You are on page 1of 51

ELABORACIÓN, ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DE LA

TESIS UNIVERSITARIA

SUBCOMISIÓN DE TRABAJO

FACULTAD O INSTITUTO NOMBRES Y APELLIDOS


DERECHO Mag. LUCAS LAVADO MALLQUI
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,
Dr. JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ ARATA
TURISMO Y DE PSICOLOGÍA
CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS
Mag. VÍCTOR LORET DE MOLA
Y FINANCIERAS
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
Mag. RODOLFO CHÁVEZ GALLO
RECURSOS HUMANOS
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Ing RUBÉN CUADROS RICRA
MEDICINA HUMANA Dr. BENJAMÍN CASTAÑEDA CASTAÑEDA
OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA Mag. PEDRO BUSTÍOS RIVERA
ODONTOLOGÍA Dr. HANS MORGENSTERN OREZZOLI
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA
Dr. RAÚL TAFUR PORTILLA
EDUCACIÓN
INSTITUTO DE GOBIERNO Dra. CAROL CERNAQUÉ MIRANDA
ESCUELA DE POSGRADO Dr. JUAN ANDRADE YUCRA
BIBLIOTECA CENTRAL Lic. YENNY PAJUELO RAMIREZ
ESTUDIOS GENERALES Dra. YVANA CARBAJAL LLANOS

LIMA, PERÚ

2007

0
INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………............................... 2

ANTECEDENTES…………………………………………………………………. 4

ESTRUCTURA Y NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS.…………. 5

I. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O TESIS…………… 5

II. DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO…………………….. 6

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO O TESIS (propuesta para ingeniería)……... 9

IV. DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO O TESIS (propuesta

para ingeniería)………………………………………………………………….. 10

V. MODELO 1 : ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN O TESIS… 15

VI. MODELO 1 : DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE

INVESTIGACIÓN ……………………………………………………………….. 16

VII.MODELO 2 : ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN O TESIS

(propuesta para las Ciencias de la Salud)………………………………........ 29

VIII. MODELO 2 : DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE

INVESTIGACIÓN (propuesta para las Ciencias de la Salud)………………. 30

IX. MODELO 3 : INFORME DEL PROYECTO O TESIS (propuesta para ingeniería)

………………………………………………………………………… 37

X. MODELO 3 : DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE

INVESTIGACIÓN (propuesta para ingeniería)……………………………….. 38

XI. PRESENTACIÓN FÍSICA DE LA TESIS EN PAPEL……………………… 43

TIPOS DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN………………………………….. 46

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...... 48

ANEXOS…………………………………………………………………………….. 51
1
INTRODUCCIÓN

Este documento reúne y consolida las conclusiones de la Subcomisión de Trabajo

en torno a los temas siguientes: a) estructura y normas de presentación de la

tesis, donde se ha considerado los aspectos estructurales, físicos y metodológicos

de los trabajos de investigación b) tipos de trabajos de investigación, donde se han

establecido tres tipos de investigación las cuales pueden ser realizadas tanto en

pregrado como en posgrado.

Para el desarrollo de la presente propuesta, se han consultado las normas más

citadas en las publicaciones científicas: Vancouver para las ciencias médicas,

APA para las ciencias sociales y humanas y las ISO 690 y 690-2; al respecto

debemos indicar que estas normas son requisito indispensable para la publicación

de artículos científicos en las revistas más prestigiosas en sus respectivas áreas

académicas. Sin embargo es importante resaltar que su diseño está orientado

a artículos de revistas y que no todas las especificaciones son ajustables a

tesis, es por ello que se ha utilizado la Norma Técnica Colombiana NTC 1486

(cuarta actualización). Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y

otros trabajos de investigación y La Norma Técnica Peruana. Documentación:

Guía para la Redacción y Presentación de Informes Científicos y Técnicos (1981),

que son cercanas a nuestro contexto para la presentación de tesis.

Se ha considerado además las guías de estructura de tesis con las que contaban

algunas Facultades como la de Medicina Humana, Obstétrica y Enfermería,

Ingeniería y el Instituto para la Calidad de la Educación, paralelamente se ha

2
revisado diversos libros de metodología de la investigación y tesis de diversas

universidades.

Debemos manifestar que no es una tarea fácil ponerse de acuerdo en temas

referidos a cómo establecer normas para diseñar y desarrollar proyectos de

investigación, a no ser que se establezcan pautas generales y flexibles que no

limiten la iniciativa y la creatividad individual. Quedamos en que demasiadas

especificaciones paralizan y asimismo, como contrapartida, la ausencia de normas

institucionales conduce a la anomia. El justo medio sigue siendo apropiado para

encarar cuestiones como los que nos convocan.

La Comisión es consciente de la importancia de la investigación en el proceso de

acreditación. Teniendo en cuenta este hecho y que es un proceso que no concluye

con la emisión de pautas y normas, sugiere que se realicen actividades que

refuercen este proceso que consistirían en seminarios y foros de intercambio de

experiencia y capacitación con especialistas del más alto nivel.

Finalmente, aspiramos a que estos documentos base puedan ser revisados y

modificados con argumentos admitidos por la comunidad científica y profesional.

3
ANTECEDENTES

Actualmente de acuerdo con la Ley Universitaria Nº 23733 y el Reglamento


General de la Universidad San Martín de Porres (2007), que hace referencia a los
Grados Académicos y Títulos Profesionales se indica, que para conferir los
Títulos Profesionales y los Grados Académicos de maestro y doctor; los alumnos
deben cumplir con los requisitos del reglamento de Grados y Títulos y presentar
y sustentar una tesis en los siguientes casos:
a) Título profesional: el artículo 27, inciso c (2007) señala “ Presentar y
sustentar una tesis; o después de ser egresado y haber prestado
servicios profesionales durante tres (03) años consecutivos con labores
propias de la especialidad, presentar un trabajo de investigación u otro
documento a criterio de la Universidad; o rendir el respectivo examen de
titulación”
b) Grados Académicos de maestro o doctor: e el artículo 28 (2007) precisa
“Es indispensable la sustentación pública y la aprobación de un trabajo de
investigación original y crítico ”
Por lo tanto, el trabajo de investigación y la tesis son modalidades importantes en
el proceso de titulaciones profesionales e indispensables en los grados de maestro
y doctor, en sus respectivos niveles académicos y metodológicos.
Algunos trabajos de investigación presentados para la obtención del título
profesional además de la tesis son:
 Informe profesional
 Planes De Negocio
 Proyectos:
o Proyectos de Inversión
o Proyectos de Asesoría de RRHH
 Planes:
o Planes de Asesoría De RRHH
o Plan de Negocios Internacionales
o Plan de Recursos Humanos
o Plan de Negocio
 Programa de Certificación Progresiva
 Trabajo Monográfico
 Monografía
Los dos últimos mencionados se presentan de manera esporádica.
4
ESTRUCTURAS Y NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS

I. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O TESIS

PORTADA
INDICE
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.4 Justificación de la investigación
1.5 Limitaciones del estudio
1.6 Viabilidad del estudio

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Definiciones conceptuales
2.4 Formulación de hipótesis (si es pertinente) / prototipo o producto

CAPÍTULO III METODOLOGÍA


3.1 Diseño Metodológico (tipo de investigación, estrategias o procedimientos de
contrastación de hipótesis (si hay hipótesis) o cumplimiento de objetivos (en
caso de no haber hipótesis)
3.2 Población y muestra (si es aplicable)
3.3 Operacionalización de variables
3.4 Técnicas de recolección de datos. Descripción de los instrumentos.
Procedimientos de comprobación de la validez y confiablidad de los
instrumentos.
3.5 Técnicas para el procesamiento de la información
3.6 Aspectos éticos

CAPÍTULO IV RECURSOS Y CRONOGRAMA


CAPÍTULO V FUENTES DE INFORMACIÓN
CAPÍTULO VI ANEXOS

5
II. DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO

PORTADA
Es la primera página del documento y contendrá:
a) Logo. Corresponde al escudo y al nombre oficial de la Universidad.
b) Facultad y Escuela
c) Título del Proyecto de Investigación. Recordar que el título puede sufrir
modificaciones de acuerdo al avance de la investigación.
d) Autor(es). Nombres y apellidos completos, del investigador o investigadores
e) Lugar y fecha

INDICE
Indicar la lista organizada de las partes que conforman el proyecto, en el orden
que se presentan al interior del trabajo.

