You are on page 1of 18

Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92

Análisis de un distrito de riego en


el noreste de España
I. Caracterización y evaluación del uso del agua

F. Dechmi una,* , E. Playa'n una , JM Faci segundo , M. Tejero una


una Departamento de Genética y Producción Vegetal, Laboratorio de Agronomía y Medio Ambiente (DGA-CSIC),

Estacio'n Experimental de Aula Dei, CSIC, Apdo. 202, 50080 Zaragoza, España
segundo Departamento de Suelos y Riegos, Laboratorio de Agronomía y Medio Ambiente (DGA-CSIC), Servicio de

Investigacio'n Agroalimentaria, DGA, Apdo. 727, 50080 Zaragoza, España

Aceptó 16 de diciembre de de 2002

Resumen

En este trabajo, el distrito de riego Loma de Quinto, ubicada en Zaragoza (España) se caracterizó, y el uso del agua (WU)
se evaluó. El estudio se realizó para contribuir a la análisis de diagnóstico
fase de un incipiente proceso de mejora de la gestión en este distrito de rociadores-riego. Los objetivos de este primer papel de la serie incluyen: (1) la caracterización

de los sistemas de riego, tipos de suelo y los cultivos; (2) evaluar el desempeño de riego a través de la relación entre el nivel de finca WU y las necesidades netas de

riego (NIR); (3) la identificación de los factores que afectan en la granja WU. Para lograr estos objetivos, el análisis estadístico de los datos de campo, se realizaron

registros de distrito sobre el Wu y entrevistas de los agricultores. Técnicas deficiencias de fi se detectaron en conjuntos de sólidos, centro-pivotes y lineal se mueve. Se

determinó un índice de riego estacional rendimiento (SIPI), definida como el porcentaje de NIR a la facturación de agua estacional, en cada trama y para cada uno de los

tres años del estudio. El SIPI promedio interanual ascendió a 127%, lo que indica que los cultivos en el distrito fueron consistentemente estrés hídrico. Un análisis de la

SIPI para los principales cultivos en el distrito reveló que el estrés hídrico fue más intensa en los cultivos resistentes a la sequía y / o fuertemente subvencionados (SIPI

de girasol fue de 142%). El intervalo medio de riego (12,3 días) y la profundidad de irrigación (44 mm) eran demasiado altos para algunos de los suelos en el distrito. Los

agricultores ajustarse el intervalo de riego para satisfacer el cambio estacional de las necesidades de riego. La profundidad de riego se redujo en días de viento. En dos

de los tres años del estudio, parcelas grandes usan menos agua que pequeñas parcelas, a una velocidad de alrededor de 5 mm ha Los agricultores ajustarse el

intervalo de riego para satisfacer el cambio estacional de las necesidades de riego. La profundidad de riego se redujo en días de viento. En dos de los tres años del

estudio, parcelas grandes usan menos agua que pequeñas parcelas, a una velocidad de alrededor de 5 mm ha Los agricultores ajustarse el intervalo de riego para

satisfacer el cambio estacional de las necesidades de riego. La profundidad de riego se redujo en días de viento. En dos de los tres años del estudio, parcelas grandes

usan menos agua que pequeñas parcelas, a una velocidad de alrededor de 5 mm ha 1. El alto costo del agua de riego en relación con los ingresos de los cultivos, la

técnica de fi ciencias de los sistemas de riego, y las limitaciones impuestas por el clima y los suelos parecen ser las causas principales de los problemas locales de

gestión del agua. en un

*
Autor correspondiente. Tel .: þ 34-976-716-087; fax: þ 34-976-716-145.
Correos electrónicos: farida@eead.csic.es (F. Dechmi), playan@eead.csic.es (E. Playa'n), jfaci@aragob.es (JM Faci),
mtejero@aragob.es (M. Tejero).

0378-3774 / 03 / $ - see front matter # 2003 Elsevier Science BV Todos los derechos reservados. doi: 10.1016 /
S0378-3774 (03) 00020-9
76 F. Dechmi et al. / Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92

documento complementario, evaluaciones de riego y simulaciones se presentan, y se proponen y se evaluaron a través de la simulación de los programas de

riego para el rendimiento óptimo de los cultivos.

# 2003 Elsevier Science BV Todos los derechos reservados.

palabras clave: El riego por aspersión; el desempeño del riego; Uso del agua; gestión de las explotaciones

1. Introducción

En muchos proyectos de riego en todo el mundo, el uso del agua (WU) e fi ciencias están por debajo de los niveles
esperados ( Clemmens y Dedrick, 1992 ). Baja e fi ciencia se puede atribuir a las estructuras inadecuadas de riego, la mala
gestión en las explotaciones agrícolas y / o insu fi ciente disponibilidad de agua. Actualmente, los agricultores se enfrentan
a presiones económicas y ambientales severas. En la Unión Europea, la Política Agrícola Común (PAC) busca garantizar la
sostenibilidad de los sistemas agrícolas sin crear excedentes. Los productos agrícolas deben ser más competitivos en los
mercados que son cada vez más abierto a nivel internacional ( De Juan et al., 1996 ). En este contexto, los agricultores
deben cambiar sus sistemas de producción para que el agua se considera no sólo como un recurso limitado, sino también
como un factor de producción y una entrada económica relevante.

Una serie de índices de rendimiento de riego en las explotaciones agrícolas han sido de fi nido ( Merriam y Keller,
1978; Burt et al., 1997 ). Estos índices cuantifican la gestión del agua, y sirven para identificar las áreas problemáticas
dentro de un área irrigada. Sin embargo, no informan sobre las razones de que el nivel observado de rendimiento o
proporcionan una guía sobre cómo mejorarlo. Abordar los problemas de rendimiento es complejo, ya que la mejora en la
gestión del agua de la explotación debe considerarse en el contexto de la gestión general de la granja. Un Programa de
Mejoramiento de la Gestión (MIP) ( Dedrick et al., 1993, 2000 ) Es una forma efectiva para identificar las fortalezas y las
debilidades de la agricultura de riego.

El concepto de MIP ha evolucionado en los últimos 20 años. Su principal objetivo es mejorar el rendimiento y la
sostenibilidad de la agricultura de riego. De acuerdo a Dedrick et al. (2000) , El proceso de MIP incorpora: (1) una
comprensión exhaustiva del rendimiento de la agricultura de riego en un área; (2) la participación de los tomadores de
decisiones clave en un proceso de decisión conjunta; (3) la implementación de los cambios previstos de los
responsables operativos responsables. El MIP se compone de tres fases: análisis de diagnóstico, la planificación y la
gestión de mejora del rendimiento. En el riego de campo de Maricopa-Stan y Distrito de Drenaje (MSIDD), situado en el
centro de Arizona, una demostración de MIP entre organizaciones se llevó a cabo en 1990 para evaluar su utilidad en la
evaluación de la gestión del rendimiento.

