You are on page 1of 2

Bonnassie, Pierre “Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen feudal”, en A.A.V.V.

,
Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo, Barcelona, Crítica, 1984.

1.
La implantación del feudalismo en Cataluña distingue tres fases:
a. 1020-1030: sociedad ajena a las costumbres feudovasalláticas, con cierta vigencia de la lex
visigothorum, la existencia de un príncipe rector que representa la autoridad pública y una sociedad
libre que diferencia entre nobles y no nobles.

b. 1020-1060: génesis del sistema feudal catalán, en un contexto de crecimiento económico. Lucha
entre la aristocracia y el campesinado por la apropiación de los beneficios de la prosperidad, con un
crecimiento de las clientelas armadas de milites que se vinculan a sus jefes por homenajes y
juramentos de vasallaje, a cambio de los cuales reciben feudos. El antiguo sistema judicial público
se disloca y da lugar a los acuerdos entre privados, las convenientiae.

c. 1060 en adelante: las nuevas condiciones surgidas de la violencia de forma espontánea se afirman
e institucionalizan, de la mano de los condes de Barcelona, que se colocan a la cabeza de las redes
de fidelidad. Para esto fue fundamental la riqueza condal (en oro y hombres), surgida de su control
del comercio a través del puerto de Barcelona y su capacidad de reclutamiento por medio del
homenaje sólido y el feudo-renta.

2.
Implantación del feudalismo en el resto del espacio, desde el Ródano a Galicia.
a. Hasta el año 1000: plena vigencia de los marcos tradicionales romano-visigóticos, como por
ejemplo, la lex visigothorum o en Toulouse, la influencia franca. Excepción marcada en la zona
vasco-navarra, muy original y a través de ella, en el condado de Castilla, opuesto a la tradición
romano visigótica o a cualquier referencia a la ley escrita, para tenerse a los procesos de arbitraje.
En general, con todo, la autoridad pública se mantiene sin fisuras, sea por las necesidades que
plantea el enfrentamiento contra el Islam o bien, por los principios de fidelidad natural.

b. Luego del año 1000: tensiones surgidas en torno al crecimiento económico evidenciado por las
nuevas roturaciones y la aceleración de los intercambios. Deterioro del sistema judicial, que da
lugar a los arbitrajes y a la compensación material en el marco de un compromiso negociado, a la
vez que las diferencias se disputan por la violencia si es necesario. Los antiguos funcionarios
públicos patrimonializan sus castillos y los convierten en bases de operaciones de razzias y demás
operaciones militares por la obtención de recursos.
En la zona castellano-leonesa, se aplica el principio del señorío jurisdiccional, donde cada señor
manda, obliga y castiga en virtud de su fuerza. La Corona puede mantener su posición frente al
asalto señorial mientras su éxito en campaña le permita distribuir el oro de las parias recibidas de
los reinos de taifas musulmanes, pero una derrota tiene consecuencias directas sobre su autoridad.

c. Desde mediados del siglo XI-principios del siglo XII: se produce la reconstrucción de los
poderes, de la mano de:
-El compromiso vasallático: creación de clientelas armadas, formadas en torno a un jefe al que se le
debe fidelidad y servicio militar. Aparición del feudo (fevum) que ya no es una retribución pública,
sino un beneficio privado. Las convenientiae, placitum o pactum et convenientiae, que definen las
obligaciones de señores y vasallos.
Vasallaje, feudo y convenientiae fueron los tres instrumentos que poseyeron los príncipes y reyes
para conseguir la reconstrucción de su poder. En Castilla, se produce a mediados del siglo XII, con
la vigencia del feudo-sueldo entregado por el rey como base de formación de extensas clientelas
militares y la concreción de pactos que le permitieron extender su influencia sobre otras regiones de
la Península como Navarra o Portugal.

You might also like