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Será desarrollado de
acuerdo a lo especificado
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO en el Modelo 1: Estructura
del informe de
investigación o tesis.
CAPÍTULO III METODOLOGÍA

CAPÍTULO IV RECURSOS Y CRONOGRAMA

4.1 Recursos
Deberá consignar los recursos necesarios para la realización del proyecto de
investigación:
4.1.1 Humanos: Requeridos en las diferentes etapas del proceso:
investigadores, asesores, coordinadores, apoyo técnico, recolección de
datos, codificación, tabulación, procesamiento y análisis de datos.
4.1.2 Económicos: “Debe incluir los gastos de la investigación en términos de
precios y cantidades reales de acuerdo con los rubros” (Méndez, 1988:
157)

6
4.1.3 Físicos: Equipos, materiales y suministros necesarios para la recolección
tabulación y análisis de datos (apoyo logístico)

Es necesario considerar los recursos y facilidades disponibles con que cuenta


el investigador para la realización del trabajo de investigación; cuando se trata
de obtener apoyo financiero. Los recursos deben ser considerados en forma
detallada y especificados con precisión, ya que tienen implicancias
presupuestarias que deben considerarse obligatoriamente, especificando la
cantidad y el costo de cada uno de ellos.
El presupuesto con los detalles del costo del trabajo de investigación puede
ser presentado como anexo a la propuesta.

4.2 Cronograma
Debe señalarse las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para
cada una de ellas. “Las actividades que se registran en el cronograma de
actividades son las siguientes: el diseño del proyecto, la recolección de
información, (que incluye observación, encuesta, codificación y tabulación), el
tratamiento estadístico de la información, el análisis de los datos,
interpretación, redacción preliminar, revisión, crítica y presentación o
sustentación” (Tafur, 1995: 174); esta propuesta de rubros puede ser
modificada.
Se sugiere utilizar la gráfica de Gantt para la ilustración del cronograma de
actividades.

CAPITULO V FUENTES DE INFORMACIÓN


En las referencias deberán consignarse solo obras o artículos importantes y
publicados, que hayan sido utilizados para la elaboración del proyecto de
investigación.
“Todas las citas en el manuscrito deben aparecer en la lista de referencias y estas
últimas deben citarse todas dentro del texto” (APA, 2002: 22)

7
Podrá optar por las Normas APA o el Estilo Vancouver, las cuales deberán ser
aplicadas en el trabajo final.

CAPÍTULO VI ANEXOS
Incorporar los documentos que complementan al proyecto de investigación que se
relacionan directa o indirectamente con el desarrollo del trabajo.

8
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO O TESIS1

(Propuesta para Ingeniería)

PORTADA

ÍNDICE

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Problema (situación problemática, definición del problema)


1.2 Objetivos
1.3 Justificación
1.4 Limitaciones
1.5 Viabilidad

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Material y Métodos


3.2 Plan de trabajo
3.2.1 Actividades

3.2.2 Cronograma

3.3 Financiamiento

FUENTES DE INFORMACIÓN

ANEXOS

1
Presentado por Ing. Rubén Cuadros Ricra , Facultad de Ingeniería-USMP.
9
IV. DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO O TESIS

(Propuesta para Ingeniería)

PORTADA

a) Nombre de la Universidad.
b) Facultad.
c) Escuela.
d) Logotipo de la Universidad.
e) Título del trabajo.
f) Título profesional al cual se aspira.
g) Nombre del o de los autores del trabajo.
h) Nombre del profesor Asesor (Opcional).
i) Ciudad y país.
j) Año de presentación del trabajo.

INDICE

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación problemática


Explicar, a qué problemática o necesidad responde la implantación del
proyecto. Origen del proyecto. Cómo surgió el proyecto, y a que
necesidades o problemáticas responde.

1.3 Definición del problema


Formular claramente el problema a cuya solución o entendimiento se
contribuirá con el desarrollo del proyecto. Se debe hacer una descripción
precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema.

10
1.4 Objetivos:
1.4.1 Objetivo General.
Precisa la finalidad del proyecto en relación a la definición del
problema y lo orienta.
1.4.2 Objetivos específicos
a) Facilita el cumplimiento del objetivo general mediante la
determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los
aspectos necesarios de este proceso.
b) Es necesario estimar su factibilidad en función de
tiempo, métodos y recursos.
c) Deben guardar coherencia con el planteamiento del
problema a solucionar.
d) Es importante para elaborar las conclusiones que se
deriven.
e) Debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan
evaluar, verificar, y refutar en un momento dado.

1.5 Justificación
Expondrá la importancia y novedad del proyecto así como las razones
técnicas y académicas por las que se desea realizarlo.
a) Tiene que ver con la importancia del estudio. ¿Por qué es
importante?
b) Explicar el por qué y cómo contribuirá al avance de los
conocimientos.

1.6 Limitaciones
Se refiere a la formulación lógica y adecuada del problema, la precisión de
sus límites y su alcance. Lugar o espacio donde se llevará a cabo la
investigación. ¿Qué es lo que no se incluirá en el estudio?

11
1.7 Viabilidad
Decisión de acometer el proyecto. Posibilidad o conveniencia de una “idea”,
que busca la solución de un problema o el aprovechamiento de una
oportunidad, puede ser descrita en una o más de las circunstancias
siguientes:
1.7.1 Viabilidad Técnica
 Estimar los recursos tecnológicos necesarios.
 Evaluar el riesgo de desarrollo.
 Estudio de funcionalidad, rendimiento y restricciones que
pueden afectar a la posibilidad de realización de un sistema
aceptable.
1.7.2 Viabilidad Económica
Estimación de costes y beneficios para determinar la posible
rentabilidad del proyecto.
 Costos de desarrollo y beneficios de implementación.
 Valoración económica de los recursos utilizados y de los
potenciales beneficios que se deriven de la aplicación del
sistema propuesto.
1.7.3 Viabilidad Social
Estimar los beneficios que aportaría el proyecto a la sociedad en
general como, nuevas oportunidades de trabajo, impacto en el medio
ambiente, mejora de las condiciones de vida de una población y
otros aspectos posibles de medir o cuantificar.
1.7.4 Viabilidad Operativa
Restricciones a la puesta en marcha.
 Funcionamiento y rendimientos requeridos.
 Requisitos de mercado y competencia.
 Ampliaciones futuras.

12
1.7.5 Alternativas
 Obtener posibles soluciones que se utilizarán para indicar lo
que será el nuevo sistema.
 Las posibles soluciones que se presentan con el proyecto
deben suministrar suficiente información para hacer
estimaciones razonables sobre el coste del proyecto y en su
caso la adaptación del nuevo sistema a la organización.

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO


Consiste en conocer y sistematizar la producción científica-tecnológica en
determinada área del conocimiento y que es necesario reconocer para exponer
situaciones similares o investigaciones realizadas en otras condiciones que
pueden ser útiles en el planteamiento del proyecto o la sustentan con
metodologías validas o de relevancia:
a) Estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y
vacío que se quiere llenar con el proyecto.
b) Información de utilidad para el desarrollo del proyecto, tecnologías
relacionadas.

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Material y Métodos


Exposición de la metodología que permita ordenar el trabajo
coherentemente. Deberá incluir, dependiendo de cada caso; el lugar, los
materiales, los equipos o maquinaria que serán necesarios, los
mecanismos, métodos o técnicas y/o herramientas utilizadas en el
desarrollo del proyecto. La descripción (si las hubiera) de cada etapa del
proyecto.

13
4.2 Plan de trabajo
Incluye en términos generales el proceso de desarrollo, el diseño para su
elaboración y la manera de generar la solución propuesta del proyecto.
4.2.1 Actividades
Indicará las distintas actividades que se desarrollarán en el proyecto
4.2.2 Cronograma
Representa las distintas actividades del proyecto, y su realización en
el tiempo

FUENTES DE INFORMACIÓN
En las referencias deberán consignarse solo obras o artículos importantes y
publicados, que hayan sido utilizados para la elaboración del proyecto de
investigación.
Podrá optar por las Normas Vancouver, las cuales deberán ser aplicadas en el
trabajo final.

ANEXOS
14
Incorporar los documentos que complementan al proyecto de investigación que se
relacionan directa o indirectamente con el desarrollo del trabajo, por ejemplo;
formatos de encuestas, informes recibidos, cuadros complementarios a los que se
exponen en los resultados, cotizaciones de proveedores, informes y análisis de
laboratorios, convenios con organizaciones, etc.