En el valle del Ebro (España), distritos de riego tienen un nivel tecnológico variada. riego de superficie, utilizando las
fronteras y las cuencas de nivel, es el método de riego más común. En general, estos sistemas de riego se caracterizan
por una baja e fi ciencia. Los problemas típicos incluyen: sistemas de distribución con capacidad de debajo de la demanda
de pico; en la tasa de entrega flexible y duración (por lo general en 24 h turnos); y la mala nivelación de tierras en las
explotaciones agrícolas ( Faci et al., 2000; Playa'n et al., 2000 ). Estos autores analizaron una superficie regada distrito
representativo del valle del Ebro: el Distrito de Riego Almude'var (AID). El estudio caracteriza los problemas de gestión del
agua del distrito y escenarios de modernización evaluados. Los autores concluyeron que los sistemas de riego necesitan
mejora y que la distribución de agua
F. Dechmi et al. / Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92 77

sistema no fue capaz de proporcionar un suministro de agua flexible y fiable fl a los agricultores. En consecuencia,
propusieron una estrategia de modernización basado en la mejora de las estructuras de transporte y en la conversión de
la superficie de riego por aspersión. Actualmente, el Gobierno de España está trabajando en un programa de
modernización de muchos distritos de riego. Al mismo tiempo, las inversiones públicas y privadas están siendo utilizados
para desarrollar nuevas zonas de riego que utilizan sistemas de riego presurizado. Estos sistemas pueden alcanzar ef fi
ciencias de riego superior al 80% si se diseñan y gestionado de forma correcta ( Keller y Bliesner, 1990; Clemmens y
Dedrick, 1994 ). Hay poca información disponible en España sobre los niveles actuales de riego ef fi ciencia bajo
sistemas de riego por aspersión. Por lo tanto, la evaluación del desempeño de riego en estos distritos modernos es un
tema importante para mejorar la gestión del agua y preservar la calidad del medio ambiente.

En esta serie de dos artículos, se presenta un análisis ofWU y el rendimiento de riego en el distrito de Loma
de Quinto (LQD). Este análisis representa una contribución a la
análisis de diagnóstico fase ( Clyma y Lowdermilk, 1988; Dedrick et al., 2000 ) De un MIP incipiente para la LQD. El
siguiente paso será discutir este informe en un comité multidisciplinario que llevará a cabo la análisis de
diagnóstico no sólo en materia de agua, pero en el estado actual de la agricultura de riego.

Los objetivos de este primer papel de la serie incluyen: (1) la caracterización de los sistemas de riego, tipos de suelo
y cultivos presentes en el LQD; (2) evaluar el desempeño de riego a través de la relación entre el nivel de finca WU y las
necesidades netas de riego (NIR); (3) la identificación de los factores que afectan en la granja WU. Para lograr estos
objetivos, el análisis estadístico de los datos de campo, se realizaron registros de distrito sobre el Wu y entrevistas de
los agricultores.

2. El área de estudio

El LQD fue seleccionado como el área de estudio, porque los agricultores y gerentes de distrito están interesados ​en la
mejora de la rentabilidad y sostenibilidad de la agricultura de riego. Desde un punto de vista técnico, el distrito es
interesante debido al alto costo del agua de riego (en comparación con los ingresos de los cultivos), la existencia de
registros de Wu, el uso de una amplia variedad de sistemas de riego por aspersión, las limitaciones en el funcionamiento
de riego impuso por el viento, y la variabilidad de los cultivos y tipos de suelo. El LQD se encuentra a unos 40 km al
sureste de Zaragoza, España ( Figura 1 ). El distrito es una extensión de un antiguo distrito de riego, el Distrito Quinto
tradicional (TQD), que desvía el agua desde el río Ebro. El TQD, que consiste en aproximadamente un 1,000 hectáreas
de tierra regada superficie, era la base de la economía Quinto durante siglos. Desde 1987, los agricultores cultivan en
Quinto la antigua zona de regadío más la LQD rociadores de secano. El LQD se encuentra en una meseta sobre un 100
m por encima de la TQD.

El LQD cubre 2606 hectáreas, divididas en 490 parcelas catastrales, y servicios 284 agricultores ( Lasierra, 1993 ). Cada
agricultor cultiva un número de parcelas catastrales, que por lo general se extienden por todo el distrito. Parcela varía entre 0,2
y 71,8 ha. Una variedad de sistemas de riego por aspersión (-conjunto sólido, de pivote central y lineal de movimiento), se
utilizan para regar los cultivos de campo (alfalfa, maíz, girasol y trigo). Los árboles frutales se producen en unas pocas parcelas
equipadas con sistemas de micro riego. suelos de distrito son poco profundas, tienen poca materia orgánica,
78 F. Dechmi et al. / Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92

Fig. 1. La ubicación de la LQD.

y son altos en carbonato de calcio y yeso. El clima Quinto es semiárido, con una precipitación anual promedio de 266 mm y
una evapotranspiración de referencia media (ET 0) de 1243 mm. Una característica relevante del clima Quinto es la
presencia de un intenso viento del NW-W, localmente llamado '' cierzo ''. Este viento produce de deriva y evaporación
pérdidas gran viento y reduce severamente la uniformidad de riego en conjuntos de sólidos ( Faci y Bercero, 1991 ). El agua
de riego se bombea desde el río Ebro a un depósito situado a una altura de 132 m. Debido a la necesidad de energía, el
coste de agua (0,034 m 3 en 1997) es muy alto en comparación con otros distritos de la cuenca del Ebro cultivos de campo
con riego de superficie (aproximadamente 0.006 m 3). El agua se suministra a través de una red 60 kilometros de tuberías a
presión. No se requiere bombeo adicional para transportar el agua desde el depósito hasta las parcelas, aunque algunos
agricultores utilizan bombas de refuerzo para aumentar la presión disponible. Todos los hidrantes están equipados con
medidores volumétricos de agua. El sistema de distribución es la demanda de tasa limitada, según se ha definido por Clemmens
(1987) .
F. Dechmi et al. / Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92 79

La dirección de la LQD gestiona el distrito. La junta se compone de los agricultores del distrito, que son elegidos
por sus compañeros agricultores, ocupando los cargos de presidente, administrador de financiación y de
consultores. El LQD contrata personal tales como el secretario y un número de técnicos para operar y mantener la
estación de bombeo, la red de riego, y el depósito.

3. Materiales y métodos

3.1. unidades temporales y espaciales del estudio

El nivel actual de la gestión del riego se analizó utilizando registros de las prácticas de riego por tres estaciones
de riego diferentes, elegidos de acuerdo a su ET 0 ( seca, media y húmedo) y de la disponibilidad de mapas de
cultivos. Los años fueron seleccionados 1989, 1995 y
1997. La unidad espacial del estudio fue la parcela catastral. Esta elección fue dictada por la estructura de la base de
datos de gestión de LQD y por el uso de un sistema de información geográfica (GIS) que contiene la información catastral
para los propósitos de mapeo.

3.2. sistemas de riego y los patrones de cultivo

Una encuesta de campo 1997 fi se utilizó para preparar mapas de los sistemas de riego del distrito y la distribución espacial de los
cultivos ( Dechmi et al., 1998 ). Los agricultores no han cambiado sus sistemas de riego desde el inicio de las operaciones del distrito,
por lo que el mismo mapa de sistemas de riego se utilizó para los 3 años del estudio. mapas de cultivos de riego para las estaciones
1989 y 1995 se obtuvieron a partir Casterad (1990) . En 1998, una encuesta de campo se llevó a cabo para recoger los sistemas de
riego LQD características en cada parcela ( Tejero, 1999 ). Esta información incluye el espaciamiento de rociadores, rociadores línea
de acimut, pivote o explorador longitud, la boquilla (s) diámetro (s), presión de funcionamiento y la altura de la boquilla.

