You are on page 1of 11

8/27/2018 Filosofía - Diseño 2018 - ISFD144 - Documentos de Google

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
 
  Instituto Superior de Formación Docente Nº 144 
Instituto Nacional de Formación Docente 
Di Gerónimo 650 ‑ Trenque Lauquen ‑ Bs As (B6400CJO) 

 
 

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL 

 
PRIMER AÑO  
 
 
 
 
 
Espacio curricular: Filosofía 
Cantidad de módulos: 02 
Docente: Rodrigo A. Morón Arán. 

   

 
https://docs.google.com/document/d/1VTGv_chcWFssxQi1K7gGmjZshNKjX8OtzSPGTB7S7FM/edit# 1/11
8/27/2018 Filosofía - Diseño 2018 - ISFD144 - Documentos de Google

Filosofía  
Propuesta Curricular 
 
Fundamentación. 
 
El espacio curricular de  Filosofía  comparte con los restantes espacios del Campo de la Fundamentación 
el propósito y la finalidad de establecer las bases y los marcos referenciales que permitan a los docentes 
en formación conocer un conjunto de teorías que posibiliten un posicionamiento como enseñante, 
pedagogo y trabajador de la cultura en el contexto de la sociedad argentina y latinoamericana. 
  
Los múltiples desafíos que enfrenta la educación en la actualidad podrán ser debidamente interpelados 
a través de una formación que priorice la deconstrucción de los entramados que enmascaran la realidad, 
develando los mecanismos de poder y la génesis del sentido común ocultador de la misma. 
  
El presente diseño se alinea con el propósito general enunciado en el diseño curricular de la Formación 
Docente de Nivel Inicial de garantizar la formación de docentes convencidos del potencial liberador y 
transformador de las situaciones de injusticia que toda pedagogía crítica conlleva. 
  
En este sentido, la inclusión de  Filosofía ,  Pedagogía  y  Didáctica General  en el primer año tiene por 
objeto brindarles a los estudiantes herramientas conceptuales acerca de las tradiciones y los debates 
actuales (especialmente los producidos en América Latina) referidos a la educación y a la enseñanza a 
través de una actitud crítica orientada a su interpretación, problematización y transformación. 
  
El conocimiento de las teorías sociales y políticas con relación a la educación y el reconocimiento de la 
complejidad de los procesos históricos educativos, están orientados a que los alumnos/as comprendan 
que las finalidades que persiguen los sistemas educativos responden a condiciones e intereses socio 
históricos determinados. Esta razón hace que la intervención pedagógica en los actuales escenarios 
deba ser construida a partir de una mirada dialéctica que recupere lo mejor de nuestro acervo y 
tradiciones educativas y culturales y los desafíos actuales que enfrenta la sociedad, para desde allí 
proyectarse hacia el futuro. 
  
Los contenidos propuestos para el espacio  Filosofía  pretenden ‑a su vez‑ hacer de base sobre la que se 
apoyarán los desarrollos de espacios a cursar en años posteriores por los futuros docentes de Nivel 
Inicial, como ser, por ejemplo,  Políticas, Legislación y Administración del Trabajo Escolar,  (espacio del 
tercer año) orientado a superar las visiones que reducen al docente a un técnico de la educación y 
convertirlo en un sujeto capaz de fundamentar comprensivamente la práctica y ponerla en diálogo con 
las teorías pedagógico‑didácticas y político‑culturales. 
 
Asimismo  Filosofía  hará de sustento para el cursado de  Reflexión Filosófica de la Educación  y de 
Dimensión ético‑política de la praxis docente  (ambas áreas del cuarto año), permitiendo al estudiante 
comprender y elaborar criterios de intervención en diálogo constante con las exigencias de la práctica. 
  

 
https://docs.google.com/document/d/1VTGv_chcWFssxQi1K7gGmjZshNKjX8OtzSPGTB7S7FM/edit# 2/11
8/27/2018 Filosofía - Diseño 2018 - ISFD144 - Documentos de Google

La articulación interna de este conjunto de materias, así como las relaciones que se establecerán con las 
de los otros campos, posibilitará un posicionamiento docente que ponga en acto el siguiente triángulo: 
problematizar, construir conocimiento y organizarse para un trabajo en colaboración. 
  
