You are on page 1of 36

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/318402725

ECONOMÍA DE LA BIOPIRATERIA /BIOPIRACY ECONOMICS

Working Paper · May 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.22796.00640

CITATIONS READS
0 821

1 author:

Luis Eduardo Reina


National Open University and Distance (Colombia)
5 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

The importance of Regional accounts for the regional justice in the countries in Latin America View project

Análisis de la economía regional View project

All content following this page was uploaded by Luis Eduardo Reina on 13 July 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ECONOMÍA DE LA BIOPIRATERIA

LUIS REINA BERMUDEZ1


Resumen
Reflexiono y afirmo la naturaleza de bien todo o nada que es el conocimiento y que puede ser bien club
o bien público según se oriente el sistema de innovación internacional. Señalo la biopiratería como un
nuevo tipo de acumulación de capital, con alcances internacionales y subnacionales. Uso los pagos del
juego de generación de conocimiento colectivo para describir las reasignaciones de rentas ocurridas en
caso de biopiratería. Los mismos pagos pueden orientar la negociación en casos de bioprospección ante
el escaso capital financiero y bajo capital científico (nota) de los países en desarrollo para orientar su
desarrollo al aprovechamiento de la oportunidad que implica su biodiversidad.

Palabras Clave: Biopiratería, Microeconomía, Teoría de Juegos, Acumulación Originaria.

Introducción
En este artículo se busca sentar las bases de la microeconomía de la biopiratería. Para establecer dichas
bases, se revisa la literatura que ha abordado el asunto de la biopiratería con algún grado de énfasis en lo
económico y a continuación discuto la cuestión con base en un inédito juego secuencial sobre el
conocimiento colectivo. La biopiratería se enmarca dentro de la economía del conocimiento y esta a su
vez dentro de la economía de la información, ello implica características comunes, pero también
diferencias con los conocimientos producidos a través de la investigación. Los abordajes jurídicos de
diversa índole han clamado por la redacción de legislación y ejercicio de derechos sui generis de
propiedad colectiva en los países en desarrollo megadiversos2, algunos abogando por el derecho a la
sociodiversidad incluso. De los abordajes globales de diversa índole, se puede deducir que pese a que la
división entre países proveedores y subdesarrollados frente a los usuarios y desarrollados se ha vuelto
difusa especialmente por los casos Brasilero y Francés, aún sigue siendo una buena forma de explicar

1 Profesor de la Universidad Nacional Abierta y a Distância-UNAD (Maestría en Desarrollo Alternativo). Magister en “Desenvolvimento
Regional da Amazônia UFRR” Exbecario OEA-COIMBRA 2014-2016. email: luis.reina@unad.edu.co Una versión previa fue presentada
oralmente el 30 de Mayo de 2014 en la III Semana de Relações Internacionais da UFRR, tomando el juego secuencial del conocimiento
colectivo para explicar la reasignación internacional de rentas que generá la biopirateria (internacional).
2 Un país megadiverso es uno de aquellos que albergan la mayoría de especies vivas de la tierra, y que fue identificado por el Centro de

Monitorización de Conservación de la ONU. Ellos son: Brasil, Madagascar, Colombia, Indonesia, Ecuador, Sudáfrica, Australia, China,
Estados Unidos, Filipinas, India, Malasia, México, Papua-Nova Guinea, Perú, República Democrática del Congo y Venezuela. Que como
se puede ver con excepción de Estados Unidos y Australia están en vías de desarrollo, otros son parte de los BRICS y otros tienen aún
incluso problemas institucionales que afrontar para conseguir el desarrollo.
por qué los TRIPS se negociaron tal como se negociaron y porque no se han aceptado por algunos países
desarrollados lo contenido en la CBD3. En el recorrido de esta revisión de literatura describo algunas
cuestiones que no han sido abordadas desde la microeconomía, como el hecho de que el conocimiento
tiene propiedades de bien club y no bien público como argumenta Stiglitz. Y finalmente mediante un
juego secuencial de generación y transmisión de conocimiento intento abordar desde la perspectiva
microeconómica los aspectos centrales que han de tomarse en cuenta en procesos de negociación
colectiva en casos de bioprospección ya que parece ser el consenso de solución entre muchos autores
debido a la falta de recursos de investigación en muchos de los países en desarrollo megadiversos.

Revisión de literatura
Rápidamente se puede relacionar el sufijo “bio” con especies/seres vivos. Pero no resulta tan fácil
establecer una concepción de piratería. Prospección por otro lado es un tanto menos complejo de abordar
conceptualmente.
Para la conceptualización de piratería acudo a Lee y Joe Bonni (2012) quienes en “Towards a General
Theory of Piracy” pretendieron elaborar una teoría de la piratería a partir de la comparación etnográfica.
Dicha comparación involucra a los antiguos piratas, del temprano Atlántico moderno (caribeño
principalmente) y los piratas intelectuales modernos. Estos últimos incluyen tanto a los de biopirateria
como los que piratean obras artísticas e intelectuales, especialmente por la WEB. Se destaca por ellos
que los piratas de ambas épocas aparecen en medio de una situación de concentración política y
económica. Así mismo destacan que el fenómeno de la piratería aparece como una contracultura
reivindicativa de la libertad individual. (Lee y Boonni, 2012).
Y sin embargo al momento de tratar la biopiratería reconocen más bien que quienes la realizan
implícitamente están amparados por los sistemas jurídicos de sus países (generalmente desarrollados),
algo parecido a las compañías reales del periodo colonialista que solo precisaron afirmar
descubrimientos para apropiarse de territorios nuevos, pese a la preexistente ocupación humana. Esto
resulta en lo que muchos denominan biocolonialismo. Ver, por ejemplo: (Whitt, 1998)4
Lee y Bonny (2012, p. 687) explican que así los biopiratas “pueden prohibir el cultivo, la crianza o la
recolección de sus propias cosechas” a las personas que originalmente tenían conocimiento tradicional

3Convención sobre Bio-Diversidad (Convention on Biological Diversity) Visitar: https://www.cbd.int/intro/default.shtml.


4 Otro campo desde el cual se aborda el asunto es el neocolonialismo, afín a los discursos y estudios decoloniales denunciantes del
eurocentrismo.
sobre material biológico biopirateado. Lo cual es un paralelo de las restricciones económicas
mercantilistas, especialmente de comercio, en la época colonial.
Así biopirateria intelectual5 es definida como apropiación o monopolización de material de seres vivos,
sean animales o plantas, genes o conocimientos tradicionales biomédicos desconociendo grupos
tradicionales6 que han generado dicho conocimiento tradicional. Ver por para ilustración a (Mgbeoji
2006). Como podrán leer más adelante algunos autores incluso justifican el reconocimiento y
compensación a comunidades tradicionales por haber conservado cierta especie como incentivo.
Por último, sobre el término "biopiratería" se debe decir que es “utilizado peyorativamente por
ambientalistas y grupos de derechos humanos para caracterizar las acciones de empresas que buscan
agresivamente patentes legales y monopolios” (Lee y Boonni, 2012, p. 688).
Para encerrar este apartado de revisión de conceptos centrales, y comenzar con la revisión de literatura,
debo indicar que la bioprospección se ha alegado como diferente de la biopiratería en tanto implica
estudios posteriores a la toma del material biológico, ya sea del ecosistema como de parte de las
comunidades tradicionales. Shiva (2007) al respecto denuncia esto como una mera sofisticación. Esto
porque muchas de estas modificaciones sustanciales o superficiales se dan después de saber del uso
efectivo que una comunidad tradicional venía haciendo de determinado recurso natural.
Hay una discusión sobre el tipo de conocimiento que es el conocimiento tradicional. Shiva (2007, p.308)
señala que este es una “innovación colectiva que surge con la participación de personas a lo largo del
tiempo, a diferencia de la innovación individual que es localizada en el tiempo” y agrega que dicha
innovación colectiva “es modificada y mejorada a medida que se utiliza en el tiempo” (íbid) a través de
las generaciones.

Visiones globales sobre la biopiratería/bioprospección


Estos abordajes de la biopiratería parten del régimen internacional de protección a la propiedad
intelectual, o simplemente TRIPS. Algunos defienden dicho régimen, entre tanto otros lo atacan por
neocolonial, no solo por posibilitar la biopiratería y la bioprospección sino por atentar contra la salud
pública y concentrar la investigación.

5 en inglés biopiracy y en portugués biopirataria. Uso biopiratería intelectual para diferenciar el asunto central del artículo de la
biopirateria física que implica tráfico de seres vivos con vida, valga la redundancia, por diversos motivos. Sin embargo, en adelante el texto
a menudo hará referencia solo a biopiratería.
6
Indígenas, raizales, palenqueros o comunidades rurales en estrecha relación con los ríos y/o la tierra.
Para Aoki (1998) el régimen (legal) internacional de protección de propiedad intelectual abre tres
aspectos para la discusión: i) la economía política de la propiedad intelectual a nivel local y global; ii) el
dominio público; iii) la legitimidad de varios tipos de apropiación cultural. En primer lugar los intereses
de los países que producen conocimiento científico y sus empresas, en frente de los problemas que
genera el que el conocimiento no quede en el dominio público. Revela que el régimen internacional de
propiedad intelectual debería procurar el equilibrio entre beneficios individuales y colectivos, porque el
actual régimen está provocando concentración de la investigación y del mercado de semillas e insumos
agrícolas. Por último, Aoki (1998) catalogó la biopiratería igual que Vandana Shiva(varias obras) como
la presencia postmoderna del colonialismo, o como biocolonialismo simplemente.
La biopirateria afecta los países en vías de desarrollo mayormente, puesto que en estos habitan los
pueblos indígenas (o mejor, aborígenes) con sus culturas y saberes ancestrales. Sin embargo, a pesar de
las fuertes críticas que ha recibido como por ejemplo (SHIVA, 2001, 2003) (Grupo semillas, 2008), las
patentes siguen legitimándose a través de los acuerdos comerciales.
Shiva muestra la biopiratería como resultado o extensión del pensamiento eurocentrista materializado en
los TRIPs que crea un conflicto sociocultural entre países desarrollados y países en desarrollo alrededor
de las patentes basadas en recursos genéticos, o lo que es igual, en el desconocimiento de los saberes
tradicionales (indígenas, generalmente) (Ho, 2006)7. Cynthia Ho (2006) Encuentra como muchos otros
que el asunto central es el balance entre el fomento a la innovación y otros objetivos de política pública.
Aquí observamos la diversidad poblacional, pues mientras comunidades indígenas podrían preferir una
protección a su tradición cultural en los países desarrollados se necesitaría del desarrollo de medicinas
(uno de los objetivos de algunas investigaciones biopiratas). Irónicamente, señala Ho (2006) los países
desarrollados ven restringidos la capacidad para alcanzar objetivos domésticos de política pública,
especialmente en salud pública, por los derechos de propiedad que han promovido. Por ultimo afirma
que "La ley de patentes debe abordar las cuestiones socioculturales y la creciente globalización de la
sociedad"(541-542)."
SHIVA, (2007) denuncia que la bioprospección respecto a la biopirateria es apenas una sofistificación.
Señala que la diferenciación resulta insulsa en tanto los impactos sobre la biodiversidad, las culturas y
economías locales son similares en ambos casos. Ante esto el camino a seguir dice es el que las

