You are on page 1of 17

INDICE

1. DEDICATORIA
2. OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivo Específico
3. EL PROBLEMA MIGRATORIO EN EL PERÚ
Conceptos Generales sobre migración
Tipos de migración
Políticas
Culturales
Socioeconómicas
Familiares
Guerras y otros conflictos internacionales
Catástrofes generalizadas
Migración Nacional Interna
Migración Interna
Condicionantes económico-sociales asociados
Violencia y desplazamiento de población
Producción de coca y migraciones
Cambios en la composición urbano-rural
El crecimiento de las ciudades
Litorización y Selvatización
La redistribución espacial de la población en el Perú.
Conclusiones
4. LA GLOBALIZACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ
La globalización y sus efectos en el Perú.
Educación y Globalización.
Conclusiones
5. LA CONCIENCIA NACIONAL EN EL PLAN MULTINACIONAL Y
MULTILINGUE
Formación humana y pertenencia cultural
Diversidad de culturas y respeto recíproco
Diálogo entre las culturas
Respeto de las culturas y "fisonomía cultural" del territorio.
6. BIBLIOGRAFIA
DEDICATORIA

DEDICO ESTE TRABAJO A MI MADRE,


HERMANOS, ESPOSA E HIJA, YA QUE
ELLOS SON MI MOTOR PARA SEGUIR
SUPERANDOME PROFESIONALMENTE
EN ESTA VIDA, PARA LOGRAR MIS
OBJETIVOS LABORALES Y
PROFESIONALES.

Éxito de parte de la familia de la UNIDAD VIRTUAL - UPCI, que siempre te desea lo mejor. 1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
El propósito del siguiente trabajo académico es conseguir plasmar lo aprendido en
las clases virtuales, además de que el alumno analice las problemáticas e investigue
los problemas propuestos en cada clase.

OBJETIVO ESPECIFICO
Investigar y analizar las problemáticas antiguas y actuales para que el alumno
afiance sus conocimientos en cuanto a nuestra realidad antigua y actual en cada
clase virtual desarrollada.

Éxito de parte de la familia de la UNIDAD VIRTUAL - UPCI, que siempre te desea lo mejor. 2
DESARROLLO DEL TRABAJO ACADEMICO

1. El problema migratorio en el Perú


CONCEPTOS GENERALES SOBRE MIGRACIÓN
En demografía, se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres
humanos sobre la superficie terrestre.
El término migración tiene dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los tipos de
desplazamientos de los seres humanos y otra que sólo toma en cuenta aquellos
desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan. Así,
en su significado más amplio se incluirían también a los movimientos pendulares de
la población entre la vivienda y el lugar de trabajo.
La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la
que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde
el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la
ciudad en todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en
busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades
de empleo.
TIPOS DE MIGRACIÓN
Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que
responde a causas muy diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque
debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra
índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los
países subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones son:
Políticas:
Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en
ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas
abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo,
aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes
totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país
se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de
la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española.
Culturales:
La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de
decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones,
costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Las posibilidades
educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro,
hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que
los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, que son los que
tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños.
Socioeconómicas:
Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una
relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende,
entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por
motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria
en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y
hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.

Éxito de parte de la familia de la UNIDAD VIRTUAL - UPCI, que siempre te desea lo mejor. 3
Familiares:
Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar,
sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país
subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor
desarrollo económico.
Guerras y otros conflictos internacionales:
Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a
desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución
del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también
en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.)
y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la
población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.
Catástrofes generalizadas:
Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, ciclones, maremotos, epidemias, y
otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es
mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos
(también podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las
épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de
la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes.

MIGRACIÓN NACIONAL INTERNA


1. MIGRACIÓN INTERNA:
Las migraciones internas constituyen procesos sociales que tienen un carácter histórico
estructural, las mismas que adquieren características significativas por su intensidad a
partir de la década del 50, contribuyendo a acelerar el proceso de urbanización y
litorización en el Perú, con el crecimiento inicial de las ciudades de la costa,
posteriormente algunas ciudades de la sierra y más recientemente, otras menores que
abren un proceso de selvatización, urbano-rural.
La contribución de las migraciones en la redistribución de la población en nuestro
territorio, se evidencia en la aparición de nuevos focos de atracción de población. En el
periodo 1981-1993, puede observarse cómo se acentúan y expanden estas tendencias
en especial en ciertas áreas de la selva alta (San Martín y Ucayali) y en algunas
ciudades que corresponden al Trapecio Andino. De otro lado, aunque se aprecia un
descenso relativo de las migraciones a Lima Metropolitana; en términos absolutos el
incremento es significativo. La capital sigue siendo la principal receptora de población a
nivel nacional.
Las migraciones están articuladas y condicionadas por otros procesos socio-
económicos que giran en torno a la estructura productiva, especialmente la
agropecuaria, la violencia, el narcotráfico, etc. a los cuales hacemos referencia pero no
con la rigurosidad del caso. Hablar de las migraciones internas en el Perú
conlleva riesgos como caer en generalidades o eludir aspectos sin duda importantes.
2. CONDICIONANTES ECONÓMICO-SOCIALES ASOCIADOS
En la década del 80, a la escasez de tierras de cultivo, la concentración de la propiedad,
el predominio de tierras de secano, la presión demográfica sobre la tierra, la falta de
apoyo técnico y crediticio, además de oportunidades de empleo, educación
y recreación, como condicionantes de la migración.

