You are on page 1of 51

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD
FISIOTERAPIA

NIVELES DE FUNCIONALIDAD Y RIESGO DE CAÍDAS EN LOS ADULTOS MAYORES


INSTITUCIONALIZADOS EN EL ASILO SAN JOSÉ DE PAMPLONA

Presentado por:

Phd: Zoraya Cáceres Bermon

Beatriz Adriana Villamizar Miranda


Yaradith Morantes Chaparro

Pamplona, Colombia
2018

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

INVESTIGACIÓN
NIVELES DE FUNCIONALIDAD Y RIESGO DE CAÍDAS EN LOS ADULTOS MAYORES
INSTITUCIONALIZADOS EN EL ASILO SAN JOSÉ DE PAMPLONA
.

Presentado Por:

Phd: Zoraya Cáceres Bermon

Beatriz Adriana Villamizar Miranda


Yaradith Morantes Chaparro

Investigación

Pamplona, Colombia
2018
Justificación

Esta investigación se realiza con el fin de determinar los niveles de funcionalidad y

riesgo de caídas que presentan los adultos mayores, Ya que ha sido de nuestra preferencia

tener en cuenta este tipo de población ,volviéndose nuestra prioridad su atención para

prevenirles los eventos no deseados y tratar de mejorarle su calidad de vida, esta

investigación se realizara en el asilo san José de pamplona que es un sitio que brinda a los

estudiante de prácticas formativas de fisioterapia adquirir y demostrar sus conocimientos en

el manejo de la atención, a esto se le agrega los periodos de inactividad por parte de la

universidad servicio –docencia la cual el geronto institucionalizado no se beneficia de otra

entidad que ayude a la integridad física , se realizara la investigación en el transcurso del

periodo 2018 a 2019 Esta investigación consta de la Aplicación de unos test, en 3 partes

que incluye prueba de equilibrio, velocidad al caminar y levantarse de la silla basado en las

limitaciones físicas dependiendo según la capacidad funcional, Por consiguiente el estudio

toma una orientación hacia la promoción y prevención enfatizando en programas de

entrenamiento multicomponente según la clasificación: Limitación grave discapacitado,

Limitación moderada fragíl, Limitación leve fragíl, pre-fragil, Limitación Mínima o sin

Limitación.

Se ha comprobado que la batería reducida para el rendimiento físico es una medida

fiable y válida es predictiva de caídas, discapacidad física, hospitalizaciones, internación en

asilos de ancianos y mortalidad.


El ejercicio físico debe ser una prioridad para mantener salud y la prevención del

geronto institucionalizado, de esta manera la valoración funcional nos permite tener en

cuenta a toda la población mayor del Asilo; por lo tanto tiene importancia a nivel social,

buscando minimizar las diferentes situaciones que puedan causar eventos traumáticos,

conservando la integridad física y su calidad de vida.

El envejecimiento es sin duda la principal causa de caídas en los adultos mayores,


Niveles de funcionalidad y riesgo de caídas en los adultos mayores institucionalizados
en el Asilo san José de Pamplona

Planteamiento del problema


¿Cuáles son los niveles de funcionalidad y riesgo de caídas que se encuentran en los adultos
mayores del Asilo San José de Pamplona según la aplicación de la batería reducida para la
valoración del rendimiento físico?

Preguntas problemas.
-¿Cuáles son las características sociodemográficas a identificar en los adultos mayores del
Asilo San José de Pamplona N de S?

-¿Cuál es la causa de que algunos gerontos institucionalizados tengan más destreza y


velocidad que otros para realizar los test?

-¿Aplicada la batería reducida para la valoración del rendimiento físico que programa será
el indicado según su limitación y como puede mejorar la calidad de vida del geronto
institucionalizado?
Objetivos

Objetivo general.
Determinar los niveles de funcionalidad y riesgo de caídas en adultos mayores del Asilo
San José de Pamplona, Norte de Santander.

Objetivos específicos.

 Caracterizar la población objeto de estudio según variables sociodemográficas y de


salud
 Investigar las características clínicas del adulto mayor en la población objeto de
estudio.
 Aplicar la batería reducida para la valoración del rendimiento físico.
 Analizar los datos obtenidos según el grado de limitaciones funcionales que
presentan los adultos mayores por medio de la batería reducida para la valoración
del rendimiento físico del hogar asilo san José de la ciudad de pamplona- norte de
Santander.
 Establecer protocolos según los niveles funcionales de la población objeto de
estudio, que constituyen las intervenciones más eficaces para retrasar la
discapacidad y otros eventos adversos.
Marco teórico
El envejecimiento
(Alvarado Garcia, 2014) Refiere que La (OMS) lo define como el “Proceso
fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las
especies durante todo el ciclo de la vida; esos cambios producen una limitación de la
adaptabilidad del organismo en relación con el medio¨ (…) (p. 2 a).

