You are on page 1of 52

2019

POTENCIAL ECONÓMICO DEL


ALGODÓN NATIVO (“PAIS”)
PERUANO, PERSPECTIVAS DE
NUEVAS TENDENCIAS.
ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL CULTIVO DE
ALGODÓN TANGÜIS, PIMA EN LAS
EXPORTACIONES DE CONFECCIONES
PERUANAS
INTEGRANTES

 MORALES VILLOGAS ERIKA

FII - UNMSM
Investigación de mercados
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: POTENCIAL ECONÓMICO DEL
ALGODÓN NATIVO PERUANO, PERSPECTIVAS DE NUEVAS TENDENCIAS.
ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL CULTIVO DE ALGODÓN TANGÜIS, PIMA EN LA
EXPORTACIÓN DE T-SHIRT.

I. INTRODUCCIÓN
II. REDACCION DEL PLANTEAMIENTO
III. FORMULACION DEL PROBLEMA
IV. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
4.1 Antecedentes históricos
4.2 Descripción Botánica y Taxonómica del algodón: Nativo
4.3 Ficha técnica del algodón: Tangüis, Pima, Nativo
4.4 Cultivo del Algodón Tangüis - Pima
4.5 Cultivo del algodón Nativo
4.6 Diversidad Genética y variedades de algodón nativo
V. OBJETIVOS
VI. JUSTIFICACIÓN
VII. HIPOTESIS
VIII. TIPO DE INVESTIGACION
IX. DISENO DE INVESTIGACIÓN
X. ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA DEL MERCADO DE EXPORTACIÓN
Gráfico N° 01: Exportaciones de textiles y confecciones peruanas
Gráfico N° 02: Principales mercados de las exportaciones peruanas de textiles y
confecciones 2013
Gráfico N° 03: Exportaciones peruanas del sector textil y confecciones por
categorías 2013
Cuadro N° 01: Empresas Textiles y confecciones peruanas por año
Gráfico N° 04: Exportaciones de confecciones peruanas
Gráfico N° 05: Principales mercados de las exportaciones peruanas de
confecciones 2013
Gráfico N° 06: Exportaciones peruanas de confecciones de algodón
Gráfico N° 07: Principales mercados de las exportaciones peruanas de
confecciones de algodón 2013
Cuadro N° 02: Principales productos del sector confecciones peruano 2013
Cuadro N° 03: Principales mercados para productos del sector confecciones
peruano 2013
Gráfico N° 08: Exportaciones peruanas de confecciones a EE.UU
Gráfico N° 09: Exportaciones peruanas de confecciones a China
Gráfico N° 20: Exportaciones peruanas de confecciones a España
Tabla N° 01: Superficie Cosechada de Algodón Rama en hectáreas
Tabla N° 02: Producción de Algodón Rama en toneladas
Tabla N° 03: Rendimiento de Algodón Rama en kilogramos por hectárea
Tabla N° 04: Precio de Algodón Rama en Chacra en nuevos soles por
kilogramo
XI. ANÁLISIS DE PARTIDAS DE EXPORTACIÓN
11.1Partida 610910: T – Shirt de Algodón (Principales empresas
exportadoras y Principales mercados)
11.2Partida 610510: Polo T – Shirt para caballeros en Algodón (Principales
empresas exportadoras y Principales mercados)
11.3Partida 610610: Polo Shirt damas en Algodón (Principales empresas
exportadoras y Principales mercados)
11.4Partida 611120: Prendas para bebé en algodón (Principales empresas
exportadoras y Principales mercados)
XII. MUESTREO
XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
XIV. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de las plantas de carácter industrial del antiguo Perú que más destacaron para la
elaboración de textiles para vestimenta o uso funerario como también en la elaboración de
bolsas y redes para la recolecta, caza y pesca, fue el algodón nativo (Gossypium
barbadense). Conocido en nuestros días como algodón país o nativo de colores naturales,
éste prácticamente se está extinguiendo por la falta de valoración del acervo fitogenético y
cultural nor – costeño del mundo pre – Hispánico aun renuente a desaparecer. Conocido el
algodón en la lengua Mochica lambayecana como Jam, esta fibra fue parte vital del alma
de la cultura y etnicidad Muchik tanto del pasado como del presente, teniendo la fibra una
importancia vital a la misma esencia étnica y cultural Muchik o Mochica a través de varios
momentos de su historia en la costa norte del Perú. Siguiendo la secuencia cronológica del
proceso histórico cultural seguido por el pueblo Muchik, ya los datos arqueológicos dan
cuenta que desde el periodo Arcaico o Pre – cerámico Tardío, el algodón nativo fue de
suma importancia para el vestido y su uso sagrado como envoltorios funerarios y
comunicación simbólica de íconos religiosos. Para ello se puede ilustrar el sitio Arcaico de
Huaca Prieta (2500 a.C.), localizado en el litoral del valle de Chicama, vinculado al uso del
algodón nativo para la elaboración de textiles con rica iconografía religiosa, herencia
tecnológica e ideológica del período Arcaico tardío donde se inscribe Huaca Prieta.

Hoy en día a pesar de ciertos relictos culturales tradicionales como Mórrope, valle bajo de
la Cuenca de la Leche, donde aún se sigue utilizando el telar de cintura ancestral para el
tejido del algodón nativo, muchos segmentos poblacionales rurales donde continúa
sobreviviendo esta tecnología aún viven en extrema pobreza. Una alternativa de cambio es
que la producción del algodón nativo en prendas de vestir beneficie a las comunidades
rurales y campesinas como pesqueras del ancestro Muchik. Si se rescata, conserva y
promueve el uso de prendas ecológicas manufacturadas tanto en el telar tradicional, así
como en máquinas textiles industriales, la fibra del algodón nativo se fortalecerá un
componente clave que forma parte de la identidad cultural nor – costeña del Perú. En ese
sentido se logrará una suerte de reconexión entre la tecnología ancestral del algodón nativo,
por un lado produciendo prendas tradicionales respetando las pautas tecnológicas heredados
de los ancestros así como una línea de innovación asociado a una producción en máquinas
industriales acordes con productos competitivos de prendas de algodón, al gusto de varios
tipos de audiencia, a nivel nacional e internacional. Es por ello que para revalorar al
algodón nativo y sus productos debemos conocer donde, cuando y como, desde los albores
de la civilización andina hasta el presente, se valoró a esta fibra, que una vez hilada y tejida
fue un medio de comunicación sagrada de representaciones simbólicas a base de dos
principios cognitivos primordiales – Oposición y Complementariedad – que se inspiran en
la naturaleza de los Andes Centrales – en particular el Ecosistema del Bosque Seco
Ecuatorial – las cuales definen las creencias religiosas del mundo andino y también los
textiles de algodón nativo un medio de prestigio y de comunicación de las divinizadas elites
Muchik a través de su historia milenaria.

2. REDACCION DEL PLANTEAMIENTO:

Nuestro país tiene más de 5000 años de tradición textil, llegando las exportaciones a
bordear cerca de los dos mil millones de dólares anuales, dentro de los cuales están el
algodón pima, tangüis como los principales protagonistas. Este estudio lo que pretende es
entender cómo ha venido desarrollándose la industria textil y confecciones y cómo el
mercado ha podido comprar nuestros productos, motivo por el cual nos permite revalorar e
introducir al algodón nativo (peruano) como un importante protagonista que puede
encontrar nichos de mercados importantes en el mercado internacional, ya que éste había
sido calificado como contaminante y agraviante de los algodones blancos (Pima, Tangüis),
para lo cual se pretende hacer una línea de desarrollo de producto.
3. FORMULACION DEL PROBLEMA:

Importancia y potencial del algodón nativo.

El significado histórico – cultural del algodón nativo peruano que dio merecida fama a la
textilería de nuestras culturas autóctonas – Moche, Chimú, Paracas y Nazca, siendo éstas
últimas consideradas como el principal centro textil preincaico. Por lo cual el potencial que
este cultivo tradicional tiene según los investigadores (potencial botánico y fitosanitario,
potencial productivo – económico y potencial genético). En el primer ámbito destaca su
resistencia comprobada a la sequía, a elevados niveles de salinidad y altas concentraciones
de boro; el algodón nativo puede sobrevivir cinco años sin recibir aguas de irrigación,
resistiendo firmemente a las enfermedades comunes algodoneras. En el segundo caso, la
planta de algodón nativo florece y produce fibra continuamente después del primer año
de su siembra alcanzando su mayor rendimiento entre el tercer y cuarto año y al talarlo
puede producir durante dos años más (Una planta madura y sana de tamaño mediano puede
producir entre 0.5 hasta 3 kg de algodón en rama por año). Sobre el tercer ámbito, se debe
tener en cuenta que el algodón nativo contribuyó con un componente genético significativo
a los orígenes de los algodones comerciales, actualmente el 98% de la producción
algodonera del Perú deriva en gran parte de dicho algodón, siendo aprobado en el Congreso
de la República, mediante la Comisión Agraria los Proyectos de Ley N° 1401/2 (006-CR),
(1630/2007-CR) y (1869/2007-CR).