Éxito de parte de la familia de la UNIDAD VIRTUAL - UPCI, que siempre te desea lo mejor. 4
VIOLENCIA Y DESPLAZAMIENTO DE POBLACIÓN
Un nuevo elemento para la migración fue la espiral de violencia, índole a la migración
interna un carácter compulsivo y masivo. La violencia terrorista se focalizó en la sierra
central del país. Se estima que aproximadamente 200 mil familias (alrededor de 1 millón
de personas) han sido desplazadas por la violencia entre 1980 y 1992. Los 5 primeros
años de la década del 80, los atentados violentistas estuvieron focalizados
principalmente en el departamento de Ayacucho y en menor medida Junín,
Huancavelica, Cusco, Arequipa y Apurímac. Entre 1983-85 se habrían producido el 23%
del total de desplazados, esencialmente de procedencia ayacuchana. A partir de 1985
las acciones subversivas se incrementan de manera alarmante en Lima y Callao,
pasando de 16.6% en 1984 a alrededor de 30% en los años 1985, 1986 y 1987. Declina
ligeramente los años siguientes y adquiere características dramáticas a partir de 1991,
registrando casi la mitad de todos los atentados del país. Entre 1986 y 1989 los
desplazamientos se elevan al 45%.
La escalada de violencia originada en Ayacucho, se extiende a la Sierra Central (Junín,
Huancavelica), Sierra Norte (Ancash) y posteriormente hacia el resto del país. Entre
1989 y 1993, el promedio anual de atentados subversivos fue de 2,725,
significativamente mayor al registrado entre 1981-88, con una media de 1,749. El
incremento de las últimas acciones subversivas, además de Lima, se opera en Junín,
Ayacucho, Ancash, Huancavelica y en menor medida Huánuco. Son precisamente estos
4 últimos departamentos que en el quinquenio (1988-93) expulsan mayor volumen de
población. Entre 1990-92 se producen el 27% de desplazados por la violencia.
Según regiones naturales, se observa que desde el inicio de las acciones subversivas
más del 50% de las mismas tuvieron lugar en la sierra, llegando incluso al 72% en los
años 1983 y 1984. A partir de 1990 declinan, ubicándose alrededor de 40%, pasando la
capital de la República a concentrar la mayoría de los atentados. Las áreas de recepción
más importantes de los desplazados después de Lima son Junín, Cusco, Ica, y los
mismos departamentos de Huancavelica, Apurímac y Ayacucho. La inmigración se
orienta principalmente hacia el área urbana especialmente a sus capitales
departamentales.
PRODUCCIÓN DE COCA Y MIGRACIONES
En la década del 80 y los primeros años del 90 varias actividades económicas de la
Selva, especialmente de la parte alta, se encuentran influenciadas por el narcotráfico,
el mismo que ha contribuido significativamente a un mayor crecimiento demográfico
especialmente de sus ciudades. En esta década de 20 importantes productos tropicales,
la coca ocupaba formalmente el sexto lugar con 26,000 hectáreas de cultivo. Los
primeros lugares se reservaban para el café, maíz y arroz con 249 mil, 163 mil y 127 mil
hectáreas de cultivo respectivamente. Sin embargo, por estos años la superficie
cocalera era realmente mayor. Según la ENACO los cultivos de coca en 1980 se
estimaron en 35,000 hectáreas, aumentando en 1986 a 135,000. Según fuentes de la
DINANDRO la superficie cultivada de coca se estima que decrece de 129 mil a 108 mil
hectáreas entre 1992 y 1994 respectivamente. En el primer año más del 55% de la
superficie cultivada se concentraba en el valle del Huallaga, ubicado mayormente en el
departamento de San Martín, descendiendo al 47 y 41 por ciento en los años 1993 y
1994 debido a la erradicación y represión de estos cultivos especialmente en el Alto
Huallaga.
Entre 1993 y 1994 la producción de coca evoluciona favorablemente de 55,500 a más
de 163,000 toneladas métricas. En el primer año el 58% de esta producción corresponde
al valle del Huallaga, descendiendo después al 51%. La misma fuente afirma que 200