Es un fenómeno irreversible, que avanza a través de la edad, disminuyendo las


capacidades funcionales y alterando diferentes órganos siendo parte de la evolución del
ciclo vital de la vida, es un proceso innato que no se puede modificar pero si prevenir las
alteraciones biológicas, psicológicas y sociales así lograr un envejecimiento saludable
atreves de la actividad física, una buena alimentación y dormir bien.
Debemos estar preparados con la cultura de estar inmersos en estilos de vida
saludables para ayudar a prevenir alteraciones en el adulto mayor, creando programas de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Definición de caída.

De acuerdo (OMS 2014), la refiere como la consecuencia de cualquier acontecimiento,


que precipita al individuo generalmente al piso contra su voluntad, suele ser repentina,
involuntaria e insospechada y puede ser confirmada o no por el paciente o un testigo. (Cruz,
Gonzales, López, Godoy y Pérez, 2014, parr.8).

Siendo el adulto mayor vulnerable al riesgo de caídas, debido al deterioro multisistemico


que se altera a causa de los años y los malos hábitos de vida llevados en su trayectoria,
como fumar, la inactividad física, niveles de estrés, al avanzar la edad toda persona tiende a
presentar alteraciones de inestabilidad.

Los factores intrínsecos.


Son los inherentes al adulto mayor y sus comorbilidades. Se consignan los siguientes:
Asociados con la edad.
Existe alteraciones constantes de la sensibilidad y la propiocepcion en la edad
avanzada debido a esos cambios morfofisiológicos, que conllevan a un deterioro
multisistemico y permanente, produciendo así desajustes posturales que conllevan a ser
propensos a caídas.

Se refieren a los cambios asociados con el envejecimiento, por ejemplo los factores
visuales, como las patologías que provocan visión monocular, diplopía, o que alteran el
campo visual. También están las patologías vestibulares que originan problemas desde un
vértigo agudo y en los casos leves sensación de inestabilidad por hipofunción. (Quintar
Eugenia y Giber Fabiana, 2014, p. 3a).

Hábitos de vida.
Una alimentación balanceada que favorezca la nutrición de los sistemas
osteomioarticular, cardiovascular permitiéndole el buen funcionamiento físico. Cuando
existen insuficiencias nutricionales alteran el rendimiento corporal.

Factores Físicos:
-La inactividad física que con lleva al sedentarismo minimizando las masa ósea y
muscular.

-El consumo de sustancias toxicas afectan el sistema nervioso, sistema vestibular,


alterando el metabolismo del calcio produciendo unas desmineralización ósea, aumentando
las posibilidades de caídas

-Poca exposición a la luz solar, conlleva a una disminución de vitamina D siendo


fundamental en el organismo para la fijación del calcio. (Quintar Eugenia, et al,2014, p.
3b).

Comorbilidades.
Las enfermedades crónicas que se adquieren con los años, tanto por sus
tratamientos, pueden asociarse con las caídas. Entre ellas se destacan las patologías:
- Cardiovasculares: las valvulopatías, las arritmias, la cardiopatía isquémica, la
hipotensión ortostática; éstas incrementan el riesgo de caídas por hipoflujo cerebral,
sumado a alteraciones de barorreceptores.
- Articulares: el dolor, la inestabilidad articular y las posiciones articulares viciosas
(especialmente pie y rodilla) favorecen las caídas. (…) Los trastornos articulares se asocian
a caídas como consecuencia del trastorno de la marcha que ocasionan, generalmente se
adoptan posiciones antálgicas.
-Trastornos cognitivos o psíquicos: la demencia y/o la depresión son patologías
frecuentes en los ancianos. La marcha requiere la preservación de las funciones cognitivas
y un estado anímico adecuado.(..)
- Alteraciones visuales: se consignan los siguientes problemas oftalmológicos: por
ejemplo disminución de la agudeza visual (maculopatías, cataratas, visión monocular),
alteraciones de la percepción como la diplopía o de la visión de los colores y de la
acomodación del ojo (mala adaptación a la oscuridad e intolerancia a la luz). Estas
disfunciones o patologías comprometen la marcha que es insegura y por consecuencia
favorecen las caídas. . (Quintar Eugenia,et al, 2014, p. 4c).
- Neurológicas: Ciertas enfermedades neurológicas de origen central provocan
alteraciones en la marcha secundarias a alteraciones del tono muscular, plejías o paresias.
En las enfermedades neurológicas periféricas la disfunción en la marcha es secundaria a la
alteración de la sensibilidad profunda y/o superficial.
Se considera población de riesgo a los pacientes que padecen las secuelas de los accidentes
vasculocerebrales, la enfermedad de Parkinson, la hidrocefalia normotensiva, la epilepsia,
las neuropatías periféricas inducidas por diabetes mellitus, o el alcohol.
- Urológicas: se asume que la incontinencia urinaria y/o nocturia se relacionan a un
mayor riesgo de caídas debido a los despertares múltiples y la necesidad recurrente del uso
del baño que provocaría apremio en la marcha y mayor predisposición a conductas
inadecuadas que aumentan el riesgo de caer, por ejemplo deambular a oscuras y sin
calzado.
Un relevamiento exhaustivo de las enfermedades mencionadas en la historia clínica
permite detectar la población de alto riesgo de padecer caídas.
Teniendo en cuenta las comorbilidades propuestas por Eugenia quintar nos presenta
las múltiples alteraciones que presenta el adulto mayor que predisponen, el nivel de
accidentalidad asociadas a sus a factores de riesgo ya que requieren algunos gerontos,
ayudas externas para lograr funcionalidad jugando a favor y en contra de su beneficio, por
falta de reflejos, de enderezamiento, desequilibrio no pueden actuar fácilmente ante un
evento adverso.
Factores extrínsecos.
Estos factores se clasifican en:
Individuales.
(Quintar Eugenia,et al, 2014). En su investigación refiere ¨la “polifarmacia”: se demostró
que aquellos pacientes que consumen más de 4 medicamentos tienen mayor riesgo de caer¨
(p.5d).
Cuando Quintar, se refiere a los fármacos expresa que el adulto mayor por sus
alteraciones consume varios medicamentos para la variedad de patologías que presentan y
esto le genera efectos colaterales entre esos perdida de la conciencia, vértigo, somnolencia,
debilidad, algunos de estos al iniciar un tratamiento el organismo, para asimilarlo necesita
tener reposo mientras se da el proceso de absorción.

