You are on page 1of 9

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

TRABAJO RELAIZADO PARA EL CURSO DE ECONOMIA GENERAL

Ensayo sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 en Lima-


Perú

Alumno:
Aldo Alonso Edson Marin Aroni

Docente:
Elena Lovon Tintaya
Junio 2019
ODS 11
Ciudades y Comunidades Sostenibles en Lima

1. Introducción:
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales
para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de
una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben
alcanzarse en los próximos 11 años.
Esta fue denominada la agenda 2030, el cual gira en torno a 5 ejes centrales: PERSONAS,
PLANETA, PROSPERIDAD, PAZ Y ASOCIACIONES. Cabe mencionar que antes de pactar estos
objetivos se hizo la declaración del milenio de Naciones Unidas (ODM), suscrita en el año 2000 por
189 jefes de Estado en la Asamblea General de la ONU. Los ODM no se abandonaron, sino que
los objetivos del Desarrollo Sostenible complementan y profundizan el trabajo, sin que nadie quede
rezagado y así lograr un desarrollo económico global sostenible y respetuoso con el planeta y los
recursos que ofrece.
Dentro de toda esta variedad de objetivos, la investigación y análisis del presente ensayo será
acerca del objetivo 11 el cual contiene el tema de Ciudades y Comunidades Sostenibles, donde se
tratará de abarcar la evolución de este objetivo a lo largo del tiempo. Enfocándonos al lugar de
estudio el cual es Peru, se ha visto una evolución muy notoria en el campo demográfico, desarrollo
urbano, en la inclusión, en la seguridad y en la sostenibilidad, todos estos antes mencionadas serán
materia de análisis y relación con las metas propuestas para el año 2030.
2. Desarrollo del Tema
2.1 Problemática Mundial
La mitad de la humanidad, esto es, unos 3.500 millones de personas vive actualmente en las
ciudades, y esta cifra seguirá aumentando. Como históricamente ha sucedido, la migración de las
personas a la ciudad es inminente principalmente por los siguientes problemas; La pobreza, El
cambio climático, La asistencia sanitaria y la educación. Y la gente que migra espera encontrar la
solución a estos problemas en la ciudad.
La desigualdad es un problema de mucha preocupación, ya que vemos a personas viviendo en lo
que llamamos barrios marginales, son personas que han ido asentándose en las periferias de las
grandes ciudades y las han urbanizado a su manera, esperando saneamiento de parte de las
municipalidades, las cuales se han dado, pero no de una manera planificada. Los niveles de
consumo de energía y de contaminación en las zonas urbanas son también preocupantes, las
ciudades representan entre un 60% y un 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones
de carbono. Muchas ciudades son también vulnerables al cambio climático y a los desastres
naturales debido a su elevada concentración de personas y su ubicación, por lo que reforzar la
resiliencia urbana es crucial para evitar pérdidas humanas, sociales y económicas.
Todos estos problemas nos afectan de una u otra manera ya que la desigualdad genera disturbios
e inseguridad, la contaminación deteriora la salud de todos y afecta a la productividad de los
trabajadores y por tanto a la economía, y los desastres naturales puede alterar el estilo de vida en
general. El corto de una deficiente planificación urbanística puede apreciarse en los enormes
barrios marginales, el intricado tráfico, las emisiones de gases de efecto invernadero y los extensos
suburbios de todo el mundo. Los barrios marginales son un retroceso para el PBI y reducen la
esperanza de vida. Al optar por actuar de manera sostenible decidimos construir ciudades donde
todos los ciudadanos disfruten de una digna calidad de vida y formar parte de la dinámica productiva
de la ciudad generando prosperidad compartida y estabilidad social sin perjudicar el medio
ambiente. Estos problemas son permanentes en la gran mayoría de países del mundo y cada uno
a fomentado sus propios planes de desarrollo para poder cumplir los objetivos propuestos en la
Agenda 2030.
2.2 Problemática Peruana
El Perú no es ajeno a los problemas antes mencionados, como punto de partida mencionare a las
antiguas culturas y civilizaciones ya que en su momento supieron tener una administración correcta
de sus recursos y bienes, una buena organización que era lo mas importante dentro de sus
sociedades y que iban evolucionando no solo por el cambio del tiempo, sino por el tema de las
conquistas, además el factor tecnológico era crucial en esa época, podemos decir que supieron
sobrevivir y vivir con lo que tenían. Hoy en día las sociedades tienen los mismos hasta más
problemas a comparación de nuestros ancestros, un tema determinante es el aumento de la
población, con el aumento de la población surge el aumento de necesidades y el aumento
productivo para satisfacer a los seres humanos, también se necesita una mejor organización y
administración donde se necesita tener una sociedad sostenible pero siempre teniendo en cuenta
el factor climático ya que este es un factor muy importante para el desarrollo y producción de la