7 Sobre el conocimiento tradicional hay que decir: pese a que a veces es identificado con el conocimiento indígena, como indican
WIPO(2001) y Diegues (2000) no es en realidad así. Este último incluso redefine la concepción de comunidades tradicionales y discrimina
los tipos de comunidades tradicionales de Brasil. WIPO(2001) define conocimiento tradicional “broadly to include tradition-based
innovation and creations transmitted orally between generations, typically unique to a given region and constantly evolving in response to
a changing environment, including agricultural or scientific knowledge, medicinal knowledge”
comunidades locales reclamen los derechos colectivos de propiedad sobre biodiversidad en base a sus
conocimientos tradicionales, reafirmándolos como bienes comunes intelectuales. Esto, explica
“representa el modelo real de la distribución equitativa de beneficios, ya que sólo los bienes comunes
garantizan la equidad y el reparto”.
La complementariedad de la riqueza intelectual con la riqueza en biodiversidad es la clave para Shiva
(2007) quién establece que aquellas regiones ricas en biodiversidad son más propensas a la
bioprospección si no cuentan con riqueza intelectual y en consecuencia su crecimiento se ve
comprometido. Estas situaciones pueden llegar a hacer que la nutrición y salud de comunidades ricas en
biodiversidad empeoren al no tener acceso legal a la semilla o medicina tradicional. Un segundo impacto
de la bioprospección sobre conocimiento tradicional es el que las comunidades se vuelven pobres para
comprar las semillas o medicinas a las cuales antes podían acceder libremente, ya que luego de la
patente dicha semilla o planta medicinal se vuelve escasa mundialmente y su precio sube. Las otras
comunidades que no tenían acceso directo, aunque si indirecto mediante los mercados locales, también
pierden la posibilidad obtenerlo a bajo costo de parte de las comunidades que tenían acceso directo legal
anteriormente.

Stiglitz (2008) Demuestra que del diseño del sistema de patentes depende la eficiencia de la economía y
su capacidad de innovación. Esto porque “el sistema de patentes actual impone grandes costos a la
economía”. Para Stiglitz (2008) el sistema de propiedad intelectual es un subsistema del sistema de
innovación. Dentro de los sistemas de innovación coexisten tres sistemas de incentivos: el de patentes, el
de premios y el de investigación financiada por el gobierno. Cada sistema tiene sus ventajas y
desventajas para promover la producción de conocimiento8 que es a modo de ver de Stiglizt un bien
público. El argumento de para indicar que ya que se comporta como la luz de una vela que puede servir
para alumbrar muchas otras velas sin perderse la intensidad de su luz original. Sin embargo, Stiglizt
(2008) parece olvidar la segunda característica de los bienes públicos o libres: la no exclusión. Cuando
se patenta el bien no pasa a ser privado sino bien club. Ese es el quid del asunto, la exclusión del
consumo de conocimiento que un individuo haya generado intencionalmente es posible y ello genera

8 El sistema de patentes tiene el problema de que retrasa investigaciones, por la maraña de patentes y puede afectar la salud pública
evitando acceso a nuevas medicinas o tratamientos, pero a cambio ofrece la ventaja de iniciativas privadas que ayudan a avanzar a la
humanidad en conocimiento. El sistema de premios tiene el problema de que los investigadores asumirían el riesgo de no cumplir primero
la meta y por tanto van a querer una mayor recompensa, aunque mediante este sistema es posible crear bienes públicos que satisfagan
necesidades de nuevo conocimiento en áreas vitales como la salud pública. El sistema basado en financiación gubernamental tiene el
problema del posible direccionamiento y del control burocrático, aunque elimina el problema de coordinación que generan los dos sistemas
anteriores y puede llegar a generar también conocimiento público útil para fines sociales como de salud pública.
incentivos para los rent seekers realizar investigación y crear conocimiento del tipo bien club o del tipo
bien privado en tanto decida protegerlo con una maraña de patentes.

Abordajes económicos.
Biopirateria como producto del déficit farmacéutico. (Zakrzewski, 2002) mediante un método y
descriptivo enunció que la biopirateria y/o bioprospección es resultado y en parte solución del déficit
farmacéutico. Para él el trabajo creciente de genetistas, bioquímicos y químicos orgánicos en la
búsqueda de nuevos fármacos terapéuticos para muchas enfermedades resulta insuficiente, a pesar del
uso de modelos computacionales predictivos de moléculas potencialmente activas. En ese proceso
algunas plantas nativas de países con población indígena (generalmente en vías de desarrollo) son objeto
de biopiratería o bioprospección. Para él igual que para muchos otros la solución es crear mecanismos
que lleven a las empresas a compartir las ganancias con los países en desarrollo de donde son originarios
las plantas.
Alfredo Kingo Oyama HOMMA (2011) y (2008) desmitificó la biopiratería potencial, entendiendo los
casos de biopiratería pasados y presentes para ilustrar las limitaciones de la economía extractiva,
incluyendo la biopiratería. Homma (2008) contextualiza el fenómeno de la biopiratería dentro de un
fenómeno mayor, el extractivismo de la biodiversidad9 que se diferencia del extractivismo de los
recursos naturales mineros.

En relación con la biodiversidad el hombre dos relaciones. Tiene primero relaciones de observación y
disfrute del paisaje natural. En segundo lugar, una relación de extractivismo en cuanto descubre un uso
para alguna especie y finalmente una relación de domesticación cuando consigue reproducir esa especie
con diferentes grados de control, incluso fuera de su ecosistema natural (u hábitat natural), en lo que
algunos llaman producción racional.

Es importante resaltar como Homma que: “Por medio del proceso de domesticación se consigue ampliar
la oferta, obtener un producto de mejor calidad, a precios reducidos, beneficios a los consumidores”
(2008, p. 31)

Él diferencia la biopiratería activa, es decir, los casos datados, registrados y estudiados; de la biopiratería
pasiva: aquella que solo se hará evidente en el mediano y largo plazo cuando se hagan evidentes las
9
También llamado extractivismo verde y a veces extractivismo vegetal.
perdidas comerciales. Homma(2011) destaca que la transformación de biodiversidad en rentas y empleo
requiere de planes para racionalización de plantación y verticalización de la producción (HOMMA,
2011, p. 112). Esto es, para que la biodiversidad se materialice en factor de producción (insumo
tecnológico) ha de pasarse de la economía extractiva a la economía agrícola racional cuanto menos.
En 2008 Homma ya había reflexionado sobre el asunto del valor de la biodiversidad potencial (pasiva en
sus palabras). Así dio allí unas explicaciones económicas a las razones que impulsarían ciertos
productos pasando de la economía extractiva hacia la domesticación y aprovechamiento económico en
la región amazónica brasileña. En últimas la biopirateria o Bioprospección se enmarca dentro de ese
proceso de domesticación de la biodiversidad en un ciclo que puede pasar por cuatro etapas no
necesariamente secuenciales: en primer lugar, la identificación del recurso natural, la segunda etapa de
economía extractiva, la tercera etapa de domesticación y la cuarta de sintetización y uso de materia
prima artificial o sustituto. (ver Figura 3 Formas de utilizacao do recurso natural depois da
transformacao em recurso económico en Homma (2011)) Desde luego, en el caso de la biopiratería se
pasa normalmente del extractivismo a la etapa del sintético y o domesticación restringida.

Las limitaciones de la economía extractiva dependen de las elasticidades de la demanda del producto
económico en particular, las posibilidades del proceso de domesticación. Así, cuando el producto
presenta una mayor elasticidad precio de la demanda los incentivos están dados para que algún
inversionista intente domesticar el producto. La razón es que si consigue producir a menor costo que
mediante el método extractivo no solo podrá competir con los extractores sino que lograría aumentar las
cantidades consumidas si maneja un precio inferior a la situación de equilibrio de mercado en presencia
de producción/oferta solo extractiva10. Desde luego si el excedente del productor del mercado es captado
por ellos mismos también es posible que se presente un caso de domesticación.
Otra forma en que la domesticación se da es: “Quando o mercado está em crescimento e o setor
extrativo não consegue atender, a domesticação torna-se inevitável, desde que seja viável
tecnologicamente” Homma (2008, p.72). En estas situaciones es cuando el productor puede apropiarse
del excedente de productor, valga la redundancia.

10
Por otro lado una domesticación podría incentivar una presión adicional en el corto plazo que hará que los extractores
intensifiquen sus prácticas extractivas y compensar la víspera de la desaparición de esta fuente de ingresos, o para compensar
con cantidad la diferencia de precios a la baja dada la competencia de producto domenticado.
Y sin embargo advierte Homma (2011) que al menos cinco razones pueden llevar a la no domesticación
del producto extractivo: a) inventario silvestre abundante, b) la baja importancia económica, c) las
dificultades técnicas para cultivarlo, d) los sustitutos, y e) que sea inversión de largo plazo.
Lo que se deduce de Homma (2011) es que algunas acciones de biopirateria pueden surgir tanto por el
tráfico y patente de un producto biológico ya inserto en relaciones de mercado como de productos no
insertos en el mercado. Pero además si se clasifica la biopirateria por el grado de conocimiento de ella
tendríamos una biopirateria activa (cuyas acciones han sido evidenciadas y/o denunciadas) con efectos
actuales en los mercados y una biopirateria pasiva de la cual no se tiene conocimiento y cuyas pérdidas
para las comunidades y los países que lo tienen en estado natural solo serán percibidos en el futuro
Homma (2011, pp 57-58). Finalmente, Homma (2008) sin proponérselo describe por primera vez casos
de lo que podríamos llamar de biopiratería regional subnacional en Brasil (p.120).