Factores ambientales.
Debido a los diseño estructurales donde habitan el adulto mayor no son los
adecuados entre ellos encontramos pisos resbaladizos, terrenos inestables, baños, camas
inseguras, falta de señalización que identifique que existen zonas húmedas cuando se está
realizando labores de aseo, falta de ramplas, pasamanos, poca iluminación.
Espacios públicos:
Terrenos irregulares, falta de señalización, falta de cultura por parte de la ciudadanía
en colaborar al adulto mayor, andenes poco amplios sin ramplas para conectarse con la
calle en general, baños públicos adecuados para personas con discapacidad, vehículos no
adaptados para pacientes con alteraciones, poca iluminación en espacio público, semáforo
con corta duración por ejemplo para una persona que requiera mayor tiempo de
desplazamiento de un extremo a otro.
Clasificación de las caídas.
Las caídas en los ancianos pueden englobarse bajo el nombre de “síndrome geriátrico de
caídas”, que de acuerdo con la OMS se define como la presencia de dos o más caídas
durante un año. Así también, se considera que un paciente presenta caídas recurrentes
cuando éstas se presentan en un número de tres o más episodios durante un mes. De
acuerdo con criterios de causalidad y tiempo de permanencia en el piso, las caídas se
pueden clasificar en tres. (Cruz, Gonzales, et al, 2014, párr.10a).

Caída accidental: Es aquella que se produce por una causa ajena al adulto(a) mayor,
con origen en un entorno potencialmente peligroso, por ejemplo un tropiezo con un objeto
o barrera arquitectónica.
Caída de repetición “no justificada”: Es aquella donde se hace patente la
persistencia de factores predisponentes como polipatología o polifarmacia. Un ejemplo lo
constituyen la enfermedad de Parkinson y la sobredosificación con benzodiacepinas.

Caída prolongada: Es aquella en la que el adulto(a) mayor permanece en el suelo


por más de 15 a 20 minutos con incapacidad de levantarse sin ayuda. (Cruz, Gonzales, et al,
2014, párr.14b).

Según este autor las caídas tienen una clasificación debido a varios factores
predisponentes para un suceso inesperado, consecuentes de asociación de comorbilidades
propias de la edad, complicando su estado funcional y limitando su independencia.

Fragilidad.
Aunque ciertamente la fragilidad se ha reconocido como un síndrome geriátrico que
aparece como consecuencia de deterioros acumulativos relacionados con la edad en varios
sistemas fisiológicos, con alteración de la reserva homeostática y disminución de la
capacidad del organismo para soportar el estrés, que incrementa a su vez la vulnerabilidad a
resultados de salud adversos como caídas, hospitalización prolongada, institucionalización
y mayor mortalidad, aún no hay un consenso universal que la defina del todo.(…) (Cruz,
Gonzales, et al, 2014, párr.32c).

La fragilidad es una alteración común en el adulto mayor especialmente aquellos


personas con desacondicionamiento físico, la actividad física es un factor benéfico para
mantener o mejorar los niveles de funcionalidad y como un respondiente ante una caída ya
que los receptores cenestésicos y propioceptivos, Osteomioarticulares colaboran con la
información para obtener respuestas refleja.