gran mayoría de actividades.
Lograr el ODS 11 al año 2030 implica asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y
servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales; proporcionar
acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar
la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial
atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños,
las personas con discapacidad y las personas de edad; aumentar la urbanización inclusiva y
sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles
de los asentamientos humanos; redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio
cultural y natural del mundo; reducir significativamente el número de muertes causadas por los
desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir
considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación
con el Producto Interno Bruto, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las
personas en situaciones de vulnerabilidad; reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las
ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales
y de otro tipo; proporcionar el acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros,
inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las
personas con discapacidad; apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre
las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y
regional; aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que
adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de
los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los
desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la
Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a
todos los niveles; y proporcionar apoyo mediante asistencia financiera y técnica, para construir
edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.
Si hacemos mención del parlamento peruano con respecto a alcanzar el Objetivo de Desarrollo
Sostenible 11, tenemos que hablar del trabajo que este a realizado y viene realizando para alcanzar
los objetivos.
El congreso ha aprobado 39 leyes que se vinculan directamente con la ODS 11, en este marco el
parlamento peruano entre tantas leyes aprobadas, mencionaremos las siguientes:
- Ley 30460: Ley que contribuye, protege y salvaguarda el patrimonio cultural y natural de la nación.
- Ley 30665: Ley que declara de necesidad pública y de preferente interés nacional la continuación
y el financiamiento del bono familiar habitacional, para la adquisición de vivienda nueva,
construcción en sitio propio y mejoramiento de la vivienda de interés social del programa techo
propio. Esta medida contribuye a fomentar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados,
seguros y asequibles,
- Ley 30645: También ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no
mitigable, que contribuiría a promover el acceso a viviendas seguras y el marco para planes y
políticas que promuevan la resiliencia ante desastres, así como reducir su exposición y
vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y
desastres económicos, sociales y ambientales.
- Ley 29090: Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones con la finalidad de
establecer la regulación jurídica de los procedimientos administrativos para la independización de
predios rústicos, subdivisión de lotes, obtención de las licencias de habilitación urbana y de
edificación; la fiscalización en la ejecución de los respectivos proyectos; y la recepción de obras de
habilitación urbana y la conformidad de obra y declaratoria de edificación; promoviendo la
urbanización sostenible con una planificación y gestión adecuadas, modificó la Ley 29830,
- Ley 30433: Ley que promueve y regula el uso de perros guías por personas con discapacidad
visual, que contribuiría a promover el acceso inclusivo de este sector de la población a espacios
públicos.
- Ley 30477: Ley que regula la ejecución de obras de servicios públicos autorizadas por las
municipalidades en las áreas de dominio público.
- Ley 30494: Ley que modifica la Ley 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de
Edificaciones.
- Ley 30665: Ley que declara de necesidad pública y de preferente interés nacional la continuación
y el financiamiento del bono familiar habitacional, para la adquisición de vivienda nueva,
construcción en sitio propio y mejoramiento de la vivienda de interés social del programa techo
propio.
- Ley 30645: Ley que modifica la ley 29869, ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy
alto riesgo no mitigable.
En fin, como se mencionó hay varias leyes que el parlamento peruano a aprobado para los fines
del ODS 11 los cuales los podemos encontrar en el siguiente link:
http://www.congreso.gob.pe/Docs/OCI/Interface/files/reporte_parlamento_agenda_2030.pdf.
La pregunta es: ¿Estas leyes están en correcta aplicación dentro del marco social actual?, la
respuesta a la pregunta debe de tener una explicación detallada teniendo en cuenta las
problemáticas que hoy en día se vive en el país.
2.3 De las metas propuestas para el 2030
Mencionaremos todas las metas para el 2030 y la actualidad del país con respecto a estas:

