You are on page 1of 60

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


FUNDACION MISION SUCRE
ALDEA J.M SISO MARTINEZ
PERIODO III TRAYECTO III
CONSTRUCCION CIVIL

DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION PARA

MANTENER LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA

UNIDAD AGROECOLOGICA DE LA ALDEA J.M SISO MARTINEZ

PROFESOR: TRIUNFADOR:

SARA PALACIOS HERMINIO NAVA

C.I: 8500220

UPATA, JUNIO 2018


AGRADECIMIENTO

Al finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultades, como el


desarrollo de este proyecto de grado, es inevitable que te salte una muy humana
emoción que te lleva a concretar parte del mérito en el aporte que has hecho. Sin
embargo, el análisis objetivo te muestra inmediatamente que la magnitud del aporte
hubiese sido imposible sin la participación de las personas e instituciones que han
facilitado la investigación para que este proyecto llegue a un feliz término. Por ello es
para mí un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo con ellos
expresándoles nuestro más profundo agradecimiento.

Debo agradecer primeramente a dios padre por darme su fe, esperanza,


fortaleza, fuerza y amor, a mi familia en especial a mi querida esposa Raquel Ascanio
punto de apoyo importante para la realización de este proyecto, así como también de
manera especial y sincera a los profesores Maritza Constanti, Jorge Barrios, Omar
Rodríguez y Jeanni Fernández por aceptarme para realizar este proyecto de grado
bajo su dirección, su apoyo y confianza en mí y su capacidad de guiar mis ideas, han
sido un aporte invaluable no solamente en el desarrollo del mismo, sino también en
mi formación investigativo de las ideas propias siempre enmarcadas en su orientación
y rigurosidad, han sido la clave del buen proyecto que hemos realizado juntos, el cual
no se puede concebir sin su siempre oportuna participación. Agradeciéndoles el
haberme facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo todas las
actividades propuestas durante el desarrollo del proyecto. Debo destacar por encima
de todo, su disponibilidad y paciencia que hizo que nuestras siempre acaloradas
discusiones redundaran benéficamente tanto a nivel profesional como personal. ¡No
cabe duda que su participación ha enriquecido el proyecto realizado, MUCHAS
GRACIAS PROFESORES! Y espero verlos en la continuidad de mi preparación
profesional.

2
ÍNDICE

Índice ----------------------------------------------------------------------------------- (3)

Introducción ---------------------------------------------------------------------------- (5)

Fase:

I Diagnostico -------------------------------------------------------------- (7)

Situación del problema ------------------------------------------------- (9)

Reseña histórica ------------------------------------------------------- (11)

Objetivos de la investigación ---------------------------------------- (13)

Justificación ------------------------------------------------------------ (14)

Alcance y limitaciones ------------------------------------------------ (15)

II Marco teórico referencial --------------------------------------------- (16)

Fundamentos teóricos ------------------------------------------------- (18)

Sistema de riego en Venezuela -------------------------------------- (31)

Bases legales ---------------------------------------------------------- (34)

III Metodología de la investigación ------------------------------------- (38)

Investigación-acción -------------------------------------------------- (38)

Histórico lógico ------------------------------------------------------- (39)

Métodos empíricos --------------------------------------------------- (39)

IV Resultados de las entrevistas ---------------------------------------- (40)

3
V Propuestas ------------------------------------------------------------ (43)

Plan de acción --------------------------------------------------------- (45)

Conclusión ------------------------------------------------------------ (47)

Bibliografía ----------------------------------------------------------- (48)

Anexos ---------------------------------------------------------------- (50)

4
INTRODUCCION

El sistema de riego por aspersión, desde hace algún tiempo, se perfila como
algo novedoso, ya que se compara con los métodos superficiales y tradicionales, los
cuales son los de tendido y surco; su desarrollo acelerado se inicia en la segunda guerra
mundial debido al abaratamiento del aluminio, elemento constituyente del sistema de
conducción de aguas de cañerías. Este sistema permite tener parcelas manejadas
adecuadamente, las cuales son incorporadas al sistema productivo y generan las bases
del desarrollo familiar, rural y urbano.

Las circunstancias y situaciones que condujeron a la elaboración de este


proyecto, ha sido la necesidad de poner en producción un terreno que se encuentra en
óseo utilizando un riego controlado, desde la cantidad de agua a utilizarse, la frecuencia
de riego hasta la uniformidad del riego en la superficie. A su vez estos tres aspectos
dependen del tipo de aspersores, tipo de plantas y aspectos geométricos.

Esta investigación tiene como propósito el “Diseño de un Sistema de Riego


por Aspersión para Mantener la Disponibilidad de Agua en la Unidad Agroecológica
de la Aldea J.M Siso Martínez Upata Estado Bolívar”, con el objetivo de implementar
un sistema de riego por aspersión para el cultivo de plantas maderables o agrícolas.
Con la finalidad de cumplir con los objetivos se implantará una metodología propia
para establecer las características del suelo y las necesidades hídricas del cultivo, con
lo cual sirve de base para calcular el diseño de riego.

La elaboración de este sistema de riego se basa en los principios de la


hidráulica de tubería a presión con el método de las normas sanitarias para determinar
las pérdidas que allí se producen.

5
Este trabajo especial consta de portada, índice, diagnostico, situación del
problema, reseña histórica de la institución, introducción, objetivos, justificación,
marco teórico referencial, metodología de la investigación, bases legales.

Mediante este estudio se ha demostrado la perfecta factibilidad tecnológica


sobre el Diseño de un Sistema de Riego por Aspersión adaptado a las necesidades
actuales de la Aldea J.M Siso Martínez.

6
FASE I

DIAGNOSTICO

El desarrollo de la presente investigación se encuentra localizada en La


Aldea J.M Siso Martínez ubicada en la Av. Raúl Leoni, cruce con calle Cuyuní y
callejón Independencia de la Ciudad de Upata Municipio Piar Estado Bolívar.

Es una institución media y superior encargada de la formación de


profesionales de diferentes ramas del saber y del accionar profesional, orientándose en
la contribución del desarrollo social y económico del Municipio y el País. Esta cuenta
con 80 profesores, 1126 alumnos y 24 aulas.

Consta de una superficie total de 15.199,52m² y un área de óseo de


4.776,92m² teniendo este como principal debilidad, sumando así la inseguridad que se
vive en la institución.

La oportunidad destacada seria la inclusión de la comunidad que consta


de 300 familias con un aproximado de 12.000 habitantes para un bien en común que
sería la producción y comercialización de hortalizas y de plantas maderables para un
futuro rentable y sustentable dentro y fuera de la institución.

Nuestro Municipio cuenta con inmensos recursos o potencialidades para


garantizar la viabilidad de este proyecto, entre los cuales tenemos:

 Disponibilidad de recursos humanos con elevada conciencia social.

 Servicios básicos satisfactorios.

 Vías de comunicación de fácil acceso.

 Planes de desarrollo acordes con el crecimiento del Municipio.

7
Debido al inminente cambio climático y mayor requerimiento de agua

(apta para consumo humano y riego), y aprovechando estas potencialidades con la que

cuenta este Municipio es menester primordial optimizar el uso de este recurso con la

implementación de un sistema de riego por aspersión que incida con la producción, no

solo para la institución, sino que este sea ejemplo para el País.