15
V. MODELO 1
ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN O TESIS

PAGINAS PRELIMINARES
Portada
Título
Asesor y miembros del jurado
Dedicatoria (opcional)
Agradecimientos (opcional)
INDICE
RESUMEN (español / inglés)
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.4 Justificación de la investigación
1.5 Limitaciones
1.6 Viabilidad del estudio

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Definiciones conceptuales
2.4 Formulación de hipótesis (si es pertinente) / prototipo o producto
CAPÍTULO III METODOLOGÍA
3.1 Diseño Metodológico (tipo de investigación, estrategias o procedimientos de
contrastación de hipótesis (si hay hipótesis) o cumplimiento de objetivos (en
caso de no haber hipótesis)
3.2 Población y muestra (si es aplicable)
3.3 Operacionalización de variables
3.4 Técnicas de recolección de datos. Descripción de los instrumentos.
Procedimientos de comprobación de la validez y confiablidad de los
instrumentos.
3.5 Técnicas para el procesamiento y análisis de la información
3.6 Aspectos éticos

CAPÍTULO IV RESULTADOS
CAPÍTULO V DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
16
ANEXOS

17
VI. MODELO 1
DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

PÁGINAS PRELIMINARES
Se refiere a las páginas que preceden al texto de la obra, consta de:

1. Portada
Es la primera página del escrito, en este lugar se identifica la investigación y
contiene lo siguiente:
a) Logo. Corresponde al escudo y al nombre oficial de la Universidad, el cual
se inserta en la parte superior de la portada. El largo no debe ser más de 15
centímetros, ubicado a 2.5 cm. del borde de la hoja.
b) Nombre de la institución. Va centrado a 2 cm. debajo del logo, primero el
nombre completo de la Facultad y en la segunda línea, si hubiera, el
nombre de la Escuela Profesional que avala el estudio. En caso de ser para
posgrado, la segunda línea se reemplaza con Sección de Posgrado.
c) Título. Identifica a la investigación que se presenta; debe dar una idea clara
del tema y ubicarlo en el tiempo y el espacio. Debe ser claro y conciso. Se
escribe todo en mayúsculas, respetando las tildes, de modo que lo distinga
de los demás datos de la portada, centrándola en la parte central superior.
Va en letras más grandes que el resto de la portada y a 6 cm. del nombre
de la institución.
d) Clase de trabajo. Se refiere al tipo de trabajo que se presenta y menciona el
grado o título que se pretende alcanzar.
e) Autor(es). Nombres y apellidos completos, en mayúsculas, de quienes
presentan el trabajo. Se ubica centrado, dejando 1.5 cm, después de la
frase PRESENTADO POR:
f) Lugar y fecha. Se refiere al lugar y fecha de la publicación. En primer
término se indica la ciudad y luego el país, separados por una coma y un
espacio simple. Después de 2 cm. se indica el año de publicación.
Ver Anexo 2
2. Título
Se escribirá nuevamente el título en mayúscula, ubicado a mitad de la página
conservando los márgenes establecidos.
18
3. Asesor y miembros del jurado
Indica el nombre y apellidos completos, así como el título profesional del
asesor, precedido de la frase Asesor.
De la misma manera debe ir indicado el nombre y apellidos completos de los
miembros del jurado.

4. Dedicatoria (optativo)
Se hace mención a la personas o entidades a quiénes se dedica la
investigación. Es recomendable no sobrepasar de una página, respetando los
márgenes. Se puede agregar un pensamiento o frase célebre, que debe ser
breve y moderado en adjetivos.

5. Agradecimientos (optativo)
Va encabezada por la palabra: Agradecimientos. Se hace mención a las
personas o instituciones que contribuyeron y/o apoyaron la realización de la
investigación. También se recomienda que no sobrepase de una página.

INDICE
1. Índice de contenido
Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman la tesis, en el
orden en que se presentan al interior del trabajo. Incluye todos los elementos,
tales como las páginas del cuerpo preliminar, los títulos de los capítulos,
partes o secciones (que no deberán exceder de siete niveles de subdivisión) y
los materiales complementarios o de referencia. La organización del índice de
contenido debe reflejar la del texto, incluso en sentido espacial. Es necesario
que la tabla de contenido se escriba una vez finalizado el trabajo, para que los
distintos capítulos y subcapítulos queden con la paginación definitiva.

2. Índice de ilustraciones y cuadros (optativo)


Este índice es opcional, se recomienda realizarlo cuando la investigación
contenga tres o más ayudas ilustrativas (fotos, mapas, diagramas, tablas,
cuadros, etc.). Es necesario enlistar todas las ilustraciones y cuadros con el

19
título y número respectivo, verificando la coincidencia exacta entre la
ilustración y la página correspondiente. Se ubica la lista en una nueva página,
a continuación de la tabla de contenido.

RESUMEN
Como lo menciona la American Psychological Association (2002) el resumen
deberá ofrecer una visión completa, precisa, concisa y específica, no evaluativa,
coherente y legible respecto al contenido de la investigación.
“El resumen estructurado no deberá exceder las 250 palabras” (Internacional
Committee of Medical Journal Editors, 2003: 7), cuenta con los apartados,
estableciendo los puntos básicos como los objetivos del estudio, el método, los
resultados más importantes y las principales conclusiones.
Deberá consignarse en español e inglés (Abstract).
Ejm.

Objetivo: Determinar los niveles de resistencia a temefos en poblaciones de Aedes aegypti de la


provincia de Trujillo.

Material y Métodos: Los bioensayos en larvas siguieron la metodología de la Organización


Mundial de la Salud. Se empleó larvas del tercer o cuarto estadio temprano de cada población,
incluyendo la cepa de referencia Rockefeller. Se usó 5 réplicas de cada concentración del
insecticida, produciéndose mortalidades entre 2 y 98 %.

Resultados: Se encontró susceptibles a temefos a todas las poblaciones evaluadas, mostrando


mayor factor de resistencia la población de Florencia de Mora, con un valor de 3,05 X.

Conclusión: Se sugiere realizar monitoreos continuos de resistencia a temefos en poblaciones de


A. aegypti para brindar información necesaria que ayude a la toma de decisiones sobre el uso
correcto de este insecticida.

20
INTRODUCCIÓN
“La finalidad de esta debe ser suministrar suficientes antecedentes para que el
lector pueda comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de
consultar publicaciones anteriores sobre el tema. Debe presentar también el
fundamento racional del estudio” (Day, 1995: 31)
La presentación debe ser clara, breve y precisa del contenido de la tesis, no es
conveniente incluir resultados ni conclusiones. Es importante considerar los
siguientes aspectos:
 Planteamiento del problema, objetivos preguntas de investigación y la
justificación del estudio.
 Desarrollo de los antecedentes (cómo y dónde se realizó)
 Planteamiento de la hipótesis y definición de las variables.
 Breve descripción de los temas desarrollados en la investigación.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Desarrollo de la realidad problemática


Consiste en describir la realidad, “exige enunciar las características del medio
en el cual está objetivamente el problema propuesto para investigar; se trata
de una presentación de hechos, en especial de los más saltantes” (Tafur,
1995: 69)

Velázquez (1999) menciona que entre los criterios de delimitación más


frecuentes pueden mencionarse: Temática, referida al objeto de estudio; el
investigador debe considerar la trascendencia científica y social del problema.
Geográfica y temporal, referida al análisis de la evolución histórica de
determinado periodo, a un momento específico, al presente, a un pronóstico
del comportamiento futuro, etc.

21
1.2 Formulación del problema
“En la formulación se precisa exactamente cuál es la idea central a investigar,
pudiendo apreciarse en su lectura las características de los resultados que se
desean obtener” (Velázquez, 1999: 77), por tanto es recomendable ser preciso
y debe elaborarse en forma de preguntas de reflexión sobre el problema.
Según Kerlinger (2002) y Hernández (2003) existen tres criterios que deben
tomarse en cuenta. El primero: el problema debe expresar una relación entre
dos o más variables. Segundo: debe ser enunciado de manera clara y sin
ambigüedades en forma de pregunta.

