You are on page 1of 14

La historia de los billetes y las monedas

A pesar de que las monedas que tenemos en nuestros bolsillos están fabricadas con
metales poco valiosos, hace unos años en sus compuestos podíamos encontrar oro, plata
o bronce. Sin embargo, el sistema fiduciario, basado en la confianza, es el que rige en la
actualidad. ¿Quieres saber cuándo se creó el dinero y algunos de los billetes más curiosos?
Esta es parte de la historia del dinero.

Las sociedades primitivas comenzaron a intercambiar bienes hace miles de años. Ante la
ausencia de productos que estableciesen un valor fijo se produjeron las primeras formas de
trueque: los pueblos traspasaban sus excedentes para que todos obtuvieran un beneficio.
Con el paso de los años comenzaron a permutar consumibles con otros productos como
piedras, cuentas o huesos, que pueden considerarse como las primeras formas que tuvo el
dinero.

¿Cuándo se inventaron las monedas?

No fue hasta el siglo VII antes de Cristo cuando se inventaron las primeras monedas. Estas
fueron creadas por los griegos en la actual Turquía. Estaban fabricadas a partir de electro,
una aleación de oro y plata, y acuñadas a martillo con su peso y la marca de la autoridad
emisora.

Monedas de origen romano, con varios siglos de antigüedad.

Fuente: Wikimedia Commons

Pocos años después, casi de forma simultánea, surgieron también las primeras monedas
en China e India, pero estas tenían formas muy variopintas, como lingotes, delfines o
alabardas. Por el contrario, en Grecia sí tenían formas circulares, similares a las monedas
que tenemos en la actualidad. Los materiales más utilizados eran el oro, la plata y el bronce
y, en función del peso y el metal, tenían diferente valor.

La llegada del sistema fiduciario

Los metales preciosos fueron dando paso, siglos más tarde, a otras aleaciones mucho más
baratas y fáciles de conseguir y al papel moneda: llegaba el sistema fiduciario. Los
primeros billetes surgieron en Suecia, en el siglo XVII. Esta nueva forma de dinero estaba
basada en la confianza, ya que un número impreso en un trozo de papel marcaba su valor.
Durante varios años este sistema conviviría con el patrón oro.

El patrón oro fijaba la equivalencia de una divisa con el metal

El patrón oro era un sistema monetario por el cual los billetes podían ser cambiados por oro
y el oro por billetes, a una tasa de cambio fija. El sistema desapareció entre el final de la I
Guerra Mundial y la Gran Depresión, sustituyéndose por un sistema puramente fiduciario.

La inflación: cómo se produce y qué consecuencias tiene

El sistema fiduciario, formado por monedas y billetes que carecen de valor intrínseco, da
lugar, en ocasiones, a la inflación (situación que se produce cuando hay un aumento
exagerado de la emisión de moneda o un aumento continuado de sus valores faciales).
Históricamente, los peores casos de hiperinflación se han producido tras las grandes
guerras. Durante estos periodos, determinados países comenzaron a emitir billetes con
cifras desorbitadas. Estos billetes con muchos ceros servían casi exclusivamente para
comerciar en la nación emisora, ya que en el exterior la moneda se devaluaba a pasos
agigantados.

Algunos de los billetes con las cifras más elevadas son:

o Un trillón de pengos. Circularon por Hungría en 1945 y 1946, tras la II Guerra


Mundial. A finales de año se creó una nueva moneda, el florín.
Billete de un trillón de pengos, utilizado en Hungría tras la II Guerra Mundial.
Fuente: Wikimedia Commons

o Cien billones de dólares (cien trillones en escala corta). Fue el billete con más
ceros de Zimbabwe. Tuvo curso legal durante la pasada década.

Billete de cien trillones de dólares de Zimbabwe (cien billones en nomenclatura corta).


Fuente: Wikimedia Commons

o Quinientos mil millones de dinares. El billete se creó tras las guerras


secesionistas de la antigua Yugoslavia, entre 1991 y 1992. Lo emitió la República
Federal de Yugoslavia (actuales Serbia y Montenegro) para reflotar su economía.
500.000 millones de dinares usados en la antigua Yugoslavia tras la secesión.
Fuente: Wikimedia Commons

La inflación es un salvavidas muy a corto plazo a nivel interno, que resulta muy negativo
para la economía de un país a largo plazo, porque su moneda se devalúa
considerablemente. Estados Unidos se planteó hace escasos meses crear una moneda de
platino con un valor de un billón de dólares. El objetivo era evitar el incremento del límite de
endeudamiento que el Congreso fija al Gobierno. La idea, finalmente, no se llevará a cabo.

