You are on page 1of 15

ALCANTARILLADO PLUVIAL

1.1. Descripción del tema

El alcantarillado de agua de lluvia está conformado por el conjunto de colectores y


canales necesarios para evacuar la escorrentía superficial producida por la lluvia.
Inicialmente las aguas son captadas a través de los sumideros en las calles y las
conexiones domiciliarias, y llevada a una red de tuberías que van ampliando su sección
a medida que aumenta el área de drenaje. Posteriormente estos colectores se hacen
demasiado grandes y entregan su caudal a una serie de canales de aguas lluvias, los que
harán la entrega final al río.

1.2. Evaluación del caudal de diseño

En general, puede ser empleado cualquier modelo de lluvia-escorrentía. Para superficies


menores de 1300 Ha se recomienda utilizar el Método Racional, dada su simplicidad.
Sin embargo, para áreas mayores de 1300 Ha se debería utilizar un modelo más
apropiado a las características de la cuenca, por ejemplo el método del hidrograma
unitario, el método del Soil Conservarion Service u otro método similar.

1.2.1. Método racional

Este modelo establece que el caudal superficial producido por una precipitación es:

𝑄 = 𝐶. 𝐼. 𝐴/360Q = Caudal superficial (m3/s)

C = Coeficiente de escorrentía (adimensional)

I = Intensidad promedio de la lluvia (mm/Hr)

A = Área de drenaje (Ha)

1.3. Normas de diseño


1.3.1. Velocidad

Velocidad mínima. La velocidad mínima requerida en los alcantarillados pluviales


depende de la norma exigida para el proyecto. La Empresa de Acueductos y
Alcantarillados de Bogotá especifica 1.0 m/s como velocidad mínima admisible. Otras
normas (INSFOPAL o INAS) recomiendan valores menores, del orden de 0.8 a 0.9 m/s.
Velocidad máxima. Para aguas con cantidades no significativas de sedimentos
suspendidos, la velocidad máxima es función del material de la tubería como se indica
en la tabla.

1.3.2. Diámetro mínimo

El diámetro mínimo de la sección de alcantarillas pluviales es de 10 pulgadas (0.25


m).

1.3.3. Borde libre en los colectores

A diferencia de alcantarillado sanitario, en el cual hay que tener en cuenta el


coeficiente de utilización, el colector debe estar en capacidad de evacuar un caudal a
tubo lleno igual o mayor que el caudal de diseño.

1.3.4. Tiempo de concentración


El tiempo de concentración mínimo es de 15 minutos según la empresa de
acueductos y alcantarillados Bogotá.

𝑇𝑐𝑚𝑖𝑛 = 0.1637xA+8.68

Tcmin = Tiempo de concentración mínimo de la cuenca en minutos

A= Área de drenaje de la cuenca en hectáreas

1.4.Sumideros de aguas lluvias

Los sumideros son las estructuras encargadas de recoger la escorrentía de las calles. Se
ubican a lado y lado de la calle y en la esquina aguas debajo de cada manzana.

La entrada a la red del alcantarillado debe hacerse en los pozos de inspección. Cada
sumidero estará conectado directamente o a través de otro sumidero con el pozo
respectivo por medio de una tubería cuyo diámetro mínimo es de 8 pulgadas.

Figura 01: Tipos de sumidero o calderas pluviales

1.4.1. Clasificación de los sumideros

A) Según el tipo de rejilla:

 Reja horizontal
 Reja vertical
 Reja horizontal y vertical

B) Según el diseño de la caja:


 Sumidero con sello hidráulico
 Sumidero sin sello hidráulico
 Sumidero con desarenador
 Sumidero sin desarenador

El sumidero con sello hidráulico, es utilizado exclusivamente para alcantarillados


combinados y tiene como finalidad evitar la salida de gases al ambiente, que pueden
producir malos olores problemas sanitarios por la proliferación de mosquitos.

El sumidero sin sello hidráulico, es usado para los sistemas de aguas lluvias en donde
no existen problemas de gases debido a la naturaleza del agua transportada.
El sumidero con desarenador, es utilizado cuando se espera que existe arrastre de
arenas y gravas debido a la falta de pavimentación o a zonas aledañas sin recubrimiento
vegetal. Por otra parte, si la velocidad a tubo lleno en la tubería de conexión al pozo es
menor de 1 rn/s, se debe colocar también el desarenador.