El Tercero: demanda que el problema y su enunciado impliquen la posibilidad


de ser sometidos a una prueba empírica. Finalmente Bunge especifica que
“los problemas científicos son aquellos que se plantean tras un trasfondo
científico y se estudian con medios científicos y con el objetivo primario de
incrementar nuestro conocimiento. Si el objetivo de la investigación es práctico
más que teórico, pero el trasfondo y los métodos son científicos, entonces el
problema lo es de ciencia aplicada o tecnológica, y no de ciencia pura... Sin
embargo, no es una línea rígida la que separa los problemas científicos de los
tecnológicos, pues un mismo problema, planteado y resuelto con cualesquiera
fines puede dar una solución que tenga ambos valores, el cognoscitivo y el
práctico” (2000: 161)

1.3 Objetivos de la investigación


“La formulación de los objetivos constituye la respuesta al para qué de la
investigación. ¿Qué es lo que se desea obtener en términos de metas
claramente discernibles o cuantificables?” (Lavado, 2002). Debe ser
enunciado en forma clara y precisa, razón por la cual deben ser expresados
con verbos en infinitivo.
Ávila (2001) menciona dos tipos de objetivos: los generales y los específicos.
La diferencia entre ellos está en el nivel de especificación y no en la forma.
Mientras que Velázquez (1999: 79) afirma “que pueden ser de dos tipos: los
que reflejan los fines y propósitos generales del estudio y están determinados
por las motivaciones del investigador y los vinculados a los aspectos

22
puramente cognoscitivos que se derivan de los problemas e hipótesis de la
investigación”.

1.4 Justificación de la investigación


“Cuando se va a iniciar una investigación es necesario demostrar que sus
resultados pueden ser útiles para resolver un problema importante o explicar
un fenómeno relevante” (Ávila, 2001: 85), así Tafur (1995: 145) afirma que
“consiste en el señalamiento de la importancia de la tesis” y Velázquez (1999:
81) especifica que “la justificación está dirigida, sobre todo a los jurados
evaluadores de la tesis, a los organismos financiadores […] El proyecto puede
ser justificado desde el punto de vista científico, técnico, institucional o
personal”

1.5 Limitaciones del estudio


“Una limitación consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema
debido a alguna razón poderosa. Con esto se quiere decir que toda limitación
debe estar justificada por una buena razón” (Ávila, 2001: 87)

1.6 Viabilidad del estudio


Rojas (2001) citado en Hernández (2003: 51) señala que para medir la
viabilidad o factibilidad del estudio “debemos tomar en cuenta la disponibilidad
de recursos financieros, humanos y materiales” Según Carbajal (2007) debe
responder a las siguientes preguntas: ¿Es políticamente viable?, ¿Se dispone
de recursos humanos, económicos y materiales suficientes para realizar el
estudio en el tiempo disponible o previsto?, ¿Es factible lograr la participación
de los sujetos u objetos necesarios para la investigación?, ¿Es factible
conducir el estudio con la metodología disponible o seleccionada?, ¿La
metodología a seguir conduce a dar respuesta al problema?, ¿El investigador
conoce y domina la metodología seleccionada?, ¿Hay posibilidad de lograr la
participación de los sujetos u objetos en el estudio?.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


Implica una exhaustiva revisión de las “investigaciones más importantes que
se han realizado – desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico -
23
sobre el tema” (Velázquez, 1999: 85), lo que “permite crear criterios para
ubicar, enjuiciar e interpretar la investigación que se plantea” (Tafur, 1995: 156)

2.2 Bases teóricas


Según Velázquez (1999: 85) las bases teóricas incluyen los supuestos de la
investigación que los define como “el fundamento teórico que se asume como
dado, y que por tanto no es objeto de cuestionamiento por el investigador, sino
más bien, deriva del mismo, deductivamente, los principales enunciados que
fundamentan el problema y las hipótesis” y sobre las bases teóricas afirma
que “implica el enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas directamente
con el problema de estudio que no han sido tratadas en el análisis de los
supuestos” (1999: 87); al respecto Hernández (2003) refiere que de acuerdo a
lo encontrado en la revisión bibliográfica y el enfoque elegido (cuantitativo o
cualitativo) es posible adoptar una teoría o desarrollar una perspectiva teórica;
finalmente Méndez (1995: 98) afirma que “es la descripción de los elementos
teóricos planteados por uno o por diferentes autores y que permiten al
investigador fundamentar su proceso de conocimiento”

2.3 Definiciones conceptuales


Según Velázquez (1999: 88) es un “glosario de los conceptos principales, en
los que se definan claramente el sentido en que se utilizan” y donde “se
definen teóricamente las variables, a través de la abstracción científica” (1999:
109) Méndez (1995: 98) afirma “El investigador define y delimita, según su
criterio y de acuerdo con su marco teórico, algunos conceptos involucrados en
las variables de investigación”.
Será necesario definir tanto los conceptos principales y los conceptos que se
utilizarán en las variables, considerando que las últimas deben definirse
como Hernández (2003) considera “deben definir las variables que se usan en
sus hipótesis, en forma tal que puedan ser comprobadas (enfoque
cuantitativo) o contextualizadas (enfoque cualitativo)”

2.4 Formulación de hipótesis / prototipo o producto


Según Hernández (2003: 140) las hipótesis son “Explicaciones tentativas del
fenómeno investigado que se formulan como proposiciones” aclara también

24
que no siempre se plantea una hipótesis, depende del enfoque (cuantitativo o
cualitativo) y el alcance inicial del mismo. Así las investigaciones cuantitativas
cuyo alcance es correlacional, explicativo o descriptivo que intente pronosticar
una cifra o hecho, necesariamente tendrán una hipótesis a diferencia de las
investigaciones cualitativas que por lo general no presentan hipótesis antes de
recolectar datos. Méndez (1995: 162) afirma que las hipótesis “son
proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar
a explicar los hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto del
conocimiento”

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1 Diseño Metodológico (tipo de investigación, estrategias o procedimientos


de contrastación de hipótesis (si hay hipótesis) o cumplimiento de
objetivos (en caso de no haber hipótesis)
Según Hernández (2003: 185) “Diseño: es el plan o estrategia que se
desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación” al
respecto Velázquez (1999: 121) afirma “el diseño de la investigación
constituye la elaboración del plan metodológico del estudio, es decir la
determinación y organización de las estrategias y procedimientos que
permitirán la obtención de datos su procesamiento, análisis e interpretación,
con el objetivo de dar respuesta a los problemas planteados” Carbajal (2007) y
Kerlinger (2002) plantean dos tipos de diseños: no experimentales que
propone la utilización de los siguientes métodos: estudios de casos, estudios
evolutivos, estudios de correlación, estudios documentales, método
comparativo causal y la investigación ex-post-facto y experimentales dentro de
las cuales pueden ubicarse: los experimentos de laboratorio, los experimentos
de campo y los estudios de campo.

3.2 Población y muestra (si es aplicable)


Velázquez (1999: 219) afirma que la población “es el conjunto de todas las
observaciones posibles que caracterizan al objeto” al respecto Carbajal (2007:
16) especifica que “Para definir la población objeto de estudio, se establecerá

25
la unidad de análisis (personas, organizaciones, instituciones), delimitándose
así la población.”
Velázquez (1999: 219) considera la muestra como “una fracción de la
población, que cumpla la condición de que, con una probabilidad ‘P’, las
conclusiones puedan tener validez para todo el universo”

3.3 Operacionalización de variables


La definición operacional según Carbajal (2007: 17) “significa traducir la
variable a indicadores, es decir, traducir los conceptos hipotéticos a unidades
de medición” Velázquez (1999: 109) afirma que la definición operacional “es el
proceso a través del cual se establecen los procedimientos empíricos que
permiten las obtención de datos de la realidad para verificar las hipótesis y
solucionar el problema” considerando dentro del proceso la determinación de
los indicadores y la definición de métodos e instrumentos

3.4 Técnicas de recolección de datos. Descripción de los instrumentos.


Procedimientos de comprobación de la validez y confiablidad de los
instrumentos.
Es indispensable determinar y plantear las técnicas y los métodos de
recolección de datos y el tipo de instrumento que se realizará durante el
proceso de investigación.
Existen gran variedad de técnicas o herramientas para la recolección de
información, siendo las más usadas: entrevista, encuesta, cuestionario,
autoaplicación, observación directa, análisis de documentos, registro, cotejo,
entre otras. Debiendo reunir las condiciones de confiabilidad y validez.
Según Hernández (2003), recolectar dos datos implica tres actividades
estrechamente vinculadas entre sí:
a) Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos
entre los disponibles en el área de estudio en la cual se inserte
nuestra investigación o desarrollar uno. Este instrumento debe ser
válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus
resultados.
b) Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos. Es decir
obtener observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos,

26
contextos, categorías u objetos que son de interés para nuestro
estudio.
c) Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que
se analicen correctamente.

3.5 Técnicas para el procesamiento de la información


Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales)
obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y
tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de
los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la
investigación realizada.
En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas
estadísticas a utilizarse.
Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los
datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.
a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas
estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las
hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables.
b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o
coreografiar el esquema de análisis de los datos.
c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos
a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.