Para aprovechar este recurso de mejor manera, se debe diseñar, según sea

el caso, redes de conducción y sistema de riego por aspersión de acuerdo a las

necesidades del terreno y de los ciudadanos o comunidad en general.

Al no implementarse un sistema de riego por aspersión u otro sistema

de riego propio para mantener la disponibilidad de agua en los terrenos en cuestión, se

seguiría administrando el vital líquido de una manera poco práctica, contribuyendo a

que la agricultura del Municipio sea sostenible y sustentable en el tiempo, para el

desarrollo económico que debe suponer hoy por hoy el agro venezolano.

8
SITUACION DEL PROBLEMA

El desafío del nuevo enfoque de la institución J.M Siso Martínez,

infraestructura que cuenta con toda la estructura física necesaria para el desarrollo de

sus funciones, encontrándose en los actuales momentos realizando sus actividades

académicas como media diversificada y universitaria. Existiendo dentro del área de

esta institución una porción de terreno totalmente abandonado, pudiendo ser utilizado

con la finalidad de cumplir con el objetivo de desarrollar proyectos socio productivo.

Siendo necesario la urgencia de recuperación del mismo.

El éxito de este proceso dependerá de la sostenibilidad de la propuesta


productiva y el aprovechamiento eficiente de la unidad agroecológica, que será la clave
para garantizar el desarrollo sostenible de la institución y la comunidad.

Un proyecto socio productivo abarca el desafío de promover una relación


de la sociedad humana con su entorno, a fin de procurar a las generaciones actuales y
futuras un desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sostenible facilitando
así un mejor conocimiento de los procesos ecológicos, económicos, sociales y
culturales. Es por ello que debe fomentar el cambio social a partir del desarrollo de
valores, actividades y habilidades, siendo el proyecto socio productivo el que puede
contribuir a estos cambios.

Entendiendo la problemática existente dentro de un área de terreno con


una extensión de 4.776,92m² de la Aldea J.M Siso Martínez desde el año 1998 que es
utilizado como depósitos de desecho, desperdicios y objetos robados, restos de

9
animales en total estado de descomposición, criadero de alimañas, crecimiento
de maleza (carrizo) que supera más de un metro de altura, la falta de iluminación, así
como también la utilización de estos espacios como guaridas o escondites por
maleantes poniendo en peligro y en riesgo a la colectividad estudiantil, personal
docente, administrativo, obrero, comunidad en general y medio ambiente.

Para la solución del desafío se propone realizar un proyecto socio


productivo apuntando al desarrollo sustentable, colectivo, equitativo y sostenible en la
institución y la comunidad, en este mismo sentido el éxito de este proyecto es promover
la Implementación de un Sistema de Riego por Aspersión.

Cabe destacar la evolución la cual nos guía a superar y mejorar las viejas
estructuras para obtener la máxima felicidad social, donde las mujeres y hombres nos
empoderaremos de nuestros recursos naturales y potencialidades propias de cada
región y comunidades dándole un uso eficiente, consiente y eficaz en beneficio del
colectivo.

En base a lo anteriormente expuesto existe la necesidad de desarrollar


proyectos enmarcados en la transformación de la institución y su entorno, es por ello,
que la Aldea J.M Siso Martínez plantea la realización y puesta en marcha de un sistema
de riego por aspersión para mantener la disponibilidad de agua y lograr cultivos en
beneficio de la institución y la comunidad.

10
RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION

El Dr. José Manuel Siso Martínez nació el 28 de julio de 1918 en Upata


“Rosa del Bosque” “Rosa de Montaña” que cantara en sus versos del Estado Bolívar.
Destacado intelectual venezolano del siglo XX, fueron sus padres José Manuel Siso y
María Luisa Martínez. Curso estudios en la escuela Humboldt, mientras que el
bachillerato lo curso en el Colegio Federal de Caracas y en los liceos Fermín Toro y
Andrés Bello, los estudios superiores los realizo en el Instituto Pedagógico Nacional y
en la Universidad Central de Venezuela.

De aquí nace el nombre de la Institución U.E “Dr. J.M Siso Martínez”,


comenzando a funcionar en el año 1969, en una casa arrendada al gobierno regional
para impartir la enseñanza a un grupo de 40 alumnos que conformaba una sección.

A raíz de la preocupación de un grupo de padres y representantes entre los


cuales se encontraban la señora Ligia Marín y el señor Francisco Linares, el profesor
Héctor Flores y la profesora Filomena Villarroel, comenzaron la lucha por la creación
de la escuela y posteriormente lograr la construcción de la planta física donde funciona
hoy.

Esta fue construida, en una estructura especialmente diseñada para el


funcionamiento de la unidad la cual presto sus servicios a partir del año 1976, bajo la
dirección del profesor José Ignacio León, luego pasaron por la misma otros directivos
entre los que se destacan: Marcos Pacheco, Doris Duran, Margarita de Castellano,
Mirla Cañizales, Netty Gutiérrez, Judith Valero y Carmen Luisa Núñez.

La institución empezó impartiendo los niveles de preescolar y básica I Y II.


En los actuales momentos solo se imparte media y diversificada con un total de 24

11
aulas, 1126 alumnos y 80 profesores activos, con asignaturas tales como: ciencias
naturales, matemáticas, educación física, l. ex, l, m, grupos estables, arte y patrimonio.

En el año 2003 nace dentro de estas instalaciones la Aldea Universitaria


J.M Siso Martínez perteneciente a la Misión Sucre enmarcada dentro de la
municipalización de la educación decretado por el Presidente Hugo Chávez Frías de
ese mismo año, con el objetivo de llevar la educación a la población estudiantil de bajos
recursos.

Actualmente en la Aldea se imparten carreras como: Gestión Ambiental,


Construcción Civil, Comunicación Social y Administración, con la participación de 13
profesores y 56 alumnos bajo la coordinación de la Msc Maritza Contasti.

12
OBJETIVOS

Objetivo General

 Diseñar un Sistema de Riego por Aspersión para Mantener la Disponibilidad


de Agua en cultivos de plantas maderables o agrícolas en la Unidad
Agroecológica de la Aldea Universitaria Siso Martínez, Upata Estado Bolívar.

Objetivos específicos

 Determinar la importancia de la implementación de un sistema de riego en la


Aldea J.M Siso Martínez.
 Identificar las ventajas y desventajas del sistema de riego por aspersión en el
área de plantación.
 Definir un mecanismo de control del volumen de líquido a utilizarse.
 Evaluar el desarrollo del sistema de riego.
 Demostrar la importancia del riego en la Aldea J.M Siso Martínez.

13
JUSTIFICACIÓN

La visión responsable de un profesional debe de orientarse a la


participación de alternativas encaminadas al uso racional y a la permanencia del
recurso hídrico en cantidad y en calidad para las futuras generaciones.

La importancia del desarrollo de este proyecto, radica en los sistemas de


riegos tradicionales (inundación y surcos) han sido efectivos, accesibles, pero no
eficientes debido a la utilización de grandes cantidades de agua y una baja
uniformidad del riego, en comparación con los sistemas de riego como la aspersión,
micro aspersión y goteo, que efectivizan el uso del recurso hídrico potencializando
además su eficiencia.