Declarándose en el
Artículo 1°. Objeto de la Ley
Declárase Patrimonio Genético Étnico – Cultural de la Nación al algodonero nativo
peruano denominado “País”; disponiéndose en consecuencia su rescate, recuperación,
conservación y promoción en el ámbito nacional.

Artículo 2°. Recuperación, conservación y promoción


Incorpórese al algodonero nativo peruano, cuyo nombre científico Gossipium Barbadense
L., en el literal a) del Anexo que forma parte de la Ley N° 28477 – Ley que declara a los
cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la
Nación, correspondiéndole el numeral 46.

A todo ello se plantea la siguiente pregunta:

SI NUESTRAS CONFECCIONES TIENEN UNA IMPORTANTE


PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO INTERNACIONAL, Y SIENDO EL
ALGODÓN NATIVO (“PAÍS) UN PRECURSOR GENÉTICO DEL ALGODÓN
TANGÜIS, PIMA, DEL CERRO. ENTONCES PORQUÉ NO APROVECHAR LA
FIBRA DE ÉSTE ALGODÓN Y DESARROLLAR PRODUCTOS QUE PUEDAN
POSICIONARSE EN EL MERCADO LOCAL, NACIONAL E
INTERNACIONAL?????

4. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA:


Los primeros intentos de comercialización se inició en el departamento de Lambayeque
donde las artesanas elaboran artículos con algodón nativo, desde entonces han pasado más
de 9 años desde que se tuvo la primera producción y ventas de artesanías con este material.
Diversos proyectos han sido ejecutados por el gobierno a través de MINCETUR y la
Cooperación internacional para mejorar las características del producto con la finalidad de
insertarlo en mercados más competitivos.

Teniendo en cuenta además que son pocas las empresas que apuestan por el uso de esta
fibra para el desarrollo de productos, un ejemplo de ello es Eco baby; empresa que se
dedica específicamente a la venta de ropa de algodón nativo para bebes de 0 – 2 años y
juegos de baby shower, siendo su mayor ventaja comparativa que cuentan con varios
colores naturales, fibras gruesas que brindan durabilidad de hasta el triple de las prendas de
algodón usadas comúnmente, a todo ello hay que añadir que la fibra de algodón nativo es
completamente orgánico. Siendo el mayor nicho de exportación de prendas de algodón
orgánico, las prendas de bebé hacia el mercado americano teniendo una gran aceptación.
Los EE.UU ocupa por varios años el primer puesto como país destino de prendas de
algodón de bebé, producto que es exportado por Perú.

En el siguiente cuadro se puede presentar la lista de mercados importadores para prendas y


complementos de vestir, de punto de algodón, para bebés en miles de US$.

Valor exportado en Valor exportado en Valor exportado en


Importadores
2016 (miles de USD) 2017 (miles de USD) 2018 (miles de USD)

Mundo 881629 884962 893967


Estados Unidos de América 586255 589112 597028
Brasil 54444 54996 55577
Alemania 28106 29306 29808
Canadá 24132 24862 25144
Francia 22815 23835 23922
Argentina 23826 23825 23833
Chile 21165 21320 21860
Reino Unido 11556 12487 13497

Fuente: www.trademap.org

A pesar de estos esfuerzos no se ha logrado evidenciar un mayor impacto social, en cuanto


a los ingresos de las artesanas, así como tampoco se ha logrado industrializar la fibra de
algodón nativo en hilos, telas, ni desarrollar innovaciones en cuanto a desarrollar productos
con un alto valor agregado en cuanto a diseños y estampados.

El principal factor limitante, es la baja producción de algodón nativo, ya que el promedio


de hectáreas sembradas no sobrepasan las 30.

Por lo pronto no existe un interés real de parte de las empresas textiles de desarrollar una
integración vertical en cuanto al desarrollo de prendas hechas en algodón nativo, siendo
éste completamente orgánico, y además que la tendencia de consumidores con capacidad
económica que estarían dispuestos a pagar el precio por un producto que sea amigable con
el medio ambiente.

El equipo de investigación cree que es conveniente desarrollar paquetes de innovación


tecnológica conjuntamente con el desarrollo de moda y sostenibilidad ambiental, así como
también desarrollar estrategias revalorando así la tradición textil peruana desde épocas
preincaicas. Es decir creemos que al lanzar productos hechos en algodón nativo, el Perú
pasará a estar de moda.

INFORMACIÓN DEL PRODUCTO

4.1 Antecedentes históricos

Descubrimientos arqueológicos muestran indicios que las poblaciones preincas establecidas


en Lambayeque domesticaron el algodón y lo cultivaban para su utilización en la artesanía
textil.
Brack (2004), menciona que su historia y la de sus tonos de colores empezó en los Andes
hace miles de años y, con bastante seguridad los algodones de colores que se conocen en
occidente, tienen su origen en los pueblos aborígenes precolombinos de América del Sur.
Hace unos 6000 años las sociedades humanas de América seleccionaron, domesticaron y
mejoraron dos especies locales de algodón: Gossypium hirsutum, que se cultivaba en
América Central y El Caribe y Gossypium barbadense, que se cultivaba en la parte
occidental de América del Sur, cuyas fibras son las más finas y largas de todos los
algodones.

Rural Advancement Foundation International – RAFI COMMUNIQUE en 1993, indicó


que las las antiguas comunidades andinas domesticaron y mejoraron dos de las fibras
textiles más finas a nivel mundial y generaron "una de las más grandes tradiciones textiles
en la historia universal". Los telares hechos por tejedores andinos hace cinco milenios
emplearon dos colores distintos: marrón claro y marrón chocolate. Los pescadores
artesanales del norte del Perú usaron las fibras más oscuras para hacer redes y cuerdas
fuertes. Estas fueron cuidadosamente seleccionadas, pues eran menos visibles para los
peces que nadaban cerca de la superficie del mar. En la última mitad de los años 1800, las
hebras del algodón natural pigmentado eran ampliamente cultivadas por artesanos
indígenas de los pueblos costeños del norte del país.

Cómo el algodón nativo se ha ido erosionando a través del tiempo.

En el siglo XX, observadores extranjeros asumieron frecuentemente que las especies de


algodón natural pigmentado utilizadas por las culturas indígenas estaban extintas. Fondos
de genes muy valiosos del algodón de color natural en el Perú fueron severamente
erosionados durante el último medio siglo debido, principalmente, a la introducción de
variedades comerciales de algodón blanco y a políticas gubernamentales orientadas a la
erradicación del algodón nativo

Las leyes de erradicación del algodón nativo

A inicios de los años 30, leyes y decretos erigidos obligaron a los agricultores a cortar y a
destruir el algodón nativo perenne, sobre todo el pigmentado, al final de cada estación
agrícola. Preocupaba que el cruce de polinización entre este algodón y el comercial
contaminara las variedades blancas o introduciría insectos dañinos y enfermedades al
cultivo comercial.

Desde el punto de vista comercial tenemos la experiencia del concepto del BUEN
VESTIR ECOLÓGICO*, concepto utilizado por Dieter Zúñiga en su tienda de Miraflores,
donde muchos turistas suelen comprar ropa de algodón orgánico selvático.

Según Dieter Zúñiga, vestirse con la naturaleza y la mitología selvática es posible si uno se
pone un polo de "Arawak" diseños hechos por Dieter Zúñiga, quien hace tres años tuvo la
idea de confeccionar estas prendas de vestir usando algodón orgánico y nativo de colores
naturales de nuestra Amazonía.

Dieter Zúñiga manifiesta: "Quería hacer polos con la imagen de un oso de anteojos o de los
paiches, y de personajes de las creencias selváticas, como la hija de Tsunky (dios del agua)
que se convierte en boa".

Dieter se se dio cuenta que prácticamente todos los fabricantes de polos esquivaban la
materia prima natural, porque preferían abaratar costos usando los insumos
tradicionales. Fue por ello, que se contactó con los proveedores que les compran el
algodón a los campesinos de la Selva e inició su negocio.

Un préstamo bancario más sus ahorros le permitieron invertir US$ 25 mil para alquilar un
local en la cuadra seis de la avenida Larco y desarrollar su primera producción, en la que no
solo incluyó polos, sino también chullos y bolsos.

Estar en Miraflores le ha permitido consolidar su empresa, pues el 50% de sus clientes son
turistas, quienes pueden gastar hasta S/. 110 en una sola prenda de vestir. Además, ha
diseñado una sudadera con capucha que se vendió muy bien en invierno.

Sus productos ya se están vendiendo en Cusco y pronto se exportarán a Alemania y


posiblemente a Canadá, y Dieter no descartar abrir más adelante un establecimiento en el
aeropuerto Jorge Chávez y participar en las principales ferias textiles que se realicen a nivel
nacional.