1.5. Estructuras de cruce

Una estructura de cruce permite el paso de la tubería por debajo o sobre obstáculos que
de otra forma impedirían la construcción de una red de alcantarillado. Entre estas se
tienen:

a). Sifones invertidos. Es una estructura de cruce que permite durante la construcción de
un colector o emisor salvar obstrucciones tales como arroyos, ríos, otras tuberías,
túneles, vías de comunicación (pasos vehiculares a desnivel), etc., por debajo del
obstáculo.

Se basa en conducir el agua a presión por debajo de los obstáculos por medio de dos
pozos, uno de caída y otro de ascenso, los cuales están conectados en su parte inferior
por una tubería que pasa por debajo del obstáculo. Así, cuando el agua alcanza el pozo
de caída es conducida a presión por la tubería hacia el pozo de ascenso donde puede
prácticamente recuperar el nivel que tenía antes de la estructura y continuar con la
dirección original del colector.
Figura 02: Sifón invertido

b). Cruces elevados. Cuando un trazo tiene que cruzar una depresión profunda, se
utilizan estructuras ligeras como son puentes de acero, concreto o madera, los cuales
soportan la tubería que conduce el agua pluvial (Figura 03). En ocasiones, se utilizan
puentes carreteros existentes donde se coloca la tubería anclándola por debajo o a un
lado de la estructura.

Figura 03: Cruce elevado

c). Alcantarillas pluviales y puentes. Este tipo de estructuras de cruce son regularmente
empleadas en carreteras, caminos e incluso en ciertas calles en localidades donde se ha
respetado el paso de las corrientes naturales (Figura 04). Son tramos de tubería o
conductos que se incorporan en el cuerpo del terraplén de un camino para facilitar el
paso de las aguas de las corrientes naturales, o de aquellas conducidas por canales o
cunetas, a través del terraplén. Cuando las dimensiones de los conductos son excesivas,
es más conveniente el diseño de un puente.
Figura 04: Alcantarillas pluviales

1.6.Canales de agua de lluvias

Los canales son utilizados en combinación con las tuberías para la evacuación del agua
lluvia. Su sección puede ser rectangular o trapecial y pueden ser abiertos o cerrados.

Un canal típico de aguas lluvias es un canal trapecial abierto de dos secciones. La


sección inferior es revestida en concreto y la sección superior es revestida en grama. Se
debe siempre dejar el acceso del equipo de limpieza a los canales.

Como se indicó anteriormente, según las normas de la EAAB, la sección revestida en


concreto se diseña para la escorrentía producida por un evento con frecuencia de 10
años, y la sección revestida en grama se diseña para una frecuencia de 25 años si el área
de drenaje es inferior a 1000 hectáreas. La sección revestida en grama se diseña para
una frecuencia de 50 años si el área de drenaje es superior a 1000 hectáreas, dejando
adicionalmente un borde libre capaz de evacuar el caudal producido con una frecuencia
de 100 años.
Figura 05: Canal de aguas lluvias. Sección de diseño para áreas de drenaje menores de

1000 Ha.

1.6.1. Sección hidráulica del canal

La sección hidráulica más eficiente es aquella que tiene la máxima capacidad para un
área dada y un perímetro mojado mínimo (menores costos). El semicírculo es entonces
la sección hidráulica de mayor eficiencia como se observa en la figura. Sin embargo,
debido a problemas constructivos y costos, esta sección no es aplicable en la mayoría de
los canales abiertos, por lo que se recurre a las secciones rectangulares o trapeciales.

Figura 06: Secciones hidráulicas más eficientes.


Para la sección hidráulica más eficiente y utilizando los elementos del canal definidos
en la figura 01.

𝑏 = 2𝐷 √1 + 𝑚2 − 𝑚

𝐴 = 𝑏𝐷 + 𝑚𝐷2

𝑃 = 𝑏 + 2𝐷 √1 + 𝑚2

b= Ancho inferior del canal

A= Área de la sección del canal

P= Perímetro mojado

Haciendo algunas transformaciones matemáticas, se llega a las siguientes expresiones


en función al área y el talud.

