You are on page 1of 106

INMITANCIA ACUSTICA

EVALUACIÓN AUDIOLOGICA
2018
Oído medio
HIPOACUSIA DE CONDUCCION
IMPEDANCIOMETRIA DEFINICION

 COMPLEMENTO
 OBJETIVO/SUBJETIVO
 BASE TEORICA
 IMPEDANCIA
 FACTORES
 POBLACION
 CONDICCION
Impedanciometria
 Método objetivo de evaluación:
 Medir movilidad de la Mb.Timpánica.
 Determinar la presión del oído medio.
 Evaluar función de la trompa de Eustaquio.
 Evaluar funcionalidad de cadena osicular.
 Estudiar los reflejos acústicos.
 Determinar la hipoacusia simulada.
 Realizar topodiagnóstico auditivo.
PRUEBAS

 TIMPANOGRAMA
 COMPLIANCE ESTÁTICA
 REFLEJO ACÚSTICO
 ESTUDIO DE FUNCIÓN TUBARIA.
IMMITANCIA
 DOS CONCEPTOS FISICOS:

 IMPEDANCIA: total oposición a un flujo de energía.

 ADMITANCIA: total facilidad al flujo de energía, inverso a la impedancia.

RIGIDES--------------FLACIDEZ
IMPEDANCIA--------COMPLACENCIA Prop.Tímpano modificar P.S
REACTANCIA---------ADMITANCIA
CONCEPTO SEGÚN ANSI

 La impedancia es un fenómeno general de todos los sistemas


vibrantes.
 Es una resistencia a la vibración u oscilación
 Se compone de elementos variados
 La influencia de estos factores en la impedancia variará, con
la rapidez del movimiento, es decir; con su frecuencia.
 La mayor transferencia de energía de un medio a otro se
produce cuando sus impedancias son iguales.
DATOS
 El conjunto tímpano-osicular constituye un sistema acústico de
alta complejidad, cuya impedancia representa la reacción propia
en relación con la estimulación sonora que la afecta.

1957 . 1 Dinamarca y
EEUU

1958. Aparece en Suecia


IMPEDANCIOMETROS
Timpanometria
 Es el estudio de las variaciones de la complacencia en
función de alteraciones artificiales del sistema tímpano-
osicular.

 La timpanometria es el resultado graficado de los distintos


grados de complacencia obtenidos variando la presión
sobre el tímpano.
 Tímpano sometido a una presión de +200 a -400 DaPa
(1daPa es aproximadamente igual a 1mm de agua)

 Al aplicar presión se registra la capacidad de vibración o


complacencia de la Mb timpánica, tono 226 Hz a 65 db SPL y
la medida es expresada en cm3
Datos de interés

 Complacencia estática
 Volumen del canal
 Presión
 Gradiente.
Resultados
El resultado de la prueba se lleva a una gráfica cuya abscisa lleva las
presiones de aire negativas y positivas, mientras que en la ordenada se
anotan los valores crecientes de la compliance. Se definen así, 5
gráficas tipo:
Resultados
 Oído normal: la curva de compliance dibuja un peak agudo, centrado sobre la presión O (tipo A).

 Obstrucción tubárica simple: el peak se desplaza hacia la zona de presiones negativas (tipo C).

 Obstrucción tubárica y presencia de serosidad o mucosidad en la caja: el peak disminuye, ubicándose a nivel
de presiones fuertemente negativas (tipo Cs).

 Oído medio totalmente obstruido por secreciones: timpanograma plano, ausencia de peak en razón de la
extrema rarefacción aérea en el oído medio (tipo B).

 Otoesclerosis: el peak queda centrado en la presión O, pero disminuye en amplitud (tipo As).

 Ruptura o interrupción de la cadena osicular: importante aumento de la amplitud del peak de compliance (
tipo Ad).