Continua Homma (2008) apuntando que “La investigación puede ayudar a la rapida domesticacion de
productos extractivos y disminuir la presion extractiva sobre el medio ambiente” Sin embargo esto no
necesariamente beneficiara a los generalmente pobres extractores, ya que muchas veces las
producciones racionales se emprenden lejos de las zonas extractivas, incluso en paises diferentes a los de
la nacionalidad de los domesticadores. Así, a pesar de que los consumidores se benefician de la
produccion racional, los antiguos extractores ven perdida una oportunidad economicas o por lo menos
reducidos sus niveles de ganancia.

Homma (2008) también explica que no todas las plantas y animales se domesticarán incluso aunque
tengan alguna importancia económica. Debido a tres posibles razones: primero, que su producción sea
de largo plazo; segundo, la existencia de gran cantidad de producto en estado natural; y tercero,
imposibilidad tecnológica de domesticar (p. 53).

Algunas especies vivas no están presentes en las estadísticas pese a su utilización económica de baja
intensidad o por pequeños grupos (comunidades), y por tanto su importancia no se dimensiona
actualmente, pero ellas serán los recursos del futuro (Homma, 2008). Esto es importante porque dichos
recursos son los suceptibles de biopirateria o bioprospección. Estos recursos presentan diversos caminos
a la domesticación, que de todas formas es incierta, dependiendo del producto y pueden ocurrir incluso
fuera de la esfera de la investigación oficial mediante procesos de selección de características deseadas y
cruces por parte de los cultivadores como paso con el cacao, el cupuacu y la pupunha en Brasil

Por otro lado, los productos que ya cuentan con gran importancia económica tienen un camino de
domesticación o sustitución por productos sintéticos inevitable dependiendo de la inelasticidad de la
oferta y del crecimiento de la demanda. De estos productos aquellos cuya demanda presenten una mayor
elasticidad o que sus mercados se pueden controlar fácilmente se domesticarán más rápido porque
permitiría mayor apropiación de excedentes por el productor. (Homma, 2008, p 55).

Por ultimo Homma (2008) describe que aquellos productos cuya producción es de larga duración o de
difícil domesticación por particularidades del mismo producto continuarían siendo de baja repercusión
en el mercado y siendo de producción extractiva en cuanto existan inventarios naturales y su actividad
sea relativamente bien remunerada. También describe los productos conspicuos que son importantes por
el placer o bienestar que generan y por la conciencia ambiental que implica consumir dicho tipo de
productos, ejemplo: los productos verdes.

Cuadro X -Potencialidad de recursos económicos de extracción verde


importancia económica Domesticación Plausible Difícil Domesticación
Amplia Productos insertos en los Productos cuya producción seguirá
mercados nacionales e siendo extractiva (pueden destinarse a
internacionales cualquier tipo de mercado)
Poca /o, producto poco Productos circunscritos a Productos conspicuos
conocido mercados locales. / entre otros
Elaborado por: EDUARDO REINA CON BASE EN Homma(2008)

Son dichos productos extractivos junto con los circunscritos a mercados locales los que son suceptibles
de biopiratería y/o bioprospección. Si la biopiratería ocurre el avance es nulo, en el caso de la
bioprospección de acuerdo con el grafico de cuadrantes de investigación (Ver anexo 3), la innovación se
encuadraría en el cuadrante Edison. En relación a dicho grafico los países megadiversos en desarrollo
deben avanzar simultáneamente hacia los tres cuadrantes (Bohr, Pasteur y Edison) para retener la
oportunidad económica (no la riqueza) que representa su diversidad biológica. Esto porque entre otras
cosas la producción local desestimula según Homma (2008) la apertura de cultivos o producción en
otras partes del globo.

De cara al panorama de déficit en investigación propia en los países desarrollados (Homma describe el
caso brasilero) es muy posible la ocurrencia de Biopirateria o bioprospección ya que los costos jurídicos
de protección de propiedad intelectual(patentamiento) son altos. Al respecto pueden ocurrir 4
situaciones posibles:
Cuadro X Escenarios posibles de patente de producto biológico
Caso 1. J<L<T No se necesita patente pues la recuperación de la inversión se da en J años
Monopolio antes de la imitación L años. Con lo cual en la práctica Hay L-J años de
natural monopolio natural por innovación.
Caso 2 J<T<L En este caso tampoco hay necesidad del sistema de patentes porque la
imposibilidad protección de años que daría la patente (T) sería inferior al número de años
patentes en que el producto seria imitado.
Caso 3 L<J<T Este es el único caso en que la patente es necesaria ya que el tiempo de
Patente retorno de la inversión J es mayor al que tardarían otros agentes en realizar
necesaria la imitación.
Caso 4 L<J y T<J Cualquiera que sea la relación entre L y T. En este caso el producto no se
No rentable desarrollaría pues no sería rentable.
Elaborado por: EDUARDO REINA CON BASE EN Homma(2008)

Siendo L el tiempo en que el producto pasa a ser imitado; J, el tiempo en que la inversión en el
descubrimiento/innovación del producto sea resarcido, y; T el tiempo concedido por la autoridad de
patentes como protegido por derechos de autor intelectual (En otras palabras, tiempo de monopolio).

Homma(2008) señala que el extractivismo vegetal significo avance y desarrollo para la región amazonas
brasilera, especialmente de infraestructura para la extracción. Pero al mismo tiempo, por la creencia de
inagotabilidad el extractivismo ha significado atraso. Así, Homma(2008) se opone a lo supuestamente
sostenible de las áreas de reserva extractivista, y reconoce que las preservaciones ambientales de las
zonas verdes de amazonas dependen del combate a la pobreza en la región norte de Brasil, y esto pasa
por la creación de buenas políticas agrícolas que desincentiven la ampliación de la frontera agrícola.
Remata Homma (2008, p.88) diciendo que los clamores de crear reservas extractivitas solo servirían
para generar una especie de subdesarrollo sostenible.

Homma (2008, p.86) llama la atención de lo importante de la biodiversidad para la producción para
conseguir superar crisis por plagas y/o enfermedades de los cultivos racionales. En ese sentido se torna
muy importante el trueque de germoplasma con miras a realizar mejoras genéticas (no es generación de
semillas artificialmente modificadas y cuyos frutos no se puedan reutilizar).

Homma Llama la atención sobre la importancia de la biodiversidad para la producción, al ser un medio
para conseguir superar crisis por plagas y/o enfermedades de los cultivos racionales. En ese sentido se
torna muy importante el trueque de germoplasma con miras a realizar mejoras genéticas. Este argumento
va de la mano con lo Gazzoni (2004) y en menor medida Llinás (2003) en el que se hace necesario
preservar la biodiversidad bajo el criterio de responsabilidad para conservar la vida humana, o
simplemente la vida misma en nuestro planeta. Es decir, lo ideal es la mejora genética cooperativa, no la
biopirateria o la bioprospección.

Lo negativo de la biopirateria lo sigue Mehrdad Vahabi (2009) quien usando teoría de juegos señaló que
la biopiratería es un tipo de coordinación destructiva. Esto porque los conocimientos tradicionales no
están protegidos (situacion res nullius o nonproperty) y esto permite asignar estos recursos por medio de
la apropiación. Ella, partiendo de los 3 métodos de coordinación descritos por Polanyi (1968) 11 propone
un cuarto: la coordinación destructiva12 y revela que en el fondo, tal como quedaron redactados los
TRIP, cualquier cosa que no éste protegida por derechos de propiedad es de dominio público (libre) 13 y
por tanto apropiable.

Allred y Park (2007) Analizaron el efecto que el reforzamiento de la legislación sobre patentes en los
países desarrollados (norte) y en desarrollo (sur) ha tenido sobre el registro de patentes doméstico, sobre
el nivel de investigación y desarrollo empresarial, como sobre el registro de patentes extranjeras.
Encontraron que el efecto del reforzamiento en derechos de propiedad intelectual tenía efectos en forma
de U invertida en los países desarrollados en cada uno de los tres ítems, mientras que el efecto en países
en desarrollo del reforzamiento de países en desarrollo sobre patentes locales es indeterminado, entre
tanto el efecto para los países del sur sobre el nivel de investigación y desarrollo empresarial, como
sobre el registro de patentes extranjeras es nulo.

11 I- intercambio, II- redistribución y III- reciprocidad


12 La coordinación destructiva es para Vahabi aquella coordinación social mediante la intimidación, la amenaza y el uso de medios
coercitivos no institucionalizados. Ilustra esto con dos ejemplos, el de los círculos de conducción en ciudades y el conflicto territorial en las
prisiones. Explica que ya Polanyi apuntó que los esfuerzos del hombre se dirigen a producir o a apropiarse de los bienes. Dicha apropiación
incluye todos los diferentes tipos de métodos depredadores, como expropiación, confiscación, piratería, agresión, etc.
13 Habría que agregar.
Abordajes jurídicos
Algunos, especialmente juristas, aunque también internacionalistas, han intentado mostrar soluciones a
través de sugerencias normativas. Pocos son los que abordan la cuestión de forma general como Nijar
(1996). La mayoría abordan la cuestión desde un país en específico, típicamente, el caso brasilero o el
caso indio.

Un artículo a medio camino entre lo económico y lo jurídico es el de Millum (2010) que desde una
perspectiva occidental intenta justificar el derecho colectivo a compartir beneficios provenientes de la
explotación económica de patentes bioprospectadas. Argumenta con base en la intuición y en la
tradición legal occidental porque deben compartirse los beneficios producto de bioprospección con las
comunidades del ecosistema donde se encontró el material biológico. Con base en modelos ideales
(analíticos) sometidos a los principios de derecho occidental fortalece la noción intuitiva de que se debe
compartir con las comunidades (especialmente indígenas) los beneficios de la bioprospección. Esto se
justifica tanto por los incentivos para conservación como por criterios de justicia social global. Desde su
modelo los individuos tendrían derechos por partes iguales del ecosistema donde se encuentra el
material biológico, pero de forma individual. Y si uno de esos individuos vende el conocimiento afecta
no solo la demanda de este conocimiento (considerado como mercancía) sino que a diferencia de otros
bienes no podrá ser vendido por los demás individuos que también tienen dicho bien 14. En este sentido
no resulta moralmente justificable que en virtud de un derecho individual un miembro de la comunidad
venda el conocimiento de forma individual imponiendo costes a los demás. Por tal motivo, es mejor
asignar un pago colectivo a las comunidades y evitar el establecimiento de derechos de propiedad
ilegítimos (sic: individuales).