En términos más específicos del presente espacio, el principal propósito de  Filosofía  consiste en brindar 
herramientas conceptuales para la comprensión del proceso de aprendizaje, de la práctica docente y del 
campo educativo en general, a través del abordaje de problemas filosóficos relacionados con la vida 
humana, con la cultura y con la educación. 
 
Esos problemas filosóficos, sin embargo, no serán presentados de modo abstracto y/o aislado, sino que 
serán problematizados a partir de su ubicación en condiciones históricas determinadas y en los 
contextos geoculturales de su producción. 
  
Si bien se considerarán las líneas fundamentales del pensamiento occidental, se prestará especial 
atención al pensamiento situado en América Latina y en la Argentina, imprescindible para reconocer las 
corrientes pedagógicas y los hitos en la educación en nuestras sociedades. 
  
De allí que sea necesario ubicar esta materia de manera relacionada con las otras del Campo de la 
Fundamentación y con “Análisis del mundo contemporáneo”, del Campo de la Subjetividad y las 
Culturas. 
  
Propósitos 
Los propósitos que aquí se detallan se expresan en términos de aquello que recae en mayor medida 
sobre la actividad y la iniciativa del docente a cargo de la implementación del presente diseño y 
subyacen lo programado para las cuatro unidades temáticas. Estos propósitos consisten en: 
 
● Propiciar un ámbito de trabajo en el que se priorice el tratamiento de temas y problemas a partir 
de la escucha activa y el diálogo, utilizando actividades que estimulen la reflexión y que no 
cercenen ni clausuren la creatividad en el abordaje de las problemáticas planteadas. 
● Facilitar la aproximación a algunas problemáticas de índole filosófica, epistemológica y 
pedagógica relativas a la práctica de la enseñanza, teniendo en cuenta el tratamiento dado en los 
textos y autores seleccionados mediante una cuidadosa recopilación bibliográfica. 
● Favorecer la reflexión y el distanciamiento críticos respecto de prácticas y nociones habituales 
ligadas a las situaciones enseñanza, mediante el planteamiento de actividades y consignas que 
inviten a analizarlas y problematizarlas desde una perspectiva cuestionadora y desnaturalizante. 
● Promover la incorporación del hábito de la puesta en práctica de una reflexión crítica acerca de 
diversos ámbitos y esferas de nuestra realidad social en las que se establecen relaciones de 
producción de saberes, o se dan situaciones de enseñanza‑aprendizaje. 
 
   

 
https://docs.google.com/document/d/1VTGv_chcWFssxQi1K7gGmjZshNKjX8OtzSPGTB7S7FM/edit# 3/11
8/27/2018 Filosofía - Diseño 2018 - ISFD144 - Documentos de Google

Expectativas de logro 
En relación a lo programado para el presente diseño y en concordancia con los propósitos detallados 
arriba, se busca que el alumno logre: 
  
● Reconocer la especificidad de las prácticas de la enseñanza como prácticas educativas y sociales, 
históricamente situadas. 
● Desnaturalizar aquello que se asume como  normal , reflexionando acerca de los contextos de 
emergencia, la flexibilidad y la variabilidad histórica de normas, sanciones, valores y creencias 
que regulan el comportamiento en diferentes situaciones educativas. 
● Comprender el concepto de pedagogía como un concepto flexible y pasible de ser definido y 
practicado de diferentes modos, mediante actividades que permitan poner en juego 
colectivamente sus implicancias sociales y políticas. 
● Reconocer la polivalencia del dispositivo escolar, mediante actividades que permitan identificar 
situaciones en las que existen disputas por el sentido de la escuela. 
● Valorar la importancia de reflexionar acerca de los contextos de producción del conocimiento y 
los límites su objetividad. 
● Conocer y crear herramientas y principios pedagógicos que favorezcan la autonomía del alumno 
y la búsqueda del placer en la producción del saber. 
● Reflexionar acerca de las principales competencias que debe desarrollar todo aquél que 
pretende practicar la docencia, favoreciendo y aprovechando la diversidad en los espacios de 
enseñanza‑aprendizaje. 
 
