You are on page 1of 77

INFECCIONES DE LA PIEL Y

SISTEMICOS POR VIRUS Y


HONGOS
Edward Valencia Ayala
evalenciaa@usmp.pe
Microbiología
VIRUS VARICELA ZOSTER - HV3

Secreciones respiratorias

Tracto respiratorio
Replicación primaria
y Linfáticos regionales

Viremia primaria

Replicación secundaria
Hígado, Bazo, S.R.E

Viremia secundaria

Piel/m. mucosas Latencia neuronal ZOSTER


Reactivación
VARICELA Inmunosupresión
PATOGENIA - HV3

• Por reactivación de la varicela produce HERPES ZOSTER.

• Se transmite por vía respiratoria principalmente.

• Se multiplica con mas lentitud y forma sincitios.

• Produce infección latente en las neuronas.

• Extremadamente contagioso.

NEURALGINA POSTHERPETICA.
REACTIVACIÓN POR HERPES ZOSTER

Zoster es una
reactivación de una
infección previa de
varicela
PATOLOGÍA - HV3

Virus varicela zoster


MANIFESTACIÓN CLÍNICA - HV3

Varicela:
mácula → pápula → vesícula → costra
CITOMEGALOVIRUS - HV5.

•Subfamilia Betaherpesvirinae
y se considera un patógeno
linfotropo.

•Establece una infección


latente en los linfocitos
mononucleares y células del
estroma de la medula ósea.
PATOGENIA - HV5
•La activación y replicación del virus en riñón y
glándulas secretoras promueve su diseminación a través
de orina y secreciones corporales.

•El virus se disemina en muchas secreciones: saliva, orina,


secreciones vaginales y semen .

Principales formas de transmisión:


Transfusión sanguínea
Trasplantes de órganos
Vías congénitas
Vía sexual
Vía oral

•Enfermedades graves en inmunodeficientes o


inmunodeprimidos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS – HV5

1. El CMV patógena habitual del hombre infecta a recién


nacidos y a mujeres .

2. Ocasiona anomalías congénitas.

3. Asintomática en niños y adultos, pero patógeno


oportunista en inmunosuprimidos.

4. Se multiplica en macrófagos, linfocitos, fibroblastos.


Establece latencia en leucocitos, órganos como riñón
y corazón.
INFECCIÓN CONGÉNITA - HV5
El CMV es la causa vírica más prevalente de
enfermedades congénitas.

Enfermedad de inclusión citomegalítica:


•Talla pequeña
•Trombocitopenia
•Microcefalia
•Calcificación intracerebral
•Ictericia
•Hepatosplenomegalia
•Exantema
•Pérdida auditiva
•Retraso mental.
VIRUS DEL SARAMPION

•Transmitido por gotitas respiratorias

•5 exantemas clásicos de la infancia:


sarampion, rubeola, roséola, eritema
infeccioso + varicela

•Antes de 1960, el exantema con fiebre


elevada, tos, conjuntivitis y rinitis afectaba a
más de 90% de la población <20 años

• Sigue siendo una de las causas más


importante de mortalidad (1 a 2 millones al
año)
PATOGENIA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
•Cuadro clínico del periodo pródromo

•FIebre elevada

•Tos

•Rinitis

•Conjuntivitis

•Fotofobia

•Manchas de Koplik ***

•Exantema maculopapuloso

•Neumonía *
COMPLICACIONES
NIÑOS INMUNODEPRIMIDOS (0.1%)
neumonía de células grandes sin
exantema

NEUROLOGICAS (5%):
• Encefalitis postinfecciosa (PIE)
• Encefalitis por Cuerpo de Inclusión del
• Sarampión (MIBE)
• Panencefalitis Esclerosante Subaguda
(SSPE/PEES)
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
•Cultivos: a partir de secreciones de •NO se dispone de agentes
vías respiratorias, orina, sangre y antivirales frente a este patógeno
tejido cerebral.
INMUNIZACION PASIVA:
•Toma de muestra: durante la fase •Vacuna frente al sarampión,
prodrómica y hasta 1-2 días tras la parotiditis y rubéola (SPR/MMR)
aparición del exantema (1963) // (1993) **

• IFI

•Giemsa (en células faríngeas o


sedimento urinario)

RT-PCR
PROFILAXIS
COMPOSICIÓN: virus vivos atenuados
• Sarampión: subcepas Schwartz o Moraten de
la cepa Edmonston B
• Parotiditis: cepa Jeryl Lynn
• Rubéola: cepa RA/27-3

PROGRAMA DE VACUNACIÓN (NIC): 1 año


// 0.5 cc
SC en parte superior del brazo (área del
deltoides) // refuerzo anual hasta los 4 años

