You are on page 1of 19

CAPITULO l

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

1. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


1.1 TIPOS DE VIOLENCIA SEGÚN EL ENTORNO
A. HOSTIGAMIENTO LABORAL
B. ACOSO SEXUAL EN LUGARES PÚBLICOS:
C. VIOLENCIA EN RELACIÓN CONYUGAL:
a. Violencia física
b. VIOLENCIA SEXUAL
c. VIOLENCIA ECONÓMICA
d. VIOLENCIA PSICOLÓGICA

2. LUGARES CON MAYOR REGISTRO DE FEMINICIDIOS


A. AMÉRICA LATINA 2019
B. PERÚ 2019
C. ANCASH

3. VISIÓN DE SOCIÓLOGOS FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

4. VISIÓN DE LOS PSICÓLOGOS FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LA


MUJER
5. TIPO DE VIOLENCIA MÁS FRECUENTE:
6. VIOLENCIA PSICOLOGICA CONTRA LA MUJER:
6.1 EFECTO GAS LIGHT:
7. PERFIL DE LOS AGRESORES
8. PERFIL DE LOS VÍCTIMAS

CAPÍTULO ll

DIAGNOSTICO COMUNICACIONAL
9. TRATAMIENTO INTERNACIONAL:
A. LA VIOLENCIA MACHISTA NO ES SOLO FÍSICA
B. COMIERON PERDICES Y VIVIERON

C. NO TE MUERAS POR MI – VIDA MUJER

10. TRATAMIENTO NACIONAL

A. ANAFLEX MUJER LANZA CAMPAÑA “VOCES POR EL CAMBIO” PARA


LUCHAR CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

B. "SI TE QUIEREN, QUE TE QUIERAN BIEN"


CAPITULO lll

PERFIL DEL PÚBLICO

11. GRUPO OBJETIVO

12. ACTORES INVOLUCRADOS

13. ALIADOS

14. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:

1. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:


La violencia contra las mujeres es definida por las Naciones Unidas como “todo
acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico
para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida
privada” (ONU, 1993: p. 3).
En el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES de
2016 (INEI, 2016) el 32,2% de las mujeres ha sido, al menos una vez, víctima
de una forma de violencia física y/o sexual por parte de su cónyuge o pareja, el
64,2% de una forma de violencia psicológica y/o verbal y el 60,5% de ellas
manifiesta haber sido o ser el objeto de alguna forma de control o dominación.
Estas cifras están por debajo de los resultados registrados en las últimas
encuestas, en particular la de 2012 en la que las proporciones fueron las
siguientes: 37,2%, 70,6% y 66,3% respectivamente. Sin embargo, la tendencia
se mantiene: la violencia de género contra las mujeres se ha instalado como un
fenómeno estructural de la sociedad peruana mientras que su magnitud hace
extremadamente difícil, por el momento, una mayor democratización e igualdad
en la relación entre los sexos, por ejemplo en la toma de decisiones
concernientes a la sexualidad, las elecciones profesionales o la vida familiar
cotidiana.
Los Centros de Emergencia Mujer (CEM) revelaron que la modalidad de
violencia más denunciada por las mujeres durante el 2017 fue la psicológica,
dejando atrás la violencia física que durante décadas ocupó el primer lugar.

1.1 TIPOS DE VIOLENCIA SEGÚN EL ENTORNO:


A. HOSTIGAMIENTO LABORAL:
El 30% de peruanas es víctima de acoso en el espacio laboral, siendo
los tres principales tipos: la discriminación, el bullying laboral y el
hostigamiento sexual. Sobre esta última modalidad, las estadísticas del
Servicio de Defensa y Asesoría Legal del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo indican que se atendieron 235 consultas sobre
hostigamiento sexual, la cifra más alta de los últimos 5 años.
Aunque se trata de una de las formas más comunes de violencia, no
siempre es denunciada debido a factores como la vergüenza o culpa
que siente la víctima debido a la estigmatización, el temor a ser
cuestionadas o la falta de reconocimiento del problema, tomando como
“algo normal” actos que no lo son.