3.6 Aspectos éticos


“En cualquier clase de publicación, hay que considerar diversos principios
jurídicos y éticos. Las principales esferas de interés, a menudo relacionadas
entre sí, son la originalidad y la propiedad intelectual (derechos de autor)”
(Day, 1995: 148)
En el área de la salud, los proyectos de investigación deberán contar con
opinión del Comité de Bioética de la Facultad. No se autorizará la realización
de ningún trabajo de investigación clínica (ensayo clínico), si este carece de
informe del comité de bioética o no cumple con los requisitos establecidos
para estos casos (Universidad San Martín de Porres, Facultad de Medicina
Humana, 2007).

27
Indique si se siguieron las normas éticas cuando se trate de estudios
experimentales, y si se han seguido las directrices en cuanto a normas o
leyes sobre cuidados y uso de animales de laboratorio.
(www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp)

CAPITULO IV RESULTADOS
En esta parte del informe final no debe describirse métodos. La sección de los
resultados es la parte más importante de la investigación y a la vez, la más corta.
Para la presentación de los datos se usarán tablas y gráficos. “no repita en el texto
los datos de las tablas o ilustraciones; destaque o resuma tan solo las
observaciones más importantes” (Comité Internacional de Directores de Revistas
Médicas, 2003: 9) consulta
Considerando lo señalado por Day (1995), los resultados deben ser breves y
claros, ya que representan los nuevos conocimientos que se están aportando,
evitando la redundancia, duplicación o triplicación de información.

CAPÍTULO V DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Discusión
La discusión es la parte central de la investigación y en ella se analizan e
interpretan los resultados. “Haga hincapié en aquellos aspectos nuevos e
importantes del estudio y en las conclusiones que se deriven de ellos. No debe
repetir, de forma detallada, los datos y otras informaciones ya incluidas en los
apartados de introducción y resultados” (Internacional Committee of Medical
Journal Editors, 2003: 9).
Se analizarán cada una de las variables y se establecerán las relaciones entre
ellas. “La discusión debe terminar haciendo un breve resumen de las conclusiones
sobre la significación del trabajo” (Day, 1995: 45).

Conclusiones y Recomendaciones
Las conclusiones deben ser específicas, concretas y sencillas y relacionadas con
los objetivos y las hipótesis planteadas y derivadas, solo, de los hallazgos de la
investigación. No deben ser un resumen de los resultados.
“Al plantear las recomendaciones es importante considerar las implicaciones de
los hallazgos tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de
decisiones. Así mismo, deben identificarse nuevos vacíos en los conocimientos o

28
nuevos problemas de práctica y proponer nuevas interrogantes para la
investigación” (Carbajal, 2007: 21). Puede no ser necesario incluir
recomendaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (siguiendo las normas internacionales –
insertada en el texto)
En las referencias deberán consignarse solo obras o artículos importantes y
publicados.
“Todas las citas en el manuscrito deben aparecer en la lista de referencias y estas
últimas deben citarse todas dentro del texto” (APA, 2002: 22)
Se utilizarán las Normas APA cuyo ordenamiento es alfabético, “requiriéndose
paréntesis dentro del texto más que en notas a pie de página o finales. La cita en
texto provee información, usualmente el nombre del autor y la fecha de publicación
que lleva al lector a la entrada bibliográfica correspondiente”
(http://facultad.usfq.edu.ec/cornellm/Academic
%20Documents/Apa_Edicion5.pdf)
Ejm.

APA
Texto y citación
Para Beck, “los esquemas son estructurales funcionales de representaciones relativamente
duraderas del conocimiento y la experiencia anterior” (p.382)
Solo dos estudios han comparado las adscripciones de atributos en grupos de individuos
deprimidos y ansiosos, utilizando uno de ellos(Craighead et al., 1979) un paradigma de percepción
de feedback evaluativo en una tarea (en el que se ofrece al sujeto feedback sobre su rendimiento
en una tarea impersonal) y el otro (Dobson, 1989b)
Referencias
Clark, D.A. y Beck, A.T. (1991). Diagnostic specificity in major depression, panic and generalized
anxiety disorders: The role of cognitive and somatic symptoms. Manuscrito bajo revisión editorial.

Craighead, W.E., Hickey, K.S. y DeMonbreun, B.G. (1979). Distorsion of perception and recall of
neutral feedback in depression. Cognitive Therapy and Research, 3, 291-298.

Dobson, K.S. (1989b). Real and perceived interpersonal responses to subclinically anxious and
depressed targets. Cognitive Therapy and Research, 13, 37-47.

ANEXOS (en caso necesario)


Colocar los documentos que complementan el cuerpo del trabajo y que se
relacionan, directa o indirectamente con la investigación.

29
VII. MODELO 2
ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN O TESIS
(Propuesta para las Ciencias de la Salud)

PAGINAS PRELIMINARES
Portada
Título
Asesor y miembros del jurado
Dedicatoria (opcional)
Agradecimientos (opcional)

INDICE

RESUMEN (español e inglés)

INTRODUCCIÓN

MATERIAL Y MÉTODO

RESULTADOS

DISCUSIÓN (análisis e interpretación de los resultados)

CONCLUSIONES (RECOMENDACIONES)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (siguiendo las normas internacionales –


insertada en el texto)

ANEXOS (en caso necesario)

30
VIII. MODELO 2
DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
(Propuesta para las Ciencias de la Salud)

PÁGINAS PRELIMINARES
Se refiere a las páginas que preceden al texto de la obra, consta de:
1. Portada
Es la primera página del escrito, en este lugar se identifica la investigación y
contiene lo siguiente:
a) Logo. Corresponde al escudo y al nombre oficial de la Universidad, el cual
se inserta en la parte superior de la portada. El largo no debe ser más de 15
centímetros, ubicado a 2.5 cm. del borde de la hoja.
b) Nombre de la institución. Va centrado a 2 cm. debajo del logo, primero el
nombre completo de la Facultad y en la segunda línea, si hubiera, el
nombre de la Escuela Profesional que avala el estudio. En caso de ser para
post grado, la segunda línea se reemplaza con Sección de Posgrado.
c) Título. Identifica a la investigación que se presenta; debe dar una idea clara
del tema y ubicarlo en el tiempo y el espacio. Debe ser claro y conciso. Se
escribe todo en mayúsculas, respetando las tildes, de modo que lo distinga
de los demás datos de la portada. Va en letras más grandes que el resto de
la portada y a 6 cm. del nombre de la institución.
d) Clase de trabajo. Se refiere al tipo de trabajo que se presenta y menciona el
grado o título que se pretende alcanzar.
e) Autor(es). Nombres y apellidos completos, en mayúsculas, de quienes
presentan el trabajo. Se ubica centrado, dejando 1.5 cm, después de la
frase PRESENTADO POR:
f) Lugar y fecha. Se refiere al lugar y fecha de la publicación. En primer
término se indica la ciudad y luego el país, separados por una coma y un
espacio simple. Después de 2 cm. se indica el año de publicación.
Ver Anexo 2

31
2. Título
Se escribirá nuevamente el título en mayúscula, ubicado a mitad de la página
conservando los márgenes establecidos.

3. Asesor y miembros del jurado


Indica el nombre y apellidos completos, así como el título profesional, del
profesor que asesora o guía la investigación, precedido de la frase Asesor.
De la misma manera debe ir indicado el nombre y apellidos completos de los
miembros del jurado.

4. Dedicatoria (optativo)
Se hace mención a la personas o entidades a quiénes se dedica la
investigación. Es recomendable no sobrepasar de una página, respetando los
márgenes. Se puede agregar un pensamiento o frase célebre, que debe ser
breve y moderado en adjetivos.

5. Agradecimientos (optativo)
Va encabezada por la palabra: Agradecimientos. Se hace mención a las
personas o instituciones que contribuyeron y/o apoyaron la realización de la
investigación. También se recomienda que no sobrepase de una página.

INDICE
1. Índice de contenido
Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman la tesis, en el
orden en que se presentan al interior del trabajo. Incluye todos los elementos,
tales como las páginas del cuerpo preliminar, los títulos de los capítulos,
partes o secciones (que no deberán exceder de 7 niveles de subdivisión) y los
materiales complementarios o de referencia. La organización del índice de
contenido debe reflejar la del texto, incluso en sentido espacial. Es necesario
que la tabla de contenido se escriba una vez finalizado el trabajo, para que los
distintos capítulos y subcapítulos queden con la paginación definitiva.

