You are on page 1of 6

Políticas Culturales

Trabajo practico N° 1
Profesora: Lic. Graciela Narváez
Alumno: Kovalou Pablo

Unidad 1

Nombre y Apellido: Kovalou Pablo

TP 1

1.- Defina según Arturo Chavolla “Política Cultural” y explique por qué se
refiere al nuevo quehacer cultural.

Según Arturo Chavolla la política Cultural se define como al conjunto de


medidas y acciones cuya finalidad es la de obtener un objetivo determinado.
Estas medidas y acciones estarán orientadas al desarrollo de la cultura. Para
ello se debe de tener en claro el significado de cultura, o sea, el conjunto de
los logros intelectuales, espirituales y materiales del ser humano, por ejemplo el
arte, la ciencia y la tecnología, el deporte, las costumbres, las tradiciones.

La Política Cultural estará ejecutada por parte del Estado o instituciones civiles
para poder orientar el desarrollo simbólico y así poder satisfacer las
necesidades culturales de la sociedad. Esto permitirá que la sociedad siga
evolucionando y establecer un nuevo tipo de orden.

El objetivo de esta política será la de preservar los valores culturales de la


comunidad y a la vez fomentar su desarrollo. Esto generara como dice el autor
“el sello distintivo de un país, con el espíritu más permanente que lo anima y
vivifica, con la identidad que ese país tiene y que lo caracteriza y a la vez lo
diferencia de otras naciones”1.

2.- Nombre los objetivos de a Políticas Culturales.

Los objetivos de una política cultural pueden enumerarse de manera general:

1. Ampliar los espacios de libertad a la producción artística y a las


manifestaciones de la cultura;
2. Recuperar espacios públicos como lugares no sólo de encuentro y
recreación ciudadana sino también de información, diálogo e
intercambios;
3. Expandir la actividad artística; mejorar la gestión, producción y
comercialización de las industrias culturales;

1
Chavolla Arturo, Política Cultural, Universidad de Guadalajara.

2
Políticas Culturales
Trabajo practico N° 1
Profesora: Lic. Graciela Narváez
Alumno: Kovalou Pablo

4. Ampliar la comprensión del patrimonio cultural más allá de criterios de


carácter exclusivamente histórico y estético, incentivando la valoración,
protección y difusión del mismo;
5. Mejorar la sociabilidad y el papel educativo de museos, bibliotecas,
archivos, monumentos y otros espacios semejantes;
6. Contribuir al desarrollo del pluralismo y la tolerancia; estimular la
creación y difusión de las culturas de los pueblos originarios;
7. Mejorar el rendimiento de la institucionalidad pública;
8. Incrementar el intercambio y la cooperación cultural entre las naciones.

3.- ¿Cómo funciona el grupo dominante en el espacio cultural al momento


de imponer el Colonialismo interno? (Según González Casanova y
Rodolfo Stavenhagen).

La noción de colonialismo interno es un intento de precisar conceptualmente el


desenvolvimiento histórico de la cuestión colonial en los Estados-nacionales del
Tercer-Mundo, específicamente en América Latina (González Casanova,
1969). La categoría de inspiración marxista, procura caracterizar la continuidad
colonial de las estructuras societales de los territorios que otrora fueran
colonias europeas, basándose en una distinción diacrónica de la espacialidad
global del colonialismo como un fenómeno simultáneamente internacional e
intranacional. Según esta propuesta conceptual, la doble espacialidad del
fenómeno colonial hace necesaria una especificación de la naturaleza y
características del hecho colonial dentro del espacio de las nuevas repúblicas,
que dé cuenta de manera concreta de las relaciones entre los Estados, las
clases dominantes nativas y los pueblos indígenas (González Casanova,
1963). Esas relaciones gestadas dentro del Estado-nación serían dilucidadas
bajo la categoría de colonialismo interno designando una estructura prolongada
de relaciones sociales de dominio y explotación entre grupos culturales
heterogéneos dentro de sociedades duales o plurales (González Casanova,
1965). Según esto, las clases o grupos dominantes nativos, representados en
América Latina por los sectores criollos, ejercen un control colonial sobre el
resto de los grupos sociales preexistentes a la formación del Estado-Nación.
De esta forma, se configura una estructura social colonial en donde los
sectores hegemónicos dominan culturalmente y explotan materialmente a los
pueblos indígenas, reproduciendo internamente las dinámicas coloniales
globales asociadas a modalidades específicas de acumulación de capital. De la
misma forma en que las áreas desarrolladas del planeta mantienen en el
subdesarrollo a los países periféricos, las clases dominantes criollas