B. ACOSO SEXUAL EN LUGARES PÚBLICOS:


Evidenciado en comentarios e insinuaciones de carácter sexual, gestos
obscenos que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos,
tocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos contra el cuerpo
o masturbación en el transporte o en otros lugares públicos,
exhibicionismo o mostrar los genitales, y otros actos de naturaleza
sexual, verbal o gestual.
C. VIOLENCIA EN RELACIÓN CONYUGAL:
La violencia ejercida por la pareja es una de las formas de violencia
más naturalizadas en nuestra sociedad, afectando principalmente a las
mujeres. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),
dentro de este tipo de violencia son consideradas las agresiones físicas,
la violencia sexual, el maltrato emocional y los comportamiento
controladores y dominantes.

- VIOLENCIA FÍSICA
Se traduce en cualquier acción que provoca daño o sufrimiento
físico y afecte a la integridad de la persona: hematomas, heridas,
quemaduras y hasta un empujón.
Por otro lado, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y
Sexual (PNCVFS) identificó que 32, 041 mujeres, en el año 2017,
fueron víctimas de agresiones físicas. Mientras que, en el período
de enero a julio del 2018, se han registrado 24,530 casos de
mujeres afectadas por este tipo de violencia.

- VIOLENCIA SEXUAL
Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que
no involucren penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se
consideran como tales la exposición a material pornográfico y que
vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente
acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, el uso de la fuerza o intimidación.
En el período correspondiente de enero a julio de 2018, se han
reportado 6, 205 casos de violencia sexual.

- VIOLENCIA ECONÓMICA
Es la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en
los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona, a
través de la perturbación de la posesión o propiedad, sustracción o
destrucción de bienes, limitación de recursos destinados a
necesidades básicas y control de ingresos27. Este tipo de violencia
no se manifiesta mediante agresiones físicas ni psicológicas, sino
que limita el acceso a una vida digna. En nuestra sociedad es una
de las formas más naturalizadas de violencia que, por lo general, no
se denuncia, debido al desconocimiento por parte de las víctimas, la
pre-existencia de estereotipos de género y la cultura machista. Sin
duda alguna, sus efectos son menos visibles que las secuelas de
otras formas de violencia.

- VIOLENCIA PSICOLÓGICA
Es definida como toda acción u omisión, que tiende a controlar o
aislar a la persona contra su voluntad, humillarla, avergonzarla,
insultarla, estigmatizarla o estereotiparla, sin importar el tiempo que
se requiera para su recuperación.
Dentro de este tipo de violencia se consideran los comportamientos
de dominación y otras formas de maltrato emocional. En el Perú, el
62% de las mujeres unidas alguna vez fueron víctimas de violencia
psicológica.

2. LUGARES CON MAYOR REGISTRO DE FEMINICIDIOS:


A. AMÉRICA LATINA 2019:
- MÁS DE 280 FEMINICIDIOS:
Al menos 282 mujeres fueron asesinadas en los primeros 27 días del
año en América Latina y el Caribe, según datos recogidos por
observatorios sobre género y movimientos feministas de 15 países
de la región. Estas cifras confirman que los casos de feminicidios y
violencia no dejan de aumentar.

En lo que va del 2019, de acuerdo con datos ofrecidos por los


medios, México (con 104 feminicidios) y Brasil (69) tienen las cifras
más altas. Siguen Argentina con 20 feminicidios contabilizando las
muertes de mujeres transgénero (4), Honduras con (16), Colombia
con (11), República Dominicana con (10) y Venezuela con (8). Se
dieron menos casos en Costa Rica y Paraguay (ambos con 6), Chile
(5), Bolivia y Ecuador (4), Uruguay (3) y Nicaragua (2). (Mendieta
Medina , 2019)

SITUACIÓN LEGISLATIVA SEGÚN LA ONU:

Según la ONU Mujeres el año pasado resume la situación legislativa


en los países de la región. La entidad afirma que todos los Estados
de América Latina, excepto Cuba y Haití, han aprobado leyes que
penalizan el feminicidio. Sin embargo, únicamente 13 cuentan con
una ley integral contra la violencia. Los demás permanecen tan solo
responden a los casos mediante la penalización, sin disposiciones
para prevenir, proteger y brindar reparación a las víctimas. (Hollinger,
2018)

Las sanciones para este grave delito varían según el país. Las penas
mínimas están en Paraguay y Brasil, con 10 y 12 años,
respectivamente, y la máxima puede llegar hasta los 40 o 60 años.
En Perú, Chile y Argentina hay penas de hasta cadena perpetua;
mientras que en Guatemala la justicia no admite reducción de pena
ni medida sustitutiva.

Por otro lado, México, Uruguay, Brasil y Argentina contemplan en su


legislación la figura de “reparación del daño”, que incluye
indemnización económica y moral (atención médica y psicológica).

B. PERÚ 2019:
- 53 CASOS DE FEMINICIDO DURANTE LOS 4 PRIMEROS MESES:
El canal América Noticias presentó un proyecto digital “Feminicidios
2019” con el propósito de controlar su demografía, identificarlas, y
así concientizar a ciudadanos y autoridades frente a esta imparable
ola de crímenes de género, que durante el 2018 cobró 149 víctimas.

N° DE CASOS EN DISTINTOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Lima (33). Puno (3), Amazonas (3), Piura (2), Arequipa (2), Ica (2),
Tacna (1), Huancayo (1), Ayacucho (1). Huancavelica (1), Chiclayo
(1), Junín (1), Huánuco (1).

El director de salud mental del Ministerio de Salud, Yuri Cutipé,


comentó en la emisora Radioprogramas que Perú “vive un momento
de transición respecto de los derechos equitativos e igualitarios. La
sociedad empieza a reconocer los derechos de las mujeres, y los
varones, al perder ese poder, embargados por ideas machistas no
tienen filtros para contener la cólera o alejar la frustración”

C. ANCASH 2019:
Durante los dos primeros meses del año, se han reportado tres intentos
de feminicidio. Uno de los casos se reportó en el distrito de Chimbote.
- CIFRAS QUE ALARMAN:
Además de los tres casos de intento de feminicidio, Ancash registra
la alarmante cifra de 1,600 casos de violencia contra la mujer o
también llamada violencia de género, en lo que va del año. Así lo
reveló el gestor regional en Ancash del Programa Nacional de
Violencia Familiar, Juan Pacheco Bareto. (Horna, 2019)

Esta cifra solo recoge los registros que tiene el Centro de


Emergencia Mujer (CEM) de cada jurisdicción de Ancash. Es decir,
solo son los casos conocidos formalmente por las autoridades. Pero,
aún hay voces de mujeres maltratadas que han sido silenciadas por
el miedo y los prejuicios.

Los CEM que se ubican en la provincia del Santa son los que
reportan la mayor cantidad de casos de violencia de género en
Ancash. En estos primeros meses del año, el CEM Chimbote ya tiene
un total de 800 denuncias.

El tipo de agresiones que más se denuncia es la psicológica, seguida


por la violencia física y luego la violencia sexual. Recientemente se
vienen recibiendo nuevas denuncias de casos conocidos como
violencia patrimonial. (Horna, 2019)

Al cierre del año pasado, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables atendió 113,727 casos de violencia de género en las
regiones, de los cuales 4,920 fueron reportados en Áncash.