Piensa concretar alianzas con empresas ligadas al sector turismo, para poder difundir los
productos de “Arawak”

(*) Publicado en Diario Gestión el 15 de marzo de 2011

¿QUÉ ES EL ALGODÓN NATIVO?

4.2 Descripción Botánica y Taxonómica del algodón nativo

Se cree que el algodón nativo es originario de la costa norte del Perú y de la Cuenca del
Amazonas. Investigaciones taxonómicas de la Universidad Nacional de Trujillo
realizadas en el 2003 indican que su centro de diversidad se ubica en la costa
norperuana, desde el río Moche, en La Libertad hasta el río Tumbes.

Características:
Arbusto perenne de hasta 5 m de largo, erecto hasta cierta altura y luego postrado y
extendido a veces radialmente sobre el suelo arenoso; ramas terminales vegetativas o
floríferas rojizas, con 16 – 30 o más copos rojizos.

Hojas alternas, limbo profundamente (3 – 4 – 5) lobado, palminervias, semicoriáceas,


tomentulosas, tricomas estelados y simples, abundantes en el envés; peciolo largo 3 – 6
cm, terete con nectarios y dos estipulas filiformes caducas en la base.

Flores hermafroditas, actinomorfas, grandes y vistosas; pedúnculo corto y angular, con


nectarios en el extremo y numerosas glándulas oscuras a lo largo del pedúnculo; 2 –
bractéolas desiguales groseramente laciniadas en la base del pedúnculo, caducas y 3 –
brácteas o hipsófilas grandes, cordadas, con bordes laciniados que envuelven y protegen
a la flor, persistentes (epicáliz o calículo). Cáliz capuliforme, submembranoso, cubierto
con glándulas oscuras y dispuestas en hileras regulares; 5 – dentado, dientes cortos,
persistentes.

Corola con 5 pétalos, connatos solo en su base y adheridos a la columna estaminal,


grandes, delgados, ligeramente irregulares, amarillos, con una mácula rojiza en la
porción basal de la cara interna de cada pétalo, raramente en el borde superior.
Estambres numerosos, 100 – 150, unidos en su parte media (monadelfos) que forman la
columna estaminal la cual envuelve al pistilo; anteras amarillas, ovoides en sentido
horizontal, bilobadas.

Pistilo formado por un ovario súpero, ovoide, carpelar, locular, multiovular de


placentación axilar; estilo muy desarrollado, grueso y que sobresale de la columna
estaminal, con glándulas oscuras, termina en 3
4.3 Ficha técnica del algodón: Tangüis, Pima, Nativo

Variedades comerciales.
El Perú produce las siguientes cinco variedades de algodón: Tangüis, Pima, Supima, Del Cerro y Áspero, de las cuales las dos
primeras representan en conjunto el 90% de la producción algodonera nacional. Además se produce algodón de tipo ecológico
en la zona de la selva, así como también el potencial económico que tiene el Algodón Nativo Peruano. En este trabajo se
enfocará al Algodón Tangüis, Pima y al algodón Nativo.

i. Algodón Tangüis
FICHA TÉCNICA DEL ALGODÓN TANGÜIS
Nombre Científico: Gossypium Barbadense L.
Familia: Malvaceae
Variedades: Tangüis
Período Vegetativo (días): 260 - 280 días
Requerimiento de suelo: Preferentemente en suelos francos limoso, franco arenoso, tolerantes a sales y condiciones de sequía
Época de Siembra: Junio – Octubre
Época de Cosecha: Enero – Mayo
Temperatura optima: 20 – 32 °C
Jornales (N°/Ha) por campaña 121
Rendimientos promedio (TM/Ha) por campaña: 7
Costo instalación S/. 7,489.67 aproximadamente
Costo de mantenimiento por campaña S/. 2000 después de la primera campaña o instalación
Mercado: Local, nacional y extranjero
Manejo Técnico:
Semilla (Kg/Ha) 35 – 45 Kg/Ha
Siembra directa Siembra manual, Sembradoras neumáticas
Distanciamiento (m) Entre surcos: 0.9 – 1.0 m (Suelo arenoso); 1.0 – 1.2 m (Suelo medios); 1.4 – 1.5 (Suelos pesados)
Entre golpes: 0.2 – 1.0 m (Suelo arenoso); 0.30 – 0.4 m (Suelo medios); 0.5 – 0.6 (suelos pesados)
N° plantas por golpe 4 – 5 en Siembra manual; 10 por metro lineal en Siembra neumática
Requerimiento de Riego (m3/Ha) 7500 – 13500 m3
Frecuencia de Riego (días): 6 – 7 veces cada 20 – 30 días
Principales plagas: Gusano de tierra (Agrotis ípsilon, Feltia spp)
Pulgón de la melaza del algodonero (Aphis gossypii Glover)
Gusano mayor de la hoja del algodonero (Alabama argillacea Hubner)
Gusano perforador grande de la bellota (Heliothis virescens F.)
Picudo Peruano del algodonero (Anthonomus vestitus Bohm)
Arrebiatado (Dysdercus peruvianus Guerin)
Gusano Rosado de la INDIA (Pectinophora gossypiella Saunders)
Gusano perforador de la hoja (Bucculatrix thurberiella busk)
Principales Enfermedades: Chupadera fungosa (Fusarium spp.)
Antracnosis (Colletotrichum spp.)
Fumagina (Fumagina spp.)

Controladores Biológicos Megacephala carolina chilensis, Cicindella peruviana, Calosoma abbreviatum


Aphidius matricariae, Lysiphlebus testaceipes; y depredadores: Hippodamia convergens, Coleomegilla
maculata, Cycloneda sanguínea, Scymnus sp., Eriopis connexa; Baccha clavata, Allograpta piurana;
Chrysoperla sp.
Depredadores: Orius insidiosus, parathriples laeviusculus, Rhinacloa forticornis, R. subpallidicornis, R.
Aricana, Nabis punctipennis, Zelus nugax, Podisus sp.,

Cebos artesanales
Control etológico
Recojos manuales
Medios de control Podas fitosanitarias
Labores culturales diversas
Asociación de cultivos rotativos
Elaborado por Ing. Teodorico Veramendi Hidalgo Especialista en Algodón Tangüis – UNALM - AGROBANCO
ii. Algodón Pima
FICHA TÉCNICA DEL ALGODÓN PIMA
Nombre Científico: Gossypium Barbadense L.
Familia: Malvaceae
Variedades: Pima
Período Vegetativo (días): 195 días
Requerimiento de suelo: Preferentemente en suelos francos arcillosa, franco arenoso, con una profundidad
aproximada de 1.2 m y con drenaje moderado a bueno, con buena retención de humedad y
preferiblemente planos u ondulados
Época de Siembra: Diciembre – Marzo
Época de Cosecha: Mayo – Octubre
Temperatura optima: 28 – 35 °C
Jornales (N°/Ha) por campaña 121
Rendimientos promedio (TM/Ha) por campaña: 8 – 13
Costo instalación S/. 6,140.88 aproximadamente
Costo de mantenimiento por campaña S/. 2000 después de la primera campaña o instalación
Mercado: Local, nacional y extranjero
Manejo Técnico:
Semilla (Kg/Ha) 35 – 45 Kg/Ha
Siembra directa Siembra manual, Sembradoras neumáticas
Distanciamiento (m) Entre surcos: 0.9 – 1.0 m (Suelo arenoso); 1.0 – 1.2 m (Suelo medios); 1.4 – 1.5 (Suelos
pesados)
Entre golpes: 0.2 – 1.0 m (Suelo arenoso); 0.30 – 0.4 m (Suelo medios); 0.5 – 0.6 (suelos
pesados)
N° plantas por golpe 2 en Siembra manual; 8 – 10 por metro lineal en Siembra neumática
Requerimiento de Riego (m3/Ha) 7500 – 13500 m3
Frecuencia de Riego (días): 6 – 7 veces cada 20 – 30 días
Principales plagas: Gusano de tierra (Agrotis ípsilon, Feltia spp)
Pulgón de la melaza del algodonero (Aphis gossypii Glover)
Gusano mayor de la hoja del algodonero (Alabama argillacea Hubner)
Gusano perforador grande de la bellota (Heliothis virescens F.)
Picudo Peruano del algodonero (Anthonomus vestitus Bohm)
Arrebiatado (Dysdercus peruvianus Guerin)
Gusano Rosado de la INDIA (Pectinophora gossypiella Saunders)
Gusano perforador de la hoja (Bucculatrix thurberiella busk)
Principales Enfermedades: Chupadera fungosa (Fusarium spp.)
Antracnosis (Colletotrichum spp.)
Fumagina (Fumagina spp.)