La fragilidad es un síndrome biológico asociado al envejecimiento que presenta una


disminución de la reserva fisiológica en múltiples áreas o sistemas (capacidades físicas y
sensoriales). Al mismo tiempo que está asociada a numerosas alteraciones de salud, es un
buen predictor de riesgo de discapacidad y de efectos adversos de salud a corto, medio y
largo plazo y de aumento de la mortalidad. La condición física se adquiere mediante el
ejercicio físico, definido como la realización de actividad física de forma planificada,
estructurada y repetitiva. En general, pero en concreto en las personas mayores, cuanta más
actividad física realicen, mejor es su condición física. (…) (Viladrosa Maria, Casanova,
Ghiorghies, Jurschik Pilar, 2017, p.1).

Fisiología de la estabilidad.
La fisiopatología de las caídas está vinculada con alteraciones en la regulación de la
postura. La relación que tiene ésta con respecto a la gravedad es importante para mantener
el equilibrio postural, que puede definirse como el estado en que todas las fuerzas actúan
sobre el cuerpo y que están equilibradas de tal forma que éste mantiene la posición deseada
(equilibrio estático), o es capaz de avanzar según un movimiento deseado sin perder el
equilibrio (equilibrio dinámico); la suma de sus fuerzas ejercidas y de sus momentos es
cero. La forma en que el sistema nervioso regula el aparato locomotor para asegurar el
control postural de la bipedestación, exige la producción y coordinación de un conjunto de
fuerzas que permiten a su vez, controlar la posición del cuerpo en el espacio y son: la
alineación del cuerpo, el tono muscular y postural (…).(Cruz, Gonzales, et al, 2014,
párr.37d).
(Cruz, Gonzales, et al, 2014,(..)¨Así la movilidad durante la marcha se basa principalmente
en la integración de las vías propioceptivas, visuales y vestibulares¨ (párr.38e).

En el adulto mayor debido a las limitaciones que se van presentando en el


transcurso de su vida hace que los diferentes sentidos como la visión se disminuya,
alteraciones a nivel articular entre otras, que no permiten el balance y la estabilidad,
aumentado el desequilibrio muscular.

(Cruz, Gonzales, et al, 2014, Asimismo se ha investigado ¨el papel de las vías vestibulares
en la estabilidad postural y se ha comentado que hay cambios relacionados con la edad,
aunados a una disminución en la propiocepción¨ (párr.39f).

En el adulto mayor se dan cambios en el aparato músculo-esquelético que se


relacionan con el acto de caer, entre los que se encuentran:
• La pérdida aproximada de un tercio de la masa muscular (sarcopenia).
• La disminución de la fuerza muscular en ambos sexos (dinapenia).
• La disminución de la velocidad de respuesta de los músculos flexores de la cadera con
alteración del balance durante la marcha.
• Un retardo en el “tiempo de latencia”, es decir la disminución del tiempo de respuesta
que tarda en responder un músculo a un estímulo dado y una alteración en la “secuencia” de
la contracción muscular. (Cruz, Gonzales, et al, 2014, párra. 43j)

Según esteban nos manifiesta las alteraciones que suelen suceder cuando no existe
hábitos saludables o causantes de alguna enfermedad que lo lleva a una inmovilidad
prolongada alterándole los sistemas vitales, por eso es importante realizar programas que
promuevan la actividad física facilitando bienestar.
Marcha normal.
Es un movimiento normal del ser humano, recibiendo varios nombres como
deambulación, caminar, marcha, entre otros, la cual la definimos movimiento rítmicos,
coordinados, voluntarios, propios de cada individuo.

(Cerda A., 2014) Manifiesta ¨Para la mantención del equilibrio y locomoción, se requiere
de la interacción de los sistemas aferentes (visual, vestibular y propioceptivo) con los
centros de proceso de esta información (médula, tronco, cerebelo y hemisferios cerebrales),
de la eferencia motora y del aparato músculo-esquelético (p.2).

La marcha está dividida por unas fases, que son las fases de soporte, iniciando con
el choque de talón, pasando al despegue de dedos, seguida a una respuesta de la carga,
soportes medio, terminal y el cierre de la cadena denominandose prebalanceo; en el periodo
de la fase balanceo se da la aceleración, generando el despegue de los dedos del pie que
este en contacto con la superficie, la desaceleración presenta el choque de talón del otro pie
contralateral.