3. VISIÓN DE SOCIÓLOGOS FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LA


MUJER:
En el Perú la violencia familiar existen diferencias de acuerdo con el ámbito
geográfico, alcanzando cifras más altas en áreas urbanas y valores máximos
en regiones de la sierra sur. (DEMUS, 2019)
En Apurímac, Cusco y Puno, ocho de cada diez mujeres han sufrido violencia
por parte de sus parejas.
José Vargas, sociólogo y docente de la Universidad Nacional de San Agustín,
hace mención que la elevada violencia de género observada en esta zona
estaría relacionada con factores culturales que aún no han sido superados con
una adecuada política pública destinada a reducirla.
“En muchas zonas de la sierra del Perú, la violencia contra la mujer no es vista
como algo malo. La idea de que la mujer está por debajo del hombre es como
algo natural, que incluso se alimenta con la religiosidad. Las ideas modernas
de igualdad aún no se logran enraizar en la cultura rural andina”, detalla.
“Si no combatimos la violencia desde sus orígenes, poco podremos avanzar.
Preocupa también el poco direccionamiento estratégico que se está teniendo
para atender a las víctimas o posibles víctimas, como mujeres en proceso de
separación”, sostiene Vargas.
Anthony Giddens afirma que, “El lugar más peligroso para un niño es la
familia”, refiriéndose a la Violencia familiar y Violencia contra la mujer en los
último años.
El fenómeno de violencia familiar no es sólo ni en primer lugar una cuestión
jurídica, una cuestión del derecho.
La violencia de género o violencia hacia las mujeres, surgen como problema
sociológico relevante sobre todo a partir de la militancia de los movimientos
feministas. Estos han estado presentes desde las luchas por el sufragio
universal, luego que la revolución francesa estableciera la igualdad jurídica y
las libertades y derechos políticos para los hombres, excluyendo a las mujeres,
hasta las reivindicaciones por la participación en instituciones educativas, o
contra la discriminación laboral, etc. (Trujano, 2007)
La violación es un punto crucial para la amenaza de género a que estarían
sometidas las mujeres, constituyendo parte del sistema de opresión de género,
en conjunto con las respuestas judiciales y de la opinión pública. (De Miguel,
2005)

Para Durkheim (1967). El conflicto y la violencia constituyen fenómenos


anormales, patológicos. La salud y el funcionamiento armonioso son lo normal
y deseable. En general, el conflicto y la violencia surgen de la ausencia de
normas o, en todo caso, de la prescindencia que muchos hacen de ellas. En
ambas ocasiones tenemos una deficiencia en la nonnatividad y el desarroilo de
lo que Durkheim llama "anomía".
Para la socióloga, Iyamira Hernandez Pita:
La violencia como forma de relación social y fenómeno universal que tiene sus
especificidades en los espacios en que se produce, genera víctimas de las más
disimiles características sociales, y ocasiona costos mortales y no mortales
para la salud de las personas que la padecen, y de quienes le rodean.
Esta forma de relación tan antigua como la historia misma, cuyas expresiones
pueden ser por acción u omisión, es el resultado de una sociedad que funciona
con pautas de creencias y valores que colocan lo masculino como superior.
La ausencia de reconocimiento de este fenómeno es otro aspecto muy
arraigado en la conciencia y la actitud patriarcal a escala social, que legitiman
la jerarquía masculina, para ejercer el poder y la violencia. El poder del hombre
ejercido, tanto en la sociedad como en la familia, da muestra de ello.
Desde mi práctica profesional vinculada con el tema, sentí la necesidad de
utilizar esta vía para ofrecerles el análisis por separado de las experiencias de
quienes sufren violencia a la luz de su posición en la familia, en respuesta a las
construcciones sociales y mandatos de género incorporados mediante el
aprendizaje sociocultural transmitido de generación en generación, que
responde a cómo debemos ser hombres y mujeres en sociedad.
Evaluar la problemática de la violencia contra la mujer resulta imprescindible
porque a pesar de haber estado presente a lo largo de la historia, solo ha sido
reconocida como problema social en las últimas cuatro décadas.
La década del setenta del pasado siglo fue un momento importante para
romper el silencio y favorecer la visualización del problema con la creación de
los movimientos feministas, de igual forma la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y las Organizaciones no Gubernamentales
(ONG) comienzan un trabajo continuo en beneficio de los derechos de las
mujeres, especialmente en lo que respecta al ámbito de la salud.