Los autores citados aquí considerando que además de lo jurídico mencionan implicaciones económicas
de la biopirateria en Brasil son: Gazoni(2004), Maciel(2014), Santos (2008), Kapczynski(2009), Stamm
(2015), Diegues (2000), Piedade (2008).

14 En los demás tipos de bienes, aquellos que no son del tipo todo o nada, la venta de un productor afecta la disponibilidad en el mercado y
las disposiciones a pagar de los demandantes, normalmente haciendo que el precio de los otros productores disminuya. Para dichos bienes,
aunque también se produce una afectación/perjuicio a los demás productores, dicha afectación resulta al final en beneficios sociales que
permiten a los mercados regular las cantidades producidas(ofertadas). Esto no sucede con los bienes tipo todo o nada.
Monica Stamm, (2015) en un análisis jurídico basado en criterios ambientales contrastó los TRIPS con
la CDB (convención de Divesidad Biologica) y establece el conflicto jurídico entre los TRIPS y los
derechos de sociodiversidad. Como otros autores de las ciencias jurídicas que han abordado el tema de
la biopiratería apunta a la necesidad del establecimiento de un régimen jurídico sui generis al respecto
de los conocimientos tradicionales. Este sería el instrumento para combatir la biopiratería, la cual es
ilegal en tanto no cumple con los criterios de novedad e inventiva15. Apunta como otros la diferencia de
la propiedad intelectual del conocimiento tradicional.
Gazzoni, D. (2004) Denunció que a diferencia de la piratería tecnológica poco se habla por los medios
de comunicación de la biopiratería. Como muchos otros reconoce que la única solución es investigar y
registrar los conocimientos tradicionales y la propia biodiversidad por parte de los países que detentan
importante porción de biodiversidad. La vía es: 1 unión de los países ricos en biodiversidad para insertar
la biodiversidad en los mecanismos de protección internacional. 2. Catalogación de los conocimientos
tradicionales.

Maciel, L., (2014) Buscó soluciones al problema de la biopiratería mediante la revisión bibliográfica
jurídica. Es decir, buscó plantear aspectos centrales de una legislación brasilera eficaz en la prevención y
combate a la biopiratería. Propone mejorar la legislación interna sui-generis, basada en lo planteado por
Santos (2008), y por la CBD como legislación internacional sobre el tema. Pero a la par de la legislación
afirma se requiere incrementar el personal fiscalizador e incentivar la investigación.
Así se encuentra en Gazonni (2004) y Maciel (2014) la semilla de lo que podría ser la máxima:
¡Investigar para no perder! Recordando que de todas formas la noción de propiedad privada sobre
germoplasma o principios activos de material genético es muy difícil, discutida aún en su justificación
moral.

Piedade (2008) levanto, discriminó y analizó un conjunto de factores responsables por la ocurrencia de
prácticas de biopiratería teniendo como referencia el estudio de caso del cupuacu. En su análisis de
derecho comparado tiene en cuenta aspectos jurídicos, socioeconómicos y ambientales de forma
cualitativa. Revisa algunas legislaciones sobre el asunto de varios países megadiversos como Costa
Rica, Colombia, Malasia e India. Encuentra algunos factores que están generando la biopiratería (ver

15 Que son dos de los tres criterios para adjudicar una patente. El otro criterio es el de utilidad industrial.
anexo Factores que facilitan la Biopiratería). Destaca que Brasil ha de seguir lo propuesto por Nijar
(1996) en el sentido de garantizar a las comunidades tradicionales la apropiación de sus conocimientos y
recursos.
Finalmente, Piedade (2008) llama la atención sobre el problema de abordar el problema desde el
monismo jurídico que implica pensar que la ley contiene todo el derecho, confundiéndose uno con otro.
Por el contrario, llama a la creación de un régimen jurídico sui generis basa en las concepciones del
pluralismo jurídico y reconocimiento de la diversidad jurídica existente en las comunidades
tradicionales, lo que implica una reglamentación que combina leyes internas, de costumbre y no
oficiales."

Antonio Carlos Diegues (2000) referencia y analiza los trabajos escritos que tratan del conocimiento y
uso de la biodiversidad (continental o marina) por poblaciones tradicionales indígenas y no indígenas en
Brasil. Esté proyecto financiado por dependencias gubernamentales brasileras, permitió también que la
documentación analizada sea accesible al público fácilmente.
Crearon un acervo bibliográfico de textos que registran saberes tradicionales, especialmente en las
amazonas brasileñas. Identifican grupos tradicionales no indígenas16, de acuerdo a sus actividades,
tradicionales e históricas. Y encuentran que hay mayor número de trabajos sobre conocimiento
tradicional indígena realizado por antropólogos en Brasil. Por otro lado, bastantes de los otros trabajos
sobre conocimiento tradicional, que no es de origen indígena, son realizados por científicos de otras
ciencias.

Sobre el caso de India, además de las referencias que realiza en sus libros y artículos Vandana Shiva
vale la pena destacar a Laursen (2012) y a Kapczynski(2009).
(Laursen, 2012) se enfocó en los conflictos legales y la actuación de agentes reguladores frente al tema
de biodiversidad en India. Describió el caso de la bioprospección realizada con una variedad del fruto
berenjena en la India en la cual la “National Biodiversity Authority (NBA)” retuvo la patente hasta que
no se negociará con los productores locales de dicha variedad los beneficios de la patente.

16De los cuales algunos se encuentran “sobreviviendo en circuitos de economía con vínculos menores con la economía de mercado” y con
tendendencias a la monocultura (Diegues, 2000) p.75.Una de las preguntas de investigación a seguir en los países biodiversos en desarrollo
es: ¿cuáles grupos tradicionales están expuestos a esta biopiratería? Y cuáles son los mecanismos para que guiados por el criterio de justicia
social global se les permite impulsar mejoras de su bienestar a través de contratos de bioprospección.
Amy Kapczynski (2009) a partir de un análisis sociojurídico demuestra que pese a la fuerza
armonizadora de los TRIPs, el acto legislativo de India sobre patentes17 sobre conocimientos
tradicionales ha puesto un precedente sobre como los países en desarrollo pueden interpretar la
flexibilidad de los mismos TRIPs. La autora prevé que luego del acto legislativo de India no se
observara tanto el conflicto entre países desarrollados y no desarrollados en relación a los TRIPs sino
más bien un juego de interpretación de los mismos. En adelante la oficina de patentes en India exigirá:
"Describir la fuente y el origen geográfico de cualquier material biológico en la especificación, cuando
se utiliza en una invención” (KAPCZYNSKI, 2009, p. 1599).

Finalmente un par de trabajos de importancia para el análisis económico de la biopiratería los


encontramos en Tybusch, Jahnke y Araujo (2013) y en Filoche (2013).
Tybusch, Jahnke y Araujo (2013) realizaron una revisión de la valoración monetaria de los bienes
naturales desde la perspectiva semiótico-compleja. Pretendieron superar la simple valoración monetaria
de los bienes naturales y la racionalidad del Homo economicus de la corriente teórica Intelectual
Property Rights. Parten del derecho, la ecología y la sustentabilidad para construir plataformas de acción
frente a la apropiación de conocimiento. Llaman a incluir los saberes, valores y tradiciones de las
comunidades tradicionales dentro del derecho. Así mismo determinan, se debe modificar epistemológica
y paradigmaticamente las nociones de propiedad y de contrato para incluir la propiedad colectiva de los
conocimientos tradicionales. Además, apuntan a que la investigación se concentra en los países ricos,
desarrollados, y que hacen apropiación de conocimientos tradicionales se hace necesario la
conformación de bloque latinoamericano para defender los conocimientos tradicionales basados en la
biodiversidad. Trabajo desde el Sur, y normativo. Igual que Stigliz que señala que países como Ecuador
no pueden defenderse de la Biopiratería, igual que Shiva, e igual que varios investigadores brasileños
que denuncian y reclaman unión para la defensa de la biodiversidad.

Filoche, G. (2013). En un estudio de derecho comparado sobre Brasil y Guyana francesa, hace hincapié
en la influencia de las partes interesadas en la evolución de sus premisas y resultados con respecto a la
biopirateria y bioprospección revela nuevos rumbos y luces de países megadiversos. Su revisión
normativa e histórica le lleva a cuestionar la división entre países del sur megadiversos, proveedores de

17India Code (2005) o India Patents Act of 2005. El cual entre otras cosas prohíbe patentes sobre "el mero descubrimiento de una nueva
forma de una sustancia conocida que no dé lugar a la mejora de la eficacia conocida de esa sustancia ni al mero descubrimiento de una
nueva propiedad o nuevo uso para una sustancia conocida” traducción libre a partir de Kapczynski (2009).
material biológico en contra de bioprospección y países del norte bioprospectores, usuarios. Para Filoche
en conclusión Brasil se ha ido convirtiendo tanto en proveedor como usuario. En tanto la característica
de Guyana francesa como región de ultramar convierte a Francia también en proveedor y usuario, pero
con crecientes peticiones regionales de los guyaneses para aprovechar su biodiversidad como eje de
desarrollo regional, exigiendo encadenamientos productivos en su propia región.

Autores a favor total o parcial de la biopiratería o bioprospección


Teece y muchos autores que defienden la posición de las multinacionales, especialmente de las
medicinas y semillas, bajo el argumento de la “apropiabilidad” indica que son necesarios incentivos para
la innovación tecnológica, y ello justifica los tratados internacionales de propiedad intelectual. (TEECE,
D.J, 1986) Aunque esto deja en desventaja a los pueblos que entran al mercado internacional de forma
tardia.

