal de tubería en zanja ancha o bajo terraplén.

Ct es un coeficiente que es función de los siguientes parámetros:

 Altura relativa de la tubería sobre el terreno natural (Pj), cuya expresión es:

 = ángulo de asentamiento de la tubería sobre el terreno natural.

Coeficiente de asentamiento (rs), cuyos valores son:

En zanja ancha rs = 1.

Bajo terraplén: apoyo en suelo rocoso rs = 1.

Apoyo en suelo ordinario rs = 0,5 a 0,8.

Apoyo en suelo blando rs = 0 a 0,5.

Con estos valores y la relación H/D puede determinarse Ct en la figura siguiente.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SISTEMA DE INSTALACIÓN

Preparación De La Zanja

Ancho máximo recomendado en la cota clave, con diferentes tipos de zanja

Es recomendable no excavar la zanja con mucha anticipación a la instalación de la tubería.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

No debe construirse tramos demasiado largos de zanja, para evitar:

Necesidad de apuntalar las paredes.

El bombeo de la zanja en caso de niveles freáticos altos.

Riesgo de inundación de la zanja.

Erosión en las paredes de la zanja por aguas subterráneas.

Accidente de los trabajadores.

Ancho de la zanja

El ancho de la zanja en la cota clave de la tubería debe ser el mínimo posible, y que permita
una fácil instalación y manipuleo del tubo en el interior de la zanja.

A una misma altura de recubrimiento (h) y de ancho (A), la carga vertical de tierra en una
tubería es mayor en una zanja de paredes inclinadas que en una de paredes verticales.
A continuación relacionamos las dimensiones de zanjas más usuales para los diferentes
diámetros.

Diámetro Ancho A
Pulg. mm cm
2 50 40
3 75 40
4 100 45
6 150 50
8 200 55
10 250 60
12 300 65
14 350 75
16 400 80
18 450 85
20 500 100
21 525 100
24 600 110
28 700 120

Profundidad mínima de la zanja

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Sobrecargas h
m
Con tránsito automotor 1.00
Sin transito automotor 0.60
Nota: Cuando se presente sobrecarga excesiva sobre la tubería;
consulte con nuestro Departamento de Asesoría Técnica.

SISTEMA DE INSTALACIÓN

Tubos:

Apoyo del tubo

Relleno y apisonado
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José
PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Instalación

La tubería debe colocarse sobre un terreno firme y nivelado, ya sea que se instale
directamente sobre la base de la excavación, o que se utilice un lecho de soporte de acuerdo
con las condiciones del terreno. Se debe compactar el relleno inicial colocando en la parte
inferior del tubo y a su alrededor, el apisonado puede efectuarse con pisón manual, o con un
compactador mecánico. En general recomendamos:

Coloque la tubería al borde de la zanja, lista para bajarla. Debe tenerse en cuenta el abscisado
del proyecto para evitar movimientos innecesarios. Los instaladores deben tener en el sitio
los elementos indispensables para el montaje(uniones, anillos de caucho, lubricantes,
manilas, etc.)

Apisone en capas de 10 cm desde el fondo de la zanja hasta 30 cm sobre la parte superior de


la tubería.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VII. METODOLOGÍA

El trabajo asignado es de vital importancia en tal sentido existen diferentes métodos


por los que se puede trabajar para la obtención de los datos que se nos pide encontrar
así mismo los diferentes materiales que se utilizaran.
Según el RNE, Norma OS100 (CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE
INFRAESTRUCTURA SANITARIA) se aplicará para la realización de este
trabajo.

Método Comparativo
Consiste en calcular los diámetros y posteriormente compara el más económico. Es
un aspecto muy importante que se debe tomar en cuenta en cualquier proyecto.

Método Racional
Para este método se hace un estudio socioeconómico del lugar, se toma en cuenta
el nivel de ingreso y posteriormente a tener en cuenta en la construcción de las
diferentes estructuras que conforman el agua potable.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VIII. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:


A. CONCLUSIONES:
 Se logró abastecer de agua potable a la ciudad ficticia, con un caudal máximo
horario de 152.94 L/s.

 El reservorio calculado tiene 1354 m3.