Este proyecto es justificado esencialmente por cuanto se encuentra


orientado al mejoramiento de la eficiencia en la aplicación del agua a través de un
sistema de riego por aspersión para la siembra y la obtención de cultivos para el
consumo de los integrantes de la institución y comunidades adyacentes en la Unidad
Agroecológica de la Aldea J.M Siso Martínez.

14
ALCANCE Y LIMITACIONES

Alcance:

La investigación consiste en el diseño de un sistema de riego por


aspersión en la Unidad Agroecológica J.M Siso Martínez para mantener la
disponibilidad de agua, y esta sea sustentable en el tiempo, se realizarán trazados de
tuberías, estudios de presión, suministro y control adecuados de la salida de agua
requerida, equipos y costo para la realización.

Limitaciones:

Costo de inversión y de mantenimiento


Rentabilidad de la producción de bajos insumos
La falta de presión de agua
Producción poco ligada al mercado

15
FASE II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION (Riego por Aspersión)

En el siguiente tema se presentarán las investigaciones anteriores a esta, las


cuales, no son actuales debido a que no se han encontrado, igualmente se analizaron
los elementos teóricos con respecto a la variable en estudio y también términos básicos
necesarios de la investigación.

El autor Valbuena M. (1977) realizo una investigación titulada “Estudio del


Sistema de Riego por Aspersión en la planicie de Maracaibo”, en la Universidad de
Maracaibo, Departamento de Ingeniería Agrícola. El estudio se basó en el manejo dado
al sistema, determinación de los principales problemas, de la distribución de presiones
de caudales aplicados por plantas, tiempos de riego, determinación de los bultos de
humedad para diferentes volúmenes de agua aplicadas y caracterización hidráulica para
la tubería del sistema de aspersión internos usados en los ramales o regantes.

Con los datos obtenidos en la investigación del sistema de aspersión en


caudal y presión, se calcularon los estimadores siguientes: coeficiente de uniformidad,
coeficiente estadístico del estimado de eficiencia de Criddle et.al. Patrón de eficiencia,
aplicación de agua, el suelo con diferentes caudales, tiempo y aplicación. Se pudo
calcular diámetro; profundidad y volumen del suelo mojado para un volumen de agua
aplicado, así como una familia de bulbos de humedad de los diferentes caudales y
tiempo de aplicación.

16
En la caracterización se determinó la rugosidad de la tubería, los coeficientes de
las formulas empíricas de Scobey y de Hasen Williams, así como las formulas
empíricas de las tuberías bien sea en su forma natural o usando un gotero instalado.

Años después el mismo autor Valbuena M. (1984) presento un proyecto


titulado “Diagnostico de un Sistema de Riego por Aspersión en el Estado Zulia” en la
Universidad del Zulia como trabajo de ascenso. El proyecto buscaba la determinación
del comportamiento del riego por aspersión, se realizó la evaluación integral del
sistema de riego en dos granjas, donde se estudiaron los factores de suelo, clima,
cultivo, recursos hídricos, mano de obra, comercialización y diseño, manejo,
mantenimiento, uniformidad y eficiencia del sistema de riego.

En lo expuesto anteriormente fue necesario realizar encuestas, pruebas de


campo y de laboratorio, donde se determinó:

La evaluación integral que permite diagnosticar cual es el tipo de fallas


en el manejo o diseño de un sistema de producción bajo riego de
aspersión.
El sistema de riego por aspersión tiene un gran potencial de uso que
permite una mayor expansión lateral de las raíces en el suelo poco
profundo y resolver problemas de manejo y adaptación con otros
métodos de riego.
Valores de uniformidad y eficiencia de riego más bajo que lo esperado
para este método debido a las fallas en el diseño, manejo y
mantenimiento.
Parámetros de diseño, manejo y líneas de investigación que permitirán
mejorar el uso del sistema de riego por aspersión

17
FUNDAMENTOS TEORICOS

Después de haber presentados los antecedentes, se hace un análisis a todas


las teorías referente a la variable en estudio:

Agua: cuerpo líquido, transparente, incoloro, inodoro e insípido en estado


de pureza, compuesto de un volumen de oxígeno y dos de hidrogeno.

El agua es vital para la supervivencia de los seres humanos.


Aproximadamente el 70% del agua disponible se utiliza para riego, se hace
imprescindible hacer un uso eficiente del agua mediante riegos tecnificados no
solamente para disminuir los costos de producción y aumentar las ganancias, sino
también por los intereses generales que esto implica.

Riego: Es una operación que consiste en proporcionar agua a los


terrenos de cultivos, con el objeto de suplir la insuficiencia, o la falta de oportunidad
del agua.

Sistema de riego agrícola: Es una práctica más antigua, utilizada por el


hombre para producir alimentos y sirve para satisfacer las necesidades de agua de las
plantas.

Sistema de riego: Se denomina sistema de riego al conjunto de


estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la
aplicación de agua necesaria a las plantas.

El trazado en plantas de las obras de distribución y drenaje dependen


de la lotificación o parcelamiento del sistema. En el proyecto lo ideal sería que el
parcelamiento se hiciera conjuntamente con el trazado de las redes de riego y drenaje,

18
buscando un funcionamiento hidráulico óptimo a un mínimo costo, y
manteniendo el tamaño requerido para la parcela.

En la mayoría de los métodos de riego usados en la práctica, se considera el suelo


como embalse donde se puede almacenar agua y cuyas características dependen tanto
de la composición misma del suelo como de la profundidad radicular de los cultivos.
De esta forma la práctica del riego se hace definiendo la cantidad de agua que se debe
aplicar y la frecuencia con que deben hacerse estas aplicaciones, lo cual depende del
clima, del suelo y de los cultivos que integran el sistema.

Uno de los aspectos más importantes en la determinación de la capacidad


de diseño de las obras de distribución de agua es el método de suministro que se va a
emplear. Esta decisión además de condicionar el diseño de un sistema de riego, define
las reglas de operación y la eficiencia en el uso del recurso del agua.

La forma como deben proyectarse los sistemas es partiendo del análisis de


suministro del agua a nivel de parcela, tomando en consideración todos los factores
que lo determinan.

Redes de riego: Se componen de varios tramos de canalizaciones como


son:

Red primaria: esta va desde el contador hasta las puntas de consumo.


Se compone de boca de riego, válvulas, electroválvulas y llaves de estaciones.

Red secundaria: entre las válvulas, electroválvulas y los mecanismos


de distribución de agua tenemos los aspersores, difusores, goteros y exudantes.

19
Es necesario un buen número de equipos individuales conectados
convenientes:

 Electroválvulas: regulan el paso del agua a través de la canalización. Su


funcionamiento es automático y el sistema de acondicionamiento puede ser de
tres tipos: eléctrico, hidráulico y mixto.

 Pluviómetros: funciona por impulsos eléctricos y desconectan el sistema de


riego si llueve.
 Higrómetros: controla el riego con más rigor que el pluviómetro, puesto que
mide mediante sondas la humedad del suelo en cada momento.
 Programadores: el programador y los temporizadores sirven para regular el
riego. Actúan como el cerebro que regula el sistema según las necesidades de
las plantas y minimiza el consumo del agua. Suelen ser de tres tipos:
electromecánicos, formados por un pequeño motor eléctrico que permite el
movimiento de diversos relojes mecánicos en lo que se determinan los
horarios; electrónicos, precisos en sus órdenes y los más indicados para las
pequeñas instalaciones; y los híbridos: que son una combinación de los
anteriores.
 Válvulas: suelen estar construidas de latón, fundición o plásticos, en especial,
PVC. Su función específica es regular el paso del agua a través de una
canalización.