𝐴
𝐷=√
2√1 + 𝑚2 − 𝑚

𝐴
𝑏=√ (√1 + 𝑚2 − 𝑚)
2√1 + 𝑚2 −𝑚

𝑃 = √𝐴 (2√2√1 + 𝑚2 − 𝑚)

Para una sección rectangular, la sección más eficiente es aquella en la que se puede
circunscribir media circunferencia. Para este caso, las ecuaciones anteriores son válidas
haciendo m = O (figura 02 (d)).

1.6.2. Diseño hidráulico del canal

Existen varias metodologías para el diseño de canales, las cuales no son materia de este
libro y se pueden consultar en la literatura correspondiente. Suponiendo flujo uniforme,
se puede utilizar la sección hidráulica más eficiente aunque en la práctica puede haber
necesidad de modificarla debido a restricciones del proyecto tales como: pendiente
longitudinal del canal, pendiente de los taludes y ancho máximo del canal.

1.6.2.1.Análisis dimensional
La ecuación utilizada en este diseño parte de las relaciones adimensionales en la
ecuación de Manning, indicadas a continuación:

2 5
𝐴𝑥 𝑅 3 𝑥𝑆 0.5 𝐴3 𝑥𝑆 0.5
𝑄= = 2
𝑛
𝑃 3 𝑥𝑛

5
8
𝐴3
Dimensionalmente 2 = 𝐿3 = es decir que está en razón directa de la potencia de 8/3 de
𝑃3

una de las dimensiones lineales del canal.

Donde se puede describir una ecuación

8
𝐷3 𝑥𝑆 0.5
𝑄= 𝐾
𝑛

1 5
( 𝑋 + 𝑍)3
𝐾= 2
1
(𝑋 + 𝑍𝑥√1 + 𝑍 2 )3

𝐷
𝑋=
𝑏
𝑚
𝑍=
𝐷

Donde dicha ecuación también puede estar expresado en relación al ancho inferior b.

8
𝑏 3 𝑥𝑆 0.5
𝑄 = 𝐾`
𝑛

Donde
8
𝐾` = 𝑋 3 𝑥 𝐾

La relación D/b puede encontrarse a partir de tablas similares a las encontradas en el


Manual de Hidráulica de Horance Williams King, en función de la pendiente del talud
(1: m) y del factor de gasto (K o K`) dependiendo de las dimensión lineal deseada.

Otra metodología para encontrar las dimensiones del canal son las siguientes:

2 𝑄𝑛
𝐴𝑅 3 =
𝑆 0.5
𝐴 = (𝑏 + 𝑚𝐷)𝐷

(𝑏 + 𝑚𝐷)𝐷
𝑅=
𝑏 + 2𝐷√1 + 𝑚2
5
2 ((𝑏 + 𝑚𝐷)𝐷)3
𝐴𝑅 3 = 2
(𝑏 + 2𝐷√1 + 𝑚2 )3

Para efectos de determinar el coeficiente de rugosidad de Manning en la sección


compuesta concreto-grama, se puede usar la siguiente expresión en función del
perímetro mojado en concreto (Pg) y del perimetro mojado en grama (Pg):

𝑃𝑐 𝑥𝑛𝑐2 + 𝑃𝑔 𝑥𝑛𝑔2
𝑛1 = √
𝑃𝑐 + 𝑃𝑔

𝑃𝑔 = 2𝑥𝑑𝑥 √1 + 𝑚2

𝑃𝑐 = 𝑃 + 2𝑥𝐵𝑒𝑟𝑚𝑎

𝑛𝑔 = 0.035

𝑛𝑐 = 0.014 𝑎 0.017

Al igual que en la red de tuberías se debe verificar el número de Froude para determinar
el tipo de flujo, donde este debe ser mayor 1.1 para régimen supercrítico y menor a 0.90
para régimen subcrítico.

𝑉
𝑁𝐹 =
√𝑔𝐻

Donde H es la profundidad hidráulica A/B

1.6.2.2.Pendiente de los taludes

La pendiente apropiada depende del tipo de suelo según Ven de Chow se tiene:
Radio de curvatura recomendado de acuerdo al tipo de caudal es lo siguiente:

En las curvas se debe dejar una sobreelevación (adicional al borde libre) para
velocidades mayores de 2 m/s.