4. VISIÓN DE LOS PSICÓLOGOS FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LA


MUJER
Según Andrés Montero Gómez, presidente de la Sociedad Española de
Psicología de la Violencia, menciona que todos los agresores necesitan una
racionalización, una justificación de esa violencia. Si no, no la ejercerían. No es
lo mismo un brote de agresividad en un momento puntual a que se ejerza de
manera sostenida. Las mujeres víctimas de la violencia masculina son
agredidas durante una media de 5 años.
Además la psicóloga, Patricia Ríos, indica que el maltrato psicológico es quizás
el tipo de violencia más común y sigue siendo un tema tabú en la sociedad,
manteniéndola aún en un tipo de violencia sorda, muda e invisible.

Como todo tipo de violencia está también se sustenta en el poder, la


dominación y la coerción, abarca desde el menosprecio y las vejaciones
verbales hasta formas mucho más sutiles como el control de la economía, de la
forma de vestir, de la frecuencia de actividad social, y el control por parte del
agresor en las redes sociales y tecnologías.
5. TIPO DE VIOLENCIA MÁS FRECUENTE:
Según la psicóloga del Centro de Atención a la Mujer (CAM) de la
Municipalidad de Nuevo Chimbote, hasta lo que va del año 2019 en el distrito
se han registrado 20 casos de violencia contra la mujer, de los cuáles el 50%
fueron violencias de tipo psicológica. Además el motivo de estas agresiones fue
por causa económica.

6. VIOLENCIA PSICOLOGICA CONTRA LA MUJER:


Cuando hablamos de maltrato a las mujeres dentro del ámbito de la pareja, o lo
que recientemente se conoce con el término de violencia de género, todos y
todas tendemos a pensar en la violencia física. Sin embargo, es muy difícil que
una relación de pareja se construya desde el comienzo sobre las agresiones
físicas, primero hay que “preparar el terreno”. Antes de la violencia de física, se
producen una serie de comportamientos interactivos dentro de la pareja, que
son muy difíciles de percibir como violencias, pero que son la esencia de la
misma, su “caldo de cultivo”. Este tipo de comportamientos intentan mantener
el dominio y la supuesta superioridad del hombre sobre la mujer, se resisten al
desarrollo de la autonomía de la mujer, al aumento de su poder personal o
interpersonal. Estos comportamientos van, desde mantener los roles de género
en el hogar totalmente delimitados, con independencia de que la mujer trabaje
fuera del hogar; a no tener en cuenta las opiniones de ella en temas familiares;
a controlar el dinero; a culpar a la mujer por todo lo que ocurre dentro de
ámbito familiar; a hacerla dudar de sus capacidades; hasta las
descalificaciones, insultos, o faltas de respeto.
La manipulación afectiva y emocional extrema suele producir en la víctima el
llamado “efecto gas-light”, que consiste en injertar en la víctima un estado de
desorientación crónica mediante comportamientos de emboscada.
a. EFECTO GAS LIGHT:
Es un patrón de abuso emocional en la que la víctima es manipulada
para que llegue a dudar de su propia percepción, juicio o memoria. Esto
hace que la persona se sienta ansiosa, confundida o incluso depresiva.
Y genera este tipo de acciones y/o pensamientos:
- Te cuestionas tus ideas o acciones constantemente.
- Te preguntas si eres demasiado sensible muchas veces al día.
- Siempre te estás disculpando.
- Te preguntas por qué no eres feliz, si aparentemente están pasando
tantas cosas buenas en tu vida.
- Constantemente ofreces excusas a tus familiares o amigos por el
comportamiento de tu pareja.
- Te ves a ti mismo reteniendo u ocultando información para no tener
que explicar o dar excusas a parejas o amigos.
- Empiezas a mentir para evitar que te cambien de realidad.
- Te cuesta tomar decisiones, incluso aquellas simples.
- Sientes que no puedes hacer nada bien.
- Te preguntas si estás siendo lo suficientemente buena
hija/amiga/empleada/novio/a constantemente.

La violencia psicológica es el soporte esencial en que se sustenta el


maltratador para conseguir el control total sobre la víctima, minando su
autoestima mediante un progresivo y lento proceso de adaptación paradójica a
la situación de maltrato, demostrándole su poder y autoridad.