3.3. registros de agua Distrito

Dado que los agricultores riegan en la demanda, el personal del distrito no toma un papel activo en la organización de WU.
Los técnicos del distrito escribir todas las lecturas de los contadores de agua mensual, y el secretario de distrito utiliza una base
de datos para almacenar las lecturas, determinar los volúmenes de agua que se utiliza y preparar una factura mensual de agua
por cada agricultor. Algunas bocas de suministro de agua a un solo agricultor, mientras que otros son compartidos por un número
de agricultores. En este último caso, el secretario divide el costo del agua en función del volumen nombre, la fecha y el agua
registrada por los mismos agricultores. Un software hecho a medida se utiliza para realizar las operaciones de bases de datos.
Esta herramienta almacena información adicional, como el tamaño de las parcelas, el nombre y el código del dueño, y el nombre
del irrigador.

Ageneral y una ofWU estudio detallado en el distrito se llevaron a cabo. En ambos casos se utilizó información sobre la
facturación del agua, y por supuesto que estos volúmenes correspondían a WU real. La tecnología aplicada en el LQD
para el transporte de agua andmeasurement (tuberías andwater metros) hace que este assumptionmuchmore razonable
que para los distritos usingopen zanjas para la entrega de agua, tal como la AID ( Faci et al., 2000 ). El análisis general
examinó la
80 F. Dechmi et al. / Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92

volumen estacional de agua facturada durante los tres años de estudio para toda el área del distrito. El análisis detallado se centró en
17 parcelas (que representan el 44 ha), irrigatedwith sólidos conjuntos from10 hidrantes compartieron durante el 1997 la temporada
de riego. Estas parcelas fueron seleccionados debido a las fechas de riego individuales y volúmenes estaban disponibles en la base
de datos del distrito. Alfalfa (10 parcelas), maíz (cuatro parcelas) y trigo (tres parcelas) se cultivaron en estas parcelas.

3.4. suelos

Las propiedades del suelo analizados en este estudio fueron la profundidad del suelo ( pag, m) y agua total disponible

(TAW, mm). TAWwas definida según Walker y Skogerboe (1987) , Y calculado después de la expresión siguiente:

TAW ¼ 10 3 pag re y FC y WP Þ r segundo re 1 S Þ (1)


rw

dónde y FC es la relación de contenido de agua gravimétrica a 0,03 MPa (capacidad de campo), y WP la relación gravimétrico contenido de

agua en 1,50 MPa (punto de marchitamiento), r segundo la densidad aparente del suelo (Mg m 3), r w la densidad del agua (Mg m 3), y S la

relación volumétrica de pedregosidad.

Para el estudio general, el suelo 19 unidades definido por Artieda (1998) en el mapa de suelos Quinto se agruparon en
cinco clases según su pag y TAW ( tabla 1 ). Para los 17 parcelas analizadas en detalle, pag y S se determinaron in situ. Se
utilizaron placas de presión para determinar
y FC y y WP, con dos réplicas por muestra. En total, se recogieron 39 muestras, el uso de dos o tres muestras por trama (la
caracterización de diferentes horizontes del suelo). r segundo se fijó a 1,5 Mg m 3,
en base a estudios en la zona ( Artieda, 1998 ).

3.5. entrevista agricultores

prácticas de gestión de agua y de cultivo de los agricultores se analizaron a través de una entrevista preparado y
llevado a cabo en 1998. Veintiún agricultores fueron seleccionados al azar para las entrevistas. El cuestionario consta de
67 preguntas de opción múltiple acerca de los sistemas de riego de los agricultores y las prácticas de gestión. se dedicaron
otras preguntas para establecer si los agricultores cultivan parcelas en arrendamiento y comparar la agricultura de riego en
el LDQ y TQD ( Tejero, 1999 ).

3.6. las necesidades netas de riego

las necesidades de riego se han estimado utilizando los procedimientos estándar de la FAO, según lo descrito por Doorenbos
y Pruitt (1977) y Allen et al. (1998) , E implementado en el CROPWAT

tabla 1
TAW, la profundidad del suelo ( pag) y el área del distrito por ciento de las cinco clases de suelos

S1 S2 S3 S4 S5

TAW (mm) 25 60-100 125-140 160-200 300


pag ( metro) 0.30 0.60 0.80 1.00 1.20
Zona (%) 19 37 33 5 6
F. Dechmi et al. / Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92 81

software ( Smith, 1993; Clarke et al., 1998 ). Siguiendo estos procedimientos, Penman Monteith Referencia
evapotranspiración (ET 0), coeficientes de cultivos fi ( K do), evapotranspiración del cultivo (ET do), Se estimaron
precipitación efectiva (PE) y NIR (mm).
Estas estimaciones se basaron en datos meteorológicos mensuales promedio registrados en la estación climática Quinto,
que se encuentra en una latitud norte de 41 8 25 0 25 00, una longitud oeste de 0 8 30 0 30 00 y una altitud de 190 m. Los datos utilizados
incluyeron: temperatura máxima y mínima del aire, la humedad máxima y mínima relativa del aire, precipitación, duración de la
insolación y velocidad del viento. Missing humedad mínima del aire y datos duración de la insolación fueron reemplazados con
los datos de la estación climática Zaragoza.

Duración de las fases de desarrollo del cultivo y cosecha primaria coeficientes coe fi ( K do) se obtuvieron de Martínez-Cob
et al. (1998) . precipitación efectiva mensual (PE) para 1989 y 1995 se determinó usando el método USDA ( Cuenca,
1989 ). En vista de la anormalmente grande lluvia registrada en 1997, PE para esta estación se calculó utilizando
el método empírico de PE ( Smith, 1993 ). NIR se determinaron para los cultivos dominantes (alfalfa, maíz, ower
sol fl y trigo).

3.7. WU, la eficiencia del riego y el índice de rendimiento de riego estacional (SIPI)

La medida de rendimiento utilizada para caracterizar WU en el LQD fue el SIPI, tal como se define por Faci et al.
(2000) y se aplica a la AID. El SIPI se define como el porcentaje de NIR a estacional WU (mm), estimada a partir de los
registros de facturación. SIPI representa una simplificación de la e fi ciencia de riego estándar concepto definido por Burt
et al. (1997) y Clemmens y Burt (1997) . Sin embargo, si un cultivo es estrés hídrico, el valor de la SIPI puede ser mayor
que 100%. De hecho, si el SIPI es mayor que el potencial de aplicación e fi ciencia del sistema de riego, la cosecha será
estrés hídrico.

Clemmens y Dedrick (1994) Los valores presentados de posibilidades de aplicación e fi ciencia para el bien
diseñados y sistemas de riego administrados. Solid-conjuntos intervalo de 70 a 85%, mientras que los pivotes y
exploradores van desde 75 a 90%. Se estimó un valor promedio de potencial de aplicación e fi ciencia del 80% para
todos los sistemas de riego en el distrito. Este valor se consideró como un umbral de separación de riego completo
(SIPI <80%) a partir de fi cit de riego (SIPI> 80%). El SIPI se calculó para cada cultivo representativo y año del
estudio.