 
   

 
https://docs.google.com/document/d/1VTGv_chcWFssxQi1K7gGmjZshNKjX8OtzSPGTB7S7FM/edit# 4/11
8/27/2018 Filosofía - Diseño 2018 - ISFD144 - Documentos de Google

Contenidos académicos actualizados y contextualizados a problemáticas 
regionales y/o provinciales (Selección – Jerarquización – Secuenciación – 
Criterios de Organización). 
  
A continuación se detallan los contenidos para el espacio curricular  Filosofía,  agrupados, en el presente 
diseño curricular, bajo cuatro unidades temáticas: 
 
Unidad N° 1 ‑ La Filosofía 
● Definición etimológica y sentido cultural. 
● Tradición filosófica occidental: concepción respecto del concepto de hombre, conocimiento, 
praxis, lenguaje, ciencia y arte. 
● Crisis y apertura de estas nociones en el pensamiento contemporáneo. Su situacionalidad en 
Latinoamérica y en la Argentina. 
 
Unidad N° 2 ‑ El ser humano, la historia y la cultura. 
● Discursos filosóficos sobre el sujeto. Sentido social y subjetivo del sujeto. 
● La cultura como unidad histórica de sentido. 
● Filosofía de la alteridad: intersubjetividad y construcción dialógica. 
 
Unidad N° 3 ‑ Pensamiento, conocimiento y lenguaje. Concepciones actuales del conocimiento. 
● Lenguaje, conocimiento y autonomía. 
● Saber y poder. Episteme, imaginario social y conocimiento científico. Problemas de la 
epistemología contemporánea. 
 
Unidad N° 4 ‑ La cultura y la educación en el pensamiento latinoamericano. 
● El pensar situado en Latinoamérica. Modos de situarse en América. Pensamiento, historia, 
cultura popular y filosofía latinoamericana. Filosofía de la liberación. El pensamiento argentino y 
la educación. 
 
  

Intervención didáctica 
La  propuesta  metodológica  que  se  detalla  a  continuación,  además  de  contemplar  el  desarrollo  teórico 
de los contenidos, se centrará en: 
 
● instancias  prácticas  que  indaguen  sobre  los  conocimientos  previos  de  los  alumnos,  para 
desarrollar desde allí los diferentes ejes y contenidos. 
● el  análisis  de  situaciones  educativas  contextualizadas  y  problemáticas  concretas  del  quehacer 
educativo,  abordables  mediante  estrategias  especialmente  diseñadas  para  su  tratamiento 
teórico. 
● la  presentación  de  esquemas  sintetizadores  sobre  las  diferentes  posturas  acerca  de la filosofía y 
de la educación. 
● la orientación y guía para el desarrollo de trabajos prácticos de carácter individual. 
● el  diseño  de  dispositivos  de  trabajo  grupales  que  permitan  la  reflexión  y  el  desarrollo  de  los 
núcleos temáticos. 
 