A continuación la Doctora Lorena Cerda menciona las características de la marcha:


-Longitud del paso: es la distancia entre los puntos de contacto de un pie y el otro
pie. Depende de la estatura y se acerca a 40 cm.
-Altura del paso: el movimiento de las extremidades inferiores otorga una altura de
5 centímetros al paso, evitando el arrastre de los pies.
-Amplitud de base: la distancia entre ambos pies es la base de sustentación y
equivale a 5 a 10 centímetros.
-Cadencia o ritmo del paso: se relaciona con la longitud del paso y la altura del
individuo. Los sujetos altos dan pasos a una cadencia más lenta, en cambio los más
pequeños dan pasos más rápidos. Puede ir entre 90 a 120 pasos/min.
-Desplazamiento vertical y lateral: equivalen a 5 cm cada uno.
-Movimiento articular: Los movimientos articulares de tobillo ocurren entre los 20º
de flexión plantar y los 15º de dorsiflexión. La rodilla se mueve entre extensión completa a
60º de flexión (en la fase de balanceo). La cadera se moviliza entre 30º de flexión y 15º de
extensión.
-Velocidad: se aproxima a 1 metro por segundo; sin embargo, puede variar en un
rango entre 3 y 4 Km/hr dependiendo del largo de las extremidades inferiores y la
resistencia aeróbica del individuo. (Cerda A., 2014, p.2 b).

Ciclo de la marcha

CONTACTO DEL TALON DESPEGUE DE LOS DEDOS CONTACTO DEL TALON

Cambios en la marcha del adulto mayor.


En el envejecimiento ocurren una serie de modificaciones en los mecanismos
nerviosos centrales y periféricos que controlan el equilibrio y en el aparato locomotor, que
pueden modificar el patrón normal de la marcha, constituyendo la marcha senil.

Marcha senil
La marcha senil se caracteriza (..).

Con discreta proyección anterior de

cabeza.

Flexión del tronco, caderas y


rodillas.

Las extremidades superiores

tienden a realizar un menor balanceo y el

desplazamiento vertical del tronco se

reduce.

El largo del paso disminuye y el

ancho del paso se incrementa levemente.

Los ancianos tienen una fase de

balanceo reducida a expensas de la fase de

doble apoyo. (Cerda A., 2014, pp.2-3 c).

Debido a la edad avanzando se van presentando alteraciones de la marcha o


afectando así la capacidad de trasladarse de un lado a otro, viéndose limitado la flexión de
cadera, flexión de rodilla, implicación de rodilla, tobillo, movimientos pélvicos y
escapulares incordinados, la persona se siente insegura debido a su incapacidad funcional.

A partir de los 60 años la velocidad de marcha rápida disminuye 1% por año, debido
a que los ancianos tienen menor fuerza propulsiva, menor resistencia aeróbica y a que
sacrifican el largo del paso en favor de lograr una mayor estabilidad.(Cerda A., 2014,p.3d).

Factores que alteran el equilibrio en el am


Enfermedades que comprometen el equilibrio a nivel de integración central
Alteración de la sensibilidad vestibular ( presbiestasia)
Perdida de la sensibilidad auditiva en frecuencia e intensidad (presbiacucia)
Disminución de la sensibilidad propioceptiva, vibratoria y cinestasica.
Pérdida gradual de la sensibilidad visual en campo y profundidad
Alteraciones de la vía motora eferente
Alteraciones en los patrones de reclutamiento muscular y en las relaciones de brazo de
palanca articular
Disminución de la flexibilidad del aparato locomotor
Pérdida de masa muscular, fuerza y/o resistencia muscular
Alteraciones de la alineación corporal o cambios posturales.
(Cerda A., 2014. p2e).

En diferentes hogares institucionalizados según la revisión científica estudiada


revela que estos sitios se encuentran diversidad de patologías que alteran el equilibrio, en
nuestra población de estudio lo demuestra así, entre estas encontramos, Parkinson, ACV,
artrosis, desacondicionamiento físico, vértigo, personas que recientemente mostraron
evidencia de eventos de caídas de su propia altura por diferentes causas, entre otras que
conllevan a presentar riesgo de caídas y así pierden el control de equilibrio, a continuación
mencionamos algunas pruebas específicas nombras por la doctora Lorena Cerda.

Pruebas especiales.
-Test de Romberg progresivo: se solicita al paciente que se mantenga parado, con
los pies juntos durante 10 segundos, con los ojos abiertos y cerrados; luego se repite con los
pies en semitandem y tándem para aumentar la sensibilidad del test. Los pacientes con
déficits vestibulares y propioceptivos pierden estabilidad al cerrar los ojos.
-Apoyo Monopodal: tiempo que se mantiene el paciente sobre un pie. Es un muy
buen predictor de caídas. Menos de 5 segundos es anormal.