Fuentes de referencia

Gozalbes, M. (2011). “Historia del dinero”. Museu de Prehistòria de València.


Pampillón, R. (2010). “¿Qué es el patrón oro?”. Economy.
Pozzi, S. (2013). “La moneda del billón de dólares”. El País.
“Billetes de mil millones en épocas de hiperinflación”. Compendium Magazine.

Billetes y Monedas en Guatemala

Aleación y peso unitario de las monedas de actual circulación, de conformidad con


resolución JM-18-2008 y Acuerdo No. 32-2008 del Congreso de la República de
Guatemala

Monedas

Características generales

Los gruesos de las monedas serán los requeridos por sus respectivos diámetros,
aleaciones y pesos. Las monedas tendrán la forma de disco. El anverso de todas ellas
llevará grabado el escudo nacional de Guatemala.En la parte superior, y en torno a éste, se
imprimirá la inscripción: REPUBLICA DE GUATEMALA; y en la inferior, en forma circular,
se grabará el año de acuñación.

Moneda de un centavo

La moneda de un centavo incluirá la efigie de Fray


Bartolomé de las Casas y las inscripciones “UN CENTAVO
” y “FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS”. El diámetro de
la moneda de un centavo es de diecinueve milímetros.

Aleación: Novecientos ochenta y cinco milésimos de


aluminio y quince milésimos de magnesio.
Peso: Ochocientos miligramos.

Moneda de cinco centavos

La moneda de cinco centavos ostentará el árbol de la


Libertad; en el campo lateral derecho y perfectamente
visible, el número cinco (5), seguido de la palabra
“CENTAVOS”; y al pie del árbol, el antiguo lema patrio:
“LIBRE CREZCA FECUNDO ”.

El diámetro de la moneda de cinco centavos es de dieciséis


milímetros.

Aleaciones:
a) Aleación principalmente: Hierro, ochenta punto nueve por
ciento (80.9%) y de cromo, de dieciséis por ciento (16%) a
dieciocho por ciento (18%).
b) Aleación: Acero inoxidable, según la clasificación del
Instituto Americano de Hierro y Acero (American Iron and
Steel Institute –AISI-), identificada como AISI cuatrocientos
treinta (430).

Peso: 1.3 gramos, con tolerancia de cuarenta milésimas de


gramo (0.040).

Moneda de diez centavos

La moneda de diez centavos presentará la figura de un


monolito de Quiriguá; en el campo lateral derecho y en forma
perfectamente visible, el número diez (10), seguido de la
palabra “CENTAVOS”; en la parte inferior, la inscripción
“MONOLITO DE QUIRIGUA ”.

El diámetro de la moneda de diez centavos es de de veintiún


milímetros.

Aleaciones:
a) Aleación principalmente: Hierro, ochenta punto nueve por
ciento (80.9%) y de cromo, de dieciséis por ciento (16%) a
dieciocho por ciento (18%).
b) Aleación: Acero inoxidable, según la clasificación del
Instituto Americano de Hierro y Acero (American Iron and
Steel Institute –AISI-), identificada como AISI cuatrocientos
treinta (430).

Peso: 2.4 gramos, con tolerancia de setecientos veinte


milésimas de gramo (0.720).
Moneda de veinticinco centavos

La moneda de veinticinco centavos incluirá la cabeza de una


mujer indígena, y en el campo lateral derecho, en forma
perfectamente visible, el número veinticinco (25), seguido de
la palabra “CENTAVOS”.

El diámetro de la moneda de veinticinco centavos es de


veintisiete milímetros.

Aleaciones:
a) Aleación principalmente: Hierro, ochenta punto nueve por
ciento (80.9%) y de cromo, de dieciséis por ciento (16%) a
dieciocho por ciento (18%).
b) Aleación: Acero inoxidable, según la clasificación del
Instituto Americano de Hierro y Acero (American Iron and
Steel Institute –AISI-), identificada como AISI cuatrocientos
treinta (430).