EFICACIA: 95% de inmunidad para toda la


vida con una única dosis

CONTRAINDICADO: embarazadas,
inmunodeprimidos, individuos con alergia a la
gelatina o neomicina
FLAVIVIRUS
DENGUE
• Infección viral aguda. La enfermedad hemorrágica
grave y mortal se asocia más frecuentemente con las
infecciones de DENV-2 y DENV-3

• Transmisión: Aedes aegypti

• Vacuna disponible

• Anualmente se presentan 50 millones de casos. Más de


100 países endémicos. 2.500 millones viven en zona
endémica 250.000 - 500.000 casos DHF, 24.000 muertes
.
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS

Antigua clasificacion:
•Fiebre del Dengue (FD)
•Fiebre hemorrágica por dengue (FHD)
•Síndrome de Shock del Dengue (SCD)
Período de incubación: 3 a 14 días •Infección secundaria con otro serotipo viral
Fase aguda : 3 a 7 días •Solo en el 3% de los pacientes
Período de convalecencia: 2 a 3 semanas •DEN 2 > DEN 3 > DEN 4 > DEN 1
• Petequias: puntos rojos debajo de la piel.
• Equimosis: sangrado debajo de la piel.
• Nauseas, Dolor abdominal agudo, Sudoración profusa, shock.
•“Potenciación o Estimulación mediada por Ac” (ADE: Antibody Dependent Enhancement)
Clasificación de la
severidad de Dengue Hemorragico (OMS)

Grado Manifestaciones Laboratorio Hemorragias


Clínicas Espontáneas
I Fiebre, síntomas NO
20% inespecíficos ( prueba del lazo + )
II Grado I SI
50% + Hemorragias ↑ Hto
espontáneas Plaquetopenia
III Grado II SI
30% + Insuficiencia
circulatoria
IV Grado III SI
Casos + Shock
aislados
AGENTE ETIOLÓGICO
• Virus ARN monocatenario positivo

• Con envoltura y cápside icosaédrica.

• Esférica de 40-50nm.

• 4 serotipos:
DEN-1
DEN-2
DEN-3
DEN-4.
Por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes aegypti
PERIODOS DE INCUBACIÓN
MODO DE TRANSMISIÓN

NO DE PERSONA A PERSONA

CICLO HUMANO –
HUMANO VECTORIAL MOSQ. – HUMANO

CICLO MONO – MOSQ. – MONO


(reservorio zoonótico)
NO VECTORIAL
PICADURA DE IND.
Vertical MOSQUITO VIRÉMICO
Transp. médula
Pinchazos TRANSOVÁRICA
Salpicaduras en (Persistencia viral)
mucosas
FACTORES DE RIESGO
EPIDEMIOLOGIA

2500 mill., riesgo. 100 mill. Inf./año. 500 mil DH/año. Tasa M. 5%
DIAGNÓSTICO
Inicio
Síntomas

0 5 días

Aislamiento viral

Detección Ag

RT-PCR

Serología - Acs

Suero
Plasma Suero
Cels. Circulantes Fase aguda y
Tejidos convalecencia
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Rubéola
• Sarampión
• Leptospirosis
• Sepsis bacteriana
• Meningococcemia
• Otras fiebres hemorrágicas virales
TRATAMIENTO

 Antipiréticos
 Paracetamol
 Evitar salicilatos

 Sales de rehidratación oral

Reposición IV de fluidos
SF 5% glucosa
Sc Ringer’s lactato
Plasma
Sc Dextran 40 o Albúmina 5%
PREVENCIÓN
CONTROL DEL VECTOR
• Control químico
Piretroides

• Control biológico
Bacillus thuringiensis H14
VACUNAS

FDA aprobó el uso de Dengvaxia, la primera vacuna contra


el dengue.
FIEBRE AMARILLA

Agente causal: Reservorio: Ae. Periodo de incubación:


Virus de la fiebre Aegypti, ser De 3 a 6 días.
amarilla. humano, mono.

“Enfermedad vírica aguda, hemorrágica con una mortalidad de casi 50 por


ciento.

•Forma grave daño hepático, renal y miocárdico así como hemorragias y


tiene alta mortalidad.

•Está ampliamente distribuida en América Latina, en las zonas


correspondientes al Amazonas y en el África sub-sahariana.
FORMA LEVE
Duración: 3 días
Manifestaciones:
• Fiebre
• Malestar
• Cefalea
• Fotofobia
• Dolor lumbosacro y de extremidades inferiores
• Mialgias
• Anorexia
• Nausea Signo de Faget: bradicardia con el
• Vómitos y mareos. pulso menos de 60 latidos por
minutos a pesar de la fiebre.
FORMA GRAVE “FASE AGUDA”

• De todos los casos solo un 15% desarrolla la forma grave.