Apoyo monopodal test de alcance funcional


-Test de alcance funcional: Mide la distancia que un paciente puede alcanzar con su
brazo extendido mientras permanece de pie sin desplazar sus pies. Este test predice caídas
cuando es menos de 10 cm.
-Test “get up and go”: Es sencillo de realizar en la clínica cotidiana. El paciente
debe levantarse de una silla sin usar los brazos, caminar tres metros en línea recta, girar y
regresar a sentarse en la silla sin utilizar los brazos, controlando el tiempo que lleva
realizarla. Tiene buena correlación con movilidad funcional y equilibrio. El tiempo mayor a
14 segundos se asoció a mayor riesgo de caídas.

test “get up and go”

-Test de la tarea doble: evalúa la capacidad de marcha mientras el paciente realiza


una tarea cognitiva como nombrar animales o restar números. La marcha cautelosa o
enlentecida al realizar la doble tarea es característico de las alteraciones corticales o
subcorticales, mientras que los pacientes con trastornos ansiosos mejoran su marcha al
concentrarse en una segunda tarea.
-Test de velocidad de marcha: se mide el tiempo en segundos que demora el
paciente en recorrer 10 metros en línea recta. Menos de 1m/s es predictor de eventos
adversos en la tercera edad. La velocidad de marcha mayor a 0,8mts/seg se correlaciona
con una buena capacidad de marcha extra domiciliaria en pacientes con secuelas de ACV.
Test de velocidad de marcha
-Test de marcha de 6 minutos: mide el número de metros recorridos al caminar en
un trayecto de 30 metros ida y vuelta durante seis minutos. Permite obtener la velocidad de
marcha y se correlaciona con la condición aeróbica, capacidad funcional y
morbimortalidad.
-Escala de equilibrio de Berg: valora diversos aspectos como transferencias de
sedente a bípedo, bipedestación con ojos cerrados o pies juntos, monopedestación, tándem,
alcance funcional, recoger un objeto del suelo, entre otras. Su puntuación máxima es de 56
puntos y cuando es menor de 46 predice la aparición de caídas. Es realizado por
kinesiólogos entrenados.
-Test de Tinetti: permite una valoración más objetiva del equilibrio y de la marcha
para detectar riesgo de caídas. Tiene que ser realizado por personal de salud entrenado y
demora 10 a 20 min. El puntaje máximo es 28 puntos y el punto de corte para riesgo de
caída es 20 puntos.
Entrenamiento multicomponente.
Tradicionalmente, se conoce que los programas que engloban ejercicios de
resistencia, flexibilidad, equilibrio y fuerza constituyen las intervenciones más efectivas en
la mejoría de la condición física global y el estado de salud global de los ancianos frágiles.
Estas intervenciones reducen la incidencia y el riesgo de caídas, morbimortalidad y
previenen el deterioro funcional y la discapacidad que son los principales eventos adversos
de la fragilidad. (Casas Herrero, Cadore L Eduardo, Martinez Velilla Nicolas y Izquierdo
Mikel, 2014, p.5).
Es importante vincular la actividad física en el adulto mayor porque tiene grandes
beneficios para la salud, así lo confirma la OMS en enfermedades crónicas no
transmisibles, siendo un menor riesgo de caídas, unas funciones cognitivas mejor
conservadas, y un menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas y graves, asimismo
lo confirma Álvaro casas.

(Casas Herrero, et al, 2014, Examinó ¨El efecto del ejercicio en la capacidad funcional de
los ancianos frágiles. Su conclusión principal es que tanto los programas de fuerza como
los multicomponente eran intervenciones que mejoraban la capacidad funcional de esta
población.(p.8 b)

En la sociedad debe formarse el espíritu lúdico que promueva la calidad de


envejecimiento activo y saludable que posibilite al adulto mayor sufrir menos
enfermedades y así disminuir todo tipo de alteraciones que se pueda presentar, que le
permita vivir una calidad de vida optima, para esto es importante, incluir, en la realización
de obras en el espacio público, donde se motive a la cultura de la actividad física frecuente,
como los parques biosaludables, que se creen programas de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad para fomentar la participación activa en condiciones seguras.

Fisioterapia y prevención de caídas en el adulto mayor.


Los programas diseñados para la prevención de caídas son similares a los programas
destinados a combatir los efectos del envejecimiento. Según la literatura, la mayoría de los
programas se basan en ejercicios que aumentan la fuerza muscular e incrementan la
movilidad de las articulaciones en las extremidades inferiores, la capacidad aeróbica y el
equilibrio. De esta forma, los programas de prevención de caídas están diseñados para
mejorar el equilibrio mediante el incremento de la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, la
capacidad aeróbica y la función. (Landinez Parra, Contreras Katherine y Castro Villamil
Ángel, 2012, p.13).

Con la actividad física activamos la participación de los diferentes sistemas


contribuyendo a su buen funcionamiento, ya que el nivel óseo y muscular disminuye con la
inactividad y está relacionada directamente con la edad avanzada, debido a limitaciones
multifuncionales de las patologías asociadas, con llevando a un sedentarismo, aumentando
su deterioro funcional en el adulto mayor.

Entrenamiento de la fuerza muscular, masa ósea y equilibrio.