2. Índice de ilustraciones y cuadros (optativo)

32
Este índice es opcional, se recomienda realizarlo cuando la investigación
contenga tres o más ayudas ilustrativas (fotos, mapas, diagramas, tablas,
cuadros, etc.). Es necesario enlistar todas las ilustraciones y cuadros con el
título y número respectivo, verificando la coincidencia exacta entre la
ilustración y la página correspondiente. Se ubica la lista en una nueva página,
a continuación de la tabla de contenido.

RESUMEN
Como lo menciona la American Psychological Association (2002) el resumen
deberá ofrecer una visión completa, precisa, concisa y específica, no evaluativa,
coherente y legible respecto al contenido de la investigación.
“El resumen estructurado no deberá exceder las 250 palabras” (Internacional
Committee of Medical Journal Editors, 2003: 7), cuenta con los apartados,
estableciendo los puntos básicos como los objetivos del estudio, el método, los
resultados más importantes y las principales conclusiones.
Deberá consignarse en español e inglés (Abstract).
Ejm.
Objetivo: Determinar los niveles de resistencia a temefos en poblaciones de Aedes aegypti de la
provincia de Trujillo.

Material y Métodos: Los bioensayos en larvas siguieron la metodología de la Organización


Mundial de la Salud. Se empleó larvas del tercer o cuarto estadio temprano de cada población,
incluyendo la cepa de referencia Rockefeller. Se usó 5 réplicas de cada concentración del
insecticida, produciéndose mortalidades entre 2 y 98 %.

Resultados: Se encontró susceptibles a temefos a todas las poblaciones evaluadas, mostrando


mayor factor de resistencia la población de Florencia de Mora, con un valor de 3,05 X.

Conclusión: Se sugiere realizar monitoreos continuos de resistencia a temefos en poblaciones


de A. aegypti para brindar información necesaria que ayude a la toma de decisiones sobre el uso
correcto de este insecticida.

33
INTRODUCCIÓN
La introducción es una justificación de por qué la realización del trabajo y cuál es
el estado actual del conocimiento del tema a investigar, incluye un resumen
escueto del Marco Teórico con el fundamento lógico del estudio. En esta parte del
trabajo se incluye el planteamiento del problema y los objetivos del mismo. Se
plantean las hipótesis de trabajo, y no se incluyen conclusiones o datos del trabajo
a publicar.
Finalmente, la introducción es la justificación del trabajo.

MATERIAL Y MÉTODO
En esta parte debe darse todos los detalles sobre los materiales empleados.
Igualmente deberá detallarse el o los métodos utilizados y que fueron consignados
en la sección de metodología del proyecto presentado.
“Con respecto a los materiales, hay que incluir las especificaciones técnicas y las
cantidades exactas, así como la procedencia o el método de preparación” (Day,
1995: 35).
Sobre los métodos, la Internacional Committee of Medical Journal Editors (2003:
9) señala que, “se ofrecerán referencias de los métodos acreditados entre ellos los
estadísticos; se darán referencias y breves descripciones de los métodos que
aunque se hallen publicados no sean ampliamente conocidos; se describirán los
métodos nuevos o sometidos a modificaciones sustanciales, razonando su
utilización y evaluando sus limitaciones”.
Esta parte deberá describir el diseño experimental, dando toda la información
necesaria para que otros investigadores o lectores puedan juzgar la exactitud, la
veracidad y la reproducibilidad de los experimentos, de creerlo necesario.
Aquí podrá usarse subdivisiones, siempre que sea posible; sin mezclar en esta
sección algunos de los resultados.

RESULTADOS
En esta parte del informe final no debe describirse métodos. La sección de los
resultados es la parte más importante de la investigación y a la vez, la más corta.
Para la presentación de los datos se usarán tablas y gráficos. “no repita en el texto
los datos de las tablas o ilustraciones; destaque o resuma tan solo las
observaciones más importantes” (Comité Internacional de Directores de Revistas
Médicas, 2003: 9) consulta
34
Considerando lo señalado por Day (1995), los resultados deben ser breves y
claros, ya que representan los nuevos conocimientos que se están aportando,
evitando la redundancia, duplicación o triplicación de información.

DISCUSIÓN (análisis e interpretación de los resultados)


La discusión es la parte central de la investigación y en ella se analizan e
interpretan los resultados. “Haga hincapié en aquellos aspectos nuevos e
importantes del estudio y en las conclusiones que se deriven de ellos. No debe
repetir, de forma detallada, los datos y otras informaciones ya incluidas en los
apartados de introducción y resultados” (Internacional Committee of Medical
Journal Editors, 2003: 9).
Se analizaran cada una de las variables y se establecerán las relaciones entre
ellas. “La discusión debe terminar haciendo un breve resumen de las conclusiones
sobre la significación del trabajo” (Day, 1995: 45).

CONCLUSIONES (RECOMENDACIONES)
Las conclusiones deben ser específicas, concretas y sencillas y relacionadas con
los objetivos y las hipótesis planteadas y derivadas, solo, de los hallazgos de la
investigación. No deben ser un resumen de los resultados.
“Al plantear las recomendaciones es importante considerar las implicaciones de
los hallazgos tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de
decisiones. Así mismo, deben identificarse nuevos vacíos en los conocimientos o
nuevos problemas de práctica y proponer nuevas interrogantes para la
investigación” (Carbajal, 2007: 21). Puede no ser necesario incluir
recomendaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (siguiendo las normas internacionales –


insertada en el texto)
En las referencias deberán consignarse solo obras o artículos importantes y
publicados.
“Todas las citas en el manuscrito deben aparecer en la lista de referencias y estas
últimas deben citarse todas dentro del texto” (APA, 2002: 22)
Se utilizarán las Normas Vancouver, las que establecen un ordenamiento
numérico. “Numere las referencias consecutivamente según el orden en que se
mencionen por primera vez en el texto”
(www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp)
35
Para mayores detalles sugerimos remitirse a las Normas, las cuales realizan las
especificaciones a cada caso.
Ejm.
Vancouver

Texto y citación
El internet se ha incorporado velozmente a la vida moderna y su popularización ha suscitado
advertencias sobre las consecuencias negativas de su uso desmedido (1). Desde el año 1995 se
reportaron casos de uso excesivo de internet (2). Éste puede definirse como el uso de Internet
practicado en frecuencia y duración tales que origina dificultades psicológicas, familiares,
académicas o laborales en la vida de una persona (3) Se discute la filiación nosológica de dicho
comportamiento desadaptativo: para unos depende de un síndrome de adicción a internet (4) y
para otros corresponde al descontrol de impulsos, relacionado con el juego patológico (5,6,7). Se
han propuesto diferentes criterios diagnósticos para este problema (3,5,7,8).

Referencias
1.Huisman A, Van den Eijnden RJ, Garretsen H. Internet addiction -a call for systematic research. J
Subst Use 2001; 6: 7-10.
2.Griffiths M. Internet addiction -time to be taken seriously? Addiction Research 2000; 8: 413-418.
3.Beard KW, Wolf EM. Modification in the proposed diagnostic criteria for internet addiction.
Cyberpsychol Behav 2001; 4: 377-383.
4.Griffiths M. Does internet and computer "addiction" exist? Some case study evidence.
Cyberpsychol Behav 2000; 3: 211-218.
5.Young KS. Internet addiction: the emergence of a new clinical disorder. Cyberpsychol Behav
1998; 1: 237-244.
6.Treuer T, Fabian Z, Füredi J. Internet addiction associated with features of impulse control
disorder: is it a real psychiatric disorder? J Affect Disord 2001; 66: 283.
7.Shapira NA, Lessig MC, Goldsmith TD, et al. Problematic internet use: proposed classification
and diagnostic criteria. Depress Anxiety 2003; 17: 207-216.
8.Ko CH, Yen JY, Chen CC, Chen AH, Yen CF. Proposed diagnostic criteria of internet addiction for
adolescents. J Nerv Ment Dis 2005; 193: 728-733.

ANEXOS (en caso necesario)


Colocar los documentos que complementan el cuerpo del trabajo y que se
relacionan, directa o indirectamente con la investigación.