Meta 11.1: De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios
básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
La meta dice acceso a todas las personas, empezando por esa mención, pues es imposible con la
gobernabilidad actual, es un anhelo social poder tener felices a todos los ciudadanos pero que
todos tengan acceso a estas facilidades es muy complejo. Si tomamos como ejemplo el terremoto
de pisco del 2007 se han hecho avances pero no completamente, el tema del saneamiento y la
distribución apropiada de las familias a distintas viviendas es un tema a largo plazo, en el año 2017
el tema de reconstrucción se encontraba en un 80% y en esa época aun no se contaba con servicios
de agua y desagüe, el problema no se encuentra en la zona urbana de pisco la cual prácticamente
esta reconstruida, sino en las periferias y es allí donde no pueden intervenir a la reconstrucción por
que los terrenos no están saneados, aquí es donde COFOPRI es el instituto encargado del
saneamiento y no a avanzado al ritmo. Esperamos que, en Loreto, donde hubo un fuerte sismo se
tomen acciones de la mejor manera posible ya que lo primordial es asegurar el bienestar de las
familias afectadas y la reconstrucción del patrimonio si en algún caso fuese afectado.
En todo el Perú, la sobrepoblación de las ciudades es notoria, ya sea por la construcción de
viviendas multifamiliares, o por la creación o la expansión de los barrios marginales, así como en
provincia, en lima es muy evidente, vemos los cerros en los distritos de Cercado de Lima, comas,
etc., que han sido ocupados por las personas y estos han construido sus viviendas donde muchas
de estas ni siquiera están inscritas y además muchos de estos sectores ni siquiera están saneados.
Esta falta de oportunidad para esas personas la cual debería estar inspeccionada por las
municipalidades e instituciones competentes hace que las personas vivan en pobreza y por la falta
de recursos y oportunidades se produzca la delincuencia, falta de seguridad, etc. Es un hecho por
ejemplo que defensa civil, INDECI haya realizado programas de prevención contra los sismos en
estos sectores por que son estos sectores informales los que mas van a ser afectadas, ya sea por
el material constructivo, por la debilidad integra de la edificación, pero en general por la construcción
informal.
En este sentido actualmente pienso que la meta ha ido a paso lento, en todos los departamentos
del Perú sucede esta problemática, las facilidades de la formalización están dadas donde estas
están sujetas a reformas y mejoras, pero la concientización de la sociedad es pobre.
Meta 11.2: De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles,
accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación
del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación
de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad
El transporte urbano siempre a estado asequible a la sociedad, el problema el mal diseño vial y las
mejoras que se proponen en diferentes gestiones donde estas no llevan un orden establecido y no
quieren continuar las ideas de las gestiones anteriores. El tráfico de lima es el mejor resumen para
abordar este tema donde día a día los ciudadanos tenemos que pasar varias horas en los
transportes públicos para poder trasladarnos a nuestros lugares de destino, de igual manera el
transporte privado aumenta la intensidad del tráfico, el flujo vehicular en lima es un caos total y la
solución la proponen diversos especialistas en el área de transportes.
Alfonso Flórez, gerente general de la Fundación Transitemos y Luis Quispe Candia, presidente de
la ONG Luz Ámbar, coinciden en que la falta de planificación urbana es la capital es el punto más
débil. Flórez consideró vital la ejecución del anillo vial norte, es decir una vía periférica que bordeará
Lima por Independencia y Mangomarca (San Juan de Lurigancho) y que tendrá dos túneles que se
conectarán con la avenida Canta Callao. Luego de muchos años, dijo, ahora el Ministerio de
Economía y Finanzas ha dado el visto bueno para la ejecución de esta obra, que permitirá a los
residentes de La Molina llegar hasta el aeropuerto Jorge Chávez en 20 minutos sin tener que pasar
por la avenida Javier Prado.

Otra obra de singular importancia es la nueva Panamericana, vía periurbana que iría por el distrito
de San Bartolo hasta el distrito de Ancón, bordeando la parte alta de Lima. “Solo con esas dos
obras se reduciría en 60% el tráfico de vehículos de carga por Lima”, sostuvo el especialista,
quien también subrayó que se requiere un sistema de semaforización integrado.