3
Políticas Culturales
Trabajo practico N° 1
Profesora: Lic. Graciela Narváez
Alumno: Kovalou Pablo

mantendrían en el subdesarrollo a los sectores dominados dentro del ámbito


nacional. Así, fenómenos propios del capitalismo internacional como la
formación de áreas periféricas marginalizadas proveedoras de materias primas
y mano de obra, que dependen estructuralmente de los centros económicos y
políticos, se producirían a escala intranacional como un reflejo local de los
patrones del colonialismo imperial (externo). En este sentido, los patrones de
diferenciación social no se restringen al ámbito exclusivo de las clases sociales
como en los países del Primer Mundo, ya que bajo el manto del colonialismo
interno las jerarquías sociales estarían también organizadas por distinciones
étnicas y raciales que justificarían la existencia de la estructura social colonial
(Stavenhagen, 1969). Es por ello que los análisis de clases sociales utilizados
para explorar las realidades latinoamericanas serían insuficientes para dar
cuenta de las dinámicas internas de las ex-colonias (Stavenhagen, 1969). El
origen de la categoría se remonta a una propuesta secundaria, y de cierto
modo circunstancial, que el sociólogo norteamericano Charles Wright Mills
hiciera durante el dictado de un seminario en Brasil en 1960, y que fuera
recogido en una antología de su obra recopilada póstumamente por Irving
Horowitz en 1964. El sociólogo mexicano Pablo González Casanova (1963)
recoge en dicho seminario la expresión de Wright Mills ampliándola y
profundizándola en el análisis de América Latina y particularmente de México.
Paralelamente el sociólogo germano-mexicano Rodolfo Stavenhagen (1963),
aplica la noción al estudio de los pueblos indígenas, extrapolándola
posteriormente (Stavenhagen, 1969) al contexto africano. El proceso de
descolonización de África y Asia iniciado a fines de la década del ´50 y la
necesidad de hallar una definición general que diera cuenta de las dinámicas
históricas de formación de las estructuras sociales de los Estados-Nacionales
en el Tercer Mundo, encontró un importante correlato en la categoría de
colonialismo interno. En cierta forma, la noción analítica desarrollada por
González Casanova y Stavernhagen fue también una respuesta crítica a la
teoría de la modernización de corte weberiano y a la sociología dominante de la
época representada en el funcionalismo-estructural. Colonialismo interno fue
una idea profusamente utilizada sobre todo en la década del ´70 para
caracterizar la constitución societal de los Estados-Nacionales con fuerte
presencia indígena, específicamente fue utilizado para describir las
formaciones sociales de México, Bolivia, Ecuador y en menor medida de Perú y
Guatemala. En el resto de los países latinoamericanos la noción no tuvo mayor
transcendencia. En la actualidad colonialismo interno es utilizado aún por
algunos pocos colectivos intelectuales. Recientemente Pablo González
Casanova (2006) ha intentado una redefinición del término, mientras que
Rodolfo Stavenhagen (2010) ha renunciado a ella. Existen significativas
diferencias en la conceptualización, tratamiento y utilización de la categoría de

4
Políticas Culturales
Trabajo practico N° 1
Profesora: Lic. Graciela Narváez
Alumno: Kovalou Pablo

colonialismo interno relacionadas a las nociones de sociedad y de estructura


social por parte de sus principales propulsores. Por un lado, González
Casanova se refiere al colonialismo interno como un fenómeno que actúa en
una sociedad dual o plural, esto conlleva un modelo epistémico de sociedad en
el cual los grupos que actúan en ella, a manera de partes del todo, se
encuentran claramente diferenciados y separados entre sí de forma
homogénea y sin contradicciones aparentes. Por su parte, Rodolfo
Stavenhagen (1969) tratará a la categoría colonialismo interno dentro de una
totalidad social interrelacionada y no como una o varias estructuras sociales
homogéneas y/o cerradas que co-habitan dentro del mismo Estado-Nación,
más bien como estructuras o conjuntos sociales vinculados entre sí que
constituirían una formación histórico-social común, aunque segmentada. Estas
diferencias tienen importantes implicaciones en los usos de colonialismo
interno, sobre todo en lo que respecta al análisis de las dinámicas sociales en
América Latina.

4.- Comente respecto a los organismos internacionales que promovieron


reglamentos y leyes destinados a sostener la diversidad cultural y el
fortalecimiento de las identidades de los pueblos indígenas preservando
los saberes de éstos.

A lo largo de la historia reciente de América latina encontramos varios intentos


que nos permiten ejemplificar esta definición. El gobierno mexicano
inmediatamente posterior a la revolución de 1910 cambio la idea que se tenía
de arte en el país, de manera planificada y consiente. Desde la Secretaria de
Educación Pública se implemento un ambicioso proyecto para modificar la
apreciación de la cultura de todo un pueblo basándose en el rescate del
pasado indígena, su historia y la defensa de su patrimonio. A partir de este
movimiento los valores culturales y los productos artísticos sufrieron un drástico
giro que se plasmó en el muralismo primero y posteriormente en la literatura y
el cine. La Revolución Cubana hizo algo similar con sus valores culturales
basada en los ideales socialistas y proyectó su arte como el logro de todo un
movimiento social en asenso, desbordando incluso las fronteras de la isla
integrando a toda Latinoamérica. Allí, la música, con la llamada nueva trova,
pero sobre todo el programa denominado Casa de las Américas, el cual intentó
consolidar una concepción cultural continental, son los ejemplos. El retorno a la
democracia en la Argentina en 1983 nos da un último caso. La Secretaria de
Cultura de la Nación implementa un ambicioso proyecto con la finalidad de
democratizar todos los productos artísticos del país, elaborando un plan
nacional con la intención de federalizar el arte, incentivándolo en todos los

5
Políticas Culturales
Trabajo practico N° 1
Profesora: Lic. Graciela Narváez
Alumno: Kovalou Pablo

rincones del país. La idea era desterrar los impulsos fascistas de la sociedad
por medio de la cultura.

Al parecer, los momentos históricos posteriores a un gran movimiento social


son los mejores para producir esquemas alternativos de políticas culturales. En
la actualidad, todo Gobierno democrático se plantea como una necesidad
social el establecer una política cultural clara, no solo como una diversión o el
uso del tiempo libre, sino como una apoyo social de la misma forma que existe
el seguro medico o la educación escolar.

You might also like