Éxito de parte de la familia de la UNIDAD VIRTUAL - UPCI, que siempre te desea lo mejor. 5
mil familias se dedican al cultivo de la coca o a la producción de droga, quiere decir que
un millón de personas vivirían de este negocio ilícito. Muchas de las cuales
anteriormente se dedicaban a cultivos legales pero no encontraron canales adecuados
de comercialización y precios razonables para sus productos. Además conspiraba
contra esta población su aislamiento por la ausencia de vías secundarias de
comunicación. A esto habría que agregar la degradación de la capacidad productiva
del suelo, la baja productividad, la baja capitalización y baja rentabilidad. Para estos
agricultores, muchos de ellos inmigrantes serranos, la coca resuelve los problemas de
rentabilidad, estabilidad y adaptabilidad que no tienen otros productos tropicales.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN URBANO-RURAL:
En 1993, San Martín es el quinto departamento del país con mayor volumen de
inmigrantes. Entre 1981 y 1993‚ estos se incrementaron rápidamente en 100,000
personas, el más numeroso después de Lima-Callao. Sólo entre 1988 y 1993 llegaron
70,000. Ucayali es otro departamento cuya población inmigrante aumenta
significativamente (55,000) entre 1981 y 1993. En estos departamentos se opera un
proceso de selvatización que implica un crecimiento demográfico urbano-rural.
Los movimientos migratorios se explican por el desarrollo desigual de las áreas. Sin la
comprensión de la estructura desigual del desarrollo en el orden espacial no pueden ser
comprendidas, las causas de los cambios de población en la ocupación del territorio.
Las áreas de mayor atraso expulsan población hacia otras que presentan mejores
condiciones. Por tanto los desequilibrios regionales asociados a la existencia de una
sobrepoblación relativa regional, constituyen el punto de partida en la explicación de los
flujos poblacionales desde las áreas rurales a las urbanas y de la Sierra a la Costa y la
Selva.
Durante las últimas seis décadas la sociedad peruana ha estado marcada por una clara
tendencia a la urbanización, expresada en la redistribución poblacional en el territorio.
Los flujos migratorios se evidencian, primero, a través de un acelerado crecimiento de
la población de las áreas urbanas, así como de un lento crecimiento y una pérdida
relativa de población de las áreas rurales.
Los cambios en la composición de la población peruana entre 1940 y 1993, son
significativos. De una población mayoritariamente rural en 1940 (65%) pasa a una
población predominantemente urbana en 1972 (60%), aumentando su participación en
1993 a 70%. La población urbana ha crecido mucho más rápidamente que la rural. Así,
las tasas de crecimiento de la primera en los períodos 1940-61 y 1981-93 fueron de 3.7
y 2.8 por ciento respectivamente. Mientras que la segunda en los mismos periodos
creció a un promedio de 1.3 y 0.9 por ciento respectivamente. Se aprecia en el último
periodo un descenso relativo de la velocidad de la urbanización.
De 1940 a 1993, la población urbana ha crecido 6 veces, mientras la población nacional
casi 3 veces, la rural apenas en 0.6. Dada la intensidad del crecimiento demográfico
urbano en 4 departamentos (Ucayali, Ica, Loreto y Piura), casi duplican su participación
relativa entre 1940 y 1993. En otros 4 departamentos (Tumbes, Ancash, La Libertad y
Madre de Dios) se incrementan en más del doble y un departamento (Moquegua) más
que triplica su aporte porcentual urbano.
Por el volumen de población urbana destacan los departamentos de Lima, Piura, La
Libertad, Arequipa, Lambayeque, Junín y Ancash. Todos los departamentos de la
Costa, así como los de la Selva, tienen poblaciones predominantemente urbanas. Hacia
estos confluyen los principales desplazamientos poblacionales, teniendo como punto de
origen la región andina.
El predominio de la población urbana, expresión del proceso de urbanización de la
sociedad peruana, cobra especial interés en la década de 1980. El crecimiento desigual

Éxito de parte de la familia de la UNIDAD VIRTUAL - UPCI, que siempre te desea lo mejor. 6
entre las áreas urbana y rural, debido al flujo de migrantes orientado a las ciudades de
mayor tamaño, se ha ampliado a otras intermedias y menores, configurando un proceso
de urbanización secundaria.
EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES:
La población de las ciudades evidencia un rápido crecimiento. Se advierte la presencia
de 32 ciudades que en 1940 representaban más del 18% de la población nacional y en
1993, superan el 50%. Es decir, más de la mitad de la población del país se distribuye
en apenas 32 localidades urbanas.
Para 1940, sólo una ciudad con más de 100 mil hab., albergaba al 10% de la población
del país. Para 1993, existen 17 ciudades con más de 100,000 hab. que concentran más
del 45 por ciento de la población del país. En este contexto, la participación de Lima
Metropolitana evoluciona del 10 por ciento en 1940 a cerca del 29 por ciento en 1993,
es decir, casi, uno de cada tres peruanos vive en la capital de la República. Esta
concentración de población tiene que ver con la débil existencia de ciudades
secundarias.
La población de las 32 localidades urbanas, incluidas las capitales de departamento,
poseen altas tasas de crecimiento demográfico, entre 1981-93. Pero varias son
decrecientes respecto a períodos anteriores (1961-72 y 1972-81) especialmente
aquellas superiores a 100,000 habitantes como Lima Metropolitana, Arequipa, Trujillo,
Chiclayo, Piura, Iquitos, Sullana, Ica y Cusco, entre otros.
LITORIZACIÓN Y SELVATIZACIÓN:
En el mismo periodo (81-93) se advierte el acelerado crecimiento demográfico de otro
grupo de ciudades, con tasas ascendentes, como Pucallpa (5.6%), Huánuco (5.6%),
Tarapoto (6.9%), Abancay (7.4%), Huancavelica (3.3%), Moyobamba (4.6%),
Chachapoyas (2.4%), Tocache (15.4%), Moquegua (4.8%) y Huancayo (3.8%). La
mayor parte de estas ciudades corresponden a la Selva y algunas a la Sierra que
secundariamente configuran nuevos focos de atracción y concentración de población
en el conjunto de conglomerados urbanos del país. Esta redistribución de la población
especialmente en los espacios urbanos andinos y selváticos, responde en la última
década a una dinámica influida por la violencia y por actividades vinculadas al
narcotráfico. De todas formas, las ciudades de la costa siguen constituyendo los
principales focos de atracción de población.
3. LA REDISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN EN EL PERÚ:
La distribución de la población según Regiones Naturales se ha transformado
significativamente en los últimos 50 años, como consecuencia de las migraciones
internas, generándose un doble y simultáneo proceso de litorización y urbanización
acelerado, o lo que es lo mismo una alta concentración de la población en la Costa y en
las principales ciudades del país. Siendo los más importantes desplazamientos de
población los rural-urbanos y Sierra-Costa, puede advertirse en estas dos últimas
décadas una moderada reorientación de los movimientos migratorios hacia la Región
de la Selva, especialmente a su parte alta. Por el interés que adquieren estos últimos
desplazamientos podría hablarse de un proceso de selvatización, que incluye no sólo el
poblamiento de las principales ciudades, sino también de las áreas rurales.
La Región de la Costa, principal receptor de los flujos migratorios andinos, concentra la
mayor población. Entre 1940 y 1993 eleva su participación del 28 al 52 por ciento de la
población total del país. La Costa es una estrecha franja de cerca de 130,000 km2 donde
residen más de 15'500,000 habitantes generando una densidad de 120 personas por
km2. Esta región posee las ciudades m s importantes del país, las tierras m s ricas, casi