Tipos de riego:

Sistemas tradicionales o por gravedad: conocidos vulgarmente con el


nombre de “riego a pies” y “sistemas modernos o por conducción forzada”; en el
primero el agua es conducida por su propio peso por medio de acequias con la

20
pendiente apropiada y el segundo se utilizan tuberías por las que el agua
circula a presión.

Los riegos por gravedad pueden referirse a través de sistemas que a su vez
se dividen en varios métodos con diversas modalidades.

 Por escurrimiento o rebosura: con este sistema se obliga al agua a desbordarse


de las regueras, extendiéndose por la superficie del suelo.

 Por sumersión: el agua cubre todo el terreno permaneciendo estancada o dotada


de una débil velocidad.
 Por infiltración: en este sistema escurre el agua sin tocar la planta, llegando a
sus raíces por capilaridad o a través del terreno.

A su vez los riegos por conducción forzada o moderna admiten otros tres
sistemas:

 Por infiltración subterránea: es el que conduce el agua a presión por tubos


subterráneos, porosos o perforados en los que se filtra el agua y se difunden en
la tierra por capilaridad.
 Por goteo: es un proceso mediante el cual se conduce el agua directamente a las
raíces de las plantas con caudales insignificantes, permitiendo elevar al máximo
la eficiencia del riego.
 Por aspersión: es un método de riego por medio del cual el agua se aplica en
forma de llovizna, producida mediante el paso a presión a través de tuberías, de
las que salen por pequeños orificios.

21
Sistemas de riego por aspersión:

El riego por aspersión es una conquista más en la lucha por conseguir una
utilización del agua lo más favorable del cultivo, al mismo tiempo, ahorrando
dispersiones y perdidas que existen en diferentes países, donde los recursos hídricos
son cada día más escasos, constituyen un lujo que no se pueden permitir.

Hoy en día el polipropileno y poli butileno han dado paso a nuevos


sistemas que, con el exclusivo objetivo de economizar el agua y la mano de obra, están
avanzando día a día en forma sorprendente.

A diferencia del riego tradicional, aquí el agua se conduce desde el


depósito o la fuente de abastecimiento a través de tuberías y en su destino se libera
justo en el lugar donde se ubica el cultivo.

El principio de la operación en los sistemas de riego por aspersión se basa


en convertir la energía en velocidad a la salida de la boquilla del aspersor en forma de
chorro. A medida que dicho chorro de agua pasa sobre el terreno del campo, este queda
esparcido en forma de gotas de agua, las cuales al reunirse con la resistencia del aire
caen a la superficie del suelo.

Un sistema de riego por aspersión consiste de una red de tuberías o tubos


con aspersores acoplados a ellos, arreglados de tal manera, que pueden distribuir la
precipitación del agua de riego lo más uniformemente posible sobre el campo del
cultivo.

Partes de un sistema de riego por aspersión

Un sistema de riego por aspersión está compuesto por muchas partes. Estas
partes van desde la boquilla y válvulas del aspersor que controlan la entrada del agua
hasta el sistema de bombeo encargada de suministrar el agua a determinada presión.

22
Dentro de esas gamas de piezas encontramos aspersores (fijos o giratorios),
reguladores de presión o flujo, tubos, elevadores, acoples, acoplamientos de tuberías,
válvulas, etc.

Los aspersores: una característica que es común en todos los sistemas


de riego por aspersión es que el agua debe ser arrojada a través de los
aspersores, boquillas o perforaciones a una gran velocidad. En este sistema de
riego son usados aspersores con cabeza giratoria, aspersores con cabeza

fija, rociadores con boquillas y placas de impacto, y también pequeñas


perforaciones hechas directamente en las tuberías, una gran proporción de los
sistemas de riego por aspersión usan aspersores con cabeza giratoria y la mayoría
del procedimiento de cálculo y elevación están basados en este tipo de aspersores.
Los aspersores pueden llevar una o dos boquillas cuyos chorros forman ángulos
de 25° a 28° con la horizontal para tener un buen alcance y que el viento no los
distorsione en exceso.

Los aspersores pueden ser aéreo: cuando va colocado sobre la tubería


que le sirve de soporte a la altura del suelo que precise y aspersores emergentes
que son para uso de jardinería. (fig.1, fig.2).

Clasificación de los aspersores:

a) Según la velocidad de giro:


 Giro rápido: (> 6 vueltas/minutos) es de uso de jardinería, horticultura, viveros,
 Giro lento: (de ¼ a 3 vueltas/minutos) de uso general en agricultura. Para una
misma presión, los de giro lento consiguen mayor alcance que los de giro
rápido, permitiendo espaciar más los aspersores.

23
b) Según el mecanismo de giro:
 De reacción: la inclinación del orificio de salida origina el giro.
 De turbina: el chorro incide sobre una tubería que origina el giro.
 De impacto: el chorro incide sobre un brazo con un muelle que hace girar el
aspersor de una manera intermitente.
c) Según la presión de trabajo:
 De presión baja: (˂2,5 Kg/cm² o 250Ptla), boquilla de Ø˂4mm y caudal ˂1000
1/h, marco rectangular o cuadrado con Sasp ≤12m o triangular con Sasp ≤15m.
 De media presión: (2,5-4Kg/cm² o 250-400 Kpa). Una o dos boquillas con
4mm ≤Ø≤ 7mm y caudales comprendidos entre 1000 y 6000 l/h. con espacios
desde 12x12m hasta 24x24m.
 De alta presión: (>4 Kg/cm² o 400KPa) aspersores o cañones con 1,2 o 3
boquillas y caudales comprendidos entre 6 y 40m³/h hasta 200m³/h. El
mecanismo de giro suele ser de choque o turbina con alcances entre 25 y 70m.
Suelen dar baja uniformidad de distribución al ser fácilmente afectadas por el
viento. Así mismo el gran tamaño de gota y la gran altura de caída pueden dañar
al suelo desnudo o al cultivo.

Los elevadores: es un tramo que conecta el aspersor como rociador


a la línea de tubería lateral. Frecuentemente consiste en un tramo de longitud
fija y a veces puede ser un tubo lele copiable como en el caso de algunos
usados en jardinería. Tubería de 12 a 75mm de diámetro con acoples estándar
son usualmente empleados, para aspersores pequeños deben tener mínimo de
8cm de alto y hasta

24
un metro para aspersores gigantes, con el fin de asegurar el flujo
uniforme a la entrada del aspersor. (fig.3)

Tuberías: las tuberías usadas por el sistema de aspersión pueden ser


de acero, asbesto, cemento, aluminio y plástico (PVC). Los diámetros usados
van desde tan pequeños como 50 hasta 250mm o más grandes. El aspersor
de pared de tubería depende del material usado y la presión de operación que
debería soportar. Las tuberías son usadas como líneas de conducción y en
dicho caso se les conoce “líneas o tuberías principal” o también puede tener
acoplados los elevadores y aspersores y en este caso se les lama “líneas o
tuberías lateral” sin embargo cualquiera que sea el caso, las tuberías son
fabricadas estándar. (fig.4)

Las partes de un acople de tubería: estas piezas son muy


importantes pues permiten acoplar los tramos individuales de los tubos que
forman la línea de tubería. Existen actualmente en la disponibilidad
comercial, muchos tipos de acoplamientos y ajustes de tuberías que todas
caen dentro de cualquiera de estas dos categorías las cuales son: auto cierre
(cierre de presión) y cierre mecánico. Dentro del tipo de auto cierre se
encuentran los acoplamientos de tipo manual, en un extremo una ranura o
perrilla, las cuales mediante un movimiento de cuarto de círculo quedan
trabados y unidos los tramos de tuberías, también cuenta con un empaque de
hule que ayuda a lograr un mejor sellamiento, y se usa en las tuberías
laterales.