Manifestaciones:
Duración: horas a 2 días
• Fiebre aguda

• Cefalea

• Nausea y vómitos
FORMA GRAVE “FASE TOXICA FINAL”
Manifestaciones:
• Retorno de la fiebre, vómito negro o "cunchos de café”
• Hematemesis, melena, gingivorragias
• Epistaxis, oliguria, anuria, ictericia.

Manifestaciones en diversos órganos:


• Trastornos de la coagulación
• Hipotensión
• Insuficiencia renal y encefalopatías.
• Disfunción hepática y cardiovascular.
FASE TARDÍA
• La fase tardía, caracterizada
por un colapso circulatorio,
desregulación de TNF-α, IL-1,
INF-γ, factor activador de
plaquetas y otras.

• Edema cerebral por disfunción


microvascular, sin presencia de
partículas virales en encéfalo.
PATOGENIA
• Necrosis hepática

• Ictericia

• Falla hepática
fulminante

Multiplicación: SFM (células de Kupffer). Viremia (primer período febril).


Invasión: hepatocitos, bazo, corazón, riñón y cerebro. Hígado (Cuerpos
de Councilman)
AGENTE ETIOLÓGICO

• Virus ARN monocatenario.


• Mide de 40 a 60 nm, con envoltura, capaz de replicarse en el
citoplasma de las células infectadas. Existe sólo un serotipo.

Capside

Envoltura
lipídica
Glicoproteinas
E1 Y E2
EPIDEMIOLOGIA

• OMS: 45 países endémicos en África (90%) y América Latina.


• 200,000 casos/año y 30,000 muertes.
• Perú (1995) 499 casos y 192 muertes.
DIAGNÓSTICO

1. METODOS DIRECTOS
-Aislamiento Viral
-PCR
-Biopsia hepática

2. METODOS INDIRECTOS
-Serología IgG e IgM específicas
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

• No existen antivirales efectivos disponibles para esta enfermedad.


El tratamiento durante el periodo de infección es sintomático
(Control de líquidos y electrolitos).

• Max Theiler y Hugh Smith (1937): Vacuna 17D - virus


atenuado.
VACUNA
• 17D-204, 17DD y 17D-204-WHO. La Fundación Oswaldo Cruz de Brasil

• En áreas endémicas se aplica una única dosis después del primer año de vida.

• Los viajeros hacia zonas enzoóticas se deben vacunar cada 10 años.


ESPOROTRICOSIS
Enfermedad ocupacional para granjeros, horticultores, cultivadores de
rosas y trabajadores de viveros.

• Sitio de la infección: Protuberancia pequeña, rojiza e indolora


(pápula y luego una pústula) que se convierte en una úlcera, 1-12
semanas después de la infección.
Patogenia
• El hongo sigue el flujo linfático ocasionando úlceras pequeñas
que aparecen alineadas en la piel a medida que la infección sube
por el brazo o pierna.
Formas Clínicas
La esporotricosis diseminada se desarrolla en personas
inmunocomprometidas cuando inhalan polvo cargado
de esporas.

Nódulos ulcerativos o verrucosos


que afectan a piel, tejido
subcutáneo y sistema linfático
adyacente.
Epidemiología
• Es una enfermedad cosmopolita, regiones tropicales o
subtropicales.

• Crece en los suelos a una humedad del 90 % y a


temperatura mayor de 15 grados (Invierno).

PREVENCIÓN
DIAGNÓSTICO
Observación microscópica de:
• Levaduras ovales (2-6 µm, pero en tejido son alargadas)
• Cuerpos asteroides
TRATAMIENTO

ITRACONAZOL

KETOCONAZL

ANFOTERICINA - B
COCCIDIOIDOMICOSIS

Micosis pulmonar causada por


Coccidioides immitis; puede
diseminarse principalmente a
sistema nervioso central, huesos y
piel.
SINONIMIA:
Fiebre del Valle de San Joaquin
Enfermedad de Posadas y
Wernicke
Enfermedad de California
Granuloma coccidioidal
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Radiografía de tórax
revela una opacidad
anormal en el
pulmón derecho y
linfoadenopatía
mediastinal. Foto
tomada de:
University of Viginia,
Health System
(www.healthsystem.
virginia.edu)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Erupción papular , eritema nodoso, multiforme (lesiones en diana)
• Enfermedad diseminada: pápula, pústula, nódulo o placa ulcerosa
• Con mayor frecuencia en cara con abscesos e infección bacteriana
secundaria

Extensión coccidioidomIcosis pulmonar

Coccidioidomicosis
Cronica cutanea

Coccidioidomicosis
sistémica diseminada
FACTORES DERIESGO
• Immunocomprometidos
• HIV-1 patients with decreased
CD4 T cell counts
• Organ transplant patients
• Lymphoma patients
• People receiving long-term corticosteroids
• Pregnant women
Agentes etiológicos
Coccidioides immitis:
Son hongos dimórficos. La fase micelial con
artroconidios-naturaleza son inhalados y se
convierten en esférula/endospora (fase parásita) en
el huésped mamífero infectado.
Ciclo Biológico
Ciclo Biológico
Transmisión
DIAGNÓSTICO
Examen directo

Examen directo en fresco - Gomori-Grocott (tinción con plata)


esputo Esférulas con endosporas esférulas - estados de maduración.