 Tímpano cicatricial: una perforación cerrada por una membrana monomérica puede dar dos peak de
compliance.
Curvas más importantes
 Curva A
 Presión +50 a -50 daPA (+50 a -100) CD 0.3 a 1.6 cc
 Curva As
 Presión +50 a -50 daPA CD menor a 0,3 cc
 Curva Ad
 Presión +50 a -50 daPA CD mayor 1.6 cc
 Curva B *variabilidad entre niños y adultos
 Curva plana
 Curva C
 Presión -50 (-100) a – 400 daPa CD 0.3 a 1.6 cc
REFLEJOS ACUSTICOS

 ¿Qué es un reflejo acústico?

 Movimientos rápidos, involuntarios y estereotipados que se


producen como respuesta a 1 estimulo.
 Se enmarcan dentro de los reflejos auditivos
 Reflejo acústico oído medio
 Función: protección - audición
 Reflejo orientación o preyer:
 Función: localizar fuente sonora
 Reflejo sobresalto:
 Función: sobrevida
 Reflejo orientación Preyer:
 Pabellón auricular
 Reflejo de sobresalto:
 Contracción generalizada musc. Estriada, cabeza y cuello.
 Reflejo acústico:
 Musc. Estapedial se contrae bilateralmente.
Función protectora

 El reflejo es bilateral aunque el estimulo sea unilateral.


 La contracción m. estapedial produce un aumento de la
impedancia del sistema T-O (complacencia – con +
impedancia)
 Contracción refleja provoca que platina del estribo se
balancea hacia atrás y afuera de la ventana oval.
Mejor percepción

 La contracción del musculo del estribo atenúa los frecuencias


bajas cercano a 20-30 db.

 Se observa que el musculo se contrae durante acciones de


vocalización, mov. Cabeza y masticación.
Reflejo acústico en normales

 Comienza a los 3 meses de vida


 Condiciones para producir un reflejo acústico:
 Ser intenso: sobre 80 a 85 db
 Magnitud crece hasta llegar a una meseta.
 Duración sup. A 200 mseg.
 Ser de frecuencia idealmente bajo 2 khz. En 4khz pese audición
normal, puede no existir.
OIDO DERECHO OIDO IZQUIERDO

NMF NMF
IPSI IPSI

COS COS
IPSI IPSI

N.C.V N.C.V
Ipsi Ipsi

N. A.
N. A.
OBTENCION DEL REFLEJO ACÚSTICO
 Se realiza con impedanciométro
 Mismas instrucciones que timpanometria
 Se necesita ubicar la máxima complacencia
 Se puede realizar en tonos puros (0,5-1-2-4 Khz), WN y
NB.
 Debemos determinar:
 Presencia/ ausencia de R.A.
 Umbral de aparición del reflejo (min. Intensidad necesaria)
CONSIDERACIONES

 Reflejo estapedial
 Vía del reflejo
 ipsilateral
 contralateral
 Obtención del R.A.
NOMENCLATURA DEL R.A.
 Reflejo ipsilateral: se estimula y se registra en el mismo oído
(donde se coloca sonda)
 Reflejo contralateral: se estimula en 1 oído y se registra en el otro
(donde solo llega estimulo)
ALTERACIONES DEL R.A

 Consideraciones especiales:
 Efecto ON
 Efecto ON-OFF
 Efecto invertido.
NORMAL AUSENTE
APLICACIÓN DEL R.A.
 Entrega información complementaria a pruebas audiológicas.

 Nunca determinar algo solo por resultados de R.A.

 ALTERACION DEL R.A:


 2 causas ausencia del reflejo
 Porque no se puede registrar.
 Porque no se desencadena.
CUANDO NO SE PUEDE REGISTRAR

 ALT. CAE
 Agenesias
 Tapón de cerumen u otra patología inflamatoria
 ALT. OM
 Liquido en el oído.
 Perforación timpánicas.
HIPOACUSIA DE CONDUCCION
CUANDO NO SE DESENCADENAN LOS
REFLEJOS

 Alteración nivel coclear


 Alteraciones VIII par
 Alteraciones Centrales
 Alteraciones Nervio Facial (porción central)
 Alteraciones nivel del estribo.
HIPOACUSIA SENSORIONEURAL

 Grado de perdida auditiva.