 La tubería de aducción tiene un diámetro de 12” y una clase 5 (clase existente


en PAVCO VINDUIT)

 En el diseño de la red primaria se obtuvieron diámetros de 2”,4” y 8”, 10”, 12”,


con clase 5 (dato dado por la cátedra).

B. RECOMENDACIONES:
 Recomiendo que la Universidad Nacional de Cajamarca ofrezca el dictado, si no
gratuito, por lo menos a un costo módico el dictado de programas
computacionales entre ellos el Water Cad.

 Recomiendo que en el trabajo debiera considerarse la posibilidad de hacer el


diseño de al menos un tramo (especialmente de la red primaria) con los quiebres
que ofrezca el terreno ficticio (considerar perfil longitudinal).

 Recomiendo que Sedacaj tenga en consideración la posibilidad de formular un


proyecto piloto siguiente: “Modernización y recuperación de la capacidad de
abastecimiento del sistema de distribución del distrito Cajamarca, provincia
Cajamarca, departamento Cajamarca” en coordinación con los alumnos que ya
llevaron el curso Abastecimientos de Agua y Alcantarillado.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

X. APORTES RESPECTO AL TEMA:

Análisis de sistemas de distribución

El programa CYMDIST permite realizar varios tipos de estudios en sistemas equilibrados o


desequilibrados, monofásicos, bifásicos o trifásicos, con configuración radial, en anillo o
mallada. El programa CYMDIST incluye un editor completo de redes y las funciones
siguientes :
 Flujo de potencia desbalanceado
 Análisis exhaustivo de fallas
 Balance de cargas
 Distribución y evaluación de cargas
 Ubicación óptima de condensadores

El programa de análisis de redes de distribución CYMDIST es una serie de aplicaciones que


consta de un editor de red, de módulos de análisis y de bibliotecas de modelos personalizables
desde las cuales el usuario puede obtener la solución más eficiente.

El programa fue diseñado para realizar estudios de planeamiento y simular el


comportamiento de las redes de distribución en distintas condiciones de funcionamiento y
distintos escenarios. Incluye varias funciones incorporadas necesarias para el planeamiento,
la explotación y el análisis de las redes de distribución.

El espacio de trabajo del programa es totalmente personalizable. La representación gráfica


de los componentes de la red, los resultados y los reportes puede crearse y modificarse con
el fin de satisfacer el nivel de detalle requerido. Los algoritmos de CYMDIST, su flexible
interfaz de usuario y sus amplias bibliotecas se basan en tecnologías innovadoras de
ingeniería y en las prácticas y normas de la industria.

Las funciones de análisis de flujo de carga, cortocircuito y optimización de la configuración


eléctrica pueden ejecutarse en sistemas de distribución equilibrados o desequilibrados, con
diferentes combinaciones de fases y configuraciones.

El Módulo CYME COM permite al entorno de su elección comunicar con el programa


CYME para acceder a diferentes funciones y cálculos predefinidos. Lo que es más, usando
los scripts Python usted puede ampliar las funcionalidades del programa CYME.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

agrandar imagen

Módulos adicionales permiten realizar estudios más especializados como el análisis de la


confiabilidad, de contingencias, de armónicos, de configuración óptima, etc.

El programa CYMDIST es una herramienta muy potente para crear sus propios estudios
predictivos por simulación para evaluar el impacto de los cambios efectuados en la red.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Todos los datos están almacenados en tablas SQL y archivos XML que pueden poblarse o
consultarse fácilmente desde aplicaciones de terceras partes. Usted puede interconectar el
programa CYMDIST o incrustarlo en otras aplicaciones como los sistemas AM/FM/GIS,
DMS, NMS, OMS y SCADA. El programa está disponible como programa Objeto de
Microsoft (Component Object Model (COM)) pudiendo incorporarse a otras aplicaciones
compatibles con COM.
Características y capacidades