Éxito de parte de la familia de la UNIDAD VIRTUAL - UPCI, que siempre te desea lo mejor. 7
en su totalidad irrigadas, permitiendo desarrollar una agricultura de alta productividad
(algodón, azúcar, arroz). La tasa de crecimiento demográfica entre 1981 y 1993 es de
2.6 por ciento. Contiene además el conglomerado urbano más importante del país: El
Área Metropolitana de Lima y Callao con una población 10 veces mayor respecto al año
1940.
La Selva, a partir de 1940 comienza a crecer significativamente. En ese año
representaba cerca del 7% de la población nacional; en 1972 aumenta al 10%, llegando
en 1993 al 12.1%. Su dinámica demográfica se expresa también en tasas de
crecimiento, muy superiores a las del país y en evidente detrimento de la región serrana.
La Selva tiene dos subregiones: Alta y Baja, que es la más extensa. Hasta 1961 la Selva
baja tenía una población superior. En 1972, la población de la Selva Alta es mayor,
tendencia que se acentúa entre 1981-1993, con una tasa de crecimiento que alcanza a
3.5 por ciento mientras que la selva Baja llega a 3.1 por ciento.
Esta rápida expansión selvática en el curso de medio siglo, es resultado del
desplazamiento de amplios sectores de población serrana, generando mayormente las
denominadas colonizaciones espontáneas y en menor medida las colonizaciones
dirigidas. Al igual que en otras regiones del país, la selva, experimenta un rápido
proceso de concentración urbana, pero que no hace perder la importancia de las áreas
rurales. La presencia significativa de la población urbana sería mayor, si no estuviera la
rural nutriéndose continuamente con el arribo de cientos de nuevos colonizadores. El
proceso de selvatización involucra el crecimiento de la población urbana y rural. Esta
última sigue creciendo en términos absolutos contribuyendo a expandir la frontera
agrícola. La población rural de los departamentos de San Martín y Ucayali configuran
altas tasas de crecimiento llegando a 3.8% y 5.1% respectivamente. La inserción de los
inmigrantes en las ciudades selváticas, en general, es precaria y desordenada, la
barriada resulta siendo el inevitable lugar de asentamiento poblacional.
CONCLUSIONES
Desde hace 60 años la sociedad peruana muestra un acelerado proceso de
urbanización. Esto se profundiza en las décadas de los 70 y 80 cuando el PBI de la
actividad agrícola y manufacturera disminuye considerablemente. Grandes cantidades
de pobladores, mayormente de la región andina y las zonas rurales de las costas,
emigran a las ciudades más atractivas económicamente, como Lima metropolitana,
Arequipa, San Martín, Cusco, entre otros; creyendo así encontrar más posibilidades de
desarrollo y una mejor calidad de vida. No obstante, esto no siempre sucede como lo
esperan. Las altas tasas de inmigración llevan consigo, en el Perú, altas tasas de
desempleo en las ciudades o regiones a donde se emigra. La mejor calidad de vida
esperada en algunos casos empeora; esto se evidencia respecto a las tasas de
desempleo, si hay más desempleo, el valor de la mano de obra (que es a lo que más se
dedican) disminuye. Nuestros antiguos antecesores se aferraron en la ganadería y en
la agricultura para satisfacer sus necesidades. El Estado debe intervenir con una política
de desarrollo económico que vaya de acuerdo a las regiones del País. Una política que
aproveche las riquezas de cada piso altitudinal, de cada provincia, si se quiere de cada
distrito. Sólo así, quizás, podamos detener la emigración y los huecos que ésta deja en
las zonas abandonadas (valga decir las zonas rurales); y así también reducir las tasas
de desempleo en las ciudades o al menos mantenerla más nunca aumentarla, porque
esto, sin duda, no favorecerá al progreso de nosotros y de nuestro país que deseamos
desde tiempos inmemorables.

Éxito de parte de la familia de la UNIDAD VIRTUAL - UPCI, que siempre te desea lo mejor. 8
Migraciones en el Perú por Juan Daniel Choque Oviedo
http://www.monografias.com/trabajos55/migraciones-en-peru/migraciones-en-
peru2.shtml
Migraciones Internas en el Perú por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI)
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0018
/n00.htm

2. La Globalización y sus efectos en el Perú. Educación y globalización


La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste
principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales
e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el
comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa
que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la
internalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos
sociales y los fenómenos políticos-culturales.
El proceso de globalización está caracterizado por la creciente interdependencia entre
los países a nivel mundial, por el cambio en las formas productivas y por el predominio
del sector financiero.
Entonces podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la
realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de las fronteras, barreras
arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones
socio-económicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no esté
fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o
signifiquen lo mismo.
LA GLOBALIZACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ
La Globalización ha afectado de manera increíble a todos los sectores y en especial al
empresarial; ya que la globalización es proceso multidimensional que está en constante
cambio. Se dice que el Perú no está preparado para afrontar a un fenómeno como este.
Que ha traído muchos desempleos más que adelantos. Pero cuál es el motivo por el
cual el Perú no ha podido dar frente a la globalización; pues no es más que el país aún
está en la época antigua y la globalización ahora ha formado a lo que se le llama el
nuevo mundo.
“Globalización es sinónimo de modernización”, es lo que dice Anthony Giddnes,
sociólogo experto en temas de globalización; lo que manifiesta este personaje es cierto
y algo que no se puede esconder. Hablar de Globalización es lo mismo como si
dijéramos modernización; ya que la globalización es lo que hace, los constantes
cambios que hay es gracias a que en este mundo de hoy las necesidades del hombre
hace que inventemos nuevas cosas, cosas que para hoy en día se han vuelto
primordiales en nuestra vida.
La globalización ha actuado en distintos campos, pero en el campo de los negocios que
es el que nos interesa, por ejemplo ha evolucionado la forma de hacer negocio, en el
tiempo de los Incas a la actividad de hacer negocio la llamaban trueque; el trueque
consistía en intercambiar cosas o productos por otros con la persona con la que se
hacía el trueque. Para nuestros días todo ha evolucionado y desde que la globalización
está con más fuerza pues mucho más, ahora para obtener un producto o servicio ya no
lo intercambiamos por otro igual, sino ahora se lo intercambia o mejor dicho se lo paga
con dinero.