 Fenómeno coclear de crecimiento anormal de la sonoridad.
 Tiempo de duración del reflejo.
Alteración nervio facial

 Reflejo acústico es también una valiosa herramienta en el


manejo de la disfunción del VII par.
 Su utilidad es monitorear el proceso de recuperación en
pacientes con parálisis de bell.
Reflejo acústico y pruebas especiales
 R.A. acústico en HSN:
 Presta utilidad en topodiagnóstico de la lesión auditiva
 Se debe analizar el reflejo:
 En relación a los umbrales auditivos audiométricos.
 En relación a la duración del reflejo ante un estimulo acústico.
 Relación entre reflejo ipsi/contra.

UA+70/80db=R.A.
PATOLOGIA COCLEAR

 En 1952 Metz encuentra la aparición del reflejo en oídos con


daño sensorial.

 La aparición del R.A. ocurría a 60 dbSL o menos por sobre el


U.A.
Test de metz
 Compara el umbral de aparición del reflejo con los umbrales
audiometricos
 Prueba que se puede realizar IPSI o CONTRALATERALMENTE.
 Se estudian frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz.

 METZ (+): diferencia entre URA y el UA para una frecuencia dada es


MENOR O = a 60db ya sea IPSI O CONTRA
 METZ (-): diferencia entre URA y el UA para frecuencia dada es MAYOR
O= A 65db
TEST DE METZ: CLASIFICACION DE KOHEN

 Reclutamiento parcial (entre 50 a 60 db sobre umbral)


 Reclutamiento total (entre 45 a 30 db sobre umbral)
 Sobrereclutamiento (entre 25 a 30 db sobre umbral)

 METZ (+): PRESENCIA DE RECLUTAMIENTO


MEDICIÓN OBJETIVA.
PATOLOGIA RETROCOCLEAR

 El RA presta utilidad en la detección de tumores a nivel del


VIII par.

 El parámetro del reflejo que permite realizar este


topodiagnóstico:
 La duración del reflejo ante una estimulación persistente
 Umbral auditivo y aparición del reflejo.
UMBRAL AUDITIVO Y APARICIÓN DEL RA

 Aprox. El 30% de Pac. Con alteraciones tumorales del VIII


que presenten audición normal no tiene RA

 Aprox. El 70 % de Pac. Con alteraciones tumorales del VIII


par que presentan HA no mayor a 30 dbHL en 0,5-1-2 Khz
tienen RA
REFLEX DECAY TEST

 Consiste en evaluar la duración del reflejo acústico y su


morfología durante un tiempo de estimulación con un tono
puro continuo
 Procedimiento: el test se realiza estimulando a 10 db sobre el
umbral de aparición del RA.
 Se estimula con un tono puro de 0,5 o 1 Khz
 El tiempo de estimulación es de 10 seg.
 Respuesta normal:
 La amplitud del RA al comenzar la estimulación es igual a la
amplitud final del RA después de 10 seg. De estimulación
continua.

 Respuesta anormal:
 La amplitud final del RA (al finalizar la estimulación) es menor
que el 50% de la amplitud inicial del RA después de 10 seg. De
estimulación continua.

* Aprox. 86% paciente con lesiones del VIII par presentan RDT
alterado.
OTRAS APLICACIONES

 Estudio de lesiones del N. facial


 Hip. No-organicas.
 Olsen, 1991. Es imposible que el RA aparezca a intensidades de
25 db o menos bajo el umbral auditivo del paciente.
 Estudio de la fistula perilinfática.
 Estudio de glomus yugular y glomus timpánico.
 Reflejo acústico eléctricamente evocado:
 Implantes cocleares.
 El mal funcionamiento de la trompa auditiva es la génesis de
múltiples afecciones del oído medio.
Tuba auditiva
Cerrada por fuera en la parte del CAE por el tímpano y cerrada también por dentro en
el odio interno, la caja del tímpano esta en comunicación con la rinofaringe por un largo
conducto denominado TROMPA DE EUSTAQUIO, y que corresponde a la única
comunicación de la caja timpánica.
 Este conducto une la pared anterior de la caja timpánica con la pared
lateral de la rinofaringe.