Cary Fowler (2008) argumento que la biodiversidad es la salvaguarda del mundo para adaptarnos a
próximas grandes epidemias o cambios climáticos. Algo en lo que seguramente todos concordamos. Sin
embargo, expresa algo en contra de la lucha contra la biopiratería. Ya que expresa que por ahora el baúl
de semillas es lo único que podemos hacer (como humanidad) por garantizar la sobrevivencia a guerras,
desastres naturales a gran escala climáticos o epidémicos. Y pese a que podría ser el inicio de la
cooperación de los países hacia la seguridad alimentaria, el miedo a la biopiratería se ha convertido en
obstáculo a este plan B para el mundo.
Paul Sillitoe (1998) Vislumbró como el conocimiento indígena y la metodología de abajo hacia arriba
abre posibilidades y dilemas a las investigaciones antropológicas. Entendió que el conocimiento
indígena en realidad es valioso y se puede rescatar a través de los crecientes apoyos a proyectos de
investigación sobre conocimiento de las comunidades indígenas, generalmente liderados por
antropólogos y etnógrafos. En medio de esto la metodología de abajo hacia arriba ha abierto
posibilidades a los antropólogos, convirtiendo a los informantes en colaboradores, y también tendiendo
puentes de colaboración con otras ciencias. Colaboración con ciencias no solo sociales, sino también
biológicas y tecnológicas.
Y sin embargo esto conlleva cuestionamientos morales sobre los derechos de propiedad y sobre las
formas de representación de las comunidades indígenas para negociar con los coinvestigadores (que en
otros artículos aparecen como BIOPROSPECTORES).
Sillitoe (1998) el autor tiene razón al argumentar que ese conocimiento podría beneficiar al resto de la
humanidad y no solo a las comunidades en específico. // Lo cual reforzaría un poco la idea de nuestro
destino común del muchas veces citado Informe Burtrand. Pero habría que recordad que precisamente la
división entre paises desarrollados y no desarrollados ha sido posible por una cierta idea de que estamos
juntos para la economía, pero no revueltos para compartir los beneficios de derechos ciudadanos, ni
cerca de una ciudadanía mundial…El conflicto en Siria, actualmente es un ejemplo de ello.

Greene et al. (2004) discutieron desde la antropología como son incorporados los indígenas (personas)
en los proyectos de bioprospección. Basado en un estudio de caso de la comunidad indígena Aguaruna
de Perú. Mediante su estudio etnográfico Greene et al. (2004) resaltan que la incorporación de grupos
indígenas en bioprospección llevó a algo parecido a la monopolización de identidad y propiedad
cultural. Así como también llego a que surgieran expectativas irreales sobre el valor de la propiedad del
conocimiento cultural que incluso ha acabado con liderazgos indígenas. El proceso llevo a que se
integraran instituciones universitarias con la comunidad y con la multinacional Monsanto para generar
un proceso de negociación alrededor de la bioprospección, en un primer momento liderado o articulado
por una universidad extranjera que servía de mediador y en un segundo momento en una relación
triangular entre universidades-comunidad-Monsanto.

Discusión de la literatura revisada


Hemos revisado diversas posiciones que señalan por un lado la naturaleza de un fenómeno que se
enmarca dentro de lo que han denominado neocolonialismo o biocolonialismo como señalan Shiva y
otros autores que acostumbran analizar la cuestión de la biopiratería desde la separación de países del
sur proveedores de biodiversidad y conocimientos tradicionales y países del norte usuarios de la
biodiversidad en sus industrias. Sin embargo, la noción de biopiratería podría ser cuestionada a partir de
Lee y Bonny (2012) quienes explican que la actividad se parece más a las cartas de patente otorgadas
por las metrópolis en el periodo mercantilista a quienes se les otorgaba el derecho de apropiarse lo que
se consideraba vacío. Además, según señala Filoche (2013) el caso de Brasil que ha venido
organizándose para ser usuario también de la biodiversidad y aprovecharla como oportunidad económica
y el caso de Francia cuyo territorio de ultramar de Guayana podría ser considerado biodiverso al
encontrarse en la “Panamazonia” revelan que la división norte-sur es un tanto simplista, incluso porque
los Estados Unidos también son un país megadiverso.

Y sin embargo según como Allred y Park (2007) apuntan no es claro el efecto que el reforzamiento de la
legislación de protección sobre propiedad intelectual tiene en los países en desarrollo como si lo es en
los países desarrollados (forma de U).

Las visiones legalistas que denuncian la biopiratería como un problema económico para los países en
desarrollo abogan por el desarrollo de un derecho sui generis que reconozca las prácticas de las
comunidades tradicionales, incluso creando el derecho a la sociodiversidad (Stamm, (2015). Algunos
autores incluso sostienen que bajo los criterios de propiedad individual de la tradición de derecho
occidental se puede llegar al reconocimiento de la conveniencia del derecho colectivo sobre la
biodiversidad o conocimiento tradicional en relación a esta Millum (2010). Esto porque la venta de este
conocimiento por uno solo de los diversos individuos que lo poseen en las comunidades tradicionales
afecta el precio al que los demás miembros podrían vender dicho conocimiento, pero además hace que
no puedan extraer beneficio de él. Lo que consideramos aquí se debe a la característica todo o nada del
conocimiento, o mejor a su indivisibilidad e importancia que puede llegar a tener el tenerlo de forma
exclusiva.
Debemos señalar la aparente delantera institucional de India, aunque no son menores los esfuerzos
brasileros como puede constatarse con el trabajo de Diegues (2000) aunque más en el sentido de
sistematizar la información sobre el conocimiento tradicional en dicho país. La legislación al parecer
aún está por generar mecanismos efectivos de vigilancia en Brasil.

Al respecto vale la pena preguntarse si es necesario un costoso sistema de vigilancia para evitar la
biopiratería y/o bioprospección en cara a que como señalan Greene (2004) y Homma (2008 y 2011)
existen expectativas exageradas sobre el valor de la biodiversidad. Y sin embargo, es innegable la
oportunidad económica que representa la biodiversidad, por lo que lo que se infiere de Gazonni (2004) y
Maciel (2014): ¡Investigar para no perder! De hecho, en Shiva (2007) encontramos la necesidad de
complementar la riqueza biodiversa con capital intelectual para generar desarrollo.
Y sin embargo no todos los países están en capacidad de desarrollar un sistema de investigación que los
convierta de proveedores en usuarios tal como lo ha hecho Brasil según Filoche (2013) ni competir en
los estrados internacionales como lo ha venido haciendo India18 a través de la interpretación singular de
los TRIPS (KAPCZYNSKI, 2009).
De esta forma se hace necesario revisar. ¿Cómo se generan las rentas en los mercados de conocimiento
tradicional (normalmente locales)? y ¿ Cómo se generan las rentas en los mercados de productos
biopirateados o bioprospectados que tienden a ser internacionales?
Lo anterior sin desconocer que las posiciones a favor de la bioprospeccion o colaboración para generar
bancos de germoplasma mundial tienen un punto a favor. Dado que forzar la circunscripción un recurso
de la biodiverdad a una comunidad tradicional basado en derechos culturales a no compartir sería privar
de cierto potencial bienestar al resto de la humanidad.
Por otro lado, como bien señala Millum (2010) las comunidades tradicionales por lo general se
encuentran en niveles de bienestar inferiores a otras poblaciones y en tal sentido aplicaría lo que el
denomino el criterio de justica social global que justificaría desde la perspectiva ética el que compartiera
con estas comunidades los beneficios de la bioprospección. En tal sentido la metodología y
razonamiento propuestos en adelante pretenden dar luces teóricas de los criterios a tener en cuenta en
una negociación de un país megadiverso en vías de desarrollo que no cuente con los recursos
intelectuales y/o financieros para aprovechar por sí mismo la oportunidad que representa la
biodiversidad.

Metodología
Propongo mostrar la redistribución y cambios en la eficiencia de mercados internacionales producidos
por la biopiratería mediante la teoría de juegos y la teoría microeconómica. Así se desarrolla un
instrumento de análisis denominado “Juego de generación de conocimiento”, haciendo énfasis en el
surgimiento colectivo del mismo tal como han señalado entre otros autores Shiva (2007) y que hace de
este conocimiento un conocimiento tradicional.
El juego a construir es por tanto de tipo secuencial, para vislumbrar los cambios de rentas y eficiencia de
mercado internacional de productos agrícolas cuando se implementan patentes. Presenta desde la
economía una explicación teórica de la secuencia de rentas generadas cuando se crea conocimiento y

18
Stiglitz (2008) llama la atención sobre la no capacidad del Ecuardor de demandar patentes realizadas a partir del
conocimiento de sus comunidades tradicionales.
especialmente cuando ocurre la biopiratería. La redistribución de rentas factibles tras el otorgamiento de
derechos de propiedad intelectual -DPI- que estipulan las patentes y los cuales, son incentivos para que
saberes ancestrales y conocimientos indígenas sean apropiados.
Enmarcando la biopiratería como una de las cuatro secuencias del “juego de generación de
conocimiento” se vislumbra que esta es una nueva forma de acumulación originaria de capital de
alcance internacional, a diferencia de las descritas comúnmente de alcance nacional19. En ese orden de
ideas este es un estudio del proceso de generación y aplicación de conocimiento hacia la producción,
desde el punto de vista distributivo y de eficiencia de mercado.
El razonamiento desarrollado aquí, por medio de la teoría de juegos y de la microeconomía, devela que
la apropiación de conocimientos sobre el uso y aprovechamiento de un principio o producto biológico,
aparte de denominarse biopiratería20, es también una nueva forma de acumulación originaria21.
Implicando también que esa creación de derechos de propiedad intelectual, en general defendida como
una forma de incentivar la innovación, crea una serie de redistribuciones de renta que disminuye el
bienestar social colectivo, al disminuir la eficiencia del mercado22
Entre otras consecuencias convierte en ilegal la producción de quienes venían siendo depositarios
(usuarios) de un conocimiento libre, que ahora se torna patentado.23 A esto no se puede denominar de
otra forma que una nueva forma de acumulación originaria24 que opero en el caso del Frijol amarillo en
México y del yahé. Lo cual puede suceder con productos ancestrales de la amazonia.