Los acoplamientos mecánicos son aquellos en los cuales la unión es sujeta por
anillos o tuercas y tornillos, son más usadas en las tuberías principales.

25
Partes que ajustan las tuberías: ciertos tipos de piezas son necesarias dentro de
un sistema de riego por aspersión para lograr operarlo bajo determinadas

circunstancias, estas piezas pueden ser: codos, reducciones, tapones finales, etc.
(fig.5)

Partes de control en los sistemas de riego por aspersión: estas partes son
aquellas que por su disposición ayudan a operar y controlar el sistema, los más
comúnmente utilizadas son: válvulas de varios tipos, reguladores, manómetros,
hidratantes, etc. (fig.6).

Las válvulas que frecuentemente son empleadas en este sistema son: las
válvulas de compuerta y mariposa aliviadoras de presión de no retroceso (check)
reguladoras de presión y las válvulas codo que alimentan las líneas laterales en el
campo.
Las válvulas del tipo compuerta y mariposa son empleadas usualmente a la
entrada del agua al sistema (a la salida de la bomba) y son operadas manualmente.
Las válvulas aliviadoras de aire y vacío, son colocadas en las partes altas
de las tuberías principales especialmente si estas son subterráneas para desalojar el aire
que queda atrapado dentro de ellas y así romper el vacío.
Las válvulas aliviadoras de presión tienen como finalidad proteger la línea
de conducción principal de repentinos excesos de presión causados por un cierre rápido
de algún hidratante o válvula.
Las válvulas de codo a 90° también llamadas válvulas “ele” son de tipo
vertical las cuales controlan el gasto de agua que entran a la línea lateral.
Los hidratantes son dispositivos de control acoplados sobre la línea
principal que sirven como toma de agua. Estas partes son esenciales en la mayoría de
los sistemas de riego pues permiten hacer la toma de agua en un sitio específico del

26
campo. Los hidratantes pueden ser acoplados de diferentes formas dependiendo del
tipo de tubería y su colocación en el campo. Para tuberías de aluminio los hidratantes

son directamente soldados y para tuberías subterráneas de PVC y cemento se


emplean conexiones de acero recubiertas de un tratamiento epóxido.

Clasificación de los sistemas de riego por aspersión

Los sistemas de riego por aspersión pueden ser clasificados de muy


diferentes formas, pero la clasificación de acuerdo a su portabilidad es especialmente
útil. Un sistema completamente portátil empleas líneas de conducciones principales,
líneas laterales y aspersores que son portátiles. Los sistemas semipermanentes emplean
líneas de conducción principales estacionarias, los sistemas permanentes son aquellas
que permanecen en una sola posición en el campo durante toda la estación del cultivo.
(Véase sig. comparativo).

27
Cuadro comparativo de sistemas de aspersión

Ventajas y desventajas de un sistema de riego por aspersión

Debido a que el agua bajo un sistema de riego por aspersión es distribuida


en forma de un chorro en movimiento, algunas ventajas y desventajas le resultan
inherentes.

Ventajas

 Adaptación al terreno. Se puede aplicar tanto en terrenos lisos como


ondulados.
 Ahorro en mano de obra. Solo necesaria en instalación. Puede automatizarse.
 La eficiencia del riego por aspersión es de un 80% frente al 50% en el riego
por inundación tradicionales.
 Especialmente útil para distintas clases de suelos ya que permite riegos
frecuentes y poco abundantes.
 Cultivos que requieren de ligeras, pero de frecuentemente aplicaciones.
 La tierra puede ser puesta rápidamente en producción.
 Es adaptables a suelos pocos profundos que no pueden ser nivelados.
 Los gastos son pequeños y pueden ser usados eficientemente.
 Acequias, canales, etc. Pueden ser eliminados.
 Una relativa eficiencia en la aplicación de sustancias químicas con el agua de
riego es posible.
 Las operaciones de labranza son agilizadas.
 Los riesgos de erosión son minimizados.

28
 Desventajas
 Daño a las hojas y flores. Pueden dañarse con el impacto del agua.
 Requiere una inversión inicial alta. Los costos de tanques, bombas, tuberías,
uniones, válvulas, programadores y la intervención de técnicos hacen que en
un principio el gasto sea elevado, aunque la automatización a medio plazo está
asegurada.
 El viento puede afectar. En días de vientos fuertes el agua puede regarse lejos
del área de las plantas afectando su uniformidad y eficiencia.
 Aumento de enfermedades y propagación de hongos debido al mojado total
de las plantas.
 Los insecticidas pueden ser lavados del follaje de las plantas.

 El sistema requiere para su mejor utilización condiciones de continuo


suministro de agua.
 El agua de alta salinidad puede causar problemas en las plantas.
 Los sistemas de riego por aspersión generalmente requieren de un uso
intensivo de energía.

29
Caracterización del funcionamiento

El distanciamiento entre aspersores es uno de los aspectos fundamentales


del diseño.

El 60% del diámetro efectivo del aspersor para marcos en cuadrados o en


triangulo.

Entre el 40 y el 75% para marcos rectangulares. (Véase cuadro.1)

30
Cuadro.1 Espaciamiento entre aspersores.

Este espaciamiento debe reducirse al aumentar la velocidad del viento en la


siguiente proporción:

10-12% si la velocidad del viento es 4 – 6 m/s

18-20% si la velocidad del viento es 8 – 9 m/s

23-30% si la velocidad del viento es 10 – 11 m/s

El diámetro efectivo es:

El 95% del diámetro de mojado (aspersores de 2 boquillas)

El 90% del diámetro de mojado (aspersores de 1 boquilla)

Los resultados experimentales recomiendan aspersores con dos boquillas por


dar un modelo radial de reparto de agua más triangular, que da lugar a solapamientos
más uniformes que el modelo elíptico o rectangular, característicos de aspersores de
una boquilla.

Sistemas de Riego en Venezuela

Estudios realizados por La Comisión del Plan Nacional de


Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH) (1974), COMENA Y
PAREDES (1978) Suelos Mal Drenados en Venezuela, Consejo Nacional de Riego y
Saneamiento de Tierras (CONARSAT) (1997) Y La Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Aumentación (FAO) (2014) indican que Venezuela

31
presenta una oferta y disponibilidad de agua y suelos con elevado potencial para realzar
la agricultura de riego, capaz de satisfacer las crecientes necesidades actuales y futuras,

así ampliar el suministro nacional del campo. En Venezuela existen 19 grandes


y medianos sistemas de riegos construidos con fondos públicos dado a impulsar la
agroecología nacional.