Peso: Peso unitario cuatro punto dos (4.2) gramos.

Moneda de cincuenta centavos

La moneda de cincuenta centavos contendrá la flor nacional


(Monja Blanca: Lycaste Skinnery Alba), en el campo lateral
derecho, en forma perfectamente visible, el número
cincuenta (50), seguido de la palabra “CENTAVOS”; y en el
campo lateral izquierdo, la inscripción “MONJA BLANCA
FLOR NACIONAL l”.

El diámetro de la moneda de cincuenta centavos es de


veinticuatro con veinticinco centésimas de milímetro.

Aleaciones:
a) Aleación: Cobre, setenta por ciento (70%); Zinc,
veintiocho por ciento (28%) y níquel dos por ciento (2%).
b) Aleación: Acero, noventa y tres por ciento (93%) y latón,
siete por ciento (7%).

Peso: Peso unitario tres punto cuatro (3.4) gramos.


Moneda de un Quetzal

La moneda de un Quetzal ostentará la inscripción “Paz”


como parte de una paloma estilizada, con las leyendas “Paz
Firme y Duradera” en la parte superior; y “29 de Diciembre
de 1996”, en la parte inferior. En el campo lateral derecho,
el número uno (1) y la palabra “Quetzal”.

El diámetro de la moneda de un Quetzal es de veintinueve


milímetros.

Aleaciones:
a) Aleación: Cobre, setenta por ciento (70%); Zinc,
veintiocho por ciento (28%) y níquel dos por ciento (2%).
b) Aleación: Acero, noventa y tres por ciento (93%) y latón,
siete por ciento (7%)

Peso: Peso unitario seis punto cuatro (6.4) gramos.

Billetes

Nueva emisión

Billete de un Quetzal

El de un Quetzal ostentará en el anverso la efigie del general José María Orellana,


Presidente de la República, 1921 - 1926, en cuyo gobierno fue creada la moneda Quetzal;
y en el reverso, el edificio del Banco de Guatemala. Color dominante: verde.
Billete de cinco Quetzales

El de cinco Quetzales presentará en el anverso la efigie del General Justo Rufino Barrios,
Presidente de la República 1873-1885, reformador del País e impulsor de la unión
Centroamericana; y en el reverso, una alegoría a la enseñanza. Color dominante: lila.

Nueva emisión

Billete de diez Quetzales

El de diez Quetzales contendrá en el anverso la efigie del general Miguel García Granados,
Presidente de la República 1871-1873, impulsó la aprobación de los principales códigos y
otras leyes en vigor durante casi un siglo; y en el reverso, una alegoría a la sesión de la
Asamblea Nacional Legislativa de 1872. Color dominante: rojo.
Nueva emisión

Billete de veinte Quetzales

El de veinte Quetzales incluirá en el anverso la efigie del doctor Mariano Gálvez, prócer de
la independencia y Jefe de Estado de Guatemala en la Federación Centroamericana; y en
el reverso, una alegoría a la Firma del Acta de Independencia Centroamericana. Color
dominante: azul.

Nueva emisión
Billete de cincuenta Quetzales

El de cincuenta Quetzales ostentará en el anverso la efigie del licenciado Carlos Zachrisson,


Ministro de Hacienda y gestor de la reforma monetaria y bancaria 1923-1926; y en el
reverso, un cuadro alegórico al corte de café. Color dominante: naranja.

Billete de cien Quetzales

El de cien Quetzales contendrá en el anverso la efigie del obispo y licenciado Francisco


Marroquín, defensor de los indígenas y creador del colegio mayor; y en el reverso, el edificio
(parte interior) de la Universidad de San Carlos de Borromeo localizado en Antigua
Guatemala. Color dominante: sepia.

Billete de doscientos Quetzales

El de doscientos Quetzales ostentará en el anverso la efigie de los destacados marimbistas


guatemaltecos: Sebastián Hurtado, Mariano Valverde y German Alcántara; y en el reverso,
la nota de la melodía La Flor del Café de German Alcántara, la Marimba Crómatica de
Sebastián Hurtado y la imagen de Noche de Luna entre Ruinas de Mariano Valverde.
Otros billetes

Los dibujos principales del anverso y reverso, así como el color dominante de los billetes
de, quinientos y un mil Quetzales serán fijados por el Congreso de la República de
Guatemala, con opinión de la Junta Monetaria.