19
En primer lugar recordando que desde Irma Adelman (1962) el conocimiento se considera uno de los factores de
producción y que una acumulación originaria es básicamente la disociación de la relación de propiedad de los trabajadores
sobre el factor de producción que normalmente tuvo como objeto la tierra. Ver: Adelman, I. (1962). Theories of economic
growth and development. Stanford University Press.
20 El término biopiratería es usado por teóricos críticos de distintos países. Éste se define como la apropiación de recursos genéticos y
conocimientos asociados a ellos sin previo consentimiento de las comunidades indígenas o campesinas a las cuales pertenecía. Esta acción
se logra y legitima a través de los acuerdos de derechos de propiedad intelectual (TRIPS) y el acuerdo general sobre aranceles y comercio
del GATT (SHIVA, V, 2001) y (GRUPO SEMILLAS, 2008).
21 Ver: Karl, Marx. La acumulación originaria del capital. México: Instituto de Marxismo-leninismo de Moscú. 1969. O en El primer libro

de las distintas ediciones de El Capital: CAPITULO XXIV: LA LLAMADA ACUMULACION ORIGINARIA. La cual para el presente
trabajo es una disociación de propiedad y/o acceso a los medios de producción (que comúnmente son también de subsistencia) de los
trabajadores con lo cual quien apropia esos medios acumula capital.
22 Porque de hecho es la expectativa de beneficios de monopolio lo que incentiva la innovación. Y los mercados monopólicos son eficientes

para la firma en cuanto apropia excedentes de consumidor, pero al mismo tiempo provoca ineficiencia de mercado, es decir ineficiencia
social en sentido de que otros productores no pueden tener ingreso derivado de participar en el mercado al tiempo que consumidores no
satisfacen sus necesidades y/o deseos de consumo.
23 CARLSEN, Laura. La batalla por el frijol amarillo: Un caso de biopiratería en la frontera. Pág 12. Documento en línea. Encontrado en:

http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/enfrentando_la_globalizacion/Enfrentando10.pdf (14 de diciembre de 2011), En


este documento se denuncia el caso del frijol amarillo, cuya próspera producción se dañó tras la patente otorgada a Larry Proctor, quien
logró que fuera estipulado como invento suyo el frijol amarillo que los cultivadores habían sembrado durante años.
24 capitulo XXIV titulado LA LLAMADA ACUMULACION ORIGINARIA del libro El capital (varias ediciones)

Relata mediante una revisión de edictos y decretos de las coronas y países europeos entre el siglo XVI y XIX como conjuntamente con los
inicios de la industria fue produciéndose un proceso por el cual los terrenos públicos y los comunales de labor fueron pasados a manos del
señor para su explotación, desvinculando al siervo de la tierra de labranza por medio del sistema de aparecería. Es decir se desvincula al
Es de anotar, que aquí se aborda un tipo específico de biopiratería, la agrícola, aquella que deriva en un
pedido de patente por parte de un biopirateador, por tanto, se excluyen del análisis variadas formas de
biopiratería. Y por tanto se reconoce una complejidad mayor del fenómeno.
El juego secuencial explica entonces cómo se desenvuelve el proceso de generación y aplicación de
conocimiento en la agricultura. Los agentes de este juego son el generador, el productor y el consumidor
del conocimiento, en el que cada cual tiene dos estrategias disponibles. Cada una de las jugadas posibles
permite recibir un pago, por tanto, se realiza de forma teórica una matriz de pagos, la cual sirve para
demostrar la tesis de una nueva acumulación originaria denominada biopiratería. Develando que el
fenómeno de la biopiratería no solo permite una redistribución, de rentas a favor de quienes patentan
conocimiento existente, sino que constituye evidencia de un discurso de poder y dominación epistemica
que ha perdurado hasta hoy

El Juego
Aquí se ilustra juego, es decir, mediante la esquematización del proceso de generación, difusión y
aplicación del conocimiento a la producción agrícola. Los agentes identificados son: generador del
conocimiento –jugador 1-, productor –jugador 2-, y consumidores los cuales se toman como agentes
pasivos, que responden a las variaciones de producción Q y precios percibidos como consumidor Pc, es
decir según la elasticidad precio de la demanda. Se toma como pasivo al consumidor con el fin de poner
atención a la demanda total del producto (ver esquema 1).

Esquema 1. Juego secuencial de generación y difusión de conocimiento.

trabajador de uno de los medios de producción, la tierra y así se produce la llamada acumulación originaria producto del ejercicio de la
fuerza y legitimación por la ley al trocar la tradición de los señores como guardas de un territorio en derecho de propiedad sobre dichas
tierras.
Fuente: Elaboración propia.

El juego empieza con el agente generador o poseedor de un conocimiento que no haya sido patentado,
éste tiene la posibilidad de escoger entre dos estrategias: Patentar –P- o dejar su conocimiento para uso
libre -CL-, compartiéndolo en distintos niveles25, según la cultura de su entorno.
La opción de patentar permite al jugador tener un derecho exclusivo con fines comerciales sobre el bien
patentado durante un periodo que va de 20 a 25 años*.

Quien demuestre poseer un conocimiento nuevo, puede registrarlo y recibir un derecho de propiedad
intelectual, con el cual administra la entrada de productores al mercado de dicho bien 26, ya que puede
convertirse en único productor o cobrar por la reproducción o aplicación del conocimiento en algún
producto. Afectando también a quienes trabajan con bienes relacionados. Los productores, tratarán de
incorporar los conocimientos nuevos para ser competitivos en el mercado (SHUMPETER: 1950), sea
este conocimiento una innovación tecnológica en la producción del producto o simplemente una mejora.
En la actualidad, las grandes empresas tienen su propia área de investigación, con las cuales buscan
innovar su producto y competir frente a las demás. Cuando no logran avanzar tecnológicamente al ritmo
de la industria deben incurrir en un mayor coste al pagar algún tipo de regalía (-cuando les es posible
desde luego-) por el derecho de usar la mejora técnica. Esta regalía se paga a quien posea los derechos

25 Cuando se genera conocimiento, se puede tomar la decisión de compartirlo con un grupo restringido como la familia o la etnia a la cual
se pertenece, o hacerlo totalmente accesible a cualquier persona. En el caso de las semillas (no modificadas genéticamente) estas se pueden
compartir voluntaria e involuntariamente en el momento de la venta.
26 Vandana explica como en Estados Unidos se encontró que el sistema de patentes, lejos de ser un medio para estimular la creatividad, se

consolida como una forma de regular la competencia, generando distorsiones de mercado y colocando en conflicto los derechos
individuales y el interés público. (Shiva, V: 2003)
de propiedad intelectual, y constituye un costo más, aspecto que se reflejará posteriormente en la renta
del productor (ver tabla 1. Matriz de pagos a los agentes).

Tabla 1. Matriz de pagos a los agentes


GENERADOR DE CONOCIMIENTO
PATENTE No Patente
Producir (Ʃ α PmXi – CI –CP); (- CI);
(Ppj – Pe(j-1))Xi [(ep, d)f*(I/Q)]*Xi –C];
PRODUCTOR

3 1
No 0 – CI –CP ; (- CI) ;
producer -Pp*Xi - C; -Pe*Xi;
4 2
CI: Costo de la investigación; CP: Costo del procedimiento para patentar; C: costos de producción de la
cantidad vendida Xi;
1.1 Los pagos evaluando las rentas para los agentes mencionados.
A continuación se desarrollan y explican cada una de las cuatro combinaciones posibles de estrategias
en este juego de generación de conocimiento.

1.1.1 Secuencia de actuaciones (jugadas) Patentar- Producir


En el caso de que se elija patentar, el generador del conocimiento puede ganar tanta renta como regalías
pueda recibir de los productores, menos los costes de investigación CI, menos los costes de patentar CP.
Se denotará a esto como la sumatoria de las regalías que cada productor i genera derivados de la
cantidad vendida X, siendo α el porcentaje del precio de dinero pagado en este concepto por unidad
transada en mercado. Y/O además, puede producir controladamente el mismo generador de
conocimiento, en cuyo caso asumiría al mismo tiempo el papel de productor, por lo que basándose en el
poder de exclusión dado por los DPI (que se basan en el argumento de la necesidad de la apropiabilidad)
puede asumir posiciones no competitivas en términos económicos, es decir, cercanas al monopolio o
este mismo. Pero para facilitar el análisis aquí se supondrá separados sus ingresos como ostentador de la
patente y como productor, o supondremos que no produce el mismo. Con lo cual el pago, en la jerga de
teoría de juegos, o simplemente beneficio del generador (BG) de conocimiento es:
Ecuación 1. BG= 1 Ʃ α PcXi – CI – CP
Esto llevado a j años que dura una patente (normalmente 25) seria:
Ecuación 2

El siguiente jugador (“Productor”) en esta secuencia há decidido producir, en la practica seria una
decision de continuar o de ingresar al mercado a producir lo patentado, pero dado que el generador del
conocimiento ha patentado, el productor tiene un nuevo coste a incorporar en su funcion de beneficios
(Ingresos menos costes). Por lo que ahora los beneficios para el conjunto de productores estan
determinados por la funcion:
∑XiPp - ∑Ci =X1Pp - ∑C1 + ∑X2Pp - ∑C2 + … + ∑XnPp - ∑Cn → Ci = rXi + αPcXi
Esos serian los beneficios (es decir los ingresos a un precio percibido como productor P p menos los
costes de produccion) del productor en cada año o periodo de tiempo despues de que las patentes esten
en funcionamiento y siendo para ellos Ci= Costes tradicionales de producir (r) + Costes de uso de
patente (αPmXi).
Siendo la variacion individual de los beneficios del productor:
(Pc(j) Xi(j) – [rXi(j) + αPcXj]) – (Pe(j-1)Xi(j-1) – rXi(j-1));
suponiendo r y Xi constante27:
(Pc(j) Xi(j) – [αPcjXij]) – (Pe(j-1)Xi(j-1)) = (Pcj - αPcj)Xi(j) – (Pe(j-1)Xi(j-1))
y siendo Pc= Ppj +αPcj entonces el pago es (Ppj)Xi(j) – (Pe(j-1)Xi(j-1)) y como X es constante, es decir Xij =
Xij-1: (Ppj – Pe(j-1))Xi

Para los productores en conjunto, el cambio de renta es la diferencia entre los beneficios del año en que
tienen que pagar regalias y el antereios son
Ingresos menos costos

27 La ecuacion de cambios seria mucho mas compleja si r y Xi variaran a lo largo del tiempo, pero por conveniente simplicidad aquí no se
desarrolla.
1.1.2 Secuencia de actuaciones No patentar- Producir
Cuando se elige no patentar simplemente el generador de conocimiento tendría que asumir el coste de la
investigación, siendo su pago –CI. Sin embargo, en el caso de las comunidades ancestrales este CI
estaría formada por una función de costes sociales que va desde la incertidumbre en el descubrimiento
de la benignidad, es decir, verificar que no produce daños, un fruto, por ejemplo, hasta la generación de
toda una variedad de semillas y usos a lo largo del tiempo.