Antecedentes de la investigación (Agroecología)

Las investigaciones sobre la agroecología en Venezuela reseñan a Colina,


L. (2013), en su tesis doctoral titulada Educación Rural Aproximación al Enfoque
Cognitivo del Desarrollo Endógeno Sustentable en el Municipio Torres en el Estado
Lara, cuyo objetivo principal se orientó en generar un constructo sobre los elementos
integrados en la reflexión teórico-práctica respecto a la educación rural desde una
aproximación cognitiva del desarrollo endógeno sustentable. Se focalizo el
seguimiento del diagnóstico, elaboración, ejecución y realimentación del plan de
acción, acorde con Elliot (1990). El autor concluye que sobre la prioridad de los
encuentros desde el dialogo, como escenario ideal problematizado, que puede ser
aprovechado al reordenar los requerimientos técnicos de tierras y créditos, en la idea
de transformar las demandas en soluciones. La recomendación emergió sobre la base
de repensar a la escuela con el contexto rural y urbano hacia la pertinencia de una
educación significativa, flexible y adaptable. Como aporte a la presente investigación
ofrece la oportunidad de conocer alternativas educativas, desde las escuelas hacia la
comunidad, que les permita a los habitantes de las entidades, organizarse con la
finalidad de satisfacer sus necesidades. Otro autor Gorrin, A. (2012), quien realizo una

32
investigación titulada Creación de una Nueva Conciencia Agroecológica en la Unidad
Educativa Jesús de Nazaret, Municipio Veroes del Estado Yaracuy. La investigadora
propone, crear una nueva conciencia agroecológica de un modo sostenible para
satisfacer las necesidades de alimento en la comunidad, sin poner en riesgo las
necesidades futuras. Esta investigación tuvo fundamentada bajo un enfoque cualitativo
con un diseño investigación-acción participante (IAP). La autora concluye que los

modos de producción campesina, cuando no son perturbados generalmente


preservan la biodiversidad y los recursos naturales y en relación con el estudio que
propone plantea el uso de la agroecología como estrategia de desarrollo rural y urbano
sobre la agricultura tradicional, permitiendo la diversificación de las habilidades
campesinas, algo crucial en estos tiempos de incertidumbres económica y desequilibrio
ecológico.

La agroecología: es una forma de vida que permite revertir y desmontar


el discurso de dominación neoliberal, en el marco de la construcción colectiva de una
sociedad socialista, que incorpora en este proceso formador y transformador, los
conocimientos teóricos-científicos de la lógica modernista y los saberes prácticos
ancestrales y tradicionales de las diversas expresiones históricos-culturales del sector
rural en aras de alcanzar la soberanía agroalimentaria y el desarrollo sustentable.

La soberanía alimentaria: es el derecho de la gente a una comida saludable,


culturalmente adecuada producida con métodos ecológicamente responsables y
sostenibles.

Visión agroecológica: es fomentar la enseñanza y la difusión de todos los


aspectos relacionados con la agroecología y el desarrollo rural sustentable como una
vía para promover y arraigar, junto a las comunidades organizadas, los cambios

33
estructurales necesarios para la trasformación hacia el desarrollo de un nuevo modelo
social, político y económico.

Misión agroecológica: contribuir a revertir y desmontar el discurso de


dominación neoliberal, en el marco de la construcción colectiva de una sociedad

socialista, impulsando la agroecología por medio de la generación,


sistematización y socialización de conocimientos en campos científicos, tecnológicos,
sociales y humanísticos en pro de alcanzar y mantener la soberanía alimentaria como
derecho a la gente a una comida saludable.

BASES LEGALES

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al igual que la


Ley de Tierras y la inclusión del PTMS como desarrollo humano y crecimiento
económico del sector agrario, establecen según el orden antes mencionado, lo
siguiente:

Art 305. “el estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de
la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el exceso oportuno y permanentes a estos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la nación. A
tales fines, el estado dictara las medidas de orden financieros, comercial, trasferencia

34
tecnológica, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar
niveles estratégicos de autoabastecimiento”.

LEY DE TIERRAS

Art 24. Para la ejecución de sus competencias, los organismos


agrarios actuarán conforme a los principios constitucionales de la seguridad

alimentaria, utilidad pública y función social de la tierra, el respeto de la


propiedad privada, la promoción y protección de la función social de la producción
nacional, la promoción de la independencia y soberanía agroalimentaria de la nación,
el uso racional de las tierras y los recursos naturales y la biodiversidad genética.

Régimen de Uso de Aguas

Art 26. El uso y racional aprovechamiento de las aguas susceptibles de ser


usadas con fines de regadío agrario y planes de acuacultura, quedan afectados en los
términos señalados en el presente Decreto Ley. El Instituto Nacional de Tierras
levantará el censo de aguas con fines agrarios.

Art 27. Además del uso de riego, doméstico y agroindustrial, se destinan


al fomento de la acuacultura las aguas de uso agrario. El Instituto Nacional de Tierras
promoverá la construcción de obras de infraestructura destinadas a extender las
hectáreas de tierras bajo regadío. Corresponderá al Instituto Nacional de Tierras, la
conformación de una comisión permanente coordinadora del régimen de uso de las
aguas con fines agrarios, en la cual deberán participar los organismos y entes que
tengan competencia en la materia.

35
Art 28. A los fines de la utilización común de las aguas, los beneficiarios
de este Decreto Ley establecerán formas de organización local. El Reglamento del
presente Decreto Ley desarrollará su creación, forma y funcionamiento.

Art 36. Con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural, el
Instituto Nacional de Tierras adoptará las medidas que estime pertinentes para la
transformación de todas las tierras ubicadas dentro de las poligonales rurales en

unidades económicas productivas; en cumplimiento de este mandato, podrá


rescatar toda tierra de su propiedad que se encuentre ociosa o inculta.

Proyecto Todos Manos a la Siembra (PTMS)

El desarrollo agrario sustentable en el PLAN DE DESARROLLO


ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION (PDESN – 2001-2007), planteando las
siguientes finalidades:

1. En lo social se trata de recuperar la pobreza crítica y la exclusión, mejorando la


salud, educación, seguridad social, promoción de las organizaciones de base y
las redes sociales, generación de empleo y mejoramiento del régimen de
remuneraciones. Con el PTMS se pretende elevar el nivel de empleo, generando
nuevos puestos de trabajo, vinculando al mismo tiempo la alimentación integral
con la promoción de salud, constitución de la identidad y el arraigo potenciando
tradiciones y costumbres campesinas.

36
2. En lo económico, diversificación de la economía no petrolera y la estimulación
a la economía social, particularmente el fortalecimiento de las microempresas
y las cooperativas, favoreciendo la democratización de la propiedad, promoción
del crecimiento por equidad.
3. Desde el punto de vista territorial, se trata de promover la descentralización
desconcentrada de la población nacional, impulsando Núcleos de Desarrollo
Endógenos, como la actividad económico – social, político – cultural que
incremente la ocupación de la superficie nacional, a través del incremento de
los recursos de apoyo a la producción, en particular los agros soportes físicos
(infraestructura de riego, vialidad rural, almacenamiento, refrigeración y

transporte) la mejora de los servicios públicos y las condiciones ambientales,


en la perspectiva sustentable.