3.8. La identificación de los factores que afectan a WU

Las tablas de contingencia se utilizaron para probar las posibles interacciones entre los cultivos y otras tres variables
categóricas: tipo de sistema de riego, tipo de agricultor (propietario o arrendatario) y la clase TAW suelo. El objetivo de este
análisis fue determinar si estos factores afectan la elección del cultivo para cada parcela y estudio de un año.

Se realizaron dos tipos de análisis de correlación para el estudio detallado. Su propósito era conocer en la toma de
decisiones de riego de los agricultores, con especial referencia al principal factor limitante climática: velocidad del viento.
El primer tipo de análisis incluyó datos de eventos de riego individuales. Las variables seleccionadas fueron: lámina de
riego (mm), el intervalo de riego (días), velocidad del viento (ms 1) y la fecha de cada evento de riego (DOY, los días del
año). El segundo tipo de análisis involucró variables estacionales: la profundidad estacional de agua
82 F. Dechmi et al. / Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92

aplicada a cada parcela (mm), la velocidad media del viento durante los días de riego (ms 1), la profundidad media
de riego (mm), el intervalo medio de riego (días) y el SIPI (%).
Se aplicó regresión múltiple con variables ficticias para estudiar la interacción entre las variables cuantitativas y
categóricas en el estudio general, siguiendo los procedimientos utilizados por Clemmens y Dedrick (1992) para analizar
WU en el MSIDD. Las variables dependientes consideradas en este trabajo fueron la WU estacional y la SIPI. El área de
trazado y el área total gestionado por el agricultor en el LDQ se introdujeron como variables cuantitativas independientes.
se incluyeron estas variables para evaluar la relación entre Wu y tenencia de la tierra, bajo la hipótesis de que las parcelas
grandes o más agricultores profesionales promoverían la conservación del agua. Las variables categóricas fueron
independientes del tipo de cultivo, el sistema de riego, la clase de suelo y el tipo de agricultor (propietario vs. arrendador).
El modelo estadístico fue desarrollado por primera incluyendo todos los factores y luego la eliminación de factores cativos
insignificante fi de forma individual y de forma iterativa.

4. Resultados y discusión

4.1. Caracterización de sistemas de riego, suelos y cultivos

La distribución espacial de los sistemas de riego se representa en Figura 2 . se utilizan Solid-conjuntos


principalmente en las zonas norte y noreste, mientras que el centro-pivotes y lineales-se mueve son comunes en el suroeste, donde las
parcelas son más grandes. Esta distribución también puede estar relacionado con la elevación de la superficie del suelo, que es mayor
en el sur. Las presiones más altas están disponibles para operar los sistemas solidset en la parte norte de la LQD. La superficie media
de parcelas-sólidos establecido es 4,0 ha. El espaciamiento de rociadores más común es triangular, con rociadores en cada 21 m en la
línea y las líneas separadas 18 m. Esta separación se usa en el 79% de la superficie total-conjunto sólido. La mayoría de las parcelas
(54%) están equipados con toberas de 5,1 y 2,4 mm de diámetro. La presión de funcionamiento promedio en los sistemas de conjunto
sólido fue de 270 kPa. Para hardware y las condiciones de operación similares, Tarjuelo (1995) recomendado una presión de
funcionamiento en el rango de 300 a 400 kPa, sensiblemente más alto que el valor observado de la media.

-Set Solid uniformidad puede ser severamente reducida en presencia de fuertes vientos. Una defensa viento común es
establecer las líneas de rociadores perpendicular a los vientos dominantes ( Keller y Bliesner, 1990 ). En el caso de separaciones
de rociadores triangulares, esta recomendación se hace más complicada, debido al hecho de que tres posibles líneas de
rociadores (formando ángulos de 60 8)
podría ser dibujado alrededor de cualquier rociador dado ( Fig. 3 ). En este caso particular, la mejor protección contra el
viento es una orientación con una de las líneas (la línea horizontal en Fig. 3 ) Perpendicular a la dirección del viento. Por lo
tanto, el ángulo mínimo entre el viento dominante y una línea de rociadores es 30 8. En este caso, la distancia entre los
aspersores en una dirección perpendicular a la del viento es mínimo, con un valor de 10,5 m. Como resultado, el agua de
riego aplicada alcanza una cobertura razonable de la tierra. En el peor de los casos una de las líneas de rociadores es
paralela a la dirección del viento. En este caso la separación de rociadores en la dirección del viento alcanza un valor
máximo de 18 m. Esto resulta en franjas de tierra no irrigada durante riegos de viento.

Con el fin de evaluar las características de protección contra el viento del sólido-conjuntos LQD, las parcelas fueron fi clasifican de

acuerdo con el azimut línea de rociadores. Teniendo en cuenta los ejes de simetría en
F. Dechmi et al. / Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92 83

Fig. 2. Mapa de sistemas de riego en la LQD.

Fig. 3. Representación de mejores y peores casos de orientación entre el viento y la línea de aspersión para un triangular 21 m 18 m de espaciamiento.
Los puntos representan los aspersores y elipsoides representan el área humedecida por cada aspersor individual.
F. Dechmi et al. / Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92

Fig. 4. Histograma de orientación de la línea de rociadores en LQD, con indicación de la dirección del viento dominante. 84

Fig. 3 , Acimutes se redujeron a un intervalo de 5-65 8, dividido en seis 10 8 intervalos. En consecuencia, el acimut
media del viento de 293 8 se redujo a una orientación de 53 8
(Restando 240 8). Fig. 4 se enfrenta a un histogramof los grupos de orientación de la línea de rociadores con la dirección
dominante del viento. La mejor orientación de la línea de rociadores sería entre 15 8 y 25 8 ( aproximadamente el 30 8 ángulo con la
dirección dominante del viento). Parcelas con líneas orientadas de manera óptima representan 19,5% de la superficie total-set
sólido ( Fig. 4 ). En el LQD, 58,9% de las líneas de rociadores presentes orientaciones adecuadas (considerado entre 5 8 y 35 8), lo
que sugiere que el principio de diseño se considera sólo ligeramente. protección contra el viento adicional podría haber sido
obtenida en la fase de diseño a través de una orientación más cuidadosa línea de rociadores.

El área promedio de las parcelas regadas con centrales pivotes es de 13,6 ha. sistemas de pivote central suelen estar
equipados con baja presión aspersores placa de pulverización fija de diferentes diámetros, situados en la parte superior de la
lateral, a 4,5 m sobre la superficie del suelo. Los recientes desarrollos en tecnología de riego, tales como la rotación aspersores
placa de pulverización ( Faci et al., 2001 ) No se han introducido en la zona. En 12% de centro-pivotes, los agricultores han
rebajado las boquillas con el fin de conservar el agua de riego. En algunos casos, las boquillas sólo se han rebajado en la parte
exterior del pivote central. El área promedio de las parcelas regadas con sistemas lineal-movimiento es 7,2 ha. Estas máquinas
también están equipadas con fijo rociadores de pulverización placa de baja presión. En medio de las máquinas lineal-move los
rociadores de pulverización están situados a una altura de 4,7 m sobre la superficie del suelo. En el resto, los rociadores de
pulverización se han reducido a una altura media de 2,6 m.