Éxito de parte de la familia de la UNIDAD VIRTUAL - UPCI, que siempre te desea lo mejor. 9
En conclusión, en este mundo tan globalizado como el que estamos viviendo, debemos
adaptarnos a cada cosa o tendencia nueva que aparece, ya que estamos en proceso
de modernización, todo cosa cambia, y solo nos queda prepararnos y que nada de lo
que se inventa o aparece nos parezca nuevo.
EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
En América Latina los efectos de la globalización ha sido nefastos, si bien en todos los
países se ha reducido la proporción de analfabetos en la población adulta, ésta aún
representa 41 millones de personas, aproximadamente 110 millones de jóvenes y
adultos no han culminado su educación primaria, lo que implica un manejo deficitario de
las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo. Este fenómeno es
particularmente alarmante por su magnitud.
Se ha producido un importante avance en términos de universalización del acceso a la
educación primaria, pero un 3% de los niños en edad de cursarla se encuentra fuera de
las escuelas. A esto debemos añadir que ingresar a la educación primaria no es
sinónimo de concluirla, ni de concluirla con calidad. Existen elevados niveles de
repetición que provocan los problemas de sobreedad y conducen a la deserción.
En varios países de la región, más del 20% de los niños que ingresaron a la escuela no
llegan al 6° grado. En general ningún país de la región ha logrado cumplir con el
compromiso de obligatoriedad de la educación. Estos fenómenos no afectan de similar
modo a todos los países, y a todos los sectores sociales.
El analfabetismo absoluto afecta a las personas de mayor edad, a los grupos de cultura
originarias, y a los que habitan zonas rurales y aisladas. En los países latinoamericanos
es mayor la proporción de mujeres analfabetas, mientras que en el Caribe no hispano
parlante es mayor el porcentaje de varones.
Las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran, dependiendo de
los países, entre 2 y 6 veces más años de educación que aquellos de hogares más
pobres, mientras que los sectores urbanos logran entre 2 y 14 veces más que los
rurales. Esta situación se agrava por el hecho de que la oferta de educación inicial,
secundaria y terciaria se encuentra concentrada en las zona urbanas, lo que obliga a la
población rural a emigrar para acceder a estos servicios educativos. La desigualdad
también se refleja en que los mejores niveles de aprendizaje son sistemáticamente
alcanzados por las escuelas urbanas y, dentro de éstas, por las escuelas privadas. De
esta forma, los problemas de equidad no solo están vinculados al acceso de servicios
educativos, sino también a la calidad de los servicios a los que se accede y a los
resultados de aprendizaje que alcanzan los alumnos.
Las limitaciones en cuanto a la equidad plantean preguntas significativas acerca de en
qué medida la educación en la región está actuando favorablemente en la creación de
igualdad de oportunidades.
La gestión educativa siendo mayormente centralizada no brinda suficientes espacios
para que los actores del proceso educativo puedan participar y, consiguientemente,
contribuir a que la oferta educativa se aproxime de mejor manera a sus necesidades.
Por ejemplo, los calendarios escolares no suelen adaptarse a las peculiaridades de la
vida rural, o los planes de estudio carecen de referentes culturales locales que hacen
que la educación ofrecida pierda en relevancia y significado. La descentralización de
algunas responsabilidades no ha estado acompañada de una asignación de recursos y
un apoyo técnico, administrativo y pedagógico que permita crear escuelas autónomas
y efectivas.
Por su parte, la asignación de recursos públicos al financiamiento de la educación
aparece seriamente limitada por las restricciones derivadas de la presión de la deuda
externa. Esto lleva a niveles de gasto por alumno que difícilmente pueden garantizar