𝑉2
2𝑔
∆𝑑 = 2𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑁𝐹 ≤ 0.9
𝑅
𝑇

𝑉2
2𝑔
∆𝑑 = 4𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑁𝐹 ≤ 1.1
𝑅
𝑇

Las pérdidas de energía debidas a la transición son de la forma

∆𝑉 2
ℎ𝑡 = 𝐾
2𝑔

Siendo: K= 0,2 para un aumento de la velocidad

K= 0,1 para una disminución de velocidad

1.6.2.3.Transiciones

La transición indicada en la figura 07 es una estructura utilizada para hacer un cambio


de sección que puede deberse a un cambio de pendiente o a una adición de caudal. El
ángulo máximo de la transición es de 12.50º, con lo cual se puede definir la longitud de
la transición, L, dados B1 y B2 así:
𝐵2 − 𝐵1
tan(12.5º) =
2𝐿

Figura 07: Transición

1.7. Ejemplo de diseño del canal de aguas lluvias

Suponiendo el siguiente trazado:

Datos generales

 Frecuencia de diseño de la sección en concreto = 10 años


 Frecuencia de diseño de la sección total = 25 años
 Pendiente del fondo del canal = 0.12%
 Pendiente del talud = 1 : 1 %
 Coeficiente de rugosidad del concreto = 0.017
 Coeficiente de rugosidad de la grama = 0.035

Sección entre K0+000 a K0+390

 Área de drenaje = 213 Ha


 Impermeabilidad ponderada = 0.356
 Tiempo de concentración a la primera entrada = 35.80 min
 Sección revestida en concreto para una frecuencia de 10 años:
 Intensidad para 10 años = 172.4 L/s.Ha

Puntos importantes del reglamento

 El drenaje urbano tiene como objetivo el manejo racional del agua de lluvias en
zonas urbanas o ciudades, para evitar daños en las edificaciones y las obras
públicas, así como constituir focos de contaminación y transición de
enfermedades
 Para el caudal de diseño existen métodos a calcular, uno es el método racional
donde se aplica para cuencas menores a 13 km2 y los modelos de hidrograma
unitarios o modelos de simulación para cuencas mayores de 13 km2.
 Para ejecutarse un proyecto d drenaje urbano se debe hacer estudios básicos
como: topografía, suelos, hidrología, impacto ambiental, evaluación economía,
operación y mantenimiento.
 En zonas donde las precipitaciones sean iguales o mayores a 10 mm en 24 horas
deberá contar en forma obligatoriamente de un sistema de alcantarillado pluvial.
 Se debe evitar la instalación de colectores bajo la calzada o berma, pero en caso
de obligatoriedad debe instalarse registros previstos.
 Para seleccionar el tipo de tubería se deberá tener en cuenta la normativa NTP es
de acuerdo al tipo de material que se va a emplear.
 La altura de relleno mínima desde la rasante de la calzada al diseño pluvial
urbano debe ser 1m.
 La velocidad mínima que se emplea es 0.90 m/s para evitar la sedimentación de
arenas y gravas que acarra el agua de lluvia.
 La velocidad máxima no deben exceder a los valores indicados en la siguiente
tabla.

 Las pendientes mínimas de diseño se encuentran de acuerdo a los diámetros,


serán aquellas que satisfacen la velocidad mínima de 0.90 m/s fluyendo a tubo
lleno.

 Los registros instalados tendrán la capacidad suficiente para permitir el acceso


de un hombre. El diámetro mínimo para los registros es de 1.20m.

 Para tuberías de diámetro igual o mayor 1.20m, el espaciamiento de los registros


será de 200m – 350m y para diámetros menos a lo mencionado el espaciamiento
mínimo es de 100m – 200m.

 En el caso de descarga al mar el nivel de agua en la entrega debe estar 1.50m


sobre el nivel medio del mar.

 En el caso de descarga en un rio o lago debe estar por lo menos a un nivel 1m


sobre el máximo nivel de agua esperado para un periodo de retorno de 50 años
 Por lo general las descargas de las aguas pluviales deben estar mayores a un 1m
sobre máximos niveles esperados para evitar la destrucción del sistema de
drenaje pluvial.

You might also like