Un aspecto fundamental del programa de ejercicio es el fortalecimiento de la
musculatura buscando aumentar la masa y la fuerza muscular para evitar una de las
principales causas de incapacidad y de caídas, sin olvidar mejorar el equilibrio que
repercute directamente en el mantenimiento eficaz del patrón de marcha e influye en que no
se produzcan caídas. (Landinez Parra, et al, 2012, p.13 b).

El ejercicio como terapia antienvejecimiento.


(Landinez Parra, et al, 2012).afirma que el ¨El ejercicio físico, practicado de manera
apropiada, es la mejor herramienta disponible hoy día, para retrasar y prevenir las
consecuencias del envejecimiento así como para fomentar la salud y el bienestar de la
persona (…)¨ (p.14 c).

Las movilizaciones activas realizadas en cualquier tipo de actividad que implique


esfuerzo, aumento de las pulsaciones por minutos, la respiración, influyen en la
homeostasis corporal, activa los propioceptores articulares, ayuda a nutrir la capsula
articular por medio del líquido sinovial, mejora el retorno venoso, aumento de
reclutamiento unidades motoras, contribuye al mejoramiento de los diferentes procesos
neurofisiológicos, coopera al mejor funcionamiento, claridad de pensamiento, relaciones
interpersonales, sensaciones de alegría de bienestar.
Según los beneficios del ejercicio propuestos por Landinez Parra, et al son los
siguientes:

Existe un gran número de beneficios generados a partir de la práctica de actividad


física o ejercicio regular, dentro de los que se encuentran:

• Prevención y reducción de los riesgos de enfermedades como: obesidad, diabetes mellitus,


osteoporosis, cáncer de colon, enfermedad coronaria, endometriosis posmenopáusica,
depresión y accidentes relacionados con caídas.
• Incremento de la longevidad y disminución de la discapacidad.
• Reducción de la ansiedad y el estrés.
• Aumento de la confianza y de la autoestima.
• Mantenimiento de un peso saludable y mejoría en la capacidad física.
• Fortalecimiento de los músculos y los huesos.
• Mejora del estado de ánimo.
• Mejora en patrones de sueño.
• Minimiza los cambios biológicos relacionados con el envejecimiento.
• Revierte los síndromes por desuso.
• Previene las enfermedades crónicas.
• Controla y mejora los síntomas de enfermedades crónicas.
• Maximiza la salud psicológica. De manera más específica a nivel del sistema músculo
esquelético. (Landinez Parra, et al, 2012, p.p 14-15 d).

De manera más específica a nivel del sistema músculo esquelético, los beneficios del
ejercicio o la actividad física se aprecian en:
• Incremento de la densidad mineral en los adolescentes, su mantenimiento en los adultos
jóvenes y retardo de su declinación en los adultos mayores.
• Retardo de la progresión de la osteoporosis, aunque no revierte la pérdida avanzada de
hueso.
• Retraso de la osteoartritis.
• Beneficio específico del ejercicio de alto impacto en el hueso.
• Reducción del riesgo de discapacidad funcional en los adultos mayores.
• Mejora de la fuerza y la flexibilidad.
• Aumento del equilibrio, la movilidad, y el desempeño físico funcional. A nivel de la
capacidad funcional, el ejercicio regular o la actividad física logran:
• Reducir el riesgo de caídas debido a un aumento de la fuerza, la flexibilidad y el
equilibrio.
• Reducir el riesgo de fracturas.
• Facilitar la rehabilitación de enfermedades agudas y crónicas.
• Disminuir el tiempo de reacción, manteniendo la perfusión cerebral y la cognición.
En individuos con enfermedades cardiovasculares, el ejercicio consigue
• Prevenir los accidentes cerebrovasculares.
• Contribuir al tratamiento de la enfermedad vascular periférica.
• Disminuir el sedentarismo y la baja aptitud física, los cuales constituyen los principales
factores de riesgo para la enfermedad coronaria en hombres y mujeres.
• Disminuir el riesgo de morir por enfermedad coronaria comparadas con las personas
fumadoras.
• Modificar otros factores de riesgo cardiovasculares como disminución de la tensión
arterial y los cambios en los perfiles de los lípidos.
En personas con diabetes:
• La actividad física regular ayuda al mejor control de los niveles de glucosa.
• Minimiza el factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2. (Landinez Parra,et al, 2012,
p.p 15-16 e)

Marco de Antecedentes.

Antecedentes nacionales.

Condición física, nivel de actividad física y capacidad funcional en el adulto mayor:

Instrumentos para su cuantificación

Cindy L. Benavides R, Jose A. García G., Jairo A. Fernández O.Diogo Rodrigues B, John

F. Ariza J
Julio-Diciembre, 2017

Las personas pasan por un proceso de envejecimiento, que está manifestado en los

cambios biológicos y en la declinación fisiológica, lo cual, tiene un impacto significativo en

el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria. En ese sentido, se hace necesario

determinar cuáles son los instrumentos de medición más empleados para la evaluación de la

condición física, capacidad funcional y niveles de actividad física de esta población.