Algo importante para resaltar es que el 80% de los vehículos existentes en Lima circulan solo por
el 20% de las vías, ya que la mayoría de las actividades comerciales, centros laborales y de
estudios están concentrados en distritos como La Victoria, Miraflores, San Isidro y el Cercado de
Lima.

Para Luis Quispe Candia, la solución es el sistema de transporte integrado, con buses de gran
capacidad, con frecuencia y tiempos de viaje determinados.

“Si tuviéramos unos 10,000 o 12,000 unidades de estas en todo Lima, unidas al sistema del Metro
de Lima, automáticamente desaparecerían los taxis, los colectivos y hasta los vehículos privados
porque la gente preferirá viajar en su tema de transporte público eficiente que lo lleve rápido a su
destino”, señaló.

Comentó que la ciudad de Santiago de Chile resolvió el problema con 5,500 buses “mientras que
nosotros desde hace 10 años estamos tratando de hacer algo y no se ha solucionado casi nada”.

Como se menciona líneas arriba, la clave para poder solucionar o talvez controlar el caos
vehicular es mediante una correcta planificación urbana, esto no solo comprende el correcto
diseño de vías, comprende temas de planificación de áreas verdes, áreas de recreación, áreas de
seguridad, el correcto uso de los mobiliarios, en si un plan de desarrollo urbano busca el bienestar
social.

Meta 11.3: De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la
planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en
todos los países.
Un reciente documento del Banco Mundial, elaborado a partir del disparador "Ciudades para
Todos", pone en el centro del análisis el tema. Señala que, en el mundo en desarrollo, las ciudades
crecen rápidamente, tanto en cantidad como tamaño. Aunque se sabe que la urbanización estimula
el crecimiento económico, la migración de personas de las zonas rurales a las zonas urbanas puede
asociarse con el aumento de las desigualdades, entre las zonas urbanas y rurales y dentro de las
ciudades, sobre todo en los países en desarrollo.
El tema de la igualdad y aceptación va de la mano con la educación, como se mencionó antes los
barrios marginales y las urbanizaciones son 2 caras de la moneda el cual tiene que cambiar, la
oportunidad de acceso a la planificación, formalización o capacitación para poder estar en un lugar
seguro tiene que ser parte de un plan de trabajo estatal y regional, vemos en provincia que no todos
los agricultores tienen acceso a una vivienda digna ni a saneamiento apropiado, y son estos los
que por un lado ayudan a desarrollar el crecimiento económico del país, la desigualdad es un tema
educativo y hoy por hoy creamos barreras. Son los asentamientos humanos, barrios marginales los
que necesitan de más ayuda y cooperación de parte del estado, la inclusión dentro de las
urbanizaciones y no dejarlos de lado para que estos se asienten en las periferias de la ciudad es
un tema que debe controlarse. Perú a aplicado el tema de la urbanización inclusiva en varios
departamentos, desde mi punto de vista los terremotos o desastres naturales a ayudado a fomentar
la unión y ayuda con los demás, dejándose de desigualdades y luchando por el bien común.
Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del
mundo
Parte de la identidad de un país es el patrimonio, y este está bien salvaguardado por leyes las
cuales se mencionaron líneas arriba. Pero ¿Realmente se protege el patrimonio como debería ser?,
pues muchas veces si, tanto es así que hasta hay organizaciones o especializaciones para la
restauración del patrimonio los cuales muchas veces actúan por mérito propio y sin apoyo del
gobierno.
Tanto en provincia como en Lima, específicamente en el centro histórico, vemos casonas
emblemáticas que no reciben el cuidado pertinente, ya sea por temas económicos o por temas de
poca importancia de parte del Estado Peruano, lo que se puede resaltar es que, en todo el país,
después del terremoto del 2007 la reacción de los gobiernos regionales, locales y del estado fue de
inmediata, la restauración y la reconstrucción se dio en varios sectores. En Lima el patrimonio está
bien conservado, hay algunas casonas que, si merecen atención, algunas edificaciones importantes
han sido afectadas por los dibujos en aerosol, pero en síntesis la presentación del patrimonio es un
tema que a avanzado notoriamente.
Hay un sector dentro del patrimonio que sí creo merece bastante atención o reconstrucción el cual
es el tema de las huacas, en toda lima hay huacas que han sido bien salvaguardadas, pero otras
no, las cuales no tienen ningún tipo de protección por parte de las municipalidades o del Ministerio
de Cultura y en su mayoría son las huacas que no han sido correctamente restauradas y dejadas
a medio trabajo.
Meta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los
desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir
considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación
con el producto interno bruto mundial, haciendo hincapié en la protección de los pobres y las
personas en situaciones de vulnerabilidad
Meta 11.6: De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso
prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro
tipo
El impacto ambiental es generado por diversas actividades, el sector industrial, la contaminación
vehicular, la falta de árboles y mantenimiento de áreas verdes, el sistema de recojo de basura, la
falta de sistema de reciclaje y el nivel del ruido. Actualmente el sector industria ha sido monitoreado
y se proponen niveles de industria donde los más bajos están dispersas dentro de la ciudad y la
más alta están en la periferia de la ciudad, esto tanto en provincia como en la capital. La
contaminación vehicular es la más notoria, basta con ver el tráfico y la cantidad de autos y buses,
la falta de áreas verdes ha sido un tema que dentro de los planes de desarrollo urbano de los
distritos ha tomado mucho énfasis ya que esta normado que tiene que haber un parque cada 500
metros. La escasez de árboles es pronunciada en varios sectores de las ciudades, a lo largo de
avenidas, jirones, calles, sobre todo en los sectores de bajos recursos económicos. El problema de
recojo de basura radica en el destino final de la misma, hay varias comunas provinciales que no
tienen un sistema integrado de gestión de residuos como exige la ley.
Los montículos de desperdicios que a veces encontramos al caminar por alguna calle de Lima o
los papeles y envases que descubrimos tirados en algún rincón de una vereda cualquiera no
demuestran la verdadera magnitud de la cantidad de basura que se produce en una metrópoli como
nuestra capital.