 Flujo de carga y caída de tensión


 Cálculo de cortocircuito
 Dimensionamiento y ubicación óptima de condensadores
 Balance, distribución y evaluación de cargas
 Análisis en régimen permanente con perfiles de carga
 Análisis armónico
 Optimización de la configuración de las redes eléctricas
 Administrador avanzado de proyectos y Planificador de redes
 Modelación de la generación distribuida
 Análisis de la capacidad de integración
 Evaluación del impacto de los RED
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José
PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Evaluación de las perturbaciones en la red D-A-CH-CZ


 Estimador de estado de redes de distribución
 Análisis técnico-económico
 EPRI DRIVE™
 Análisis dinámico a largo plazo
 Optimización Volt-VAR
 Análisis de confiabilidad (Predictiva e histórica)
 Ubicación óptima de reguladores de tensión
 Ubicación óptima de reconectadores
 Análisis de contingencias simples con restablecimiento
 Modelación de substaciones y de subredes
 Análisis de redes secundarias malladas
 Modelado de redes de distribución de baja tensión
 Evaluación de riesgos por relámpago de arco
 Verificación de la coordinación de los dispositivos de protección
 Análisis de protección contra fallas mínimas

Capacidades analíticas - Módulos de base de CYMDIST

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Análisis de caída de tensión en redes balanceadas o desbalanceadas (radiales, en


anillo o malladas)
 Cálculos de corrientes de falla (valores RMS, asimétricos y pico) para todas las
configuraciones de fallas en derivación
 Análisis de flujo de falla y de tensión de falla a través de la red tomando en cuenta
las condiciones de carga de prefalla
 Ubicación y dimensionamiento óptimo de condensadores para minimizar pérdidas
y/o mejorar el perfil de tensión
 Balance de cargas para minimizar pérdidas
 Lecturas múltiples de distribución de carga usando los métodos kWh consumidos,
tamaño del transformador de distribución (kVA conectado), consumo real (kVA o
kW) o el método REA. Los algoritmos permiten la inclusión de un número de
mediciones como demandas fijas y de grandes consumidores como cargas fijas
 Análisis de arranque de motores (bajadas de tensión y máximo tamaño de motor)
 Modelos de carga flexibles para cargas repartidas uniformemente y cargas
concentradas para cada tramo del circuito
 Estudios de crecimiento de carga repartidos en varios años
 Interconexión entre alimentadores para simulaciones de transferencias de carga
 Posibilidad de fusionar fases
 Ejecución automática de reemplazo de conductores y de cambio de fases de varios
tramos seleccionados
 Cálculo de equivalentes de carga y de red para facilitar el análisis de grandes redes
haciéndolas corresponder exactamente a los resultados de flujo de carga y de
cortocircuito de las redes no reducidas
 Modelación de la generación distribuida, estimación de las impedancias del
generador y funciones de control y de protección del convertidor, lado red

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Resultados de simulación

El programa CYMDIST proporciona una amplia variedad de reportes gráficos y códigos de


colores del diagrama unifilar para indicar condiciones de sobretensión o de subtensión,
equipos sobrecargados, tramos aislados, niveles de falla, niveles de tensión, etc.

Las funciones de creación de reportes del programa CYMDIST permiten definir los
resultados de los análisis en reportes Web. El programa ofrece varios modelos de reportes
para todo tipo de análisis. Usted podrá combinar o crear nuevos reportes, utilizar cualquier
variable del programa CYMDIST, crear sus propias expresiones matemáticas usando
cualquier variable, extendiendo las posibilidades de creación de reportes que le brinda el
programa.

Además, el programa produce los gráficos de los perfiles de la tensión de fase, de la corriente
de falla, de la potencia reactiva y de la potencia aparente desde la subestación hasta el tramo
seleccionado.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

agrandar imagen

Módulos adicionales de CYMDIST

Los siguientes módulos complementarios pueden realzar significativamente las capacidades