Un rasgo común de los sistemas LQD es la falta de automatización de riego. La entrevista reveló que el 86% de los
agricultores no utilizan ningún equipo de automatización, mientras que el 14% restante utiliza la automatización en algunas
granjas. La falta de dispositivos de automatización supone una grave limitación a la programación del riego y para la
adaptación de la lámina de riego a la TAW suelo.

Los suelos en el LQD muestran una gran variación en la capacidad de retención de agua ( tabla 1 ). La mayoría de los suelos

(70% de la superficie) tienen valores de TAW van de 60 a 140 mm. Debido a su baja TAW, la clase S1 muestra
limitaciones relevantes para la irrigación, y requiere, irrigaciones de luz frecuentes.
F. Dechmi et al. / Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92 85

Tabla 2
la distribución de cultivos en el LQD durante los años de estudio

Cultivo Zona (%)

1989 1995 1997

Alfalfa y pastos 4.0 43.3 43.4


Maíz 33.7 7.1 13.7
Girasol 0.6 3.9 5.4
Trigo 35.7 8.4 10.6
huertos 2.8 1.7 1.9
Vegetales 0.5 0.6 -
cultivos industriales - 2.8 -
Barbecho 2.2 3.4 2.7
cultivos mixtos 16.4 22.4 22.2
Sin datos 4.1 6.5 0.1

clases de suelo S4 y S5 tienen un alto TAW (160-300 mm), pero son definir textura, solución salina y presentan una baja
infiltración y la mala aireación. Por lo tanto, tienen un bajo valor agronómico.
Principales cultivos en el LQD eran el trigo y el maíz en 1989, y la alfalfa en 1995 y 1997 ( Tabla 2 ). La categoría ''
cultivos mixtos '' fue relevante en los 3 años de estudio. Incluye las parcelas en las que los agricultores se divide el área
total a crecer más de un cultivo a la vez. Esta es una práctica común en las grandes parcelas.

4.2. Evaluación del desempeño de riego

desviaciones de agua estacionales en el LQD variaron fuertemente durante los años de estudio. De acuerdo con los registros de las

estaciones de bombeo, la más alta desviación se produjo en 1995 (21: 7 10 6 metro 3),

mientras que en 1989 y 1997 desvíos eran mucho más bajos (10: 9 10 6 y 13: 2 10 6 metro 3,
respectivamente). El promedio fue WU 477, 995 y 585 mm, para las 1989, 1995 y 1997, respectivamente. Tabla 3 presenta
la distribución de las parcelas del perímetro en las clases de WU para los 3 años de estudio. La variabilidad en la
aplicación de agua puede volver a reflejar diferencias en los cultivos, suelos, sistemas de riego y gestión del riego. El
efecto de la Onwu cultivo se ilustra en la Tabla 4 . Los coe fi cientes asociados de variación entre los 27 a un 63%, lo
que indica que factores adicionales determinan WU.

Tabla 3
Distribución porcentual de las parcelas del perímetro en las clases de WU estacional (mm) para los 3 años de estudio

WU (mm) Porcentaje de parcelas

1989 1995 1997

<500 31.1 21.5 42.9


500-700 15.9 8.8 27.4
700-900 8.8 16.9 21.3
900-1100 10.4 21.1 4.0
1100-1300 13.2 13.7 2.3
> 1300 20.7 18.1 2.1
F. Dechmi et al. / Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92

Tabla 4
NIR (mm), WU (mm) y SIPI (%) de los principales cultivos en las estaciones de riego 1989, 1995 y 1997 una

Alfalfa Maíz Girasol Trigo

1989 1995 1997 1989 1995 1997 1989 1995 1997 1989 1995 1997

NIR (mm) 969 979 718 761 688 471 635 570 380 396 433 341
WU (mm) 773 (37) 1163 (30) 693 (41) 600 (33) 813 (29) 602 (28) 592 (27) 719 (50) 270 (63) 338 (51) 762 (35) 434 ( 57) SIPI (%)
150 (51) 92 (41) 141 (84) 152 (64) 91 (25) 89 (60) 118 (33) 126 (84) 181 (39) 150 (53) 71 (63) 117 (73)

una Los coeficientes de variación para WU y SIPI se incluyen entre paréntesis. 86

SIPI valores calculados para los cultivos estudiados sugieren que los agricultores de la zona subrayan regularmente sus
cultivos ( Tabla 4 ). Sólo en un caso (trigo en 1995) la SIPI promedio fue más bajo que el potencial deficiencia aplicación e fi
estimada (80%). De girasol fue severamente estrés hídrico durante todos los años de estudio, con una media SIPI interanual
del 142%. La alfalfa y trigo tenían valores medios de SIPI de 128 y 113%. El promedio interanual del valor SIPI para el maíz
fue de 111%, la más baja entre todos los cultivos. Estos datos sugieren que los agricultores tratan de optimizar el riego WU
aplicación de la restricción de cultivos resistentes a la sequía (de girasol, trigo, alfalfa), y limitar el estrés hídrico en los cultivos
sensibles a la sequía (maíz). Los subsidios de la Unión Europea desempeñan un papel relevante en el SIPI. Subvenciones son
aplicadas por el hectárea, y la cantidad a un porcentaje variable de cada ingreso bruto de los cultivos. En el caso de fl ores sol
subsidios eran comparativamente altos en los años de estudio, y por lo tanto los agricultores no tuvieron en cuenta el
rendimiento como la principal fuente de ingresos. En consecuencia, ower sol FL fue underirrigated sistemáticamente. Faci et al.
(2000) informó de un hallazgo similar para la ayuda, basado en datos de

1994.
El promedio del distrito SIPI (calculada en todas las parcelas) fue de 155, 95 y 131 para los años 1989, 1995 y 1997,
respectivamente. Estos valores indican que el SIPI seguido tendencias interanuales que no podían ser explicadas por la
aridez de los años analizados. el estrés hídrico del cultivo fue considerable durante los años 1989 y 1997. En el año 1995,
lo que fue considerado como un año medio con una demanda de evaporación promedio, la cantidad estacional de agua
de riego aplicada a la alfalfa, el maíz y el trigo era más alto que su NIR.

Se realizó un análisis de correlación entre los valores SIPI obtenidos en las mismas parcelas en los tres años de
estudio. El propósito de este análisis fue evaluar cómo cambia el rendimiento del riego en fincas en los años de
estudio. Los resultados mostraron una débil correlación entre los valores SIPI de los años 1989 y 1995 (0.168 *), sin
correlación signi fi cativa entre los años 1989 y 1997. Sin embargo, hubo una fuerte significación correlación fi cativa
entre los valores SIPI de los años 1995 y 1997 (0,484 ** *). Este hallazgo sugiere que el rendimiento en las
explotaciones agrícolas de riego ha evolucionado durante la vida de la LQD. Los criterios para la asignación de agua
en cada parcela eran particularmente consistente entre 1995 y

1997, después de casi 10 años de operación de riego.