Propuesta metodológica y actividades 
 
El  cursado  del  presente  espacio  curricular  contempla  las  siguientes instancias de trabajo y de desarrollo 

 
https://docs.google.com/document/d/1VTGv_chcWFssxQi1K7gGmjZshNKjX8OtzSPGTB7S7FM/edit# 5/11
8/27/2018 Filosofía - Diseño 2018 - ISFD144 - Documentos de Google

articulado: 
 
a) Las   clases teórico‑prácticas (dos módulos presenciales por semana de una hora de duración cada 
uno) destinados a:  
● la  presentación  de  los  principales  núcleos  problemáticos  y  conceptuales  referidos  a cada 
uno de los ejes del diseño; 
● el debate sobre la base de la consulta y análisis de la bibliografía recomendada; 
● el desarrollo de actividades prácticas de resolución individual y grupal; 
● el  planteo  de  los  lineamientos  básicos  y  criterios  de  evaluación  de  las  diferentes 
actividades e instancias propuestas. 
 
b) Paralelamente,  se  ofrece  un   espacio  de  acompañamiento  vía  correo  electrónico,  concebido 
como  instancia  de  apoyo  en  la  aproximación  de  los  alumnos  al  material  bibliográfico,  en  la 
elaboración  y  el  análisis  de  los  trabajos  producidos  por  los  cursantes, para el planteo de dudas y 
la profundización de aquellos aspectos de la tarea que revistan mayor complejidad.  
 
Este  espacio  de  consulta  es  concebido  idealmente  como  un  espacio  grupal  (donde  alumnos  y 
docente  se  comunican  simultánea  y  abiertamente  con  todos  los  partícipes  de  la  cursada), 
quedando  la  frecuencia  de  los  intercambios  sujeta  a  las  necesidades  y  posibilidades  del  grupo  y 
del docente.  
 
Por  esta  misma  vía  se  harán  disponibles  todos  los  materiales  bibliográficos  obligatorios, 
consignas  y  guías  específicas que se ofrecerán oportunamente para la realización de cada uno de 
los  trabajos,  así  como  también  los  materiales  bibliográficos  de  carácter  complementario  y  otros 
recursos auxiliares. 
 
c) Los   principales   trabajos  y  producciones  previstos ,  pretenden  ser instancias significativas para la 
apropiación  de  saberes  que  permitan  el  abordaje  de  los  contenidos  y  se  elaborarán  en  estricta 
congruencia con las expectativas de logro planteados y el material bibliográfico seleccionado. 
 
Así,  se  propone una metodología de trabajo que concibe la situación de clase como un ámbito de 
reflexión,  análisis  y  debate  a  partir  de  los  lineamientos  teórico‑metodológicos  ofrecidos.  Esta 
reflexión  y elaboración del marco teórico‑metodológico permitirá que en cada clase se avance en 
la construcción de los trabajos como los que se describen sintéticamente a continuación: 
 
● Como   primer  trabajo  y  a  modo  de  presentación  de  los  cursantes,  sus  trayectorias  y 
recorridos  formativos,  se  solicita  que  cada  cursante  realice  una   carta  de  presentación: 
espacio  narrativo  en  el  que  ‑a  modo  de  comunicación  escrita  breve‑ cada  actual o futuro 
docente  pueda  dar  cuenta  de  sus  expectativas,  deseos,  miradas,  opciones,  etc.,  para con 
sus  áreas  de  formación  previas,  para  con  el  profesorado  específico  que  se  encuentra 
cursando y también para con la cursada de  Filosofía . 
 
● El   segundo  trabajo  consiste  en  una  sistematización  teórica  de  lo  trabajado  en  la  primer 
unidad,  que  estará  orientada  a  introducir  a  los  alumnos  a  las  principales problemáticas y 
corrientes  teóricas  de  la  filosofía  occidental,  tanto  en  su  versión  clásica  como 
contemporánea,  teniendo  siempre  presente  el  rol  que  asume  el  profesional  de  la 
docencia  frente  a  estos  desarrollos  y  las  competencias  que pone en juego en su práctica 
a la hora de posicionarse en una corriente de pensamiento u otra. 
 