Éxito de parte de la familia de la UNIDAD VIRTUAL - UPCI, que siempre te desea lo mejor. 10
una provisión de servicios de calidad para todos. Al mismo tiempo, la ineficiencia del
sistema reforzada, en algunos casos, por altos costos administrativos, conlleva al
desperdicio de importantes recursos. La repetición en la educación primaria, significa
un costo adicional para la región de aproximadamente 12 mil millones de dólares
americanos al año.
Asimismo, la tendencia a la privatización en varios países de la región, está ampliando
la brecha entre la educación pública y privada; la creciente separación de escuelas en
función del nivel de ingresos afecta a las bases de la convivencia, y de la integración y
cohesión social de un país. A pesar de la existencia de un número creciente de acciones
de compensación desarrolladas de modo focalizado, el grueso del gasto público en
educación se realiza de modo homogéneo, es decir, sin prestar mayor atención a las
peculiaridades de la población que se atiende.
Los docentes son el factor más importante en la organización y entrega de los servicios
educativos; sin embargo, la región carecen de políticas integrales que articulen la
formación inicial y en servicio; los requisitos de ingreso, permanencia y desarrollo en la
carrera docente con su desempeño, la responsabilidad por resultados y sus
remuneraciones. Los esfuerzos de las reformas educativas han tendido a considerar al
docente como un ejecutor de políticas que usualmente son definidas sin su opinión o
conocimiento lo que, evidentemente, también ha limitado las posibilidades de que las
políticas educacionales se conviertan en prácticas efectivamente desarrolladas en las
escuelas y las aulas.
El tiempo efectivo dedicado al aprendizaje continúa siendo insuficiente, aunque en
algunos países se ha aumentado el calendario y/o la jornada oficial de labores. Sin
embargo, no solo estos calendarios y jornadas no necesariamente se verifican en la
práctica-especialmente en zonas más deprimidas-, sino que las horas de trabajo suelen
ser organizadas a partir de métodos de instrucción tradicional que no logran fomentar
el desarrollo integral de los estudiantes ni, consiguientemente, contribuir al desarrollo
cognitivo, afectivo, aptitudinal y axiológico para la vida.
La introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación es aún muy
limitada, siendo que éstas pueden ofrecer oportunidades muy importantes para
garantizar acceso, circular información y usar nuevas herramientas complejas para
apoyar los procesos de aprendizaje.
La formación científica y tecnológica de calidad para todos es un desafío pendiente, ya
que aún no ha sido incorporada de modo adecuado en todos los niveles educativos.
Ese desafío es de primera importancia dada la necesidad de contribuir a la formación
de ciudadanos competentes que actúen reflexivamente en una sociedad marcada por
los crecientes cambios en ciencia y tecnología.
La realidad educativa de la región muestra que aún queda un largo camino por recorrer
para conseguir una plena participación e igualdad de oportunidades en educación, que
afecta especialmente a las personas con discapacidad, a las que viven en zona rurales
y en condiciones de pobreza y, a las poblaciones originarias. Esta desigualdad
educativa legitima y acentúa la desigualdad de oportunidades sociales creándose un
círculo vicioso de romper. A tal fin, es imprescindible que las políticas educativas se
orienten al fortalecimiento de la escuela pública, ya que ésta puede favorecer una mayor
igualdad y la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas. Este
fortalecimiento de la escuela pública requiere crear las condiciones para mejorar su
calidad y adoptar medida que eviten su competencia desigual con las escuelas privadas.
CONCLUSIONES
La globalidad es un problema ineludible de la vida contemporánea. Este proceso que
abarca como hemos visto, todos los aspectos de la vida social contemporánea, en

Éxito de parte de la familia de la UNIDAD VIRTUAL - UPCI, que siempre te desea lo mejor. 11
donde la economía, la política, la cultura, se ve reflejada en la conciencia social, la forma
en que la gente concibe al mundo, tanto su mundo local como el mundo en su totalidad
está sufriendo un cambio considerable.
En lo concerniente a los efectos de la globalización en la educación, se manifiestan dos
fenómenos contrastantes:
De un lado, el propio sector de la educación caracterizado por una fuerte inercia.
Por otro lado la transformación de los sectores de las finanzas, del transporte, de la
producción, del comercio que esencialmente a causa de los mercados, de las bolsas,
genera efectos en los sectores de la educación en los países más pobres.
El desafío está planteado, los cambios son profundos e imparables y requieren un
exhaustivo análisis, porque está en juego el futuro de nuestra sociedad y de la
educación, ya que éste sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y afianzarse
en todo el mundo. Debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y amoldarlo
a ésta cruda realidad actual con la esperanza de construir un mundo más justo y
equitativo.
Monografias.com escrito por SERCHA
http://www.monografias.com/trabajos13/procglo/procglo.shtml
Blog de Luis Cortés, Álvaro Escalante, Diana Ortiz, David Huamán y Celia Carrera
http://globaperu.blogspot.pe/2011/12/consecuencias-de-la-globalizacion-en-el.html

3. La conciencia nacional en el plan multinacional y multilingüe


“El Perú es un crisol, un mosaico, una síntesis de culturas. En el Perú no hay pureza
cultural, en nuestro país concurren por lo menos cuatro sangres: la andina, la hispánica,
la africana y la sangre asiática: chinos y japoneses. Hay diversas gradaciones de
mestizaje, siendo las matrices culturales básicas: andina, blanca, africana. El mestizaje
se expresa en la comida, música, lenguaje, arte, arquitectura; se ha evolucionado en la
fusión étnica y cultural, pero las ciudades se han vuelto caóticas. Hay relaciones de
amor-odio; de aceptación- rechazo, mundo ajeno- excluyente, ciudad de marginados y
pobres con predominio de informalidad. Las ciudades de hoy son una mezcla de
tradición hispana-mestiza, del mundo andino y de la modernidad, es la convivencia y la
incorporación del criollo popular entremezclándose creando una nueva cultura. En
cuanto a las sociedades plurireligiosas es necesario que las actitudes vividas se
conformen a la sinceridad de los compromisos adquiridos, de lo contrario la disparidad
que surge descalifica el diálogo interreligioso. Es necesario el fomento del diálogo
intercultural para la prevención de los conflictos. Los hombres y mujeres de buena
voluntad de distintos orígenes culturales, de diferentes creencias religiosas y diversas
procedencias étnicas y sociales a fin de lograr una cultura de paz. Considerando todas
las vicisitudes de la humanidad, uno se queda asombrado frente a las manifestaciones
complejas y varias de las culturas humanas. Cada una de ellas se diferencia de las otras
por su específico itinerario histórico y por los consiguientes rasgos característicos que
la hacen única, original y orgánica en su propia estructura. La cultura es expresión
cualificada del hombre y de sus vicisitudes históricas, tanto a nivel individual como
colectivo. En efecto, la inteligencia y la voluntad le mueven incesantemente a "cultivar
los bienes y los valores de la naturaleza", plasmando en unas síntesis culturales cada
vez más altas y sistemáticas, los conocimientos fundamentales que se refieren a todos
los aspectos de la vida y, en particular, los que atañen a su convivencia social y política,
a la seguridad y al desarrollo económico, a la elaboración de los valores y significados
existenciales, sobre todos de naturaleza religiosa, que permiten a su situación individual
y comunitaria desarrollarse según modalidades auténticamente humanas.”