Los resultados del análisis detallado mostró que la profundidad media de riego por evento de riego osciló entre 18 y
73 mm, con un promedio de 44 mm y un CV de 30%. Esta profundidad de riego es compatible con los resultados de la
entrevista: 60% de los agricultores utilizar duraciones de riego-sólidos conjunto de 8 h o más. El intervalo medio de
riego varió de 8,6 a 28,0 días, con una media de 12,3 días y una CVof 40%. Estas láminas de riego y los intervalos
son demasiado altos para el riego por aspersión en general y para los suelos LQD en particular. los
F. Dechmi et al. / Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92 87

sistemas de riego utilizados en el permiso del distrito de aplicar, riegos frecuentes de luz, en el único gasto adicional de los
equipos de trabajo o automatización.
El estado de resultados anteriores que los agricultores underirrigate sus cultivos en el LQD. La entrevista incluyó algunas
preguntas sobre este tema, formulados como una comparación entre WU en el LQD y el TQD. El 43% de los agricultores
utiliza '' más agua '' en el TQD que en el LQD, mientras que el 57% restante utiliza '' mucho más agua ''. El 89% de los
agricultores informó de que el rendimiento del cultivo fue mayor en el TQD que en el LQD. Todos los agricultores
entrevistados obtuvieron utilidades más altas en el TQD. profundidades bajas estacionales de riego, intervalos de riego
grandes y suelos pobres parecen su fi ciente para explicar los bajos rendimientos. El factor añadido de alto costo de agua
explica la reducida beneficio económico en la LQD en comparación con el TQD.

4.3. La identificación de los factores que afectan a WU

El primer paso fue el análisis de tablas de contingencia entre variables categóricas del análisis general. Sólo en el
primer año de estudio (1989), se encontró una relación estadística entre cultivos y sistemas de riego. Los agricultores no
crecieron alfalfa y fl ores sol en las parcelas equipadas con máquinas de riego (lineal mover y pivote), utilizándolos para
el maíz y el trigo. Esta tendencia se interrumpió en los años siguientes. Ambos tipos de agricultores (propietarios y
arrendatarios) crecen los mismos cultivos en el LQD, y los distribuyen en toda el área del distrito independientemente de
los tipos de suelo.

La segunda fase del estudio estadístico implicó el análisis de matrices de correlación establecen entre las
variables cuantitativas del estudio detallado. En primer lugar, el análisis de correlación se realizó en eventos de
riego individuales ( Tabla 5 ). Una de las características más relevantes de esta tabla es que la correlación coef
coe fi son bajos (por debajo de 0,3 en valor absoluto). Thiswill ser una constante en el resto de este estudio. La
explicación de este hecho reside en la naturaleza de los datos, que se obtuvieron de la base de datos de los
agricultores. En nuestra opinión, los agricultores no han sido particularmente cuidadoso para comprobar la
exactitud de algunas variables. Creemos que las mediciones del agua son fiables, ya que la facturación de agua
depende de estas mediciones y los agricultores utilizan aproximadamente una cuarta parte de sus ingresos
brutos para pagar la factura del agua. Los problemas parecen acumularse en la estimación de la superficie
regada. En algunos casos, no toda la trama areawas efectivamente regada. En otros casos, thewater asignado a
una trama parece haber sido utilizado para el riego de las parcelas vecinas pertenecientes al mismo propietario.

Tabla 5
Matriz de correlación entre las variables de cada evento de riego en el análisis detallado

lámina de riego intervalo de riego Velocidad del viento Fecha (-)


(mm) (días) (km h 1)

lámina de riego (mm) 0,1360 * 0,1411 * 0.0818 ns


intervalo de riego (días) 0,0487 ns 0,2753 ***
Velocidad del viento (km h 1) 0,2099 ***
Fecha (-)
F. Dechmi et al. / Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92

Aweak, coef correlación negativa ciente fi ( r ¼? 0: 1411 ) Se encontró entre el riego


profundidad y velocidad del viento ( Tabla 5 ). En días de viento agricultores aplicaron riegos ligeros, y parecían esperar a los
días de calma para aplicar el grueso de las necesidades de agua. La entrevista confirmó que esta práctica fue seguido por 70%
de los agricultores. Como una confirmación con fi adicional, la velocidad del viento medio en días de riego (para todas las
parcelas en el estudio detallado) fue de 0.92 ms 1, mientras que la velocidad del viento estacional promedio fue de 1,25 ms 1. Según
entrevista de los agricultores, 95, 85, y 50% de los agricultores evitarse riego en días de viento, con sus conjuntos de sólidos,
pivotes y exploradores, respectivamente.

La profundidad de riego (por evento de riego) no estaba relacionada con la fecha de riego ( Tabla 5 ),
lo que sugiere que los agricultores utilizan láminas de riego fijo durante toda la temporada, y se reunieron las necesidades de riego de
ajuste del intervalo de riego. De hecho, el intervalo de riego mostró una disminución en el tiempo durante la temporada de riego, lo que
refleja el aumento de la demanda de agua durante la primavera y mediados del verano. Según la entrevista, este procedimiento fue
seguido por 76% de los agricultores. Se encontró una signi fi cativa, correlación negativa entre la velocidad del viento y la fecha de
irrigación. Desde thewind velocidad no mostró una dependencia del tiempo significativo durante la temporada de riego (datos no
presentados), se puede concluir que los agricultores hicieron cada vez más selectivo con la velocidad del viento en los días de riego a
medida que avanzaba la temporada.

Un segundo conjunto de análisis de correlación se realizó usando datos estacional de cada parcela del estudio
detallado. La correlación entre WU estacional y el intervalo promedio de riego ( r ¼? 0: 5563 ) Sirve para con parte fi rm de
los resultados anteriores: esos productores que soliciten grandes profundidades de riego estacionales utilizan intervalos de
riego pequeños. La falta de correlación entre WU estacional y firmas lámina de riego estafadores promedio que la variable
de dirección era el número de eventos de riego (y por lo tanto el intervalo de riego).

El último paso del análisis estadístico consistió en la formulación de modelos de regresión múltiple utilizando variables
ficticias para incorporar las variables categóricas. Dichos modelos se aplican primero para explicar la variabilidad en WU ( Tabla
6 ). El área de trazado resultó significativo en

Tabla 6
Resultados de la regresión múltiple con variables ficticias utilizados para caracterizar los factores que afectan WU (mm) en los años de estudio

Variable Nivel Coeficiente (mm)

1989 1995 1997

Constante - 889,4 *** 1267.9 *** 739,7 ***

Terreno (ha) - 4.2 * - 5.4 *

Cultivo Alfalfa 0.0 0.0 0.0


Maíz 245,6 *** 207.9 * 86,1 ns
Girasol 159,2 ns 515,4 *** 382,9 ***
Trigo 509,7 *** 473,4 *** 313,6 ***

Sistema de riego Sólido-set - 0.0 0.0


Pivote central - 26.8 ns 7,7 ns
Lineal-move - 190.7 * 14.1 ns
una
mano moverse - 612.7 *

una En 1995 las parcelas equipadas con sistemas de movimiento de mano fueron excluidos del análisis estadístico, ya que su número era muy bajo. 88
F. Dechmi et al. / Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92 89

1989 y 1997, con coeficientes de 4.2 y 5,4 mm ha 1, lo que sugiere que grandes parcelas tienen un potencial para conservar el
agua. El área total gestionado por el agricultor y el tipo de agricultor (propietario arrendador vs) no dio como resultado signi fi
cativa en cualquiera de los tres años de estudio. Dado que la gestión no parece ser la clave de un WU inferior, los beneficios de
las grandes parcelas parecen deberse a una mejor tecnología de riego. Clemmens y Dedrick (1992) , Al analizar la MSIDD,
encontrado que el área gestionada por el agricultor fue estadísticamente relevante sobre WU, y se determina un coeficiente de
aproximadamente 1 mm ha 1, entre cuatro y cinco veces más pequeños que el reportado en esta investigación para el tamaño de la
parcela cinco. En el MSIDD del tipo de agricultor también fue significativamente relacionada con WU. Faci et al. (2000) , El análisis
de la AID, identi fi ed una gran dependencia de WU en el tamaño de la trama, aunque informó de una serie de procedimientos
administrativos aumentar el volumen de agua facturada a las pequeñas explotaciones.