Para  su  resolución,  se  propondrá  inicialmente   la  aproximación  al  material  obligatorio 
correspondiente  a  la  unidad  1,  para seguidamente  re  alizar un  ensayo semi‑estructurado 
por consignas oportunamente diseñadas para este fin. 

 
https://docs.google.com/document/d/1VTGv_chcWFssxQi1K7gGmjZshNKjX8OtzSPGTB7S7FM/edit# 6/11
8/27/2018 Filosofía - Diseño 2018 - ISFD144 - Documentos de Google

 
● Un   tercer  trabajo,   de  carácter   integrador ,  que  se  desarrollará  especialmente  en  base  a 
bibliografía  de  las  unidades  segunda,  tercera  y  cuarta  (sin  descartar  el  abordaje  de  los 
contenidos  de  la  unidad  primera  que  puedan resultar pertinentes) y consta de un  ensayo 
de  carácter  libre,   en  el  que  cada  autor  trabajará  en  base  a  algún  elemento  central  o 
conjunto  de  elementos  que  estructuren  su  ensayo  (como  ser:  una  hipótesis,  una 
problemática  de  las  trabajadas  durante  la  cursada,  una  observación  o  serie  de 
observaciones,  experiencias  propias  o  ajenas  relativas  a  trayectorias  formativas, etc.), en 
donde  se  pondrán  en  juego  también  cualquiera  de  las  instancias  y  herramientas 
previamente  tratadas,  así  como  también  se  delinearán  algunas  ideas  y  estrategias 
preliminares para el trabajo con la diversidad en el aula. 
 
 
F) Atención al impacto de la propuesta en la práctica docente o profesional. 
  
En  primer  lugar,  la  inclusión  de  los  contenidos  seleccionados  para  el  presente  diseño  curricular,  en 
segundo  lugar,  el  trabajo  de  los  mismos  en  un  contexto  de  expresión  libre,  de  escucha  activa  y  de 
diálogo,  y,  por  último,  la  puesta  en  juego  de  las  herramientas  teóricas  que  se  han  sugerido,  se  estima 
que harán posible que todos los partícipes de la cursada (incluido el docente) puedan: 
 
● Reconocer  diferentes  corrientes  de  pensamiento  filosófico,  perspectivas  y  concepciones  del ser, 
del  hombre,  de  la  sociedad y de la cultura que rigen sobre la propia práctica, con especial énfasis 
en la práctica profesional docente; 
● Desnaturalizar  prácticas,  creencias,  normas  y  valores  presentes  en  la  escuela,  en  el  aula y en los 
institutos de formación en general; 
● Concebir  la  enseñanza  un  concepto  flexible,  comprendiendo  y  poniendo  en  juego  sus 
implicancias políticas; 
● Reconocer  el  significado  de  la  propia  práctica  en  la  medida  en  que  se  fundamenta  en  tal  o  cual 
corriente  de  pensamiento  acerca  del  ser,  del  hombre,  de  la  sociedad  y  de  la  cultura  tomando 
conciencia del potencial margen de acción en cada situación; 
● Resignificar la tarea dentro del aula, de la escuela y de los institutos de formación en general. 
G) Presupuesto del tiempo – Criterio de distribución. 
 
El desarrollo del curso se ha diseñado de acuerdo al siguiente criterio de distribución temporal 
(considerando que, al comenzar a cursar en agosto, la cursada se acota a la mitad de la duración de un 
ciclo lectivo normal, se abordará de cada unidad una selección acotada de contenidos y materiales): 
 
Unidad N° 1: La Filosofía 
Inicio:  agosto 
Cierre:  septiembre 
 
Unidad N° 2: El ser humano, la historia y la cultura. 
Inicio/cierre:  septiembre 
 
Unidad N° 3: Pensamiento, conocimiento y lenguaje. Concepciones actuales del conocimiento. 
Inicio/cierre:  octubre 
 
Unidad N° 4 ‑ La cultura y la educación en el pensamiento latinoamericano. 
Inicio/cierre:  noviembre 
 
Evaluación final y cierre de cursada:  diciembre  

 
https://docs.google.com/document/d/1VTGv_chcWFssxQi1K7gGmjZshNKjX8OtzSPGTB7S7FM/edit# 7/11
8/27/2018 Filosofía - Diseño 2018 - ISFD144 - Documentos de Google

 
H) Recursos (Materiales y didácticos). 
 
