You are on page 1of 8

INTRODUCCIÓN

La hipófisis proviene de dos orígenes embriológicos: la parte


correspondiente a la adenohipófisis, o lóbulo anterior de la hipófisis proviene
de la porción ectodérmica de la orofaringe, mientras que el lóbulo posterior
estará formado por neuroectodermo. Ambos formarán el llamado divertículo
hipofisario que, al madurar formará la llamada pituitaria, que se encuentra
ubicada en la parte inferior del cerebro por medio del tallo hipofisario y
alojada en la silla turca del hueso esfenoides. La hipófisis está revestida por
una cápsula de tejido conectivo que se prolonga hacia su interior separando
la adenohipófisis de la neurohipófisis. El tejido conectivo se continua como
una red de fibras reticulares que soportan las células del órgano. (1)

La adenohipófisis con respecto a su población celular, se encuentra


compuesta por dos tipos celulares que poseen la capacidad de secretar
hormonas especificas hacia el torrente sanguíneo. Tenemos entonces a las
células acidófilas, como somatotropas, que corresponden al 50% de la
población celular y secretan la hormona del crecimiento, y lactotropoas, que
secretan prolactina. Por otro lado, tenemos células basofilas, como la
gonadotropa, tirotropa y las adrenocorticótropas que secretan
gonadotropinas, tirotropinas y adrenocorticótropas, respectivamente.
Existen otras células que su citoplasma no se tiñe y se les denomina
cromótropas. (1)

La neurohipófisis está constituida por axones de neuronas cuyos cuerpos


celulares se localizan en niveles superiores del hipotálamo. Además de los
axones de las células neurosecretoras hipotalámicas, el lóbulo posterior
contiene una población propia de células, llamadas pituicitos, que no parecen
ser secretoras. Tienen prolongaciones delgadas que forman una red
tridimensional para envolver los elementos neuronales. Los pituicitos varían
mucho de tamaño y forma; suelen presentar gránulos de pigmento
lipocrómico y gotas lipídicas. Se supone que ejercen una función trófica, de
soporte, y mantienen una composición iónica apropiada en el
compartimiento extracelular (1)

OBJETIVOS:

Identificar las estructuras histológicas en el microscopio


de la glándula pituitaria
Interpretar las estructuras histológicas observadas en el
microscopio de la hipófisis

Materiales:
 Guía práctica
 Atlas de histología
 Microscopio
 Colores y lápiz
 Preparados histológica
 Mandil

Procedimiento
 Colocar las estructuras de la glándula hipofisiaria en el microscopio
con aumentos de 10x, 40 x y 100x
 Identificar las estructuras de cada preparado histológico y compara
con el atlas
 Esquematizar el preparado histológico con la ayuda del atlas en la guía
práctica
RESULTADOS

A.

PORCIÓN TUBULAR

 OBSERVACIÓN:
- Adenohipofisis ,
porción distal ,
ADENOHIPOFISIS
NEUROHIPOFISIS porción
intermedia ,
porción nerviosa
, neurohipofisis ,
porción tubular
 Muestra:
PORCIÓN
PORCIÓN PORCIÓN - Hipófisis
NERVIOSA
DISTAL INTERMEDIA  Coloración:
 Aumento: 10x

Interpretación:
Se aprecia un corte de hipófisis o conocida también como glándula pituitaria en
visión muy cercana donde podemos observar y distinguir sus dos lóbulos:
Adenohipófisis y Neurohipófisis. Entre ambas un tejido que forma la porción
intermedia que contiene capilares y grupos celulares basófilos y cromófobos. De la
adenohipófisis de observa su porción distal la cual esta compuesta de tejido
glandular que está muy pigmentado gracias a las vesículas de almacenamiento
hormonal las cuales reaccionan a la tinción. En la neurohipófisis está formado por
una porción nerviosa la cual está formada por tejido nervioso donde están los axones
de las neuronas del hipotálamo.
ADENOHIPOFISIS

 OBSERVACIÓN:
- Adenohipofisis ,
Cel. cromófobas ,
Cel. básofilas y
Cel. acidófilas
 Muestra:
- Hipófisis
 Coloración:
 Aumento: 10x