técnicas de CYMDIST:
 Análisis predictivo automático de redes: permite crear, visualizar y modificar (con la
ayuda del Administrador avanzado CYME) por intervalos de tiempo, proyectos como
la introducción de cargas en una fecha dada, el cambio/substitución de
transformadores en una subestación, el cambio de fases o de conductores, la
conmutación o reconfiguración de redes, etc.
 Administrador avanzado de proyectos: herramienta extensiva para la preparación
colaborativa y detallada de proyectos que consisten en cambios efectuados a la red
con las simulaciones relacionadas.
 Análisis en régimen permanente con perfiles de carga: permite efectuar análisis por
rango de tiempo basados en una combinación de modelos de consumo histórico y
monitoreo en tiempo real.
 Estimador de estado de redes de distribución: analiza el flujo de carga desbalanceado
y tensiones en cada nivel de un sistema de distribución eléctrica.
 Evaluación de la confiabilidad: proporciona una plataforma que permite ejecutar
escenarios de evaluación de la confiabilidad predictiva e histórica y evaluar y
entender el impacto de la inversión proyectada; por ejemplo: la automatización de la
distribución.
 Análisis de la estabilidad transitoria: permite la simulación del comportamiento
dinámico de las redes de distribución con generación distribuida bajo varios
fenómenos transitorios como aplicación/eliminación de fallas, arranque de motores
grandes, desconexión de unidades de cogeneración y funcionamiento en isla, etc.
 Análisis armónico: permite efectuar estudios de la penetración de armónicas en el
sistema eléctrico de potencia. Puede efectuar modelaciones monofásicas y trifásicas
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José
PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

e incluye una extensa biblioteca de modelos predefinidos de equipos de red y fuentes


de corriente armónica. La función de Barrido en frecuencia incluida en este módulo
también está disponible como módulo independiente. Este análisis proporciona
resultados completos del barrido de impedancias y permite al usuario ver las áreas
problemáticas antes de instalar los dispositivos armónicos.
 Análisis de riesgos por relámpago de arco: analiza y promueve la seguridad eléctrica
de los trabajadores en o cerca de instalaciones eléctricas. Calcula los parámetros
necesarios para evaluar los niveles de riesgo y adoptar los procedimientos de
seguridad adecuados.
 Arranque de motores: permite simular el efecto del arranque de los motores
sincrónicos y de inducción en redes eléctricas trifásicas.
 Flujo de carga en contingencias (N-p): asiste en el análisis estático de contingencias
de potencia activa, en la creación de eventos de contingencias y de escenarios de
salidas de servicio individuales o múltiples y comparar con un caso base.
 Análisis dinámico a largo plazo: simulación por series cronológicas que estudia el
impacto de las variaciones de la insolación y de la carga y las fluctuaciones del viento
sobre los controles de red.
 Análisis de la capacidad de integración: aborda los problemas relativos a los RED y
a la interconexión de cargas determinando la máxima capacidad admisible que puede
agregarse en los puntos de la red sin violar restricciones. Evalúa rápidamente la
capacidad de acogida de la red y filtra los pedidos de interconexión no conformes.
 EPRI DRIVE™: el método de cálculo proporciona resultados de capacidad de
integración agregado y granular para cada alimentador de distribución y considera
numerosos atributos específicos.
 Evaluación del impacto de los RED: ayuda a los ingenieros en sus estudios del
impacto de los sistemas de interconexión de los RED. El análisis automatiza las
verificaciones repetitivas, largas y propensas a errores y devuelve resultados
detallados que identifican claramente las violaciones.
 Evaluación de las perturbaciones en la red D-A-CH-CZ: ayuda a determinar la
aceptabilidad de una nueva interconexión de carga o de generador mediante la
evaluación de su impacto en una serie de criterios de calidad de energía.
 Análisis técnico-económico: permite evaluar la viabilidad y la rentabilidad del
proyecto, con base en el modelo de sistema factual, que lleva a la planificación acorde
con metas técnicas, financieras y de fiabilidad de servicio.
 Módulo de optimización Volt-VAR: permite hallar la configuración óptima de los
dispositivos de regulación Volt-VAR para optimizar las redes de distribución.
 Análisis de los dispositivos de protección: brinda a los ingenieros una amplia gama
de herramientas para diseñar y validar con gran eficacia y precisión los esquemas de
coordinación de su red eléctrica.
 Ubicación óptima de reguladores: permite de ubicar los reguladores en lugares que
mejoren las condiciones de la red en función de los objetivos seleccionados.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Ubicación óptima de reconectadores: permite de ubicar los reconectadores en lugares