No Patente
Producir (- CI);
[(ep, d)f*(I/Q)]*Xi –C];
∆ Q*P= Qf*Pf - Qi*Pi

El pago de los productores en este caso estaría determinado por la variación de precios y en el tiempo de
las cantidades demandadas que tenga el producto debido a la innovación incorporada. Como se está
simplificando para describir solo el cambio del primer año en la matriz de pagos iría determinado
principalmente por los diferenciales de precios y cantidades producidos y vendidos, en tanto que el
precio ahora tendrá nueva elasticidad (preferencia del individuo respecto a variaciones de precio, y en
cantidades en tanto que la productividad presumiblemente ha cambiado por lo que las cantidades
variaran.

El pago individual del productor vendría dado por:

Siendo j año presente y j-1 año anterior


Si no hay patente y el productor continúa en la industria, el pago está determinado por el precio a su vez
determinado por la elasticidad como sigue:
P= (ep, d)*I/Q Siendo I=ingreso y Q las cantidades compradas en ese periodo de tiempo por el conjunto
de productores.
1.1.3 Secuencia: Patentar- No Producir
En este caso el generador y/o patentador no puede cobrar regalías a ese productor en particular que sale
de la industria, pero si permite a otros productores usar su conocimiento recibirá regalías. En un caso
extremo decidirá producir solamente el, colocándose en una posición de monopolio.
PATENTE
0 – CI –CP ;
-Pp*Xi - C;
No Producir

∆ Q*P= Qf*(PAC o Pc) -


Qi*Pi

Los pagos de quien obtuvo la patente no seria una suma negativa, puesto que en realidad habrían dos
grupos de productores, los que producirán en el actual periodo de tiempo y los que produjeron en el
anterior, es común en la agricultura este tipo de mudanzas. Lo que se resalta en esta secuencia es que si
ese productor individual decide no producir no obtendrán de él ningún aporte, sin embargo, el pago en
los años de duración de la patente, 25 para nuestro trabajo, está dado por la ecuación 2, descrita en el
apartado 1.1.1.
Ahora bien cómo seria en este caso el pago del productor en el largo plazo? Se supondrá aquí, que el
productor que sale no vuelve a entrar por lo que su pago está dado por los ingresos en los 25 años o
periodos de producción y ventas que deja de obtener, a precios anticompetitivos (PAC) seguramente28:

O lo que es lo mismo

28El PAC es producto del control de la producción tacita o implícitamente y deriva al en un precio anticompetitivo percibido por el
productor (PAP) y uno percibido por el consumidor PACc. Siendo PACc=(1+α)PAP.
1.1.4 Secuencia de actuaciones: No patentar- No producir.
En este caso el generador de conocimiento, o descubridor, decide no patentar, sea por costes de
transacción o porque no es culturalmente acostumbrado. La única excepción a esta racionalidad
económica dentro del propio mundo occidental ha sido el Doctor Salk quien decidió liberar la patente
contra la poliomelitis el 12 de abril de 1955.
No Patente
No (- CI) ;
producer -Pe*Xi;
∆ Q*P= Qf*(PAC + Pf) -
Qi*Pi
En esta secuencia los resultado para el pago del productor se dan asi:

1.1.5 Los pagos de los consumidores

La variación de la renta de los consumidores depende de las decisiones de los generadores de


conocimiento y de los productores. De los generadores del conocimiento porque al patentarse un
producto las regalías pagadas por unidad transada en el mercado por concepto de derechos de propiedad
intelectual –DPI- actúan tal cual como un impuesto sobre el consumo29. Al menos suponemos esto en
este modelamiento del juego. Por tanto, cuando hay una patente, el precio Pe de equilibrio deja de ser el
precio de mercado, o dicho de otra manera, deja de ser el precio percibido por los consumidores Pc que
como se ve en la figura es más alto, al mismo tiempo que el precio percibido por el productor Pp se
torna inferior a Pe, cambiando además las cantidades transadas. Esto depende de las magnitudes de las
elasticidades precio demanda y elasticidad precio de la oferta.

La variación de la renta del consumidor depende también de la decisión de cada productor de continuar
o no produciendo en la industria, ya que al disminuir el número de productores la posibilidad de que
exista un acuerdo de precios de los productores que quedan al tener mayor poder de mercado es mayor30

29 Ver Varian, Hall R. (1998).


30 Esto lo ilustra Hume con la idea de la creciente dificultad para coordinarse a medida que el número de personas involucradas crece.
por lo que los consumidores en general perderían parte de su excedente del consumidor denominaremos
a esta probabilidad de acuerdo colusivo –PAC-.

Dado el grafico de la siguiente página se puede observar en el polígono (Pc)-(Pe)-(Pp) la perdida


irrecuperable de eficiencia del mercado dado la existencia de las regalías que opera como un impuesto al
consumo

Este grafico muestra también como los mercados con obligación de pagar regalías el precio percibido
por los productores se torna diferente del precio pagado por el consumidor, a diferencia de los mercados
competitivos preexistentes. Esto significa que el registrado de la patente se apropia de una renta por n
periodos de transacciones, equivalente al polígono Pc-(Pc)-(Pp)-Pp. Entre tanto el consumidor pierde un
excedente de consumidor, valga la redundancia al tratarse de un término técnico: equivalente al polígono
Pc-(Pc)-(Pe)-Pe. Al tiempo que los oferentes pierden un excedente de productor equivalente al polígono
(Pe)-Pe-Pp-(Pp).
Se ha decidido marcar los pagos o recompensas de los consumidores en este juego de generación de
conocimiento de una manera distinta para facilitar la comprensión correspondiendo cada número a la
mejor situación para el consumidor, 1 un mercado competitivo con productores que permanecen, 2 un
mercado competitivo con algunos productores saliendo de la industria, 3 un mercado oligopólico y 4 un
mercado monopólico o muy cercano a él.

Conclusiones Finales
De la revisión de literatura se puede inferir la importancia del tema, en tanto es una de las pocas
oportunidades de desarrollo para los países megadiversos.
El juego creado explica la biopiratería como un proceso de redistribución de rentas derivadas del
conocimiento, en el cual básicamente un agente aprovecha la jugada –decisión- del generador de
conocimiento, ‘comunidades tradicionales’ de no patentar, para hacerlo él. Es decir, hay una acción
“disponible”, esto dependiendo de la capacidad para eludir o burlar la legislación, para patentar
conocimiento. Y finalmente estas apropiaciones injustas derivan en pérdidas irrecuperables de eficiencia
de mercado, con diferentes niveles de perdida de excedente del consumidor como de pérdidas de
excedentes del productor.

El conocimiento puede ser no rival, aplicado a varios objetos y/o varias situaciones. Pero el
conocimiento a la producción termina siendo rival por cuanto la demanda en un determinado periodo t
está restringida desde luego por las elasticidades de este mercado especifico que aplique dicho
conocimiento, por tanto, el conocimiento aplicado a la producción termina siendo rival. Por otro lado, el
conocimiento puede ser privado en tanto quien lo tiene puede excluir a otro de su conocimiento
producido no trasmitiéndole (el conocimiento recién descubierto) y en tanto que dicho conocimiento
aplicado a la producción es rival como ya se explicó, entre otras cosas ya explicado por Shumpeter en su
teoría de la innovación y de los ciclos.
De esta forma puede ser plausible que el conocimiento pase por fases en función del número de personas
que lo poseen y utilizan. Y= F(x), siendo que siendo que x serian el número de personas y Y no tomaría
valores numéricos sino de clase o fase. Así el conocimiento pasaría por las fases 1-Bien privado, 2-Bien
Club, 3-Bien Común y 4-Bien público. Hay que tener en cuenta que esta propuesta implica que el
conocimiento se aplica a la producción en las fases 2 y 3, mientras que en las fases 1 hablamos por
ejemplo de prototipos y en la fase 4 de uso cotidiano apenas para uso personal, es decir, una difusión
que ha llevado al uso cotidiano.
Stiglitz (2008) indico que el conocimiento es como la llama de una vela el fuego de la llama de una vela
puede compartirse o servir encender muchas otras sin que por ello se extinga el fuego de la primera. En
tal sentido el conocimiento es no rival también. Pero, por otro lado, en la aplicación a la producción el
conocimiento es como el conocimiento de la producción de la vela, que es distinto del uso del
conocimiento incorporado en ella. Podemos usar todos velas sin afectar la posibilidad de otros de usar
velas, el conocimiento de producir velas es rival si consideramos la rivalidad de los beneficios de la
producción. Pero la posibilidad de producir todos velas viene dada por la demanda de velas en la
economía. En este sentido, los beneficios derivados de la producción del conocimiento es rival.

Hemos analizado en primer lugar las distintas versiones o abordajes sobre la biopiratería y la
bioprospección en búsqueda de establecer una explicación económica del fenómeno.
Pese a la extensa literatura tratando la cuestión desde la perspectiva norte-sur, esto no es tan adecuado ya
que las acciones que los países megadiversos más grandes han tomado para aprovechar su
megadiversidad y a la existencia de países intercontinentales. India y Brasil parecen estar comenzando a
generar mecanismos para aprovechar la oportunidad económica que representa su megadiversidad. India
a través de unas convenientes interpretaciones de los TRIP y Brasil a través de una dupla estrategia de
desarrollo de un sistema de investigación de la mano del desarrollo de legislación que permite los
contratos de bioprospección que permitan compartir beneficios con las comunidades tradicionales. Y por
último, el caso de Francia plantea la cuestión de la biodiversidad desde una perspectiva de desarrollo
regional subnacional frente a la concepción de industrias y desarrollo nacionales.
Homma ayuda a entender el fenómeno como una de las formas en que se pasa de la economía extractiva
a una domesticada y de producción racional. Los abordajes jurídicos críticos claman por el desarrollo de
una legislación sui generis que reconozca la propiedad colectiva sobre conocimientos tradicionales. De
hecho Millum demuestra que este derecho puede surgir si seguimos la tradición de derecho occidental
sobre la propiedad de marcada tendencia individual. Dicho derecho podría incluir incluso la
biodiversidad al crearse la noción de derecho a la sociodiversidad. Sin embargo, esto no puede servir
para justificar la exclusión de dicha biodiversidad al resto del mundo en tanto objeto de conocimiento.
En segundo lugar, en algunos casos como el del frijol amarillo el arrebatamiento del conocimiento
entendido como factor de producción implica una acumulación originaria, esta potencialmente y/o
normalmente de carácter internacional. Implicando esto un nuevo tipo de acumulación originaria.