CEL.
CEL. ACIDÓFILAS
CROMÓFOBAS
CEL. BASÓFILAS

Interpretación:
Se aprecia un corte de hipófisis donde podemos observar uno de sus dos lóbulos , el
cual es la adenohipófisis donde se distingue tres tipos celulares reconocidas ya que
estas reacción con la tinción , en estos grupos celulares encontramos las células
cromófobas , las células acidófilas las cuales pueden representar a uno de estas
células endocrinas como son las somatotrofas y lactotrofas y por últimas la células
basófilas que también pueden representar a las células corticrotrofas , gonadotropas
y tirotrofas
CEL.
BASÓFILAS CEL.
CORDONES
CROMÓFOBAS
DE
PITUICITOS
 OBSERVACIÓN:
- Células basófilas ,
Células
cromófobas ,
cordones de
células pituicitos ,
porción intermedia
, porción nerviosa ,
porción distal
 Muestra:
PORCIÓN PORCIÓN - Hipófisis
DISTAL INTERMEDIA  Coloración:
PORCIÓN
 Aumento: 10x
NERVIOSA

Interpretación:
Se aprecia un corte de hipófisis o glándula pituitaria en donde podemos observar y
distinguir su porción distal parte de la adenohipófisis formada por tejido glandular
donde sus células que reaccionan a la tinción y se clasifican como células
cromófobas, basófilas y acidófilas. Su porción intermedia formada por redes
capilares y cuerpos celulares, y por último su porción nerviosa parte de la
neurohipófisis formada por tejido nervioso donde podemos ver como están
ordenados en cordones sus células presentes en esta parte que son las células
pituicitos y además de los axones de la neurona que vienen desde el hipotálamo
DISCUDIÓN

Después del trabajo práctico se puede discutir

Según Abraham L. Laura L. “La adenohipófisis constituye la porción mayor


de la hipófisis y está formada por células glandulares dispuestas en cordones
y grupos irregulares. Estas células se clasifican en cromófilas y cromófobas
en base a su avidez para captar los colorantes utilizados en las tinciones
ordinarias de los cortes de tejido. Las células cromófilas se dividen en células
acidófilas y basófilas, según las reacciones tintoriales de sus gránulos.
Dentro de las células cromófilas, las acidófilas o células alfa, son más
numerosas en las porciones posterolaterales de la parte distal; son pequeñas,
redondeadas, de 9 a 14 µm de diámetro. Si teñimos cortes histológicos
ordinarios con H.E., las células acidófilas se tiñen con eosina que es el
colorante ácido, y sus gránulos son suficientemente grandes para ser vistos
al microscopio óptico Las células acidófilas, se separan a su vez, en células
somatotropas y lactotropas por métodos de tinción selectiva y por
procedimientos inmunocitoquímicos” (2)

Según Ross M. Pawlina W. “La hipófisis se divide en tres partes:


adenohipófisis, neurohipófisis y parte intermedia (Figura 1). La parte
anterior de la glándula o adenohipófisis se subdivide a su vez en porción
distal y porción tubular. En la porción distal las células secretoras
endocrinas se disponen en filas, folículos o se agrupan de manera irregular
para formar el parénquima glandular. Estas formaciones celulares están
rodeadas de una lámina basal y tejido conjuntivo en el cual se extiende una
red de capilares de luz amplia y pared fina. En la porción distal se
sintetizan gran cantidad de hormonas, pero sus células productoras solo se
pueden distinguir unas de otras mediante el uso de técnicas
inmnohistoquímicas. Así que con la técnica de tinción convencional de
estas imágenes sólo se distinguen tres tipos celulares dependiendo de su
afinidad tintorial: las células acidófilas, basófilas y cromófobas. Las
agrupaciones celulares están formadas por uno o varios tipos celulares. (3)

CONCLUSIONES:

 La hipófisis es una glándula endocrina la cual consta de dos lóbulos uno


formado por tejido glandular (Adenohipófisis) y otro por tejido nervioso
(Neurohipófisis)
 Las células de la hipófisis reacción a la tinción la cual nos permite organizarlos
en células basófilas, acidófilas y cromófobas
 Las células basofilas en la porción distal de la adenohipófisis se relaciona en ser
una célula endocrina somatotrofa o lactotropa
 Las células acidófilas en la porción distal de la adenohipófisis se relacionan en
ser una célula endocrina tirotropa, corticotrofa o gonadotropa
 La porción intermedia, la cual se ubica entre la adenohipófisis y neurohipófisis
la cual esta formado por tejido glandular la cual se caracteriza por secretar la
melatonina

REFERENCIAS
1. Junqueira L. Carneiro J. Histología Básica. 12va. México: Médica
Panamericana; 2016.

2. Abraham L. Laura L. Histología y bilogía celular introducción a la


anatomía patológica. 3era. España: Elsevier;2012

3. Ross M. Pawlina W. Histología Texto y Atlas. 7ma. China: Wokters


Kluwer; 2015

You might also like