36
IX. MODELO 3
ESTRUCTURA DEL INFORME DEL PROYECTO O TESIS
(Propuesta para Ingeniería)

PORTADA

ÍNDICE

RESUMEN (español e inglés)

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

CAPITULO II: METODOLOGÍA

Material y métodos
Desarrollo del proyecto

CAPITULO III: PRUEBAS Y RESULTADOS

CAPITULO IV: DISCUSIÓN Y APLICACIONES

CAPITULO V: CONCLUSIONES (RECOMENDACIONES)

FUENTES DE INFORMACIÓN

ANEXOS

X. MODELO 3

DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE PROYECTO O TESIS


(Propuesta para Ingeniería)

37
PAGINAS PRELIMINARES
Se refiere a las páginas que preceden al texto de la obra, consta de:
1. Portada
Es la primera página del escrito, en este lugar se identifica el proyecto y
contiene lo siguiente:
k) Nombre de la Universidad.
l) Facultad.
m) Escuela.
n) Logotipo de la Universidad.
o) Título del trabajo.
p) Título profesional al cual se aspira.
q) Nombre del o de los autores del trabajo.
r) Nombre del profesor Asesor (Opcional).
s) Ciudad y país.
t) Año de presentación del trabajo.

2. Dedicatoria (opcional)
Es optativa, hace referencia a la o las personas a quienes el autor quiere
dedicar su trabajo, no debe exceder de una página.

3. Agradecimientos
Es también optativa, se refiere al reconocimiento que el o los autores quieren
hacer a favor de las personas e instituciones que apoyaron la realización del
trabajo, no debe exceder de una página.

4. Acta de sustentación
ÍNDICE
1. Índice de contenidos
Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman el trabajo en el
orden en el que se presentan al interior del mismo. Debe incluir todos los
elementos y se recomienda que sea escrita una vez concluido el documento,

38
para que las páginas preliminares, los títulos de los distintos capítulos y
subcapítulos, las referencias, etc., queden con la paginación definitiva.

2. Índice de ilustraciones y cuadros


Es optativo, de acuerdo a la cantidad de ayudas ilustrativas que contenga el
trabajo (tablas, gráficos, figuras y fotografías). Es necesario enlistar todas las
ilustraciones y cuadros con el título, número respectivo y página en la que se
encuentra. Esta lista, de haberla, se debe colocar en una nueva página a
continuación del índice de contenidos.

3. Índice de anexos
Es importante que los anexos también estén enlistados, con el número
respectivo o letra mayúscula asignada y las páginas en las que se encuentran.
Esta lista, de haberla, se debe colocar a continuación del índice de
ilustraciones y gráficos.

RESUMEN
El resumen es un texto que provee al lector, aproximadamente 100 palabras, de
una idea clara del contenido del trabajo. El resumen debe presentar una
explicación sucinta de los objetivos del trabajo, la corriente teórica en la que se
basa el proyecto, métodos/recursos utilizados, descubrimientos/hallazgos y
conclusiones más relevantes. No pueden usarse notas al pie de página ni citas
bibliográficas. Deberá consignarse en español e ingles.

INTRODUCCIÓN
La introducción es la presentación clara, breve y precisa del contenido del
proyecto o tesis, no debe incluir resultados ni conclusiones, al ser la primera parte
del trabajo se debe tener un especial cuidado en su redacción. Es importante
considerar las razones que motivaron la elección del tema, y los fundamentos que
lo sustentan: Antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, alcance y limitaciones y la
justificación.

39
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
Consiste en conocer y sistematizar la producción científica-tecnológica en
determinada área del conocimiento y que es necesario reconocer para exponer
situaciones similares o investigaciones realizadas en otras condiciones que fueron
útiles en el planteamiento del proyecto o lo sustentan con metodologías validas o
de relevancia:
c) Estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y
vacío que se quiere llenar con el proyecto.
d) Información de utilidad para el desarrollo del proyecto, tecnologías
relacionadas.

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

1.1 Material y Método


En esta parte debe darse todos los detalles sobre los materiales empleados
para la ejecución del proyecto (Personal, materiales y equipos necesarios
para alcanzar los objetivos y resultados del proyecto). Igualmente deberá
detallarse el o los métodos utilizados, encuestas o ensayos, que fueron
consignados en la sección de metodología del proyecto presentado, que
permita observar el trabajo coherentemente.

1.2 Desarrollo del Proyecto


Deberá incluir los mecanismos, técnicas y/o herramientas utilizadas en el
desarrollo del proyecto.

40
CAPÍTULO III: PRUEBAS Y RESULTADOS
En esta parte del informe final debe describirse, utilizando cuadros, gráficos,
esquemas u otros modelos de fácil interpretación los resultados encontrados, de
las encuestas, ensayos o de las pruebas establecidas para determinar la calidad
del producto o servicio. Se debe exponer los resultados directos verificables que
se alcanzaron en el logro de los objetivos del proyecto, indicando las
características o especificaciones y bondades del nuevo producto, proceso o
servicio. Se especifica los medios de verificación del logro de los mismos. Se
exponen si los hay, los resultados indirectos generados por el proyecto.
Los resultados pueden ser:
1. Generación de nuevo conocimiento o desarrollo tecnológico
2. Fortalecimiento de la capacidad tecnológica
3. Aportes a la solución de un problema
4. El Prototipo de un nuevo Producto
5. Conclusiones de encuestas, ensayos o pruebas estadísticas.
6. Otros

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN y APLICACIÓN


La discusión es la parte central del proyecto realizado, en la que se analiza e
interpreta los resultados, contrastándolo con los fundamentos teóricos y los
resultados de otros investigadores. A partir de los resultados y las evidencias
experimentales, se discute la validez del modelo, de la solución propuesta y/o el
logro de los objetivos, así como su campo de aplicación y sus limitaciones.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES (RECOMENDACIONES)


Las conclusiones constituyen un elemento independiente y presenta en forma
lógica las deducciones que se obtienen del proyecto y que están relacionadas con
los objetivos. No deben ser un resumen de los resultados. En ellas se condensa
el conocimiento adquirido, de manera que se puedan ir extrayendo las ideas más
relevantes en relación a los objetivos que se había marcado el proyecto.
Las recomendaciones después de las conclusiones, generalmente no son mas de
tres (3), por lo que se mantienen en el mismo capítulo, salvo que sean en mayor

41
número y tienen alta relevancia y justifican los objetivos no logrados del presente
proyecto que amerita una nueva investigación con otras metodologías, o
situaciones similares.

FUENTES DE INFORMACIÓN (siguiendo las normas internacionales –


insertada en el texto)
En las referencias deberán consignarse solo obras importantes, ya actualizadas
con una antigüedad no mayor a cinco años, excepto en las investigaciones que
ameritan el reconocimiento de teorías validas que justifican el presente trabajo.
“Todas las citas en el manuscrito deben aparecer en la lista de referencias y estas
últimas deben citarse todas dentro del texto”
Para ello deberá aplicar: Las Normas Vancouver, que establece un ordenamiento
numérico. “Numere las referencias consecutivamente según el orden en que se
mencionen por primera vez en el texto”

ANEXOS (en caso necesario)


Colocar los documentos que complementan el cuerpo del trabajo y que se
relacionan, directa o indirectamente con la investigación (diagramas, esquemas,
cuadros, manuales, planos, formatos de encuestas, informes de laboratorio,
convenios o actas de entendimiento, cotizaciones, etc.)

42
XI PRESENTACIÓN FÍSICA DE LA TESIS EN PAPEL

Deben considerarse los siguientes aspectos:

1. Papel y tamaño. Se presenta la tesis en papel blanco (bond), tamaño A4, 80 gr.

2. Márgenes. Los márgenes deben ser los siguientes:


Margen izquierdo 3 cm. (1cm. para el empaste)
Margen derecho, inferior y superior 2.5cm.

3. Espacios. Dos espacios en todo (títulos, textos, referencias)

4. Letras. Utilizar Arial 12. No usar letra cursiva, excepto para las palabras cuyo
origen sea un idioma diferente al español, o nombres científicos. Podrá usarse
tamaños más pequeños en los anexos, las ilustraciones y tablas.

5. Paginación. Se utilizan dos tipos de paginaciones:


 Números romanos en minúsculas para el cuerpo preliminar del trabajo,
centrado sobre los dos centímetros del margen inferior, comenzando por la
página de la portada de la tesis, que no se numera. No es obligatoria esta
norma.
 Numeración árabe para el texto, hasta la última página previa a los anexos,
a 2cm. del borde superior derecho tanto horizontal como verticalmente o
centrada sobre los 2cm. del margen inferior y separada del texto por dos
renglones. Esta numeración es obligatoria.

6. Abreviaturas. Únicamente abreviaturas normalizadas. Evitar las abreviaturas


en el título y en el resumen. Se recomienda usar el término completo la primera
vez antes de abreviarse e inmediatamente después anotarse en paréntesis la
abreviación.