En tercer lugar, retomando la cuestión de que algunos países megadiversos en vías de desarrollo no
tienen la capacidad de desarrollar un gran sistema de investigación o la capacidad de identificar y
plantear demandas internacionales en caso de biopiratería aparece como una mejor solución los
contratos de bioprospección. En tal sentido los pagos del juego de generación de conocimiento colectivo
aquí presentaos pueden servir como una guía para esas negociaciones de bioprospección para acuerdos
de ingreso variable para las comunidades tradicionales.

El conocimiento según el criterio de exclusión si puede ser excluido ya que la primera persona que lo
descubre puede decir no transmitirlo, aun y pese a la posibilidad de la ingeniería inversa mediante el
estudio de objetos. De hecho otra forma de ver la cuestión es que las comunidades de facto han esta
excluyendo de dicho conocimiento al resto de la humanidad por cuanto se ha estado usando de forma
local tanto en el sentido del territorio de la comunidad tradicional como en el sentido del país en el que
se ha estado intercambiando/comercializando dicho producto.

Pero además puede haber rivalidad en el consumo de conocimiento aplicado en la producción debido a
las limitaciones de los mercados que derivan en menores tasas de ganancia a medida que el mercado se
hace más competitivo con la entrada de más productores, este caso es el estudiado por Shumpeter en su
teoría de la innovación y los ciclos económicos.
En determinados momentos el conocimiento puede ser un bien club, dado las posibilidades de
exclusiones, y dado que desde el punto de vista del uso no es rival. Pero en determinado momento tiene
características de bien privado, ya que desde el criterio de la rivalidad aplicada a las industrias es rival
como se ha explicado, y también porque por que en unos primeros periodos de tiempo se puede excluir a
los demás productores de dicho conocimiento ya sea mediante el secreto industrial, ya sea a través de
una patente o maraña de patentes.
Ahora bien, una vez el conocimiento ha sido puesto en más demasiadas personas es incontenible su
reproducción y por tanto no hay exclusión. Entonces, el bien se hace ‘común’, especialmente si está
atado a la disponibilidad de estoques naturales. Pero llegado al punto de la domesticación, es decir, el
paso de la economía extractiva a la economía de producción racional como indicaría Homma, en dicho
paso el conocimiento pasaría a adquirir características de bien público. Esto desconsiderando que dicho
paso sea realizado a través de semillas asexuadas o infertilizadas por las grandes compañías que
dominan gran parte del mercado actual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aoki, K. (1998). Neocolonialism, anticommons property, and biopiracy in the (not-so-brave) new world
order of international intellectual property protection. In: Indiana Journal of Global Legal Studies, 11-
58.
Allred, B. y Park, W. (2007). Patent rights and innovative activity: evidence from national and firm-
level data. In: Journal of International Business Studies, 38(6), 878-900.
Dawdy, S. L., y Bonni, J. (2012). Towards a general theory of piracy. Anthropological Quarterly,
85(3), 673-699.
Diegues (2000). Biodiversidade e comunidades tradicionais no Brasil. Ministério do Meio Ambiente,
dos Recursos Hídricos e da Amazônia Legal. Cobio-Coordenadoria da Biodiversidade. Nupaub-Núcleo
De Pesquisas Sobre Populações Humanas e Áreas Úmidas Brasileiras—Universidade de São Paulo.

Filoche, G. (2013). Domestic biodiplomacy: navigating between provider and user categories for
genetic resources in Brazil and French Guiana. International Environmental Agreements: Politics, Law
and Economics, 13(2), 177-196.
Fowler, C. (2008) The Svalbard Seed Vault and Crop Security. In: BioScience, Vol. 58, No. 3 (March
2008), pp. 190-191
Gazzoni, D. L. 2004, Biopirataria. In: Cultivar, Pelotas, v. 6, n. 61, p. 36-37, maio 2004.
http://www.alice.cnptia.embrapa.br/handle/doc/466964
Greene, S., Banerjee, S., Bannister, K., Brush, S., Castree, N., Dhillion, S., y Castro, N. R. (2004).
Indigenous People Incorporated? Culture as Politics, Culture as Property in Pharmaceutical
Bioprospecting 1. In: Current anthropology,45(2), 211-237.
Grupo Semillas. Biopiratería, una amenaza a los territorios colectivos de Colombia. Estrategias y
acciones desde la sociedad para enfrentarla. Noviembre del 2008.
Homma A. K. O (2011) Biodiversidade e Biopirataria na Amazônia: Como Reduzir os Riscos? In:
Passages de Paris, 6, 111-128.
Homma, A. K. O. (2008). Extrativismo, biodiversidade e biopirataria na Amazônia. Embrapa
Informação Tecnológica.
Kapczynski, A. (2009) Kapczynski, A. (2009). Harmonization and its discontents: a case study of
TRIPS implementation in India's pharmaceutical sector. California Law Review, 97(6), 1571-1649.
Laursen, L. (2012). Monsanto to face biopiracy charges in India. Nature biotechnology, 30(1), 11-11.
Llinás, R. R. (2003). El cerebro y el mito del yo: el papel de las neuronas en el pensamiento y el
comportamiento humanos. Editorial Norma.
Maciel, L. R. (2014). A Lacuna Legislativa Sobre Biopirataria no Brasil e Como Mudar a Atual
Situação. Revista Thesis Juris, 3(1), 224-242.
Mgbeoji, I. 2006. Global Biopiracy: Patents, Plants, and Indigenous Knowledge. Vancouver: University
of British Columbia Press.
Nijar, G. S. (1996). In defence of local community knowledge and biodiversity: a conceptual
framework and the essential elements of a rights regime (Vol. 1). Third World Network.
Marx, K. La acumulación originaria del capital. México: Instituto de Marxismo-leninismo de Moscú.
1969.
Piedade, F. L. (2008). Biopirataria e direito ambiental: estudo de caso do cupuaçu (Doctoral
dissertation, Universidade de São Paulo).
Santos, M. L, (2008)Conhecimentos Tradicionais Indígenas: a biopirataria no Brasil frente ao
processo de globalização; p.117. Disponível em: <http://tede.ucs.br/tde_arquivos/2/TDE-2008-04-
02T130218Z- 178/Publico/Dissertacao%20Marcelo%20L%20dos%20Santos.pdf>
Shiva, V. (2007). Bioprospecting as sophisticated biopiracy. Signs: Journal of Women in Culture and
Society, 32(2), 307-313.
Shiva, V. (2003) ¿Proteger o expoliar?: los derechos de propiedad intelectual; Fundación Intermón
Oxfam. ISBN 84-8452-184-2
Shiva, V. (2001) Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento; Editorial Icaria. ISBN 84-
7426-501-0.
Sillitoe, P. (1998). The development of indigenous knowledge: a new applied anthropology 1. Current
anthropology, 39(2), 223-252.
Stamm, M. (2015) Biopirataria e Proteção Jurídica da Biodiversidade. Revista Gestão e
Desenvolvimento em Contexto- GEDECON- Edição Especial – IV Fórum de Sustentabilidade.
Recuperado de
http://www.revistaeletronica.unicruz.edu.br/index.php/GEDECON/article/viewFile/1937/501
Teece, D.J.. Profiting from technological innovation. Research Policy 15(6). 1986. pp. 285–305.
Tybusch, J. S., de Araujo, T. L. R., y Jahnke, L. T. (2013). Biodiversidade e propriedade intelectual:
uma perspectiva sobre apropriação do conhecimento dos povos tradicionais. In: Revista Eletrônica do
Curso de Direito da UFSM, 8, 120-128.
Vahabi, M. (2009). An introduction to destructive coordination. American Journal of Economics and
Sociology, 68(2), 353-386.
Varian, H. R. (1998) Microeconomía Intermedia" Barcelona. Antoni Bosch Editor.
Whitt, L. A. (1998). Biocolonialism and the commodification of knowledge. Science as culture, 7(1),
33-67.
WORLD INTELLECTUAL PROPERTY ORGANIZATION [WIPO], (2001) Intellectual Property
Needs and Expectations of Traditional Knowledge Holders: WIPO Report on Fact-finding Missions on
Intellectual Property and Traditional Knowledge.

ANEXO 1. FACTORES QUE FACILITAN LA BIOPIRATERIA


Según Piedade (2008) traducción del portugués propia.

-Dificultad en la definición del concepto de Biopirateria


-El no reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas por parte de los investigadores,
empresas y el mismo Estado.
- La inexistencia de tipificación del crimen de biopiratería, de sanciones penales a quienes incumplan la
medida provisoria 2186-16
-La visión privatizadora cada vez más hegemónica de las investigaciones académicas.
-La Omisión del INPI en exigir el certificado de procedencia legal de los depositantes de patentes
biotecnológicas.
- El poco conocimiento de los científicos brasileños de la legislación de acceso al patrimonio genético.
- La herencia de Brasil de que los derechos de poblaciones tradicionales son vistos como trabas para el
desarrollo y progreso de la ciencia.
-La visión de que el saber tradicional es un conocimiento de segunda clase (nao científica) y que no hay
mal en privatizarlo
- La no exigencia de la medida provisoria 2186-16 por parte de las agencias de fomento (para
investigaciones) e del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial-INPI (para los pedidos de patente)
-Falta de fiscalización y de inversión en investigaciones para el desarrollo de biotecnología nacional.
-Falta de información de las comunidades y pueblos tradicionales
-Falta de programas de concientización ambiental y de educación ambiental
-Falta de una política contundente en el ámbito internacional (OMC, OMPI) que promueva la justicia
social.
ANEXO 2. EXPANSIÓN DE OFERTA QUE PROVOCA LA DOMESTICACIÓN
La siguiente figura ilustra el caso de ampliación de la oferta debido al proceso de domesticación y luego
al perfeccionamiento tecnológico de esta producción domesticada (manejada).

La figura corresponde a la figura 6 de Homma (2008, p. 32) que representa un modelo de mercado con
oferta conjunta estractiva (Q1) y domesticada (Q2). Ver explicacion en paginas 31 y 32 de Homma
(2008).

ANEXO 3. CUADRANTES DE INVESTIGACIÓN

Tomado de Homma (2008, p76)

View publication stats

You might also like