Éxito de parte de la familia de la UNIDAD VIRTUAL - UPCI, que siempre te desea lo mejor. 12
Fuente: UNESCO, por Olga Gamboa de Ludeña
Declaración de Panamá 1999
FORMACIÓN HUMANA Y PERTENENCIA CULTURAL
Es importante, por un lado, saber apreciar los valores de la propia cultura, por otro es
preciso tomar conciencia de que cada cultura, siendo un producto típicamente humano
e históricamente condicionado, también implica necesariamente unos límites. Para que
el sentido de pertenencia cultural no se transforme en cerrazón, un antídoto eficaz es el
conocimiento sereno, no condicionado por prejuicios negativos, de las otras culturas.
Por lo demás, en un análisis atento y riguroso, frecuentemente las culturas muestran,
por encima de sus manifestaciones más externas, elementos comunes significativos.
Esto se puede ver también en la sucesión histórica de culturas y civilizaciones. Las
diferencias culturales han de ser comprendidas desde la perspectiva fundamental de la
unidad del género humano, dato histórico y ontológico primario, a la luz del cual es
posible entender el significado profundo de las mismas diferencias. En realidad, sólo la
visión de conjunto tanto de los elementos de unidad como de las diferencias, hace
posible la comprensión y la interpretación de la verdad plena de toda cultura humana.
DIVERSIDAD DE CULTURAS Y RESPETO RECÍPROCO
En el pasado las diferencias entre las culturas han sido a menudo fuente de
incomprensiones entre los pueblos y motivo de conflictos y guerras. Pero todavía hoy,
por desgracia, en diversas partes del mundo constatamos, con creciente aprensión, la
polémica consolidación de algunas identidades culturales contra otras culturas. Este
fenómeno puede, a largo plazo, desembocar en tensiones y choques funestos, y por lo
menos hace difícil la condición de algunas minorías étnicas y culturales, que viven en
un contexto de mayorías culturalmente diversas, propensas a actitudes y
comportamientos hostiles y racistas. Ante esta situación, todo hombre de buena
voluntad debe interrogarse sobre las orientaciones éticas fundamentales que
caracterizan la experiencia cultural de una determinada comunidad. Las culturas se
caracterizan siempre por algunos elementos estables y duraderos y por otros dinámicos
y contingentes. En un primer momento, la consideración de una cultura ofrece sobre
todo los aspectos característicos que la diferencian de la cultura del observador,
asegurándole un carácter típico en el cual convergen elementos de la más diversa
naturaleza. En la mayor parte de los casos, las culturas se desarrollan sobre territorios
concretos, cuyos elementos geográficos, históricos y étnicos se entrelazan de modo
original e irrepetible. Este "carácter típico" de cada cultura se refleja, de modo más o
menos relevante, en las personas que la tienen, en un dinamismo continuo de influjos
en cada uno de los sujetos humanos y de las aportaciones que éstos, según su
capacidad y su genio, dan a la propia cultura. En cualquier caso, ser hombre significa
necesariamente existir en una determinada cultura. Cada persona está marcada por la
cultura que respira a través de la familia y los grupos humanos con los que entra en
contacto, por medio de los procesos educativos y las influencias ambientales más
diversas y de la misma relación fundamental que tiene con el territorio en el que vive.
En todo esto no hay ningún determinismo, sino una constante dialéctica entre la fuerza
de los condicionamientos y el dinamismo de la libertad. La acogida de la propia cultura
como elemento configurador de la personalidad, especialmente en la primera fase del
crecimiento, es un dato de experiencia universal, cuya importancia no se debe
infravalorar. Sin este enraizamiento en un humus definido, la persona misma correría el
riesgo de verse expuesta, en edad aún temprana, a un exceso de estímulos
contrastantes que no ayudarían el desarrollo sereno y equilibrado. Sobre la base de