Controladores Biológicos Megacephala carolina chilensis, Cicindella peruviana, Calosoma abbreviatum


Aphidius matricariae, Lysiphlebus testaceipes; y depredadores: Hippodamia convergens,
Coleomegilla maculata, Cycloneda sanguínea, Scymnus sp., Eriopis connexa; Baccha clavata,
Allograpta piurana; Chrysoperla sp.
Depredadores: Orius insidiosus, parathriples laeviusculus, Rhinacloa forticornis, R.
subpallidicornis, R. Aricana, Nabis punctipennis, Zelus nugax, Podisus sp.,

Cebos artesanales
Control etológico
Recojos manuales
Medios de control Podas fitosanitarias
Labores culturales diversas
Asociación de cultivos rotativos
Elaborado por Ing. Teodorico Veramendi Hidalgo Especialista en Algodón Tangüis – UNALM - AGROBANCO
iii. Algodón Nativo:
FICHA TÉCNICA DEL ALGODÓN NATIVO
Nombre Científico: Gossypium barbadense L.
Familia: Malvácea
Período Vegetativo (días): Es semi perenne, puede mantenerse en campo hasta 10 años, pero su potencial de
producción decae al 4° año
Requerimiento de suelo: Preferentemente en suelos francos arcilloso, Franco arenoso, tolerantes a sales y
condiciones de sequía
Época de Siembra: Todo el año de preferencia diciembre – junio
Época de Cosecha: Todo el año, a partir de sexto mes de la siembra, dependiendo del ecotipo
Temperatura optima: 22 – 28 °C
Jornales (N°/Ha) por campaña 148
Rendimientos promedio (TM/Ha) por campaña: 1
Costo instalación S/. 5,254.00 aproximadamente
Costo de mantenimiento por campaña S/. 2000 después de la primera campaña o instalación
Mercado: Local, nacional y externo
Manejo Técnico:
Semilla (Kg/Ha) Según el método de siembra (directa o transplante)
Siembra directa 5
Con plantin 0.5 – 1.0
Distanciamiento (m) 1.50 – 2.50 m entre surcos y 1.50 – 2.00 m entre golpes (depende del suelo y ecotipo)
N° plantas por golpe 1
Densidad (N° plantas /Ha) 2000 – 2500
Fertilizantes:
Kg/Ha Compost 2500 – 3000
Bioles lt/Ha 30 – 50
Abonos foliares: lts Bioles, Agroplus
3
Requerimiento de Riego (m /Ha) 4000 – 5000 m3
Frecuencia de Riego (días): 20 – 30
Aporque Antes y después del primer riego y después del segundo riego
Principales plagas: Gusano de tierra (Agrotis ípsilon, Feltia experta, Spodoptera Spp.)
Mosca Blanca (Aleurotrix spp.)
Gusanos de hoja (Anomis texana, Bucculatrix thurberiella, etc)
Gusano Rosado (Pectinophora gossypiella)
Piojo Blanco (Aspidiotus nerii)
Picudo peruano (Anthonomus vestitus)
Arañita roja (Tetranychus spp.)
Pulgón (Aphis gossypii)
Arrebiatado (Dysdercus peruvianus)
Principales Enfermedades: Chupadera fungosa (Fusarium spp.)
Antracnosis (Colletotrichum spp.)
Fumagina (Fumagina spp.)

Controladores Biológicos Chinches diversos (Orius insidosis Zelus nugax), coccinélidos diversos, Chysoperla
spp, Aphidius Coleman
Bio insecticidas artesanales
Bio insecticidas comerciales
Bio fungicidas artesanales
Bio acaricidas artesanales
Uso de plantas trampa
Feromonas

Medios de control Cebos artesanales


Control etológico
Recojos manuales
Podas fitosanitarias
Labores culturales diversas
Asociación de cultivos (maíz)

Elaborado por Ing. Patricia Ocampo E. Especialista en Algodón Nativo – Agrorural


4.4 Cultivo del algodón (Pima, Tangüis)
El cultivo del algodonero, representa una importante altern ativa para el desarrollo de la
agricultura peruana así como también de la industria textil y confecciones que termina en
la exportación. Su importancia socioeconómica se traduce en el número de mano de obra
que genera en el proceso de producción e industrialización de la fibra (hilados, tejidos,
teñidos, confección y comercialización). Además de la producción de aceite de la semilla y
otros subproductos.
El consumo de la fibra de algodón ha aumentado significativamente en el mercado en
forma paralela a la exportación de hilados, telas y prendas de vestir de algodón de alto valor
agregado y con muy buena aceptación en los mercados internacionales.

4.4.1 Manejo agronómico

4.4.1.1 Suelos

En costa central, los suelos son óptimos para el cultivo del algodonero, se
caracterizan por su textura franca o franca arenosa, bajo contenido de sales y alta
retentividad del agua de riego y suelos bien drenados; en los cuales los
rendimientos son más altos. El cultivo del algodonero por las condiciones
naturales en las cuales se produce, la rusticidad del cultivo le permite adaptarse a
la gran variedad de suelos, prosperando inclusive económicamente en suelos de
alta salinidad, y soportar mejor los escasos recursos hídricos con que cuenta la
mayoría de los valles costeños y por su menor susceptibilidad a la irregularidad y
al atraso en la oportunidad de aplicación de los riegos, sigue siendo considerado
como un cultivo prioritario de la costa peruana.

4.4.1.2 Riego de machaco

El riego de machaco debe ser realizado con la mayor uniformidad posible, se debe
tener en cuenta la variabilidad de la textura del suelo para diferenciar la duración
del riego de machaco. El objetivo del riego de machaco es permitir el crecimiento
de las semillas de malezas que serán eliminadas en la preparación del suelo y
también propiciar la muerte de las pupas existentes en el suelo. Además disponer
de una uniforme humedad del suelo a fin de garantizar una germinación uniforme
de la semilla después de la siembra. Luego del riego de machaco se debe realizar
la incorporación de abonos orgánica (estiércol de animales, abonos verdes,
compost) en cantidades que varían de 5 a 10 toneladas por hectárea como mínimo,
se debe esparcir en todo el campo para ser incorporada con la aradura.

4.4.1.3 Preparación del terreno

Se realiza la aradura a una profundidad de 25 a 35 cms. Luego de la aradura,


proceder al “gradeo” o pase de gradas de discos en forma cruzada al de la aradura
de tal manera que el suelo quede sin terrones y mullido. Conjuntamente con esta
labor, se realiza la nivelación del terreno (niveladoras o uso de rieles), para
facilitar un mejor control de los riegos. La labranza del terreno debe permitir
formar una cama mullida con aireación y humedad suficiente que permita una
buena germinación de la semilla y un vigoroso desarrollo de las plantas.

4.4.1.4 Siembra

Es el inicio de una actividad que tiene como meta una buena cosecha. Constituye
una de las operaciones más importantes del cultivo. Se debe tener en cuenta las
siguientes consideraciones:

 Se debe revisar el reglamento del cultivo del algodón, para determinar la fecha
de siembra para cada valle de la costa central.
 Elección de una buena semilla certificada de calidad de los linajes desarrollados
por los diferentes productores y considerando, la adaptación a las características
del suelo, la precocidad de los linajes, calidad de fibra y el rendimiento
potencial que tienen.

Características de una semilla certificada de calidad:


 Corresponde a las características del linaje que el agricultor desea sembrar.
 Está libre de semilla de malezas.
 Tiene alto porcentaje de germinación.
 Está libre de plagas y enfermedades.
 Está dentro de los límites mínimos de mezcla con semillas de otros linajes.

 Desinfección de la semilla: Contra la Chupadera Fungosa y los gusanos de


tierra.

Procedimiento:

o Remojar la semilla en una cantidad de agua, de tal manera que toda


la semilla quede sumergido en el agua durante 6 a 8 horas; luego
depositar la semilla en un costal o costalillo hasta que escurra el
agua y agregar el adherente (50 mililitros por bolsa de semilla de 12
kg.) para que al adicionar el insecticida y fungicida queden
adheridos los productos a la semilla y estén mejor protegidos.

 Profundidad de siembra: Varía de 3 a 5 cms de profundidad de acuerdo a la


textura del suelo, verificando que las semillas queden completamente cubiertas
con el suelo, a fin de evitar la pérdida de humedad suficiente para la buena
germinación.
 Cantidad de semilla necesaria: 35 - 45 Kg. /Ha, colocando 4 - 5 semillas por
golpe en siembras manuales y utilizando sembradoras neumáticas se debe
calibrar bien a fin de depositar 10 semillas por metro lineal; y tener la población
de plantas según los distanciamientos indicados, para lo cual se requiere que la
semilla se encuentre completamente deslintada (pelada).
 Distanciamientos

4.4.1.5 Resiembra
Efectúe con semilla previamente remojada y desinfectada y sola cuando se
observen fallas en la germinación o mortandad de plántulas de los surcos
sembrados. La resiembra se ejecuta con lampa, a las dos semanas de la fecha de
siembra del campo a fin de no tener mucha des uniformidad en el tamaño de
plantas sembradas con respecto a las plantas de resiembra.