De entre los principales recursos y materiales didácticos se cuenta de antemano con los siguientes: 
 
● PCs domésticas o computadoras portátiles para el acceso a material digitalizado y recursos 
online 
● Conectividad a Internet, sea en domicilio o en el Instituto de Formación Docente 
● Algún tipo de dispositivo para la reproducción de material audiovisual durante la clase 
(Computadoras personales, TV con conexión HDMI) 
● Acceso a un centro de fotocopiado donde el alumno pueda acceder a una copia impresa de la 
recopilación bibliográfica 
● La propia práctica cotidiana enmarcada en la relación docente‑alumnado 
● Los emergentes que puedan tener lugar durante la cursada (situaciones problemáticas de los 
alumnos, del docente o inherentes al propio desarrollo del curso) 
● Las propias instancias de evaluación diseñadas conforme a los objetivos del curso 
 
 
I) Bibliografía del docente, del alumno. Actualización y pertinencia. 
Adecuación de la bibliografía a los tiempos y modalidades previstos para la 
implementación de la propuesta. 
 
La  bibliografía  seleccionada  reúne  una  serie  de  textos  que  se  estiman  actualizados,  convenientes  y 
pertinentes  para  el  desarrollo  del  presente espacio curricular en el nivel superior y para dar tratamiento 
a  los  contenidos  preestablecidos,  permitiendo  su  adecuación  a  la  práctica  profesional  docente  en  el 
contexto local y acorde a un desarrollo de la cursada que se ajuste al cronograma establecido. 
 
   

 
https://docs.google.com/document/d/1VTGv_chcWFssxQi1K7gGmjZshNKjX8OtzSPGTB7S7FM/edit# 8/11
8/27/2018 Filosofía - Diseño 2018 - ISFD144 - Documentos de Google

Bibliografía del alumno 
 
Unidad N° 1 ‑ La Filosofía 
Bibliografía Obligatoria 
• Carpio,  Adolfo  P.  Principios  de  filosofía:  una introducción a su problemática. 2da ed. Buenos Aires. 
Glauco, 2004. (Capítulos I, V, VI) 
• Deleuze,  Gilles.  Guattari,  Félix.   Del  caos  al  cerebro  en   ¿Qué  es  la  filosofía?  Editorial  Anagrama. 
Barcelona, 1993.  
• Ferrater Mora, José. Fundamentos de filosofía. Alianza Editorial. Madrid, 1985. 
• Scavino,  Dardo.   La  filosofía  actual.  Pensar  sin  certezas.  (selección  de  fragmentos).  Ed.  Paidós. 
Buenos Aires, 1999. 
• Sztajnszrajber,  Darío.  ¿Para  qué  sirve  la  filosofía?  1a  ed.  Ciudad  Autónoma  de  Buenos  Aires. 
Planeta 2013. 
 
Unidad N° 2 ‑ El ser humano, la historia y la cultura. 
Bibliografía Obligatoria 
• Bourdieu  ‑  Chamboredon  ‑  Passeron.  El  oficio  del  sociólogo.  Presupuestos  epistemológicos.  Ed. 
Siglo  XXI. Buenos Aires, 2002 ‑ Capítulo 1.3 Naturaleza y Cultura: Sustancia y sistema de relaciones, 
apartado 12, Karl Marx. 
• Deleuze  Gilles. Postdata sobre las sociedades de control. En Ferrer, Christian, El lenguaje libertario, 
1ª. Ed. La plata: Terramar, 2005. 
• Foucault,  Michel.  Las  redes  de  poder.  Conferencia  proferida en 1976 en la Facultad de Filosofía de 
la Universidad del Brasil. Traducción al castellano de Eloisa Primavera Revista Fahrenheit 451, N° 1, 
Bs. As., diciembre de 1986. 
• Margulis,  M.  “Sociología  de  la  cultura”.  La  noción de cultura (pp.13‑56) y Globalización e ideología 
(pp. 125‑134). Biblos, Buenos Aires, 2009. 
• Meirieu,  Philippe.  El significado de educar en un mundo sin referencias. Conferencia. Ministerio de 
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006. 
 