Por todo lo antes expuesto, el Gabinete Social promovió el proceso de


elaboración del PROYECTO TODOS MANOS A LA SIEMBRA como una acción
concurrente de los diversos ministerios que lo constituyen, para contribuir con la
seguridad alimentaria, elevar el nivel de empleo, mejorar el ingreso de la familia
campesina, detener el éxodo rural, a través del impulso de la pequeña y mediana
producción campesina, remoción del conuco, los fondos zamoranos universitarios, los
huertos familiares y escolares. En este caso concreto, implica el aprovechamiento de
las tierras ociosas, agua, mano de obra desocupada, igualmente, la reivindicación de
los saberes populares en la tradición conuquera.

De los derechos ambientales

Art.: 127: es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivo a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y

37
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
genética, los procesos ecológicos, el parque nacional, los monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá
ser patentado, y la ley que se refiere a los principios bióticos que regula la materia.

Ley orgánica de los consejos comunales

Los consejos comunales, en el marco constitucional de la república


participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración

entre los ciudadanos y ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,


movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el
gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad,
equidad y justicia social.

FASE III

Metodología de la investigación

El enfoque que se dio a la investigación se realizó desde el punto de vista


cualitativo, por lo que usara:

Investigación-acción:

Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser


inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio
(contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas).

38
El propósito es descriptivo y exploratorio para profundizar la comprensión del
problema sin posturas ni definiciones previas (realizar un buen diagnóstico).
Suspende el propósito teórico del cambio mientras el diagnostico no se haya
concluido.

La investigación-acción es un método en el que el investigador tiene un doble


propósito investigar y participar, en la acción combina el conocimiento teórico y el
conocimiento de un contexto determinado (practica). Bernal C. (2000), señala que la
investigación acción participativa (IAP), la teoría y el proceso del conocimiento son
esencialmente una interacción y transformación reciproca de la concepción del

mundo, del ser humano y la realidad. (pag.59). se determina que el tipo de


investigación reúne las características como son:

 El problema salió de los actores sociales.


 Los investigadores trabajaron con los participantes

Histórico lógico

El método permitió establecer los antecedentes, la evolución y el estado


actual del problema.

Métodos empíricos:

La técnica e instrumento del levantamiento de información a utilizar son


los siguientes: inmersión inicial en el campo y la recolección de los datos para el
análisis.

*Inmersión inicial en el campo: en esta fase los investigadores


determinan un ambiente, lugar o contexto donde se obtiene la información; el lugar fue

39
la Unidad Agroecológica de la Aldea J.M Siso Martínez ubicada en la Av. Raúl Leoni,
cruce con calle Cuyuní y callejón Independencia de la Ciudad de Upata Municipio Piar
Estado Bolívar.

*Recolección de los datos para el análisis: para la recopilación de


información se aplicaron las técnicas como la observación directa y entrevistas con
integrantes del consejo comunal y representantes de la institución.

FASE IV

Resultados de las entrevistas

En este capítulo se presenta el análisis de los datos obtenidos en las entrevistas.


Está conformado por dos partes: en la primera se analizan los resultados, en la segunda
se discuten estos. A continuación, se describen y discuten los resultados obtenidos a
través de las entrevistas realizadas a los informantes seleccionados.

INFORMANTES: personal docente y estudiantes de la Unidad Agroecológica de


la Aldea J.M Siso Martínez.

PREGUNTA 1: ¿Cree usted que en la Aldea J. M Siso Martínez, se puede


desarrollar un sistema de riego por aspersión para el cultivo agrícola, ¿por qué?

1.- si, se puede desarrollar, pues la zona cuenta con un espacio de terreno a lo que
no se le da ningún uso.

2.- si se puede desarrollar, existe terreno y personas que conocen de la siembra.

40
3.- claro que sí, pues contamos con espacio suficiente y además el terreno es
fértil.

Tanto la directora de la institución como los docentes expresaron que si se puede


desarrollar un sistema de riego por aspersión para el cultivo agroecológico.

PREGUNTA 2: ¿Los cultivos agroecológicos a través de un sistema de riego por


aspersión son viables en esta zona, por qué?

1.- la mayoría de las escuelas de la zona cuentan con el terreno necesario, pero
lamentablemente los representantes no son del todo colaboradores, y muchas veces se
han quejado, cuando los alumnos realizan trabajos sencillos en la institución como por
ejemplo limpiar los pupitres.

2.- claro que sí, pero tiene que existir la disposición de docentes, representantes,
alumnos y la comunidad.

3.- si tomamos en cuenta los espacios con que cuentan las escuelas de la zona,
son viables, pero generalmente en las escuelas de esta zona, se hace más hincapié en
las materias instrumentales.

Los entrevistados, coincidieron en señalar que los cultivos agroecológicos son


viables a desarrollarse con un sistema de riego por aspersión en esta zona de Upata.
Según los entrevistados una de las razones fundamentales por las que se puede
desarrollar cultivos antes mencionados, es por la disposición de terrenos existentes en
las escuelas.

41
PREGUNTA 3: ¿Cuáles serían las personas que colaborarían, si en esta
institución se desarrollara este proyecto?

1.- el personal directivo, los docentes, algunos estudiantes y representantes de la


comunidad.

2.- los docentes, estudiantes y por supuesto el personal directivo.

3.- todo el personal que labora en la institución y miembros la comunidad que se


identifiquen con la agricultura y la conservación del agua.

La mayoría de los entrevistados manifestaron estar dispuestos a colaborar en


diferentes formas para el desarrollo de un sistema de riego por aspersión para cultivos
agroecológicos, porque se cuenta con el espacio de terreno y volumen de agua
necesario para dicho proyecto.

42
FASE V

Propuestas

PLAN DE ACCION PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR


ASPERSION PARA MANTENER LA DISPONIBILIDADA DE AGUA EN LA
UNIDADA AGROECOLOGICA DE LA ALDEA J.M SISO MARTINEZ.

En Venezuela la implementación de técnicas de cultivos agrícolas a través de


sistemas de riego, para el beneficio del desarrollo de la agricultura urbana y periurbana
se planifica como una posible solución al déficit de alimentos y de empleos de dicha
zona.

Tomando en cuenta los beneficios que este programa le generara al país es


pertinente que en las instituciones se realicen acciones necesarias para proporcionar las
bondades del mismo, como forma de involucrar a todos los actores del hecho educativo.

Las propuestas estarán sustentadas sobre la base de los resultados de la


investigación y se realizara con la intención de sensibilizar a los docentes, padres y
estudiantes de la Unidad Agroecológica sobre la importancia de desarrollar un sistema

43
de riego por aspersión para mantener la disponibilidad de agua y obtener diferentes
cultivos, y de esta manera los docentes lo puedan utilizar como estrategia pedagógicas
en diferentes áreas del conocimiento, los estudiantes puedan vivenciar su aprendizaje
como forma de interrelacionarlo con sus raíces sociales y la realidad del país, y los
padres se involucren de manera activa en la formación integral de sus hijos.

Pues a través de la promoción de sistemas de riego por aspersión para cultivos


agrícolas y plantas maderables, la unidad puede reforzar la comunicación escuela-
comunidad.