Éxito de parte de la familia de la UNIDAD VIRTUAL - UPCI, que siempre te desea lo mejor. 13
esta relación fundamental con los propios "orígenes " a nivel familiar, pero también
territorial, social y cultural es donde se desarrolla en las personas el sentido de la
"patria", y la cultura tiende a asumir, unas veces más y otras menos, una configuración
"nacional" En efecto las culturas, igual que el hombre que es su autor, están marcadas
por el « misterio de iniquidad» que actúa en la historia humana y tienen también
necesidad de purificación y salvación. La autenticidad de cada cultura humana, el valor
del ethos que lleva consigo, o sea, la solidez de su orientación moral, se pueden medir
de alguna manera por su razón de ser en favor del hombre y en la promoción de su
dignidad a cualquier nivel y en cualquier contexto. Si tan preocupante es la
radicalización de las identidades culturales que se vuelven impermeables a cualquier
influjo externo beneficioso, no es menos arriesgada la servil aceptación de las culturas,
o de algunos de sus importantes aspectos, como modelos culturales del mundo
occidental sostenido por poderosas campañas de los medios de comunicación social,
que tienden a proponer estilos de vida, proyectos sociales y económicos y, en definitiva,
una visión general de la realidad, que erosiona internamente organizaciones culturales
distintas y civilizaciones nobilísimas. Por su destacado carácter científico y técnico, los
modelos culturales de Occidente son fascinantes y atrayentes pero muestran, por
desgracia y siempre con mayor evidencia, un progresivo empobrecimiento humanístico,
espiritual.
DIÁLOGO ENTRE LAS CULTURAS
De manera análoga a lo que sucede en la persona, que se realiza a través de la apertura
acogedora al otro y la generosa donación de sí misma, las culturas, elaboradas por los
hombres y al servicio de los hombres, se modelan también con los dinamismos típicos
del diálogo y de la comunión, sobre la base de la originaria y fundamental unidad de la
familia humana. Desde este punto de vista, el diálogo entre las culturas, surge como
una exigencia intrínseca de la naturaleza misma del hombre y de la cultura. Como
expresiones históricas diversas y geniales de la unidad originaria de la familia humana,
las culturas encuentran en el diálogo la salvaguardia de su carácter peculiar y de la
recíproca comprensión y comunión es más bien expresión de la convergencia de una
multiforme variedad, y por ello se convierte en signo de riqueza y promesa de desarrollo.
El diálogo lleva a reconocer la riqueza de la diversidad y dispone los ánimos a la
recíproca aceptación, en la perspectiva de una auténtica colaboración, que responde a
la originaria vocación a la unidad de toda la familia humana. Como tal: el diálogo es un
instrumento eminente para realizar la civilización del amor y de la paz como el ideal en
el que había que inspirar la vida cultural, social, política y económica de nuestro tiempo.
Al inicio del tercer milenio es urgente proponer de nuevo la vía del diálogo a un mundo
marcado por tantos conflictos y violencias, desalentado a veces e incapaz de escrutar
los horizontes de la esperanza y de la paz.
RESPETO DE LAS CULTURAS Y "FISONOMÍA CULTURAL" DEL TERRITORIO.
Más difícil es determinar hasta dónde llega el derecho de los emigrantes al
reconocimiento jurídico público de sus manifestaciones culturales específicas, cuando
éstas no se acomodan fácilmente a las costumbres de la mayoría de los ciudadanos.
La solución de este problema, en el marco de una sustancial apertura, está vinculada a
la valoración concreta del bien común en un determinado momento histórico y en una
situación territorial y social concreta. Mucho depende de que arraigue en todos una
cultura de la acogida que, sin caer en la indiferencia sobre los valores, sepa conjugar
las razones en favor de la identidad y del diálogo. Por otro lado, se ha de valorar la
importancia que tiene la cultura característica de un territorio para el crecimiento
equilibrado de los que pertenecen a él por nacimiento, especialmente en sus fases

Éxito de parte de la familia de la UNIDAD VIRTUAL - UPCI, que siempre te desea lo mejor. 14
evolutivas más delicadas. Desde este punto de vista, puede considerarse plausible una
orientación que tienda a garantizar en un determinado territorio un cierto «equilibrio
cultural » , en correspondencia con la cultura predominante que lo ha caracterizado; un
equilibrio que, aunque siempre abierto a las minorías y al respeto de sus derechos
fundamentales, permita la permanencia y el desarrollo de una determinada « fisonomía
cultural », o sea, del patrimonio fundamental de lengua, tradiciones y valores que
generalmente se asocian a la experiencia de la nación y al sentido de la « patria » . Es
evidente que esta exigencia de « equilibrio » , respecto a la «fisonomía cultural » de un
territorio, no se puede lograr satisfactoriamente sólo con instrumentos legislativos,
puesto que éstos carecerían de eficacia si no estuvieran fundados en el ethos de la
población y, sobre todo, estarían destinados a cambiar naturalmente, cuando una
cultura perdiera de hecho su capacidad de animar un pueblo y un territorio,
convirtiéndose en una simple herencia guardada en museos o monumentos artísticos y
literarios. En realidad, una cultura, en la medida en que es realmente vital, no tiene
motivos para temer ser dominada, de igual manera que ninguna ley podrá mantenerla
viva si ha muerto en el alma de un pueblo. Por lo demás, en el plano del diálogo entre
las culturas, no se puede impedir a uno que proponga a otro los valores en que cree,
con tal de que se haga de manera respetuosa de la libertad y de la conciencia de las
personas. « La verdad no se impone sino por la fuerza de la misma verdad, que penetra,
con suavidad y firmeza a la vez, en las almas ».

Blog de Aracelly
http://perupaismultilingue.blogspot.pe/2011_12_01_archive.html
Ensayo por María de la Cruz Quispe
http://www.buenastareas.com/ensayos/Relidad-Nacional-
Contabilidad/76077400.html
Módulo de lecturas – Vierita (Universidad Peruana del Centro)
https://vierita.files.wordpress.com/2011/04/modulo-de-lecturas.doc

Éxito de parte de la familia de la UNIDAD VIRTUAL - UPCI, que siempre te desea lo mejor. 15
BIBLIOGRAFIA

1. EL PROBLEMA MIGRATORIO EN EL PERÚ


Migraciones en el Perú por Juan Daniel Choque Oviedo
http://www.monografias.com/trabajos55/migraciones-en-peru/migraciones-
en-peru2.shtml
Migraciones Internas en el Perú por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI)
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li
b0018/n00.htm

2. LA GLOBALIZACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ. EDUCACIÓN Y


GLOBALIZACIÓN
Monografias.com escrito por SERCHA
http://www.monografias.com/trabajos13/procglo/procglo.shtml
Blog de Luis Cortés, Álvaro Escalante, Diana Ortiz, David Huamán y Celia Carrera
http://globaperu.blogspot.pe/2011/12/consecuencias-de-la-globalizacion-en-
el.html

3. LA CONCIENCIA NACIONAL EN EL PLAN MULTINACIONAL Y


MULTILINGUE
Blog de Aracelly
http://perupaismultilingue.blogspot.pe/2011_12_01_archive.html
Ensayo por María de la Cruz Quispe
http://www.buenastareas.com/ensayos/Relidad-Nacional-
Contabilidad/76077400.html
Módulo de lecturas – Vierita (Universidad Peruana del Centro)
https://vierita.files.wordpress.com/2011/04/modulo-de-lecturas.doc

Éxito de parte de la familia de la UNIDAD VIRTUAL - UPCI, que siempre te desea lo mejor. 16

You might also like