que mejoren las condiciones de la red en función de los objetivos seleccionados.
 Optimización de la configuración de redes eléctricas: ayuda a determinar la
configuración óptima de los alimentadores para minimizar las pérdidas, mejorar los
niveles de tensión y el balance de la carga entre alimentadores.
 Evaluación de contingencias simples con restablecimiento: estudia el impacto de las
salidas de servicio individuales, forzadas o programadas, en sistemas de distribución
y sugiere un plan óptimo de maniobras para restablecer el servicio eléctrico a los
consumidores prioritarios y recobrar el máximo de carga en los circuitos afectados.
 Modelación detallada de subestaciones: permite modelizar los componentes
principales de una subestación de distribución y de cualquier subred como la
modelación detallada de una instalación industrial.
 Modelado y análisis de redes secundarias malladas: diseñado para efectuar análisis
de flujo de potencia y de cortocircuito en redes de distribución secundarias
fuertemente malladas de cualquier nivel de tensión.
 Modelado de redes de distribución de baja tensión: permite modelar sistemas de
distribución de baja tensión dentro de un diagrama unifilar.
 Fondo cartográfico: permite presentar mapas matriciales o vectoriales usando los
formatos DWG, DXF, SHP, etc.) a manera de capas debajo del modelo eléctrico.
 Servicio de mapas en línea: completa el módulo Superposición geográfica de CYME
y ofrece la posibilidad de mostrar los mapas de Google™ y de MapQuest™ Open
como capas bajo la vista geográfica de su modelo de red eléctrico.

Módulos complementarios

 Módulo CYME COM: completa el módulo Superposición geográfica de CYME y


ofrece la posibilidad de mostrar los mapas de Google™ y de MapQuest™ Open como
capas bajo la vista geográfica de su modelo de red eléctrico.
 CYME Gateway: solución de CYME para la creación y el mantenimiento de los
modelos de datos de las redes. Gracias a esta puerta de enlace, la red de conectividad
extraída de su Sistema de Información Geográfica (SIG) es precisa, eléctricamente
completa y muestra las cargas y estados reales. Este modelo de red puede además
actualizarse fácilmente.
 CYME para ArcGIS Desktop™: esta solución es una barra de herramientas lista para
ser usada que se integra perfectamente al marco ArcGIS Desktop™ permitiéndole
embeber la analítica de las redes de energía eléctrica a su entorno SIG. Junto con la
solución CYME Server, esta herramienta ofrece capacidades analíticas muy potentes
que responden rápidamente a su necesidad de obtener respuestas.
 CYME Server: aporta la modelización de redes y los motores de análisis de CYME a
su entorno de TI, lo que facilita el uso generalizado y eficaz de esta potente
herramienta de ingeniería. Estas aplicaciones avanzadas permiten a los operadores de

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

red responder rápida y decisivamente a las condiciones cambiantes o amenazantes de


red aumentando así su eficiencia y fiabilidad.
 CYMTCC: coordina los dispositivos de protección contra sobrecorrientes en función
del tiempo para sistemas industriales, comerciales y de distribución eléctrica. Tiene
una interfaz directa con CYMDIST para verificar la coordinación de los dispositivos
de protección, el tiempo de funcionamiento máximo (“límite de disparo”) y la
corriente de carga continua permitida. El módulo Análisis de riesgos por relámpago
de arco puede ser añadido a CYMTCC.

agrandar imagen

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

XI. BIBLIOGRAFÍA:

 Separata de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Gaspar Méndez


Cruz
 https://www.infobae.com/economia/rse/2017/09/04/el-nuevo-metodo-que-
promete-ser-la-solucion-para-el-suministro-de-agua-potable-en-el-mundo/
 Abastecimiento de Agua, Simón Arocha
 Reglamento Nacional de Construcciones
 www.biolight.com.pe

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

XII. ANEXOS:

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Ing. LONGA ALVAREZ, José


PARTE II: “CAPTACION Y PLANTA DE TRATAMIENTO
45

You might also like