7. PERFIL DE LOS AGRESORES:


Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables no existe un único
tipo de maltratador y todos ellos tienen características que los hacen diferentes
entre sí:
A. Los agresores suelen tener pensamientos distorsionados sobre los roles
sexuales. Consideran que el otro género es inferior a ellos y lo justifican
mediante la violencia. Son personas que están repletas de prejuicios, lo que
les hace reaccionar de manera violenta.
B. Su inflexibilidad cognitiva les imposibilita aprender o buscar soluciones a
sus problemas. Es decir, se posicionan en uno de los dos extremos: o bien
o mal. No existe término medio o mesura posible.
C. Su infancia ha marcado el curso de su desarrollo emocional. Por eso, el
perfil psicológico de un maltratador evidencia una clara falta de autoestima.
Esta poca consideración y amor hacia uno mismo puede ser la causa o la
consecuencia del maltrato.
D. Son muy frecuentes los casos en los que a raíz de su frustración laboral,
los maltratadores descargan toda su ira y rabia en el ambiente doméstico.
Manifiestan irritabilidad exacerbaba y una falta generalizada de control de
sus impulsos.
E. Se imponen a la autoridad y a las reglas es a través del resentimiento, la
terquedad o la desidia. Una persona maltratadora suele ser poco asertiva,
por lo que no se expresa ni de manera directa ni con claridad.
F. El desgaste en las relaciones con otras personas tiene como principal
consecuencia un paulatino aislamiento social. Al carecer de todo tipo de
amistades, las atenciones que presta se centran únicamente en su pareja.

8. PERFIL DE LAS VÍCTIMAS


La mujer maltratada tampoco responde a un perfil en particular, es decir,
factores como ser de estratos sociales bajos, dependientes económicamente o
con niveles básicos de estudios, no son un factor determinante. En su caso
resulta más complicado para ellas definir cuáles, de un conjunto de conductas
de la mujer, son previas a la violencia sufrida y cuáles son consecuencia de la
violencia.

Algunos aspectos que se pueden identificar son:

- Pérdida de autoestima y sentirse denigradas.


- Aceptar el machismo y asumir dependencia a él.
- Miedo, estrés, crisis de ansiedad, depresiones, trastornos de sueño,
alimenticios e irritabilidad.
- Incomunicación y aislamiento.
- Indecisión e inseguridad.
- Culpabilización, vergüenza y temor.
- No toma decisiones en su propia vida debido a su inseguridad.

9. FACTORES DE RIESGO:

Los factores de riesgo de violencia contra la mujer son de carácter individual,


familiar, comunitario y social. Entre los factores de riesgo se encuentran los
siguientes:

- Un bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de


violencia sexual)
- Un historial de exposición al maltrato infantil (autores y víctimas)
- La experiencia de violencia familiar (autores y víctimas)
- El trastorno de personalidad antisocial (autores)
- El uso nocivo del alcohol (autores y víctimas)
- El hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad
en la pareja (autores)
- La existencia de normas sociales que privilegian a los hombres o les
atribuyen un estatus superior y otorgan un estatus inferior a las mujeres.
- Entre los factores asociados específicamente a la violencia de pareja cabe
citar:
- Los antecedentes de violencia
- La discordia e insatisfacción marital
- Las dificultades de comunicación entre los miembros de la pareja
- La conducta dominadora masculina hacia su pareja.
- Y entre los factores asociados específicamente a la violencia sexual
destacan:
- La creencia en el honor de la familia y la pureza sexual
- Las ideologías que consagran los privilegios sexuales del hombre
- La levedad de las sanciones legales contra los actos de violencia sexual.
- Las desigualdades entre hombres y mujeres y la aceptación de la violencia
contra la mujer son la causa principal de la violencia ejercida contra estas.
CAPÍTULO II

DIAGNOSTICO COMUNICACIONAL
10. TRATAMIENTO INTERNACIONAL:
C. LA VIOLENCIA MACHISTA NO ES SOLO FÍSICA:
Una asociación libanesa que defiende los derechos femeninos y lucha
contra la explotación y tráfico de mujeres, denuncia que los insultos,
vejaciones y burlas también son violencia de género. En las imágenes, las
protagonistas muestran cicatrices en forma del espectro del sonido y van
acompañadas de palabras como “puta” o “zorra”. Que nadie olvide que esta
forma de violencia, más frecuente y menos visible que la física, debe ser
igualmente erradicada.