4.4.1.6 Desahijé

También llamado entresaque, que consiste en eliminar las plantas de los surcos,
para dejar 2 plantas juntas cada 30, 40, 50 o 60 cms de distancia; según los
distanciamientos de siembra realizada. Las plantas extraídas serán las menos
vigorosas, las más pequeñas, enfermas, amorfas, etc. Esta labor debe realizarse
cuando las plántulas tengan de 4 a 5 hojas verdaderas (35 a 45 días desde la
germinación) y una vez que no exista mayor peligro de mortandad de plantas por
ataque de plagas y/o enfermedades. Con un desahije tardío, el rendimiento
disminuye apreciablemente y el ciclo vegetativo se prolonga. Dejar solo dos
plantas por golpe, evitando la excesiva competencia entre ellas. No realice el
transplante, pues provoca desuniformidad en el desarrollo del cultivo, problemas
fitosanitarios y un mayor costo.

4.4.1.7 Fertilización

La fertilización constituye una de las prácticas culturales que más influye en los
rendimientos. De allí que para obtener éxito en una empresa agrícola es necesario
saber los requerimientos nutricionales de acuerdo a las características del suelo.
Un buen programa de fertilización debe empezar con el análisis químico del suelo,
el cual nos va a permitir hacer uso racional de los fertilizantes, es decir fertilizar el
cultivo con las cantidades adecuadas que este necesita. El análisis de suelo nos
indicará la proporción de nitrógeno (N), fósforo (P2O5), potasio (K2O) y
elementos menores que hay en el suelo y lo que realmente necesita nuestro cultivo
para obtener buenas cosechas. El algodonero puede desarrollar en varios tipos de
suelos (Arenosos, francos, arcillosos etc.). Pero se recomienda su cultivo en suelos
con buen drenaje y con buena capacidad de retención de agua. Tolerancia a sales
El algodonero es una planta muy tolerante a las sales, prospera bien en suelos
salinos y sódicos. Requerimientos de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre
y principales elementos menores Podemos decir en forma general, que el
algodonero es muy exigente en nitrógeno, al que responde en forma muy
significativa en la mayoría de los casos. En cuanto al fósforo y potasio su
respuesta varía muchas veces en función al tipo de suelo.
Los suelos de costa generalmente son pobres en materia orgánica y por lo tanto en
nitrógeno de allí que la fertilización nitrogenada es notorio en los rendimientos y
en la calidad de fibra y peso de la semilla. En algunos valles de la costa, debido al
alto contenido de calcio en el suelo hay tendencia a la fijación del fósforo y del
potasio. El primero porque parte del fósforo pasa a formar un complejo con el
coloide del suelo, y el segundo por el antagonismo calcio-potasio. El algodonero
responde a las aplicaciones de magnesio cunado los suelos son pobres en éste
elemento. En igual forma ocurre con el azufre, debido a que los suelos de costa
son pobres en azufre disponible por su alto pH. Aplicaciones foliares con
elementos menores han demostrado que el algodonero responde bien al
manganeso, zinc, cobre y ocasionalmente al boro. Se recomienda de ser posible,
efectuar un análisis químico de suelo y abonar bajo un plan adecuado.

4.4.1.8 Riegos

El riego es quizás la labor más importante en el cultivo del algodonero, por eso se
dice que “saber cultivar algodonero es saber regar”. El exceso de agua en el
cultivo es tan perjudicial como la falta de riego. El riego pesado es el riego de
machaco; posteriormente se darán riegos ligeros o “pases” que deben aplicarse con
una frecuencia de 20 a 25 días, según las características del tipo de suelo. El
primer riego es aconsejable retardar un poco a fin de permitir el crecimiento
longitudinal y la profundización de la raíz, a fin de que la planta no muestre signos
de deficiencia de humedad muy rápidamente. En época de botoneo, floración y
llenado de bellotas los riegos debe manejarse adecuadamente ya que su exceso o
deficiencia prolongada provocan desequilibrios fisiológicos en la planta
originándose la caída de botones, flores ó pequeñas bellotas.

4.4.1.9 Cultivos y deshierbes


Para proporcionar un buen control de malezas (malas hierbas), y además poder
evitar la pérdida de humedad del suelo, dar una buena aireación (sobre todo
cuando hay escasez de agua) se debe remover el suelo usando cultivadoras
mecánicas.

4.4.1.10 Despunte
Llamado también “capado”, consiste en eliminar la yema Terminal de las plantas,
a fin de evitar el crecimiento excesivo en altura y estimular el crecimiento de las
ramas fruteras y estimular también el crecimiento de ramas en pandereta y la
madurez de las bellotas.

Cabe mencionar también que, en suelos de buena profundidad donde el


crecimiento de las plantas no se puede detener con el despunte es recomendable el
uso de reguladores de crecimiento “pix” usando de 1.5 a 2.0 litros/ha.
Realizar tres aplicaciones, iniciando la aplicación; desde la floración de las
plantas.

4.4.1.11 Cosecha
Generalmente consiste en 2 ó 3 pañas, debiendo realizarse el primer recojo con el
50 ó 60 % de bellotas abiertas, evitar cosechar motas inmaduras, con alto
contenido de humedad. Se recomienda utilizar como material de cosecha, sacos y
mantas confeccionados de lona de algodón y evitar la contaminación de la fibra.
Así mismo el retraso de la primera cosecha ocasiona la caída de motas,
contaminación con polvo, hojas secas y materias extrañas que afectan la calidad de
la fibra. La cosecha debe realizarse con el mayor cuidado evitando materias
extrañas (paja, hojas secas, brácteas etc. ), descartando totalmente el uso de sacos
de polipropileno o de yute. Luego de la cosecha se debe efectuar el escogido del
algodón en rama (manteo), con la finalidad de separar los algodones dañados por
arrebiatado (acocopados) y otras plagas. Además de materias extrañas, lo que
permitirá comercializar un algodón de buena calidad.
En caso de realizar la cosecha en días lluviosos, se debe extender el algodón en
mantas o sobre pisos de cemento limpio, a fin de secar el algodón húmedo por las
lloviznas y poder recién juntar con el algodón seco en las colcas.

Post cosecha

4.4.1.12 Matada y quema

Se recomienda efectuar la matada después de la última cosecha y quemar la broza


inmediatamente para permitir un período de campo limpio libre de algodón de 2
meses como mínimo, para cumplir con la reglamentación del cultivo para eliminar
pupas u otros estados de insectos causante de las plagas y evitar la infestación
temprana de la siembra de la siguiente campaña de algodón.

4.4.1.13 Rotación de cultivos

Evite el monocultivo del algodón durante varias campañas. Esto causa el


agotamiento de los suelos y el incremento de poblaciones de parásitos y patógenos
radiculares y la compactación del subsuelo.
Debe establecer programas de rotación con otros cultivos como. Fríjol, maíz,
hortalizas, cucurbitáceas etc. Con cultivares precoses y su adecuado manejo
agronómico, existe la posibilidad de disponer de 4 a 5 meses, para la siembra de
un cultivo de corto periodo. De ésta manera podrá recuperar el potencial
productivo de los suelos y aumentar la rentabilidad por unidad de superficie
cultivada anualmente.
4.5 Cultivo del Algodón Nativo “País”
Aquí falta

4.6 Diversidad genética y variedades existentes de algodón Nativo

El algodón nativo presenta como principal característica fibras naturales de diversos


colores. En el G. barbadense L. se reconocen los colores marrón, pardo, lila, crema y
blanco, los cuales por efectos de la luz solar intensifican y uniformizan su pigmentación.
G. hirsutum L. presenta fibras naturales de color verde, el cual se decolora mientras más
está expuesto al sol.

El algodón de color marrón cobrizo parece ser un híbrido entre G. barbadense L. y G.


hirsutum L., es más uniforme en su coloración y no está afectado por la incidencia de los
rayos solares.
COLORES REPORTADOS EN ARBORETUM DEL CITE SIPAN
(Fuente: Línea artesanal de tejidos en algodón nativo – CITE SIPAN 2008)

5. OBJETIVOS
a. GENERAL

 Aperturar un mercado competitivo con una línea de desarrollo de productos


(T - Shirt, Polo T-Shirt para caballero, Polo Shirt Damas y prendas para
Bebés) en algodón nativo

b. ESPECIFICOS:

 Como futuros ingenieros textiles debemos promover y desarrollar la cadena


productiva de algodón nativo desde la siembra, hasta su transformación en
hilo, para lo cual se requeriría investigar y ubicar la maquinaria para hacer
un correcto hilado industrial óptimo, telas, y las confecciones de diferentes
productos.
 El desarrollo del cultivo de algodón nativo se presenta como una alternativa
socio – económica para el desarrollo de comunidades, el cual conllevará a
incrementar sustantivamente sus ingresos económicos
 Recuperar el valor cultural de la industria textil peruana

6. JUSTIFICACION

El Estudio de la Investigación de mercado de las exportaciones textiles peruanas, puede


impulsar el desarrollo de proyectos que fortalezcan el trabajo de recuperación del
algodón nativo y el incremento de la producción así como la especialización de telas
producidas industrialmente, además del desarrollo de diferentes productos de
confección (T - Shirt, Polo T-Shirt para caballero, Polo Shirt Damas y prendas para
Bebés), Siendo un objetivo inmediato el de incrementar el área de cultivo de algodón
nativo asegurando la materia prima, eso permitirá conservar el material genético
recuperando las variedades de colores, todo ello en el desarrollo de un plan piloto de
integrar el desarrollo de las familias mejorando su economía.
7. HIPOTESIS

a. GENERAL:.

b. ESPECIFICOS:

8. TIPO DE INVESTIGACION

En la presente investigación que se realiza se hará encuestas y en las cuales en alguna de


ellas se manipulara la variable en algunas preguntas por ejemplo, al preguntarle a los
encuestados si conocen el algodón nativo y si comprarían un producto en base a ello.