Partes del teclado

Partes del Teclado


Ahora veamos el teclado y sus partes. Como ya dijimos está dividido en 4 bloques que
puedes ver en la imagen de más abajo.

1. Bloque de funciones: Va desde la tecla F1 a F12, en tres bloques de cuatro: de F1 a


F4, de F5 a F8 y de F9 a F12. Funcionan de acuerdo al programa que este abierto. Por
ejemplo al presionar la tecla F1 permite en los programas de Microsoft acceder a la ayuda.
La tecla Escape o Esc: se utiliza generalmente para cancelar operaciones a nivel de usuario
y para abandonar programas o secciones de éstos; por ejemplo, puede usarse para cerrar
los menús de una aplicación, para invalidar una entrada de datos incorrecta que se ha
efectuado, para no autorizar la impresión previamente solicitada de un documento, etc.

La tecla Imprimir Pantalla, Print Screen o PrtScrn: en sistemas operativos DOS una
pulsación de esta tecla envía una copia exacta de lo que aparece en pantalla a la impresora
conectada al equipo; bajo Windows ocurre que la copia de la imagen se guarda en la
memoria de la computadora para que el usuario pueda manipularla y después imprimirla si
lo desea; Imprimir Pantalla pulsada en unión de la tecla comodín Alt genera la función
denominada System Requested Key o SysReq, usada en algunos sistemas especiales.

La tecla Bloqueo Desplazamiento o Scroll Lock: es la única de todo el teclado que no sirve
prácticamente para nada; en programas muy antiguos se le llegó a dar un uso, pero hoy día
sólo se conserva por razones de compatibilidad y tal vez para que algunos programas
modernos simulen el funcionamiento de sus predecesores; como curiosidad cabe citar que
se trata de una tecla de bloqueo, es decir, que su pulsación sucesiva activa o desactiva sus
hipotéticas funciones.

La tecla Pausa, Pause o Break: en sistemas DOS se puede usar, pulsada una vez, para
congelar la actividad del ordenador y poder, por ejemplo, ver lo que aparece en pantalla en
envíos masivos de datos, retomando el proceso mediante la pulsación de cualquier tecla
excepto Imprimir Pantalla, Pausa, las teclas de bloqueo y las comodín; Pausa, pulsada con
la tecla comodín Control, permite cancelar a bajo nivel un gran número de operaciones (esta
opción únicamente deben emplearla los usuarios expertos en casos de emergencia); en
Windows la tecla Pausa no tiene ningún uso como interruptora de procesos.

2. Bloque alfanumérico: Está ubicado en la parte inferior del bloque de funciones,


contiene los números arábigos del 1 al 0 y el alfabeto organizado como en una máquina de
escribir, además de algunas teclas especiales.

3. Bloque especial: Está ubicado a la derecha del bloque alfanumérico, contiene algunas
teclas especiales como Imp Pant, Bloq de desplazamiento, pausa, inicio, fin, insertar,
suprimir, Repag, Avpag y las flechas direccionales que permiten mover el punto de inserción
en las cuatro direcciones.

4. Bloque numérico: Está ubicado a la derecha del bloque especial, se activa cuando al
presionar la tecla Bloq Num, contiene los números arábigos organizados como en una
calculadora con el fin de facilitar la digitacion de cifras, además contiene los signos de las
cuatro operaciones básicas como suma +, resta -, multiplicación * y división /, también
contiene una tecla de Intro o enter para ingresar las cifras.

Veamos una imagen del teclado


Y ahora las teclas explicadas

Atajos del Teclado

A continuación se presentan los 7 principales atajos de teclado que recomendamos a


todos memorizar y usar.

Ctrl + C Para copiar texto.

Ctrl + V Para pegar el texto copiado.

Ctrl + Z Deshacer último cambio.

Ctrl + F Abre la Búsqueda en cualquier programa. Por ejemplo podemos buscar palabras
en una página web al pulsar ctrol + f en el navegador.

Ctrl + S Guarda el archivo con el que estamos trabajando.

Ctrl + Inicio o Ctrl + Fin Mueve el cursor al principio o al final de documento.

Ctrl + P Nos abre una vista previa de la impresión del documento.

You might also like