Unidad N° 3 ‑ Pensamiento, conocimiento y lenguaje. Concepciones actuales del conocimiento. 
Bibliografía Obligatoria 
• Asti  Vera,  Carlos  y  Ambrosini  Cristina.  Argumentos  y  teorías:  aproximación  a  la  epistemología  1a 
ed. ‑ Buenos Aires: C.C.C. Educando, 2009. 
• Díaz Barriga A., La escuela en el debate modernidad‑posmodernidad. Anthropos. México, 2002. 
• Esquivel,  Juan  Cruz;  Carbonelli,  Marcos;  Irrazabal Gabriela. Introducción al conocimiento científico 
y  metodología  de  la  investigación  social.  Florencio  Varela:  Universidad  Nacional  Arturo Jauretche, 
2011 (Reimpreso en 2014) (Capítulo 1: La ciencia moderna. Surgimiento y características). 
• Klimovsky,  Gregorio.  Las  desventuras  del  conocimiento  científico.  Una  introducción  a  la 
epistemología. (Capítulo 1: El concepto de ciencia). A‑Z Editora. Buenos Aires, 1997. 
• Zelmanovich,  P.,  Contra  el  desamparo,  en  Dussel  I.  y  Finocchio,  S.  (comps.)  Enseñar  hoy.  Una 
introducción a la educación en tiempos de crisis, Buenos Aires, FCE, 2003. 
• Franco  Berardi  (Bifo).  “Generación  post‑alfabética”  y  “Patologías  de  la  híper‑expresión”  en 
Generación  Post‑Alfa:  patologías  e  imaginarios  en  el  semiocapitalismo.1a  ed.  Buenos  Aires.  Tinta 
Limón, 2007. 
 
Unidad N° 4 ‑ La cultura y la educación en el pensamiento latinoamericano. 
• Argumedo,  Alcira.   Los  silencios  y las voces en América Latina .  Notas sobre el pensamiento nacional 
y  popular  (Capítulo  V:  La  idea  de  naturaleza  humana  y  sociedad  en  el  pensamiento 
latinoamericano). Pensamiento Nacional. Buenos Aires, 1993. 
• Dussel, Enrique. Filosofía de la liberación. Nueva América Editorial/Editor. Bogotá, 1996. 
• Scannone,  Juan  Carlos.   La  filosofía  de  la  liberación:  historia,  características,  vigencia  actual . 
Teología y Vida. Vol. L. (pp. 59‑73) Universidad Católica de Argentina, 2009. 

 
https://docs.google.com/document/d/1VTGv_chcWFssxQi1K7gGmjZshNKjX8OtzSPGTB7S7FM/edit# 9/11
8/27/2018 Filosofía - Diseño 2018 - ISFD144 - Documentos de Google

 
 
Criterios y modalidad de evaluación 
 
En  la  sección   E)  Intervención  didáctica  se  detallaron  las  principales  instancias  de  trabajo  que  se 
enumeran a continuación: 
 
● Una carta de presentación (primer trabajo) 
● Un ensayo semi‑estructurado (segundo trabajo en base al material de la unidad 1) 
● Un  ensayo  de  carácter  libre  (trabajo  final  integrador  de  lo  trabajado  en  las  cuatro 
unidades) 
 
Éstas  producciones  de  carácter  obligatorio,  toda  otra  actividad  realizada  durante  la  cursada  (se  irá 
requiriendo  la  resolución  individual  o  grupal  de  otros  trabajos  y  actividades  que tendrán igualmente un 
carácter  obligatorio),  así  como  también  también  cualquier  otro  elemento  o  producción  que  el  alumno 
considere  pertinente  integrar,  serán  reunidas  en  un   portafolio  que  será  presentado  en  la  instancia  de 
examen final. 
  