¿Se imagina 6,750 toneladas de basura acumuladas en un solo día? Esa cantidad de desperdicios
domésticos se produce en Lima todos los días, y cada uno de nosotros contribuye con
aproximadamente 0.85 kilogramos de desechos en cada jornada, que muchas veces terminan en
botaderos o en el río más cercano, ocasionando problemas de contaminación.
de acuerdo con la legislación actual, la Municipalidad Provincial de Lima debería tener un Plan
Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (Pigars), pero no lo tiene. Por ello, no existe un
sistema integrado de gestión de la basura, y cada municipio debe hacerlo de manera independiente.
En lima Hace falta un mejor recojo de basura.
Meta 11.7: De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos
seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y
las personas con discapacidad

Lima es la segunda ciudad más grande en el mundo construida sobre un desierto, la primera es El
Cairo, en Egipto, en el continente africano. Eso explica, pero no justifica, que tengamos un déficit
tan alto de áreas verdes. La Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de nueve
metros cuadrados de áreas verdes por habitante. Lima, sin embargo, tiene solo tres y a nivel
nacional el panorama es aún más complicado.

¿Por qué ocurre esto?, No hemos tenido la capacidad de planificar las ciudades para que tengan
suficientes espacios verdes, que es una de las características básicas de ciudades saludables y
habitables y también los pocos recursos municipales.

Resulta evidente que urge revertir esta situación pronto y el primer paso es visibilizar el problema,
para comenzar, incorporar en la agenda política a los espacios públicos o áreas verdes. Involucrar
a la participación de la población en todas las fases del proceso, del diseño, construcción, ejecución
y mantenimiento de los espacios públicos.

Y de cara a la renovación de nuestras autoridades municipales, alcaldes, equipos, si no tienen


todavía viveros municipales, se pueden hacer con muy pocos recursos y con esos insumos pueden
empezar áreas verdes con los vecinos de otras partes de la ciudad para reducir la erosión del suelo
o del agua y para tener ciudades más verdes, más sanas, competitivas y más felices.

Como mención, resaltar que Lima ocupa el último puesto en el ranking de espacios verdes de
América Latina muy por debajo de Santiago de chile, México, Bogotá y Quito.