 Longitud promedio adulto 37.5 mm y en los niños menores a los 9


meses es de 17.5mm

 En los niños es horizontal, pero a medida que crece va tomando un


ángulo de 45°

 Tiene una dirección de adelante atrás, de arriba (cefálico) abajo


(caudal) y de lateral a medial.
 La trompa de Eustaquio se puede dividir en:
 Porción ósea: posterolateral, protimpano. Correspondiente al
tercio timpánico su porción ósea se continúa con la pared anterior
del epitimpano.

 Porción fibrocartilaginosa. Anteromedial correspondiente a los


2/3 rinofaríngeos. Esta porción de forma aplanada y normalmente
plegada conformando un conducto virtual.
Porción fibrocartilaginosa
 El funcionamiento de esta porción es regido por los músculos:
 Periestafilino interno (PEI) o petroestafilino.
 Periestafilino externo (PEE) o esfenoestafilino.
 Estos 2 músculos se desprenden de la base del cráneo bastante
próximos el uno del otro, dejando entre sí, en su origen, un ojal por
el cual penetra la TE. Ambos tienen inserciones en este órgano.
 La acción de ambos ejercen sobre el velo del paladar donde son
tensores y elevadores, y en la TE, donde son los músculos
ventiladores del oído medio, ya que en cada movimiento de la
deglución hacen penetrar cierta cantidad de aire en ella.

 El PEE es dilatador de la TE y el PEI constrictor (mantención)


Funciones de la tuba auditiva

PROTECCION

DRENAJE NEUMATICA
Función neumática
 Encargada de la ventilación adecuada del oído medio y
las cavidades neumáticas adyacentes para igualar presión
del aire de este con la presión atmosférica y reponer el
oxigeno absorbido.

 Normalmente cerrada, apertura activa.


 Deglución, bostezo, tos, estornudo, fonación.
El Periestafilino externo (tensor velopalatino) es el principal
dilatador, mientras que el Periestafilino interno (elevador
velopalatino),mantiene la apertura.
Función protectora
 Protección de unidad anatomofuncional del oído medio
 Presión sonora nasofaríngea.
 Entrada de secreciones nasofaríngeas
 Protección cambios de presión brusca.
Función de drenaje
 Desarrollo normal del sistema
mucociliar.

 Parte de la mucosa del oído


medio y la TE poseen epitelio
cilíndrico ciliado
pseudoestratificado

 Eliminación de secreciones o
exudados en dirección a la
rinofaringe.
Disfunción tubárica
Síntomas de disfunción tubaria
 Autofonia

 Sensación de plenitud sonora.

 Tinnitus sincronizado con respiración nasal.

 Sensación de oído tapado.


 Percepción anormal de la respiración, masticación y
cualquier sonido vocal.
Trompa patulosa
 Se observa en respiradores bucales.
 Sd. De Down.
 Fisura velopatina.
 La baja de peso brusca produce una apertura anormal causada por
una disminución de la presión de los tejidos y pérdida de depósitos
grasos en la región tubarica.
Obstrucción mecánica intrínseca
 Las disfunciones mecánicas intrínsecas pueden ser causadas por: estados
inflamatórios, alergias, infecciones o estenosis congénita de trompa.