Los otros factores que afectan WU fueron el tipo de cultivo y del tipo de sistema de riego. Como era de esperar, maíz,
girasol y trigo utiliza menos agua que la alfalfa, aunque en algunos casos el contraste entre la alfalfa y el maíz e incluso de
girasol no fue significativa. En 1995 y 1997, sobre todo trigo y girasol mostraron una reducción de WU. En cuanto a los
sistemas de riego, las diferencias no fueron significativos en 1989. En 1995 y 1997 la variable fue significativo, sólidos
conjuntos fueron los sistemas que utilizan más agua, y sólo un contraste fue significativo en cada año (lineal-movimiento
en 1995 y mover la mano en 1997). En un contexto de creciente escasez de mano de obra, los sistemas de movimiento de
la mano mostraron pequeña WU, y se asociaron a las parcelas marginales.

Cuando se utilizó la regresión múltiple para explicar la variabilidad en el SIPI, el número de factores signi fi cativas
aumentó hacia el final del período de estudio ( Tabla 7 ). En 1989, el SIPI no podía explicarse por cualquiera de los factores
considerados. En el 1995 temporada de riego, cultivos

Tabla 7
Resultados de la regresión múltiple con variables ficticias utilizados para caracterizar los factores que afectan a la SIPI (mm) en los años de estudio

Variable Nivel Coeficiente de (%)

1989 1995 1997

Constante - - 93,3 *** 180,2 ***

Terreno (ha) - - - -

Cultivo Alfalfa - 0.0 0.0


Maíz - 14.0 ns 49.4 *
Girasol - 71,1 *** 35.9 ns
Trigo - 10.9 ns 6.4 ns

Sistema de riego Sólido-set - - 0.0


Pivote central - - 3.6 ns
Lineal-move - - 8.2 ns
mano moverse - - 504,0 ***

Tipo de suelo S1 - - 0.0


S2 - - 53.7 *
S3 - - 55.8 *
S4 - - 41,6 ns
S5 - - 22.2 ns
90 F. Dechmi et al. / Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92

tipo fue la única variable significativa, y de girasol era el único cultivo que muestran diferencias significativas con la
alfalfa. Factores que afectan a la SIPI durante la temporada de riego 1997 fueron el tipo de cultivo, el sistema de
riego y el tipo de suelo. El análisis estadístico mostró que los valores SIPI de maíz eran 49% más pequeño que los
valores SIPI de alfalfa. El efecto del tipo de sistema de riego sólo sirvió para separar el sistema de mano
movimiento del resto de los sistemas. La relación encontrada entre el tipo de suelo y los valores SIPI indicó signi fi
diferencias signifi entre los valores bajos y medios TAW.

Los coe fi determinación cientes obtenidos en todos los análisis de regresión realizaron para WU y SIPI fueron bajos
(que oscila entre 7,7 y 41,7%). La calidad de las fuentes de datos y la variabilidad inducida por operaciones de cultivo de
riego son causas probables de esta dispersión.

5. Conclusiones

Se utilizó el análisis de riego WU durante tres estaciones de riego (seco, promedio y húmedo) para caracterizar el
rendimiento de los sistemas de irrigación relativamente modernas en la LQD. Las siguientes conclusiones pueden
extraerse de este análisis:

1. La mayoría de los sistemas de rociadores-sólidos establecido en la LQD utilizar separaciones de rociadores de ancho (21m 18 m). La

presión de servicio actual es demasiado baja para asegurar una distribución adecuada de agua. protección contra el viento adicional

podría haber sido obtenida a través de un espaciado más estrecho y / o una orientación de la línea de rociadores más cuidado.

2. máquinas de pivote central y de riego lineal-move utilizan rociadores placa de pulverización fijas. La evolución reciente de
aspersores para máquinas de riego no se han introducido en el LQD. En aproximadamente un tercio de las máquinas,
los aspersores se han reducido (de aproximadamente 4.7 a 2.6 m) para mejorar la conservación del agua.

3. Campo de cultivo se cultivan en la LQD (alfalfa, maíz, girasol y trigo). El promedio fue WU 477 mm en 1989, 995
mm en 1995 y 585 mm de 1997. Esta variabilidad en la aplicación de agua no puede ser explicado
adecuadamente por la aridez de los años de estudio o los cambios en el patrón de cultivos.

4. El SIPI promedio inter-anual fue de 127%. Los agricultores destacó regularmente sus cultivos, particularmente los que
se caracterizan por su resistencia a la sequía y los que reciben grandes subsidios aplicados por la hectárea.

5. La profundidad media de riego por evento de riego fue de 44 mm, y el intervalo de riego media estacional fue de 12,3
días. Estos valores son demasiado altos, en particular para los suelos caracterizados por una TAW baja.

6. Los agricultores parecen responder a los fuertes vientos mediante la aplicación de riegos de luz, y reservar eventos de riego
grandes para los días de calma. En general, los agricultores modificar el intervalo de riego en lugar de la profundidad con el
fin de acomodar el programa de riego para el NIR.
7. grandes parcelas usan menos agua que pequeñas parcelas, a una velocidad de alrededor de 5 mm ha 1. Similar

se reportaron hallazgos (pero diferentes tasas) en trabajos anteriores en los distritos de la superficie de regadío ( Clemmens
y Dedrick, 1992; Faci et al., 2000 ).
8. Modelos de regresión múltiple en SIPI se hicieron más complejas a lo largo de los tres años de estudio. En 1997 las variables
dependientes significativos incluyen el cultivo, el tipo de sistema de irrigación y el tipo de suelo.
F. Dechmi et al. / Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92 91

El alto costo del agua de riego en relación con los ingresos de los cultivos, la técnica de fi ciencias de los sistemas de riego, y
las limitaciones impuestas por el clima y los suelos parecen ser las principales causas de los problemas de gestión del agua de
identi fi cado en el LQD. La validez de los resultados puede ser limitada por el origen de los datos WU (base de datos del distrito).
Si bien se utilizan estos datos para la facturación de agua en un área en la que el coste del agua de riego representa un gran
porcentaje de los ingresos brutos de cultivos, la base de datos puede incluir errores de asignación de agua. En un documento
complementario, se presentarán las evaluaciones de riego y las simulaciones realizadas en diferentes sistemas de riego en el
LQDwill. También se propondrán programas de riego para el rendimiento óptimo de los cultivos y se evalúan a través de la
simulación.