2.4 Del PLAM 2035


El área metropolitana de Lima y Callao planea su futuro en pasos de dos décadas. El Plan
Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao 2035 (PLAM 2035) era el siguiente paso para
el planeamiento urbano de los próximos veinte años y está basado en el Plan Metropolitano de
Desarrollo Urbano 1990-2010. El PLAM 2035 proporcionaba un conjunto de herramientas y
planteaba un modelo de urbe próspera y sostenible, sobre cuya base se debería construir la ciudad
que conmemoraría los 500 años de su fundación española, justamente en el año 2035.
Los lineamientos del PLAM coincidía con los de la Nueva Agenda Urbana en reconocer los hechos
fundamentales de la urbanización actual para corregir déficits y legados, además de afrontar los
futuros desafíos con el propósito de garantizar la buena calidad de vida en la metrópoli Lima-Callao.
Asimismo, el documento afirma que el primer reto es facilitar la incidencia de los planes en las
políticas públicas a través de un acuerdo amplio entre los actores urbanos acerca de un proyecto
de ciudad que trascienda las gestiones administrativas. Lima requiere adoptar un proyecto colectivo
de presente y futuro orientado hacia una ciudad incluyente, integrada, conectada y compacta.
En resumen, el PLAM 2035 exigía una Ley de Ordenamiento Territorial del que deriven Planes de
desarrollo regional y urbano. Y una infraestructura de transporte que permita que el acceso a dichas
nuevas centralidades sea operativo y permita que las familias se asienten en las mismas. Sólo una
visión a 20 años, como el PLAM 2035 proponía, pudo ofrecer una solución, en la que el gobierno,
academia, gremios, colegios profesionales y la sociedad en general, deberían implicarse en un
proceso de innovación abierto a las opiniones, aportaciones y colaboración de todos.
Hablamos en tiempo pasado ya que este PLAM fue descartado por Luis Castañeda Lossio, las
políticas y gestiones son un gran problema para la correcta administración y elaboración de planes
a futuro por intereses propios.
Además, también es importante mencionar el PLAM 2035 porque fue elaborado por personas
especialistas, Arquitectos, Ingenieros Civiles, Ingenieros Ambientales, etc. Si los nuevos gobiernos
no asumen el Ordenamiento territorial de la manera más técnica posible, sin politiquerías; estamos
advertidos que habremos perdido la última oportunidad para ser realmente un gran país.
3. Conclusiones:
Como análisis y conclusiones podemos decir lo siguiente:
a. La población que vivía en barrios marginales se ha reducido de un 48.9 % a 45.9 % (año 2009-
2016)
b. El número de personas fallecidas, desaparecidas y afectadas por cada evento ha aumentado de
942,450 (año 2009) a 1.427,621 (año 2015), esto debido a la mala actuación de los gobiernos
locales y regionales en respuesta a los desastres y catástrofes sucedidas.
c. De la proporción de Residuos sólidos urbanos recolectados regularmente y con descarga final
adecuada del total de residuos sólidos generados, desglosada por ciudad tenemos un aumento de
2.636,257 toneladas en el 2009 a 2.924,781 toneladas en el 2015.
d. La contaminación vehicular a aumentado por el crecimiento del mercado automotor y las
facilidades para adquirir un vehículo propio.
e. La normativa para la formalización de predios se a regulado con el fin de la apropiada inscripción
de predios urbanos y rurales, pero la falta de información y la falta de concientización es un
problema para que las personas opten por la formalización.
f. Falta de áreas verdes para la mitigación de la contaminación.
g. La reducción y formalización de asentamientos marginales es precaria, la inclusión urbana es un
tema que debería tener mas apoyo y facilidades de acceso.
h. El trafico de lima no se mejorará con aduanados planes de desarrollo urbano municipales y
estatales, su buen análisis, diseño y aplicación hará que lima resuelva y controle varios problemas.

4. Bibliografía:
- MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA. “Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de
Lima y Callao 2035 (Avance 2014).” Lima, 2014.
- HERCE, M. (2013) “El negocio del territorio”. Alianza Editorial. Madrid. ISBN: 9788420674490
- Alegre, Mariana (26 de junio de 2015). “Una nueva generación urbana”. Perú21.
http://peru21.pe/opinion/mariana-alegre-nueva-generacion-urbana-2220393. [Consulta: 29 de
marzo del 2017].
- Lima cómo vamos (2012). Encuesta Lima Cómo Vamos 2012. Informe de percepción sobre
calidad de vida. Lima.
- Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Urbano. “http://onu.org.pe/ods-11/”

You might also like