 Cualquier tipo de inflamación de la mucosa de la Tuba Faringotimpánica


(reflujo, alergia, infecciones, rinosinusitis crónica) provocará un edema con
secreción mucosa lo que llevará a una disfunción por obstrucción.
Obstrucción extrínseca
 Las disfunciones extrínsecas pueden ser causadas por Tumores de la
rinofaringe, adenoides hiperplásicas, otros casos de presencia de masa.
Evaluación tuba auditiva.
 Se evalúa principalmente la función de ventilación que posee la
TE
Pruebas de función tubaria
Pruebas para tímpanos Pruebas para timpanos integros:
perforados:

-Evaluar permeabilidad -Evaluar permeabilidad de tuba


-Evidenciar perforación -Prueba de valsalva
-Determinar utilidad de timpanoplastia -Prueba de toynbee
-Evaluar retiro de tubo de ventilación. -Prueba de honjo
-Prueba de newman y fanger

-Prueba de deglución aérea y Prueba de williams


liquida ( modif. Caro y levy)
Tímpano integro: Evaluación
 Se realiza en pacientes con timpanogramas A (normal o limite) ó C

 En pacientes que refieren dificultades para oír, sensación de oído tapado.

 Cuando no se evidencia compromiso de OM a simple vista

 Se basan en modificaciones de presión, mediante las maniobras de


valsalva y toynbee.

 Ambos fenómenos pueden ser observados tanto en equipos análogos


como digitales.
Maniobra de valsalva
 Introducción de presión de aire en el
oído medio.

 Soplar por nariz, con nariz y boca


cerrada.

 Genera hiperpresión de aire en OM y


abombamiento timpánico.

 Se crea presión positiva a nivel de la


rinofaringe.

 En la otoscopia es posible observar el


abombamiento de la membrana
timpánica.
Maniobra de Toynbee
 Generación de presión negativa de
aire en cavidad oral y oído medio.

 Deglutir aire de cavidad oral con


nariz y boca cerrado.

 Hipopresión de aire en oído medio y


hundimiento timpánico o leve
retracción.
Procedimiento Toynbee o Valsalva
 Se debe registra timpanograma T1.
 Luego pedir que paciente realice maniobre de toynbee o
valsalva.
 Se registra timpanograma T2
 Se compara ambos timpanogramas.
 Variaciones > +/- 20 daPa en relación al T1
 Desplazamiento < a +/- 20 daPa obstrucción.
Prueba de Newman & Fanger.
 B.T. Newman, D.M. Fanger, 1973.
 También conocida como prueba de inflación y deflación.
 Se aplican distintas presiones y se realizan timpanogramas
sucesivos.
 Se observan variaciones en los timpanogramas.
 Procedimientos:
1. Realizar timpanograma (T1): ápice cercano a 0 daPa.
2. Aplicar +200 daPa y deglutir 10 veces.
3. Realizar nuevo timpanograma (T2): ápice desplazado a presión
negativa.
4. Aplicar presión 0 y solicitar 10 degluciones.

5. Realizar timpanograma (T3): ápice cercano a 0.


6. Aplicar presión ‐200 daPa y solicitar 10 degluciones.

7. Realizar timpanograma (T4): ápice desplazado a valores positivos.


8.Aplicar presión 0 y solicitar 10 degluciones.

9. Realizar timpanograma (T5): ápice cercano a 0 daPa.


Interpretación:

 Variación entre T1/T3/T5 y T2/T4 la trompa está siendo capaz de compensar


las presiones.

 Si no existen variaciones entre los distintos timpanogramas, la función tubaria


se encuentra alterada.

 La tarea es complicada de seguir por el paciente.

 Se puede hacer con degluciones en seco o con agua.

 Gran valor funcional en pasos 4 y 8 la ecualización de presiones se realiza


mediante mecanismos normales de deglución.
Prueba de función tubaria de honjo

 Estudio de cambio de complacencia en dos situaciones:


 Frente a valsava (<CE)
 Frente a deglución en seco(>CE)
Prueba de william
 Se toma timpanograma basal y determina presión del ápice.

 Se realiza maniobra valsalva.


 Si TA funciona  hacia P° positivas.
 Si TA no funciona  no hay desplazamiento.

 Se realiza maniobra de Toynbee.


 Si TA funciona  hacia P° negativas
 Si TA no funciona  no hay desplazamiento.

* Desplazamiento entre timpanograma basal y post maniobra tiene


que ser de 50 daPa

You might also like