Por ende el tipo de investigación que se realizara será EXPERIMENTAL.

9. DISEÑO DE INVESTIGACION
Al ser un tipo de investigación EXPERIMENTAL nos da a entender que el diseño de la
investigación seguirá en la misma rama, ya que se manipularan las variables de
investigación.

10. ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA DEL MERCADO

Las exportaciones peruanas del sector bordean los dos mil millones de dólares americanos
anuales. Estados Unidos es el principal destino con una participación de 34%. Luego se
encuentran mercados regionales como Venezuela, Ecuador, Brasil, Colombia y Chile,
aunque también se abastece a economías europeas como Italia, Alemania, entre otros.

Por otro lado, las exportaciones de prendas de vestir alcanzaron US$ 1368 millones y
Estados Unidos concentra el 46% del valor exportado. Las confecciones son mayormente
de algodón (70% de participación).

Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Alemania y Chile son los principales mercados de
exportaciones de confecciones de algodón con 79% de participación.

Entre los productos que más destacan, se encuentran: t-shirts de algodón, polo shirt para
caballero de algodón, t-shirt sintético, polo shirt para dama de algodón y sintético, suéter de
algodón y prendas para bebé, entre otros.
Estados Unidos fue el principal mercado. Otros mercados fueron Venezuela, Brasil, Italia y
Canadá para los t-shirts de algodón; y Brasil, Alemania, Colombia y México en polo shirt
de algodón para hombres. En las prendas para bebé de algodón destacan Chile, Venezuela,
México y Argentina.

Gráfico N° 01: Exportaciones de textiles y confecciones peruanas

Gráfico N° 02: Principales mercados de las exportaciones peruanas de textiles y


confecciones 2013

Principales Mercados de las exportaciones peruanas de


textiles y confecciones 2018
EEUU
6.00%
21.80% VENEZUELA
5.40%
ECUADOR
4.90%
BRASIL
4.60% COLOMBIA
3.10% CHILE
2.30% ITALIA
2.10%
2.00% MÉXICO
34.00% ALEMANIA
13.80% BOLIVIA
OTROS
Fuente: SUNAT
Elaboración: PROMPERU
Gráfico N° 03: Exportaciones peruanas del sector textil y confecciones por categorías 2018

Cuadro N° 01: Empresas Textiles y confecciones peruanas por año

Tamaño de la empresa 2014 2015 2016 2017 2018


A más de US$ 10 millones 25 28 34 31 30
B entre US$ 1 y 10 millones 185 157 230 338 253
C entre US$ 100 mil y 1 millón 612 567 692 852 857
D menos de US$ 100 mil 1259 1248 1257 1204 1209
Total 2081 2000 2213 2425 2349

Fuente: SUNAT
Elaboración: PROMPERU
Gráfico N° 06: Exportaciones peruanas de confecciones de algodón

Exportaciones peruanas de confecciones de algodón


1400

1200
Millones de US$

1000

800

600

400

200

0
2009 2010 2011 2012 2013
Millones de US$ 990 994 1227 1224 958

Fuente: SUNAT
Elaboración: PROMPERU

Gráfico N° 07: Principales mercados de las exportaciones peruanas de confecciones de


algodón 2013

Principales mercados de las exportaciones peruanas de


confecciones de algodón 2018

13% EEUU
VENEZUELA
10%
OTROS
BRASIL
8% ALEMANIA
CHILE
3%
ECUADOR
53% 4%
3% COLOMBIA
2% ARGENTINA
2%
2% ITALIA
2%
MEXICO
Cuadro N° 02: Principales productos del sector confecciones peruano 2018
SA6 - PRODUCTO (HS6 - PRODUCT) 2014 2015 2016 2017 2018
TOTAL 2081 2000 2213 2425 2349

610910 T - Shirt de algodón 25 28 34 31 30

610510 Polo Shirt para caballero algodón 185 157 230 338 253

610990 T - Shirt sintético 612 567 692 852 857

610610 Polo Shirt damas algodón 1259 1248 1257 1204 1209
610620 Polo Shirt damas sintético 25 28 34 31 30
611020 Suéter de algodón 185 157 230 338 253
610462 Pantalones de algodón damas 612 567 692 852 857
611120 Prendas para bebé de algodón 1259 1248 1257 1204 1209
611430 Tank top sintético 185 157 230 338 253
611420 Tank top de algodón 612 567 692 852 857
Otros 1259 1248 1257 1204 1209
Fuente: SUNAT
Elaboración: PROMPERU

Cuadro N° 03: Principales mercados para productos del sector confecciones peruano 2018

SA6 - PRODUCTO (HS6 - PRODUCT) 1° 2° 3° 4° 5°

EEUU USA VENEZUELA BRASIL ITALIA CANADÁ


610910 T - Shirt de algodón 60% 14% 6% 3% 3%
Polo Shirt para caballero EEUU USA ALEMANIA COLOMBIA MÉXICO
BRASIL 16%
610510 algodón 46% 8% 5% 3%
EEUU USA VENEZUELA BRASIL ARGENTINA REINO UNIDO
610610 Polo Shirt damas algodón 49% 22% 7% 3% UK 2%
EEUU USA CHILE VENEZUELA MÉXICO ARGENTINA
611120 Prendas para bebé de algodón 47% 13% 8% 6% 5%
Fuente: SUNAT
Elaboración: PROMPERU
Gráfico N° 08: Exportaciones peruanas de confecciones a EE.UU

Gráfico N° 09: Exportaciones peruanas de confecciones a China


Evolución Histórica de la producción de Algodón en el Perú por departamentos desde el año 2008 –2018

Tabla N° 01. Superficie Cosechada de Algodón Rama en hectáreas

Departamento Indicador Unidad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Lambayeque 24 297 2238 9822 8030 10498 12154 4904 1206 5579 6189

Piura 10333 7688 15510 17790 14184 16271 9132 3395 2396 5959 6603

Ica 39103 35464 38386 39473 38264 35300 33193 23120 19228 24353 29169
Superficie
Lima Cosechada 10327 8926 10178 9573 9109 7247 5710 2294 1115 2433 1557
Hectáreas
de Algodón
Ancash Rama 4979 5170 6987 6008 5335 5543 2899 1706 477 1505 3120
Arequipa 2599 2075 959 731 472 624 700 556 332 377 470
La Libertad 51 5 18 37 344 879 942 70 969 1464 1360

Total Nacional 74873 67802 88908 93250 91787 89428 70507 40639 27963 45811 50685

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego – Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos


Tabla N° 02. Producción de Algodón Rama en toneladas

Departamento Indicador Unidad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Lambayeque 92 1372 8829 26325 21950 29661 23724 12251 4024 17253 13954

Piura 10060 14168 28936 31294 35162 40369 21974 9057 5032 11946 5482

Ica 78376 72775 80244 94074 92069 87865 84769 55553 42309 67028 67355

Lima Producción 28425 25967 30169 26330 28118 21372 16372 6797 3311 6842 4761
de Algodón Toneladas
Ancash Rama 11703 13962 22212 18742 16250 17012 8893 6416 1696 4466 9286

Arequipa 4612 2555 2008 1586 1029 1776 1910 1580 996 1326 1920

La Libertad 160 10 37 131 1235 4368 3283 107 3916 8629 5902

Total Nacional 140132 138612 187697 207316 213409 215439 167397 95968 63758 122047 110954

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego – Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos


Tabla N° 03. Rendimiento de Algodón Rama en kilogramos por hectárea

Departamento Indicador Unidad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Lambayeque 3833 4620 3945 2680 2734 2825 1952 2498 3337 3092 2255

Piura 974 1843 1866 1759 2479 2481 2406 2668 2100 2005 830

Ica 2004 2052 2090 2383 2406 2489 2554 2403 2200 2752 2309
Lima 2752 2909 2964 2750 3087 2949 2867 2963 2970 2815 3061
Rendimiento
Ancash Kilogramos por 2350 2701 3179 3120 3046 3069 3068 3761 3556 2967 2976
de Algodón
hectárea
Rama
Arequipa 1774 1231 2093 2170 2181 2846 2728 2842 2999 3517 4086

La Libertad 3137 2222 2056 3589 3590 4969 3485 1534 4041 5895 4340

Total Nacional 1872 2044 2111 2223 2325 2409 2374 2361 2280 2664 2189

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego – Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos


Tabla N° 04. Precio de Algodón Rama en Chacra en nuevos soles por kilogramo

Departamento Indicador Unidad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Lambayeque 1.98 2.32 2.44 1.98 2.3 2.55 2.61 2.22 2.98 4.82 2.62
Piura 2.02 2.2 2.23 2.25 2.29 2.33 2.64 2.32 2.78 4.23 2.58
Ica 2 2.4 2.68 2.17 2.16 2.79 2.79 1.92 3.07 4.39 2.6
Lima Precio de 1.95 2.35 2.59 2.15 2.11 2.71 2.66 1.85 2.97 3.71 2.61
Nuevos
Ancash Algodón 2.09 2.25 2.62 2.19 2.18 2.68 2.77 2.02 2.9 5.47 2.75
Soles por
Arequipa Rama en 1.81 2.24 2.63 2.08 2.11 2.76 2.5 2.07 2.82 3.94 2.33
kilogramo
La Libertad chacra 1.87 1.84 1.89 2.16 1.95 2.78 2.75 1.94 2.84 4.98 2.66

Total Nacional 1.93 2.33 2.43 2.11 2.11 2.55 2.67 1.97 2.96 4.37 2.58

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego – Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos


11. ANÁLISIS DE PARTIDAS

11.1 Partida 610910: T – Shirt de algodón

Principales empresas exportadoras

%Var %Part.
Empresa
17-18 18
TEXTILES CAMONES S.A. 20% 14%
TOPY TOP S A 22% 12%
TEXTIL ONLY STAR S.A.C. 77% 11%
COTTON KNIT S.A.C. -5% 9%
CONFECCIONES TEXTIMAX S A -20% 8%
HILANDERIA DE ALGODON PERUANO S.A. -24% 6%
SERVITEJO S.A. 17% 5%
DEVANLAY PERU S.A.C. 0% 3%
PIMA KINZ SOCIEDAD ANONIMA CERRAD... 68% 1%
Otras Empresas (715) -- 8%
Fuente: SUNAT

Principales mercados

%Var %Part. FOB-18


Mercado
17-18 18 (miles US$)
Estados Unidos 14% 58% 98,164.34
Brasil 31% 12% 20,729.37
Venezuela -19% 11% 19,284.96
Italia -24% 3% 4,643.99
Alemania 40% 3% 4,436.21
Argentina -3% 1% 2,261.47
Hong Kong 112% 1% 2,053.68
Canadá -57% 1% 1,853.83
Colombia -15% 1% 1,775.20
Otros Paises (57) -- 8% 13,230.47
Fuente: SUNAT
11.2 Partida 610510: Polo T – Shirt para caballero en algodón

Empresas Exportadoras

%Var %Part.
Empresa
17-18 18
DEVANLAY PERU S.A.C. 14% 31%
SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C. 221% 22%
CONFECCIONES TEXTIMAX S A 72% 13%
TEXGROUP S.A. 137% 5%
TEXTILES CAMONES S.A. 19% 3%
CONFECCIONES INCA COTTON S.A.C -4% 3%
INDUSTRIA TEXTIL DEL PACIFICO S.A. -26% 2%
ALMERIZ S A -36% 2%
GAITEX S.A. 1213% 2%
Otras Empresas (105) -- 14%
Fuente: SUNAT

Principales mercados
%Var %Part. FOB-18
Mercado
17-18 18 (miles US$)
Estados Unidos 28% 45% 34,406.17
Brasil 44% 17% 12,958.22
Colombia 195% 11% 8,659.31
Alemania 52% 9% 7,165.88
México -25% 3% 2,402.66
Argentina 24% 3% 2,255.86
Francia 716% 3% 2,215.63
Canadá -31% 2% 1,379.47
Panamá -52% 1% 1,005.59
Otros Paises (27) -- 4% 3,193.71
Fuente: SUNAT
11.3 Partida 610610: Polo Shirt Damas en Algodón

Principales Empresas Exportadoras


%Var %Part.
Empresa
17-18 18
DEVANLAY PERU S.A.C. -26% 36%
INDUSTRIAS NETTALCO S.A. -31% 25%
SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C. 124% 14%
PERU FASHIONS S.A.C. -56% 9%
TEXGROUP S.A. 93% 8%
HILANDERIA DE ALGODON PERUANO S.A. 18% 1%
SERVITEJO S.A. 75% 1%
CONFECCIONES TEXTIMAX S A 131% 1%
GAITEX S.A. 60% 1%
Otras Empresas (34) -- 1%
Fuente: SUNAT

Principales mercados

%Var %Part. FOB-18


Mercado
17-18 18 (miles US$)
Estados Unidos -24% 64% 10,178.43
Brasil 19% 13% 1,991.48
Reino Unido 5% 8% 1,331.62
México -55% 2% 358.14
Argentina -18% 2% 354.10
Canadá -10% 2% 336.33
Panamá -63% 1% 236.58
Japón -52% 1% 236.57
Uruguay -7% 1% 138.29
Otros Paises (14) -- 4% 691.42
Fuente: SUNAT
11.4 Partida 611120: Prendas para bebé de algodón

Principales Empresas Exportadoras

%Var %Part.
Empresa
17-18 18
MANUFACTURAS AMERICA E I R L -11% 20%
INDUSTRIAS NETTALCO S.A. 36% 12%
LENNY KIDS S.A.C. 1% 6%
SAN VICENTE TEXTIL COTTON S.A.C 23% 3%
FIGI S INTERNATIONAL CO EIRL -51% 3%
PERU FASHIONS S.A.C. -67% 3%
MANUFACTURAS CHRISTCI S.R.LTDA. -19% 3%
SERVICIOS FLEXIBLES SOCIEDAD ANON... 63% 3%
PROMOCIONES CHET'S S.A. 8% 2%
Otras Empresas (332) -- 32%
Fuente: SUNAT

Principales mercados

%Var %Part. FOB-18


Mercado
17-18 18 (miles US$)
Estados Unidos 3% 56% 17,389.41
Chile -42% 9% 2,787.25
Venezuela -22% 7% 2,119.91
Ecuador 8% 6% 1,883.04
Argentina -36% 4% 1,237.10
Colombia -17% 4% 1,199.28
Reino Unido 27% 3% 1,008.96
México -56% 3% 978.46
Brasil -27% 2% 548.14
Otros Paises (40) -- 7% 2,030.52
Fuente: SUNAT
12. MUESTREO

POBLACION META: El distrito de Miraflores.


MUESTRA*: 75 personas del distrito de.
MUESTREO: Probabilísticos

Cálculo del Tamaño de la Muestra conociendo el Tamaño de la Población

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el tamaño de la


población es la siguiente:

En donde,
N = tamaño de la población
Z = nivel de confianza
P = Probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = Probabilidad de fracaso
D = Precisión (Error máximo admisible en términos de proporción)

En nuestro tamaño de muestra se ha tomado un nivel de confianza de 95% y una


precisión de 5% siendo la población del distrito de personas.

El resultado del cálculo para tamaño de muestra es de 73, pero en nuestras encuestas
se recolectará 75 personas entrevistadas
Modelo de Encuesta a Familias para el distrito de Miraflores

Buenos días / Buenas tardes. Esta es una encuesta de los alumnos de la UNMSM, para establecer la magnitud del consumo de prendas a base de
algodón nativo en la población de Lima. Se le agradece por su cooperación

1 ¿Qué tipos de prenda de vestir compra?


T – shirt., Polo T- shirt, Polo Shirt Damas, Prendas para bebé

2 ¿Conoce usted el algodón nativo “país”? Si ¿Por qué?


No ¿Por qué?
Conoce la calidad
Presentación Cantidad del producto
Si No
T – Shirt
Polo T – Shirt
¿En caso de comprar un Polo Shirt Damas
3 producto de algodón nativo,
cuál estaría dispuesto a Prendas para bebé
comprar? Articulos decorativos
Manteles (caminos de mesa, servilletas)
Artículos para regalo
Juegos de adornos (muñecas, adornos navideños)
Carteras
Mochilas
Bufanda
Pulsera – Bisutería
Ferias Locales Otros (Especifique):
Mercado Local (Gamarra) ___________________________________
4 ¿De dónde adquiere usualmente sus prendas de Supermercados ___________________________________
vestir? Tiendas (Boutique)
Ferias Internacionales
Presentación Cantidad

5 ¿En cuanto al consumo de otros tipos de prendas de vestir,


con qué frecuencia y en qué cantidades consume su familia?
Otros (Especifique):
_____________________________________________________________
_________________________________

Número de Personas Especifique


6 2–4
¿Cuántas personas viven en su familia? 4–6
6–8
8 – 10
10 – 12
7 ¿Aproximadamente cuál es su ingreso familiar mensual? Ingresos
1000 – 1500 4000 - 6000
1500 – 2000
2000 – 3000
3000 – 3500
Gráfico de Pareto en encuestas de consumo
de prendas
75 100.0%
# Productos Frecuencia % Acumulado% 65 90.0%
Polo Shirt 80.0%
1
Damas
21 28% 28.0% 55
70.0%
2 T-shirt 18 24% 52.00% 45 60.0%