Cultivo de Coccidioides spp en agar


dextrosa Sabouraud.
Tratamiento:

Anfotericina B
Ketoconazol
Itraconazol
Fluconazol

Aprox. 80% no exhibe síntomas pulmonares. Muy leves (gripe).


BLASTOMICOSIS
Micosis sistémica con lesiones cutáneas
verrucosas y lesiones viscerales (pulmonar).
Gran número de infecciones asintomáticas
por Blastomyces dermatitidis.

La blastomicosis sintomática:
diseminación sistémica.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La enfermedad pulmonar
primaria:

-Resolución
-Enfermedad pulmonar progresiva
-Enfermedad sistémica.

Infiltrados pulmonares inespecíficos


sin calcificaciones.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Diseminada: lesiones cutáneas, elevadas, verrugosas, cicatriz
atrófica central en cara, manos y pies. Afectan los huesos (vértebras y
costillas). En inmunocomprometidos progresión rápida y
diseminación.
Blastomyces dermatitidis
Dimórficos. La fase micelial genera conidias redondas, ovaladas o
piriformes. Cultivos mas antiguos dan lugar a clamidosporas. La fase
levaduriforme se reproduce mediante formación de yemas o
blastoconidias.
TRANSMISIÓN Y PATOGENIA

*TTO com AZOLES


FACTORES AMBIENTALES
• Forma micelial en el medio ambiente.
• Transmission a traves de medio ambiente húmedos
(Esporas).
• Presencia en:
• Sureste asiático
• Africa
• Europa
DIAGNÓSTICO
• Cultivo: SABOURAUD
• Serologico: ELISA
• Histologia: GIEMSA
• Muestra Biológica: Biopsia, esputo, lavadp gastrico
CANDIDIASIS CUTÁNEA
Predilección por áreas húmedas del cuerpo (áreas intertriginosas), que
se forman por maceración y oclusión.

Localización más frecuente : Pliegues cutáneos ........ HUMEDAD

Factores predisponentes : Obesidad , diabetes


CLÍNICA
•Candidiasisdel pañal (Dermatitis de pañal):intértrigo del lactante en
pliegues inguinales, supra púbico e interglúteo.

•Foliculitis : infección del folículo piloso pacientes VIH (+)

•Erosión interdigital: dedos manos y pies. Paroniquia (aguda o crónica).


CANDIDIASIS MUCO-CUTÁNEA

Función leucocitaria comprometida (RI celular)


Trastornos del sistema endocrino: displasia
tímica, enfermedad granulomatosa crónica.
DIAGNÓSTICO

- Hemocultivo
FACTORES DE VIRULENCIA
FACTORES DE VIRULENCIA

Múltiples genes diferentes -HEX1(hexosaminidasa)-


SAP1, SAP2, SAP3y SAP4 (proteinasas)-αINT1(
producir tubos germinales y adhesión).

Control y diseminación de la enfermedad ( estado inmune


del hospedero)

Candida albicans presenta mayor virulencia:

•Evasión los mecanismos de defensa del hospedero


•Resistencia al tratamiento antifúngico
•Lesión de células y tejidos que invade
CANDIDIASIS INVASIVA
TRATAMIENTO
Candidiasis Superficiales: tópico y oral (Nistatina, solución
AnfotericinaB, fluconazol, Ketoconazol, Itraconazol)

Candidiasis Invasora: Neutropenia?, presencia de catéter


venoso central, estabilidad del paciente, y si el paciente estaba
bajo profilaxis.

•AnfotericinaB: Nefrotóxico.
•Fluconazol
•Caspofungina
•Voriconazol
Fuentes de información
• Microbiología Médica, Murray, 7ma Edición.
• Microbiología basada en problemas, S. Nath, Editorial Elsevier.
• Diagnóstico microbiológico, Texto y altas en color, 6ta. Edición,
Editorial Panamericana.
• Infecciones del sistema nervioso central en urgencias, I. Gastón,
2008.
• Diagnóstico y tratamiento de las infecciones bacterianas, Iván
Pelegrin, 2014.
• Infecciones del sistema nervioso central, M. Pirez, 2010.

You might also like