Los  requisitos  para  regularizar  el  presente  espacio  curricular  se  ajustarán  a  lo  establecido  en  la 
reglamentación vigente (65% de asistencia). 
 
La  presentación  de  todos  los  trabajos  de  carácter  obligatorio  es  asimismo  condición  necesaria  para  la 
aprobación.  
 
Para la valoración de los trabajos y producciones, se prestará especial atención a los siguientes aspectos: 
● amplitud y profundidad de la consulta bibliográfica 
● precisión y rigor conceptual y metodológico 
● sustento teórico de los aportes y propuestas interpretativas 
● grado  de  avance  con  relación  a  los  objetivos  propuestos  dentro  de  los  enfoques  pedagógicos 
desarrollados 

Propuesta de evaluación final 
 
Todos  los  cursantes  rendirán  un   examen  final  integrador  a  partir  de  la   defensa  oral  en  modalidad  de 
coloquio  del  tercer  trabajo  escrito  (también  de  carácter  integrador).   En  ésta  instancia  presentarán  el 
portafolios  confeccionado  durante  la  cursada  y  preparado  especialmente  para  la  instancia  de  examen 
final integrador. 
  
Serán  especialmente  tenidos  en  cuenta  el  diseño,  la  organización  y la presentación del mismo, que será 
tomado  como  evidencia  de  la  integración  de  los  procesos  y  producciones  desarrollados  a  lo  largo  de  la 
cursada. 
  
En  dicha  instancia  serán  revisados  todos  los  trabajos  que  fueran  necesarios,  pero  cobrarán  especial 
importancia: 
a)  el   trabajo  final ,  del  que  se  hará  una  devolución  por  parte  del  docente  y  una  defensa  por  parte  del 
alumno; y 
b)  un   mapa  conceptual,  que  operará  como  herramienta  integrativa  y  comunicativa  para  poder  realizar 
un balance conjunto de los saberes y de la apropiación crítica y fundamentada de conceptos, principios y 
criterios orientadores del espacio curricular  Filosofía. 
  
En concordancia con las expectativas de logro, la principal herramienta de evaluación consistirá en la 
elaboración por parte de los alumnos de preguntas‑problema que operarán de pauta para la elaboración 

 
https://docs.google.com/document/d/1VTGv_chcWFssxQi1K7gGmjZshNKjX8OtzSPGTB7S7FM/edit# 10/11
8/27/2018 Filosofía - Diseño 2018 - ISFD144 - Documentos de Google

de un escrito original, de autoría individual o en parejas, en el que los ellos mismos puedan poner en 
juego los contenidos trabajados a lo largo de las cuatro unidades, relacionándolos y enriqueciéndolos 
con desarrollos propios. 
 
Se evaluará oportunamente el momento más conveniente para generar las diferentes instancias de 
evaluación intermedias que vayan preparando el terreno para la entrega de la segunda instancia de 
evaluación y aquella del trabajo final integrador (ensayo libre). 
 
Las producciones del alumnado serán de índole analítica crítica o reflexiva. En ellas se utilizará la 
bibliografía como herramienta de análisis y también como punto de partida para desarrollos originales, 
situados en el contexto que el alumno sugiera, según sus propias experiencias o expectativas respecto 
de su práctica docente futura. 
 
Se considerará a su vez si es conveniente o necesario solicitar al alumnado la elaboración de reseñas 
semanales o quincenales de los textos que conforman la bibliografía, o bien si es más apropiado 
consensuar algún método de exposición en el que los alumnos asuman un rol activo en el tratamiento 
de los contenidos teóricos. 

10 

 
https://docs.google.com/document/d/1VTGv_chcWFssxQi1K7gGmjZshNKjX8OtzSPGTB7S7FM/edit# 11/11

You might also like