7. Unidades de medida. Utilizar el Sistema Métrico.

8. Tablas. Se numeran correlativamente según el orden en el que aparecen por


primera vez en el texto, se asignará un título breve a cada una, en la parte
superior fuera de la tabla. No deben utilizar líneas verticales, solo se colocarán
tres líneas horizontales (una debajo del título, otra debajo de los
encabezamientos de las columnas y la tercera al final de la tabla).
43
9. Figuras. Se numeran correlativamente según el orden en el que aparecen por
primera vez en el texto, con una breve leyenda en la parte inferior fuera de la
figura.

10. Diagramación del texto. Para diagramar el texto se debe seguir las
siguientes normas:
 Inicio de cada capítulo en una nueva página.
 Texto sólo por un lado de la página.
 Se utilizarán de uno a cinco niveles de encabezados:
El primer nivel en mayúsculas en negrita, antecedidos por el numeral
correspondiente y separados de este por dos espacios, centrado a 5 cm. (10
reglones) del borde superior de la hoja. El inicio del texto después de 2 cm.
(cuatro renglones) bajo el título.
El segundo nivel en adelante, se escriben con mayúscula inicial de la primera
palabra, antecedido del numeral correspondiente y separados de éste por dos
espacios.
 Uso de mayúsculas en los títulos de las páginas preliminares.

44
Ejm.

RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
2.2 Bases teóricas
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.3 Definiciones conceptuales
2.3.1
2.3.2
2.3.3

11. Copias. Todas las copias deben ser idénticas al original e incluir todos los
materiales complementarios. Por lo menos debe entregarse una copia en
formato digital (disco compacto). La cantidad de copias dependerá de la
reglamentación de cada Facultad o Escuela.

12. Empaste. Este debe ser de cartón grueso, forrado con percalina color guinda
para pregrado (bachiller y licenciatura) y azul para posgrado (maestría y
doctorado). El original y las copias deberán presentarse del mismo color. No
debe usarse los anillados o espirales, ni las cartulinas. Las tapas llevan la
misma información de la portada.

45
TIPOS DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

En la comunidad científica y tecnológica las investigaciones son clasificadas en los


siguientes tipos:

1. Investigación básica: también se llama investigación fundamental; puede


ser teórica o experimental se preocupa por describir y explicar con el único
propósito de “enriquecer el conocimiento humano” (Bunge, 1997:35). Los
motivos de investigador son puramente cognoscitivos. Luego, sostiene
Bunge que “[e]l conocimiento proporcionado por la neuroquímica permite
identificar y aplicar drogas que controlan la depresión metal y la psicosis”
(1985: 217).
2. La investigación aplicada, sea teórica o experimental se propone aplicar
“conocimientos obtenidos en las investigaciones básicas” (Bunge, 1997:40).
Por ejemplo las investigaciones de vegetales de posible utilización para la
alimentación. Las investigaciones aplicadas buscan problemas de posible
utilidad social. Sin embargo utilizan el mismo método que el científico
básico.
3. Investigación tecnológica de encarga de diseñar artefactos sean físicos y
sociotécnicos. Buscan modificar, controlar y regular ciertos sectores de la
realidad. Los problemas que encara son eminentemente prácticos. Precisa
Bunge: “[a]l técnico no le interesa todo el universo sino tan solo lo que
puede ser recurso natural o artefacto. Deja el estudio de las estrellas y se
ocupa en cambio de lo que se explota o podría explotarse en la corteza
terrestre” (1997: 43).
Es conveniente aclarar que entre estos tres tipos de investigación existen
diferencias, sin embargo también existen interacciones entre ellas, forman un
sistema. Los tres tipos de de investigación pueden realizarse tanto en pre como en
posgrado.
46
BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de


la American Psychological Association. (2ª ed.). México, D.F.: El Manual Moderno.

Arévalo, Julio Alonso. El resumen documental. Extraído el 26 de junio 2007 desde


http://eprints.rclis.org/archive/00002519/02/res.pdf

Ávila Acosta, Roberto B. (2001). Guía para elaborar la tesis: metodología de la


investigación; cómo elaborar la tesis y/o investigación, ejemplos de diseños de
tesis y/o investigación. Lima: RA

Biblioteca USMP (2006). Pautas para la presentación de tesis. Lima.

Bunge, Mario (1997) Ciencia, técnica y desarrollo. Buenos Aires: Sudamericana.

Bunge, Mario (1985) Seudociencia e ideología. Madrid: Alianza Editorial.

Bunge, Mario (2000). La investigación científica: su estrategia y su filosofía.


México, D.F.: Siglo XXI Editores

Canales, Francisca H. de, Alvarado, Eva Luz de, Pineda, Elia Beatriz (1986).
Metodología de la investigación: manual para el desarrollo de persona de salud.
México, D.F.

Carbajal Llanos, Yvana (2007). ¿Cómo elaborar una investigación desde el


enfoque cuantitativo? Manuscrito. Lima: USMP.

Day, Robert A. (1995). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. (2a ed.).
Washington, DC.: OPS.

Eco, Humberto (2001). Como se hace una tesis: técnicas y procedimientos de


estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa.

Estilo de Vancouver – actualización 2003. Extraído el 26 junio de 2007 desde


www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp

Formato APA – quinta edición. Extraído el 26 de junio de 2007 desde


http://facultad.usfq.edu.ec/cornellm/Academic%20Documents/Apa_Edicion5.pdf

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar


(2003). (3ª ed.)Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.

Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC


(1981). Documentación: guía para la presentación y redacción de informes
científicos y técnicos. Lima: ITINTEC.

47
International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for
manuscripts submitted to biomedical journals: writing and editing for biomedical
publication. Extraído el 26 de junio de 2007 desde http://www.icmje.org/

ISO 216, tamaños de papel. Extraído el 26 de junio de 2007 desde


http://www.csae.map.es/csi/silice/Hw-imp31.html

Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de investigación


en Ciencias Sociales. México; D.F.: Mc Graw-Hill.

Lavado, Lucas (2007). Cómo diseñar una investigación. Lima: USMP.

Méndez Álvarez, Carlos Eduardo (1988). Metodología: guía para elaborar diseños
de investigación en ciencias económicas, contables, administrativas. Santa Fe de
Bogotá: McGraw-Hill.

Norma de Vancouver. Publicación de trabajos científicos. Extraído el 26 de junio


de 2007 desde http://www.upch.edu.pe/vrinve/doc/nvanco.htm

Norma Técnica Colombiana NTC 1486 (cuarta actualización). Documentación.


Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación.
Extraído el 26 junio de 2007 desde
www.eafit.edu.co/NR/rdonlyres/6F0FB0A7-67A7-4BCF-911B-7A81300E4C19/0/1
NORMATÉCNICACOLOMBIANANTC1486.doc

Rivara, María Luisa (2000) Pensamiento prehispánico y filosofía colonial en el


Perú. Lima: Fondo de Cultura Económica del Perú, tomo I.

Sierra Bravo, Restituto (1994) Tesis doctorales y trabajos de investigación


científica. Madrid: Paraninfo.

Tafur Portilla, Raúl (1995). La tesis universitaria. Lima: Mantaro.

Tamayo y Tamayo, Mario (1994). El proceso de la investigación científica: incluye


glosario y manual de evaluación de proyectos. (3ª ed.). México, D.F.: Limusa.

Torres Bardales, Coloníbol (1997). El proyecto de investigación científica. Lima:


San Marcos.

Universidad Alberto Hurtado. Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas de


la Universidad de Chile. Pautas para la presentación de tesis. Extraído el 26 junio
de 2007 desde
www.uahurtado.cl/2005/biblioteca/otros/pauta_presentacion_tesis_UAH.pdf -

48
Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Coordinación de Innovación
Educativa. Extraído 26 de junio de 2007 desde
http://dieumsnh.qfb.umich.mx/gesinfo/el_articulo_cientifico.htm

Universidad San Martín de Porres (2007). Reglamento General. Lima: USMP

Universidad San Martín de Porres. Instituto para la Calidad de la Educación.


Coordinación de Posgrado (2007). Guía de grados de maestría y doctorado en
educación. Manuscrito. Lima: USMP.

Universidad San Martín de Porres. Facultad de Ingeniería y Arquitectura (2007).


Guía para la presentación de la tesis. Manuscrito. Lima: USMP.

Universidad San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana (2007).


Protocolo de investigación e informe final. Manuscrito. Lima: USMP.

Universidad San Martín de Porres. Facultad de Obstetricia y Enfermería (2005).


Esquemas de investigación. Manuscrito. Lima: USMP.

Velázquez Fernández, Ángel R. y Rey Córdova, Nérida (1999). Metodología de la


investigación científica. Lima: San Marcos.

49
50

You might also like