D. COMIERON PERDICES Y VIVIERON…

En 2014, Noruega se sumaba a la lucha contra la violencia de género con


una campaña muy sencilla pero efectiva. Dos imágenes que demuestran
que detrás de la aparente normalidad y felicidad de una pareja de recién
casados pueden esconderse la opresión de la mujer por parte de su marido
así como episodios de agresiones físicas y psicológicas.
E. NO TE MUERAS POR MI – VIDA MUJER:

La agencia peruana presentó esta campaña, donde un libro supuestamente


de amor pero escrito por hombres que han abusado terriblemente de sus
parejas. Es una recopilación de cartas y mensajes de amor reales que
fueron escritos por abusadores para pedir perdón a sus parejas luego de
agredirlas. Esta es una iniciativa de la organización Vida Mujer para
demostrarles a las mujeres que son violentadas que hay otros casos como
el suyo y que pueden cambiar su historia de violencia denunciando a sus
atacantes.

Un libro blanco de amor y un libro de negro de muerte, así se podría


resumir la campaña de la institución peruana Vida Mujer, que se dio a la
tarea de buscar cartas de amor que agresores escribieron a sus parejas.

La división del libro corresponde precisamente a mensajes de texto, cartas


escritas a mano, correos electrónicos, etc, que hombres que maltrataban a
sus mujeres escribieron antes o después de los abusos. Todos esos
mensajes quedaron consignados en el libro blanco.

Mientras que el libro negro, relata el desenlace –en muchos casos fatal- de
esas mismas historias. Registra, por ejemplo, las mujeres que fueron
asesinadas o están en coma, con lesiones permanentes, y muchas que aún
siguen en pareja con ellos.

11. TRATAMIENTO NACIONAL:

A. ANAFLEX MUJER LANZA CAMPAÑA “VOCES POR EL CAMBIO” PARA


LUCHAR CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Una ingeniosa iniciativa que contó con la participación de representantes de


la plana mayor del Ministerio de la Mujer, en la que destacó la figura de la
Viceministra de la Mujer, la Sra. Ana María Mendieta Trefogli, del Programa
Regional ComVoMujer representado por las Sras. María del Carmen
Panizzo y Mónica De las Casas y jóvenes personalidades de la farándula
limeña como Nataniel Sanchez y Emilia Drago, quienes participaron
activamente como voceras de la campaña para movilizar a las mujeres y a
la población en general, a poner un alto a la violencia hacia la mujer,
expresando su voz por el cambio.
B. "SI TE QUIEREN, QUE TE QUIERAN BIEN"

Bajo el slogan "Si te quieren, que te quieran bien", se inició la campaña que
tiene por objetivo sensibilizar a las mujeres adolescentes y jóvenes sobre
los factores de riesgo de violencia que puedan estar atravesando en sus
relaciones de pareja la misma que está orientada a prevenir los inicios de
esta problemática social.

"Esta campaña va dirigida a los jóvenes, en especial a las jovencitas, para


que piensen en la conducta que deben de asumir cuando comienzan a
tener sus relaciones de amor, de pareja; que no sea el inicio de una vida
con violencia a futuro y que hay que respetar la independencia de las
jóvenes", mencionó la ministra de la Mujer, Virginia Borra, tras lanzar la
campaña.
CAPÍTULO III

PERFIL DEL PÚBLICO:


12. GRUPO OBJETIVO
La campaña estará dirigida a los varones del distrito de Nuevo Chimbote
13. OBJETIVOS DE CAMPAÑA:
General:
o Concientizar sobre la violencia psicológica a los varones del distrito de Nuevo
Chimbote.