Frecuencia
35 50.0%
Prendas
3
para bebés
14 19% 70.7% 40.0%
25
Casacas, 30.0%
15
camisas 20.0%
4 8 11% 81.33%
manga 5
larga 10.0%
5 Camisas 8 11% 92.00% -5 0.0%
Casacas,
Pantalones Prendas
6 6 8% 100.00% Polo Shirt camisas Pantalone
jeans T-shirt para Camisas
Damas manga s jeans
bebés
larga
Frecuencia 21 18 14 8 8 6
Acumulado% 28.0% 52.00% 70.7% 81.33% 92.00% 100.00%
Pareto (80%) 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

ANÁLISIS DE DATOS
De las 75 personas encuestadas, la mayor preferencia en cuanto a consumo de prendas, se puede observar que las que más
compran son las Damas, en este caso el producto identificado fue el Polo Shirt para Damas con un 28% del total, luego le
siguen los T-Shirt para caballeros con un 24% y por último prendas para bebés con un 19%, siendo los tres principales
productos que mayor demanda en el mercado
Cuando se preguntó: ¿Ud. Conoce usted el algodón nativo “país”?, los datos recolectamos son los siguientes:

# Productos Frecuencia % Acumulado%


Pareto de Algodón Nativo
35 100%

Polo Shirt 90%


1 15 43% 43% 30
Damas 80%
25 70%

Frecuencuia
20 60%
2 T-shirt 12 34% 77%
50%
15 40%
Prendas 30%
3 8 23% 100.0% 10
para bebés
20%
Casacas, 5
10%
camisas
4 0 0% 100.00% 0 0%
manga Casacas,
larga Prendas
Polo Shirt camisas Pantalone
T-shirt para Camisas
5 Camisas 0 0% 100.00% Damas manga s jeans
bebés
Pantalones larga
6 0 0% 100.00%
jeans Frecuencia 15 12 8 0 0 0
% Aumulado 43% 77% 100.0% 100.00% 100.00% 100.00%
Pareto (80%) 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
ANÁLISIS DE DATOS
De las 75 personas encuestadas, sólo 35 personas conocen el algodón nativo de las cuales 15 compraron un Polo Shirt para
Damas el cual representa el 43%, luego 12 personas compraron un T- Shirt para caballeros representando el 34%, y por último
sólo 8 personas compraron prendas para bebés representando un 23%, las otras personas encuestadas que compraron otras
prendas manifiestan que no conocían el algodón nativo.
Por lo tanto una perspectiva global, nos dice que:

Resultado de Encuestas

Conocen el
No Conocen el Algodón Nativo
Algodón Nativo 47%
53%

Siendo mayor la cantidad de personas que aún no conocen el algodón nativo, por lo tanto, se les preguntó si les gustaría comprar algún
producto hecho en algodón nativo, las respuestas fueron las siguientes:
Tabla de Resultados si es que comprarían algún producto hecho en algodón nativo:

Pantalones Casacas, camisas


T- shirt, Polo T- shirt Polo shirt Damas Prendas para bebé Camisas
Jeans manga larga
PRODUCTOS
Sí, pero no
Sí, pero no Sí, pero no conoce la
SI Si Si conoce la si si
conoce la marca marca
marca

6 12 6 8 8 6
T-Shirt/Polo T-Shirt

21 2 8 8 6
Polo Shirt Damas
Prendas para
12 6 8 7
bebés
Artículos
8
decorativos
Manteles (caminos
de mesa, 6
Servilletas)
Artículos para
6
regalos
Juegos de adorno
(muñecas, adornos 8 6
navideños)
Carteras 12 6 8

12 6
Mochilas
Bufanda 6
Pulsera - Bisutería 11 8
ANÁLISIS DE DATOS
 De las 75 personas encuestadas, 18 que compraron un T-Shirt, manifiestan que 12 comprarían un T-shirt en algodón
nativo, y las otras 6 personas que no conocían el algodón nativo, dijeron que comprarían el producto aunque no conocen
la marca. Además se tiene que 12 personas comprarían mochilas hechas en algodón nativo, aunque aún no conocen de
marca alguna que esté presente en el mercado, y 6 dijeron que si lo comprarían sin importar la marca.
 De las 21 personas que fueron entrevistadas sobre el consumo de Polo Shirt para Damas, 15 manifestaron que compran
el producto porque ya lo conocen, y que las otras 6 personas, lo comprarían de igual forma sin importar la marca.
Además que las personas que compraron Polo Shirt para Damas, manifestaron que 12 comprarían artículos de bebés
hechos en algodón nativo dadas sus características de mayor durabilidad y por ser de origen orgánico. También
manifestaron que por lo menos comprarían carteras y 6 dijeron que comprarían mochilas.
 De las 14 personas que compraron artículos para bebés, al preguntársele si comprarían otro producto, dijeron los
siguiente: 06 personas comprarían un T-shirt, 2 comprarian polo shirt para damas, además que de las mismas personas
08 de ellas comprarían también artículos decorativos, juegos de adorno, pulseras y bisutería, de las 14 personas, 06 de
ellas dijeron que también comprarían bufandas, manteles y que las personas que no conocían el algodón nativo, dijeron
que comprarían el producto aunque no conozcan la marca.

 Las 08 personas que compraron jeans, manifestaron que recién se enteraban que había un algodón nativo, pero que si
estarían dispuestos a comprar un T-shirt o polo T- Shirt, aunque no conozcan la marca.

 Las 06 personas que compraron camisas, manifestaron igual, que recién se enteraban que existía el algodón nativo, por
lo cual también manifestaron que comprarían un T-shirt, polo Shirt, artículos para regalos y juegos de adorno como
muñecas o adornos navideños.
Cuando se preguntó: ¿De dónde adquiere usualmente sus prendas de vestir? Los datos recolectamos son los siguientes:

Frecuencia % % Acumulado
Pareto de Puntos de Ventas de Prendas
75 100.00%
65 90.00%
55 80.00%
33 44% 44.00% 70.00%
Tiendas
45 60.00%
35 50.00%

Frecuencia
(Boutique)
25 40.00%
Mercado Local 28 37.33% 81.33% 15 30.00%
(Gamarra) 20.00%
5 10.00%
Ferias
8 10.67% 92.00% -5 0.00%
Internacionales Mercado Ferias
Tiendas Ferias Supermerca
Ferias Locales 6 8% 100.00% Local Internacion
(Boutique) Locales dos
(Gamarra) ales
0 0% 100.00% Frecuencia 33 28 8 6 0
Supermercados
% Acumulado 44.00% 81.33% 92.00% 100.00% 100.00%
Pareto(80%) 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

ANÁLISIS DE DATOS
De las 75 personas encuestadas, sólo 33 personas compran sus prendas en Tiendas (Boutique), el cual representa el 44% del total. 28
personas compran en Gamarra, representando el 37.33%. Siendo estos puntos de ventas los que mayor inciden sobre el consumo.
Cuando se preguntó: ¿Aproximadamente cuál es su ingreso familiar mensual? Los datos recolectamos son los siguientes:

Ingresos Mensuales Frecuencia % % Acumulado % Ingresos Mensuales


(1000 – 1500) soles 3 4.00% 4.00%
(1500 – 2000) soles 14 18.67% 22.67%
8% 4%
9% (1000 – 1500) soles
(2000 – 3000) soles 45 60.00% 82.67%
(3000 – 3500) soles 7 9% 92.00% 19% (1500 – 2000) soles
(4000 - 6000) soles 6 8% 100.00% (2000 – 3000) soles
Total 75 100%
60% (3000 – 3500) soles
(4000 - 6000) soles

ANÁLISIS DE DATOS
De las 75 personas encuestadas, sólo 45 personas tienen ingresos promedios entre 2000 – 3000 soles, representando el 60% de la
población en estudio, luego 14 personas, manifiestan percibir ingresos entre 1500 – 2000 soles, representando el 18.67%. Estos son los
estratos económicos con mayor capacidad adquisitiva de la población en estudio.
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De los resultados obtenidos en las encuestas podemos concluir que la mayoría de los
encuestados no tiene conocimiento de la existencia de este tipo de algodón.
El costo de prendas hechas con este tipo de algodón son relativamente caras, debido a la
poca demanda y la baja producción del agadón nativo.
Si se llega a incrementar el área de cultivo de algodón nativo asegurando la materia prima,
eso permitirá conservar el material genético recuperando las variedades de colores, todo ello en
el desarrollo de un plan piloto de integrar el desarrollo de las familias mejorando su economía.
Se puede lograr una gran aceptación por parte de la población, así como se tiene por los
distintos tipos de algodón mas comunes.
Como recomendación, es que el estado debería hacer programas donde dé a conocer la
existencia de este tipo de algodón, y que no solo lo conozca cierta región del Perú.
13. ANEXOS

You might also like