Expresiones de gratitud

Los autores desean agradecer al personal de LQD por su apoyo. El Instituto Agronómico Mediterráneo de
Zaragoza (IAMZ-CIHEAM) recibe una beca para Farida Dechmi. Esta investigación fue apoyada por el CONSI þ D
del Gobierno de España a través de subvenciones P008 / P028 y 1996/2000.

referencias

Allen, RG, Pereira, LS, Raes, D., Smith, M., 1998. evapotranspiración del cultivo: directrices para el cálculo de cultivo
las necesidades de agua. FAO Riego y Drenaje Paper No. 56. FAO, Roma, 1998. Artieda, O., 1998. Mapa de
suelos provisional del nuevo regadı 'o de Quinto (Zaragoza). Escala 1: 50.000.
Departamento de Suelos y Riegos SIA-DGA. Sin publicar Soil Survey, Zaragoza, España. Burt, CM, Clemmens, AJ, Strelkoff, TS, Salomón,
KH, Bliesner, RD, Hardy, LA, Howell, TA,
Eisenhauer, DE, 1997. Las medidas de rendimiento de riego: eficiencia y uniformidad. J. Irrig. Desagüe. Ing. 123 (6), 423-442.

Casterad, MA, 1990. Utilizacio'n de Datos de sate'lite para el aforo de superficies de Cultivos en el centro del
Valle del Ebro. Informe de graduación sin publicar. ETSIA, Universidad de Lleida, Lleida, España, 130 pp Clarke, D., Smith, M., El-Askari,
K., 1998. CROPWAT para Windows:. Guía del usuario. La FAO y la Internacional
El riego y el Instituto para el Desarrollo (IIDS), Universidad de Southampton, Roma, Italia y Reino Unido. Clemmens, AJ, 1987. sistema
programa de entrega y las capacidades requeridas. En: Planificación, Operación,
Rehabilitación y Automatización de agua de riego Sistemas de administración. ASCE, Portland, OR, pp. 18-34. Clemmens, AJ, Burt, CM, 1997. La
precisión de las estimaciones de la eficiencia del riego. J. Irrig. Desagüe. Ing. 123 (6), 443-
453.
Clemmens, AJ, Dedrick, R., 1992. La identificación de los factores que influyen en el uso del agua agrícola. En: documentos técnicos, vol.

II. Conferencia Panamericana Regional, Mazatla'n, Sinaloa, Me'xico, 10 pp.


Clemmens, AJ, Dedrick, AR, 1994. Técnicas de riego y evaluaciones. En: Tanji, KK, Yaron, B., (Eds.)
Los avances en serie en Ciencias Agrícolas, Springer, Berlín, pp. 64-103.
Clyma, W., Lowdermilk, MK, 1988. La mejora de la gestión de la agricultura de riego: una metodología para
análisis de diagnóstico. Gestión del Agua Informe de síntesis Nº 95. Universidad del Estado de Colorado, Fort Collins, CO.

Cuenca, RH, 1989. Diseño de riego del sistema. Un enfoque de ingeniería. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ,
552 pp.
De Juan, JA, Tarjuelo, JM, Valiente, M., Garci 'un, P., 1996. Modelo para los patrones óptimos de cultivo dentro de la granja

basado en las funciones de producción de agua del cultivo y la uniformidad de riego. I. Desarrollo de un modelo de decisión. Agric. Administrar el agua.
31, 115-143.
Dechmi, F., Playa'n, E., Faci, JM, 1998. Evaluacio'n del Manejo del riego por aspersio'n en la Loma de Quinto de
Ebro. En: Actas de la VXI Congreso Nacional de Riegos, Palma de Mallorca, España, pp 341-348..
F. Dechmi et al. / Gestión de Agua para la Agricultura 61 (2003) 75-92

Dedrick, AR, Clyma, W., Tenney, OL, Clemmens, AJ, Gibson, RD, Levine, DB, Replogle, JA, Rish,
SA, Ware, RE, Wilson, PN, 1993. Un programa de mejora de la gestión del riego demostración. En: Actas del 15º Congreso de la ICID, La
Haya, Países Bajos, pp 95-104.. Dedrick, AR, Bautista, E., Clyma, W., Levine, DB, Rish, SA, 2000. El programa de mejora de la gestión

(MIP): un proceso para mejorar el rendimiento de la agricultura de riego. Irrig. Desagüe. Syst. 14, 5-39. Doorenbos, J., Pruitt, WO, 1977.
requerimientos de agua de cultivos. Irrigación y Drenaje No. 24, revisada.
Organización de las Naciones Unidas, Roma Agricultura y la Alimentación, Italia, 194 pp.
Faci, JM, Bercero, A., 1991. Efecto del viento en la Uniformidad y en las pe'rdidas por arrastre en evaporacio'ny
el riego por aspersio'n. Invertir. Agric .: Prod. Proteger. Veg. 6 (2), 171-182.
Faci, J., Bensaci, A., Playa'n, E., Slatni, A., 2000. Un estudio de caso para la modernización de riego. I. Caracterización de
el distrito y análisis de los registros de entrega de agua. Agric. Administrar el agua. 42 (3), 313-334. Faci, JM, Salvador, R., Playa'n, E., Sourell, H., 2001.
Una comparación de los aspersores de la placa de pulverización fijas y giratorias.
J. Irrig. Desagüe. Ing. ASCE 127 (4), 224-233.
Keller, J., Bliesner, RD, 1990. Espolvorear y riego por goteo. Van Nostrand Reinhold, Nueva York, 652 pp. Lasierra, J., 1993. Quinto de Ebro, La
Lucha por agua. Comunidad de Regantes de la Loma de Quinto de Ebro
(Zaragoza). Ca'mara Agraria local, Quinto de Ebro, Zaragoza, 31 pp.
Martínez-Cob, A., Faci, JM, Bercero, A., 1998. Evapotranspiracio'ny Necesidades de riego de los Principales
Cultivos en las comarcas de Arago'n. Publicación No. 1882. Institucio'n Fernando el Cato'lico (CSIC), Zaragoza, España, 224 pp.

Merriam, JL, Keller, J., 1978. Evaluación del sistema de irrigación agrícola: Una Guía para la Gestión. Estado de Utah
Universidad, Logan, UT, 271 pp.
Playa'n, E., Slatni, A., Castillo, R., Faci, JM, 2000. Un estudio de caso para la modernización de riego. II. Guión
análisis. Agric. Administrar el agua. 42, 335-354.
Smith, M., 1993. CROPWAT. Programa de Ordenador para planificar y Manejar el riego. Estudio FAO Riego y
Drenaje No. 46. FAO, Roma, Italia, 133 pp. Tarjuelo, JM, 1995. El riego
por aspersio'ny su TECNOLOGI a. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España, 491 pp.
Tejero, M., 1999. Caracterizacio'n de los regadı 'OS de la Loma de Quinto de Ebro. La graduación no publicada
Informe. EUPH, Universidad de Zaragoza, Huesca, España, 106 pp.
Walker, WR, Skogerboe, GV, 1987. riego superficial: Teoría y Práctica. Prentice-Hall, Englewood Cliffs,
NJ, 386 pp. 92

You might also like