Específicos:

o Denunciar cualquier tipo de violencia en contra de la mujer en el distrito de


Nuevo Chimbote.
o Sensibilizar con las consecuencias de la violencia psicológica hacia la mujer en
el distrito de Nuevo Chimbote
14. ACTORES INVOLUCRADOS

 Centros Emergencia Mujer - CEM

¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?

Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y


multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se
brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la
recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. Asimismo, se realizan
actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas
comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización de
organizaciones.

Servicios profesionales que brinda el CEM a las personas afectadas por la


violencia familiar y sexual:

 Admisión
 Orientación psicológica
 Orientación social
 Orientación legal

¿Dónde están ubicados los CEM?

La creación de servicios de atención y prevención de la violencia en todo el país


es tarea imprescindible para garantizar los derechos de mujeres y varones.

¿A quiénes atienden los CEM?

La población objetivo de los Centros Emergencia Mujer, está constituida, por


todas las personas afectadas por violencia familiar y sexual de su ámbito de
responsabilidad; sin importar su condición social, edad o sexo.
La población más vulnerable al maltrato, que acude a estos servicios, lo
constituyen niños, niñas adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.

En el ámbito de la prevención y promoción, los CEM se dirigen a toda la


población. Enfatizan su accionar en la comunidad educativa (docentes,
alumnos y padres de familia), operadores de servicios (salud, policía, justicia)
organizaciones sociales de base, líderes comunales y tomadores de decisiones.

Centro de Emergencia Mujer (CEM) en Nuevo Chimbote


Desde el 2018 en el mes de agosto se han iniciado un servicio integrado con la
Policía Nacional para asistir a las víctimas de violencia familiar y/o sexual, de tal
modo que se vienen atendiendo en las instalaciones de la Comisaría Buenos Aires.
Abogados y psicólogos del CEM se han instalado en dicha dependencia policial para
trabajar las 24 horas del día a fin de que los ciudadanos y ciudadanas puedan
acceder a la justicia.

 Comisaria PNP De La Familia Nuevo Chimbote

Institución del Estado que tiene como función garantizar, mantener y restablecer
el orden interno, prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad,
garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado, prevenir, investigar y combatir la delincuencia; vigilar y controlar las
fronteras.

15. ALIADOS ESTRATÉGICOS


16. TÉCNICAS Y/O HERRAMIENTAS:
A. FOCUS GROUP:
Filtro:
- Hombres entre 21 a 31
- Hombres entre 35 – 45
- Ocupación laboral
- Convivientes y/o casados

Inicio:

Se proyectará videos en los cuales se observe casos de violencia contra la mujer.

Posteriormente se le desarrollaran preguntas abiertas:

- ¿Quién crees que inicio la discusión?


- ¿Qué te parece la actitud de la víctima?
- ¿Debe actuar de manera diferente? ¿Cómo?
- ¿Cómo actuarias frente a un problema similar?

Nudo:
Se conversará sobre los tipos de violencia, se presentaran datos y cifras reales,
consecuencias que trae consigo la violencia hacia la mujer, repercusiones dentro
del ámbito familiar, laboral, etc.

Final:

Se brindará folletos que tenga información de cómo actuar en situaciones


complicadas y como poder canalizar las emociones de ira.

B. CUESTIONARIOS:
CUESTIONARIOS PARA MUJERES:
- ¿Tu pareja es excesivamente celosa?
- ¿Controla tu forma de vestir?
- ¿Evitas tocar temas incómodos en presencia de tu pareja?
- Cuando haces algo por tu pareja, ¿te lo agradece o te hace sentir que
es tu obligación?
- ¿Tienes que informarle de tus horarios?
- ¿Controla tu pareja lo que has estado haciendo y no cree tus
respuestas?
- ¿Controla tu móvil y tus redes sociales?
- ¿Usa el chantaje emocional a menudo para lograr sus objetivos?
C. LÁMINAS PROYECTIVAS:

You might also like