El autor considera las siguientes propuestas:

*Desarrollar un sistema de riego por aspersión en la Unidad Agroecológica


de la Aldea J.M Siso Martínez en un área de terreno 4776,92 m² para promover el
cultivo agroecológico.

*Planificar y ejecutar el proyecto comunitario en compañía de la


comunidad y el estudiantado.

*Realizar las propuestas necesarias del proyecto con respecto a los


diferentes materiales para su ejecución.

*Desarrollar el proyecto, en su infraestructura y de cada una de las áreas


previstas conjuntamente con la comunidad.

44
*Supervisar la ejecución de la obra en cuanto a los criterios técnicos validos
aplicables.

*Automatizar el sistema de riego por aspersión.

PROMOVER EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR


Agroecológica de la Aldea J.M Siso Martínez, ubicada en el sector Santo
Plan de acción del proyecto: Diseño de un Sistema de Riego por

ASPERSION PARA EL CULTIVO DE PLANTAS MADERABLES Y


Agua en la Unidad

PROPOSITO AGRICOLAS DONDE LA INSTITUCION SEA UN LUGAR DE ENCUENTRO


GENERAL CON LA COMUNIDAD, Y UN AMBITO ESTRATEGICO PARA TRANSFERIR
CONOCIMIENTOS, DIFUNDIENDO UN MODELO Y UN “SABER-HACER” A
Domingo Sector I Municipio Piar-Estado Bolívar.,

LOS PARTICIPANTES

-INCENTIVAR EL APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES,


Aspersión para mantener la disponibilidad de

EL CAMBIO DE VALORES Y ACTITUDES FRENTE A LA NATURALEZA, EL


MEDIO AMBIENTE, EL AGUA Y EL TRABAJO EN LA TIERRA.

PROPOSITOS -PROMOVER LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EN EL PROYECTO,


ESPECIFICOS POSIBILITANDO LA INTERACCION CON DISTINTAS INSTITUCIONES Y
GENERANDO MAYOR IMPACTO LOCAL

-PROMOVER UNA CONCIENCIA AMBIENTAL Y AGROECOLOGICA EN


LOS PARTICIPANTE Y LA COMUNIDAD

-PROPICIAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS FRESCOS Y SALUDABLES,


CULTIVADOS CON RESPETO AL MEDIO AMBIENTE

METAS CAPACITAR A LOS PARTICIPANTES QUE IMPULSARAN EL


PROYECTO (DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN LA
ALDEA J.M SISO MARTINEZ A TRAVEZ DEL DESARROLLO ENDOGENO)

Año 2017

45
Tiempo
ABRIL MAYO JUNIO JUILIO

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Planeación de ideas
para la iniciación del
X
proyecto

Visita al área donde


se ejecutara el X X X X X
proyecto

Reunión con el
vocero de tierra del
consejo comunal X
Tomas Caurima

Encuesta realizada
en la comunidad X X

Topografía y
medición del área X
asignada para la
elaboración del
proyecto

Siembra de Cajanus X
Cajan(quinchoncho)

Charla sobre
Manihot X
Esculenta(yuca)dirig
ida por el Ing.Jorge
Barrios

46
Conclusión

De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, se puede concluir


lo siguiente:

Se identificó un área física de 4776,92 mt², siendo una superficie


suficiente para detectar el estado decadente y el exceso de maleza, entre otro. Esto nos
lleva a constatar el abandono en que se encuentra el espacio asignado.

Estableciendo que el tipo de riego más idóneo para la Unidad


Agroecológica de la Aldea J.M Siso Martínez es el riego por aspersión, con aspersores
aéreos y tuberías PVC; acompañados de un sistema de bombeo de alta presión, con
frecuencias de riegos diarias y tiempo de riegos cortos.

Este es el mejor sistema ya que, aunque su costo es elevado, presenta


muchas ventajas, como economizar el agua que es uno de los objetivos principales
presentado en este proyecto, así como también minimizar la mano de obra y sobre todo
se adapta a cualquier tipo de terreno, siendo el más apropiado para el tipo de cultivo

47
que dicha área presenta y para la extensión de terreno que posee, aunado a esto, el clima
que predomina en el Municipio Piar.

Se concluyó que es de suma importancia y necesidad un sistema de riego


por aspersión que permita cubrir las necesidades de dicho proyecto, cumpliendo con
los requisitos para la adaptación de este sistema.

Bibliografía

Cognitivo del Desarrollo Endógeno Sustentable. Municipio Torres, Estado


Lara.

Colina, L. (2013). Tesis Doctoral, Educación Rural Aproximación al Enfoque

COPLANARH (1974), COMENA Y PAREDES (1978), CONARSAT (1997),


FAO (2014).

Fideas G. Arias, Proyecto de Investigación. Quinta edición, Caracas-


Venezuela. 2006

Gorrin, A. (2012). Creación de una Nueva Conciencia Agroecológica en la


Unidad Educativa Jesús de Nazaret, Municipio Veroes, Estado Yaracuy.

48
Programa Todos Manos a la Siembra. INSAI- Instituto Nacional de Salud
Agrícola Integral. Caracas 2009.

República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela. Asamblea Nacional; Gaceta Oficial N° 36.860 extraordinaria del 30 de
diciembre de 1999.

República Bolivariana de Venezuela. Ley de Aguas; Gaceta Oficial N°38.595


extraordinaria del 2 de enero de 2007.

República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de los Concejos


Comunales; Gaceta Oficial N°39.335 extraordinaria del 28 de diciembre de 2009.

República Bolivariana de Venezuela. Ley Penal del Ambiente; Gaceta Oficial


N°38.523 extraordinaria del 18 de diciembre de 2008.

Valbuena Sánchez M. (1977), Estudio de un Sistema de Riego en la Planicie de


Maracaibo. Trabajo Especial de Grado. Maracaibo.

Valbuena Sánchez M. (1984), Diagnostico del Sistema de Riego por Aspersión


Sub arbóreo en el Estado Zulia. Trabajo de Ascenso. Maracaibo.

Recursos Web:

http://.agroecologiautn.blogspot.com

http://es.wikipedia.org/wiki/sistemasderiego.com

49
50
PLANEACION DE IDEAS

51
52
VISITA AL AREA DONDE SE EJECUTARÁ EL PTOYECTO

53
MEDICION DEL AREA ASIGNADA

54
U.E.N J.M SISO MARTINEZ SUPERFICIE TOTAL 15.199,52 m

AREA TOTAL (15.199,52 m²) Y EL AREA EN OSEO (4.776,92m²).

Topografía del área

55
SIEMBRA DE QUINCHONCHO

56
COMPARTIR Y CHARLA DIRIGIDA POR EL ING. JORGE BARRIOS
SOBRE MANIHOT ESCULENTA (YUCA) Y CAJANUS CAJAN
(QUINCHONCHO)

57
Fig.1: Aspersor aéreo, de uso general Fig.2: Aspersor emergente, uso de jardinería

Fig.3: Elevadores de un acople Fig.4: Tubería principal y lateral

58
Fig.5 Piezas para el correcto ajuste de las tuberías.

Fig.6 Manómetros, hidratante, válvulas aliviadoras o válvulas check

59
60

You might also like