A través de una revisión sistemática de publicaciones científicas, se logró establecer

que, para la medición de la condición física, la batería más utilizada es la SPPB (Short

Physical Performance Battery); respecto al nivel de actividad física, la acelerometría es uno

de los métodos directos más empleados, junto a los cuestionarios de autoreporte y para

identificar la capacidad funcional, el índice de katz es el reportado con mayor frecuencia.

Palabras clave: Envejecimiento, valoración, funcionalidad.

Antecedentes internacionales.

Efecto de un programa de ejercicios fisioterapéuticos sobre el desempeño físico en

adultos mayores institucionalizados.

Mariana Chávez-Pantojaa, Mariella López-Mendoza b y Percy Mayta-Tristán

Rev Esp Geriatr Gerontol 2014.

Resumen
Realizarón un estudio l 17 de febrero de 2014, llamado Efecto de un programa de

ejercicios fisioterapéuticos sobre el desempeño físico en adultos mayores

institucionalizados, en la Escuela de Medicina, Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas, Villa (Chorrillos), Lima, Perú, con el objetivo de evaluar la modificación en

el desempeño físico en los adultos mayores institucionalizados mediante un programa

de ejercicios fisioterapéuticos, Se realizó un estudio cuasi-experimental en adultos

mayores de 60 años institucionalizados en un centro de Lima, Perú.

El programa de ejercicios se ejecutó en sesiones de 45 minutos que incluía

calentamiento, ejercicios de fortalecimiento muscular, de equilibrio, de reeducación de

la marcha y fase de enfriamiento, 3 veces por semana durante 12 semanas.

Se midió el desempeño físico con la prueba corta de desempeño físico (SPPB) una

semana antes y después de la intervención. Se incluyó 45 participantes, de ellos 16 no

acudieron a ninguna de las sesiones y se tomó como grupo control, sus resultados

fueron, La edad promedio fue de 77,6 ± 7,1 años, ˜ 62,2% fueron mujeres. La media

basal de SPPB fue de 7,0 ± 1,6 en el grupo intervenido y 6,9 ± 1,9 en el grupo control

(p = 0,90). Se evidenció un cambio del SPPB de 2,6 ± 1,8 en el grupo intervenido frente

a -1,4 ± 2,0 en el grupo control (p < 0,001).

Conclusiones: El desarrollo de un programa de ejercicios fisioterapéuticos en

adultos mayores institucionalizados aumenta su desempeño físico, el cual podría ser

implementado en centros de cuidados de adultos mayores.

El ejercicio físico en el anciano frágil: una actualización

Álvaro Casas Herreroa,∗, Eduardo L. Cadore b, Nicolás Martínez Velillaa y Mikel

Izquierdo Redin. AREGLAR PRIMERO LOS APELLIDOS

3 de julio de 2014, del Servicio de Geriatría, Complejo Hospitalario de Navarra,


Pamplona, España.

Resumen

El síndrome de la fragilidad se define como un estado de vulnerabilidad que

conlleva un incremento en el riesgo de eventos adversos y discapacidad en los ancianos.

Es una condición cuyas causas y fisiopatología resulta compleja. Con el

envejecimiento, la potencia muscular se deteriora de forma más precoz que la fuerza

muscular y en poblaciones frágiles la potencia se asocia de forma más significativa con

la capacidad funcional que fuerza muscular.

En la actualidad, incluso en los más ancianos, los programas de entrenamiento

multicomponente constituyen las intervenciones más relevantes para enlentecer la

discapacidad y otros eventos adversos, especialmente aquellos donde los ejercicios de

fuerza se acompañan de otros ejercicios a altas velocidades dirigidos a mejorar la

potencia muscular. Además, estos programas resultan intervenciones eficaces en otros

dominios de la fragilidad como el deterioro cognitivo y las caídas. En el anciano frágil,

el ejercicio físico debería prescribirse de forma progresiva, con un plan individualizado

y con la misma exactitud que otros tratamientos médicos.

Marco legal

Ley 528: Según la Ley 528 de 1999 (septiembre 14)

Diario Oficial No. 43.711, de 20.

La Fisioterapia es una profesión liberal, cuyos sujetos de atención son el individuo,

la familia y la comunidad en el ambiente donde se desenvuelven. Orienta sus acciones al

mantenimiento, optimización o potencialización del Movimiento Corporal Humano

(MCH), así como a la prevención y recuperación de sus alteraciones y a la habilitación y


rehabilitación integral de las personas, con el fin de mejorar su calidad de vida y contribuir

al desarrollo social. Establecer acciones de promoción de la salud, comprendiendo ésta

última como la acción política y social que permite aumentar la interacción de las personas

con discapacidad dentro de las comunidades y organizaciones públicas y privadas, sobre el

control de su salud y la transformación de los factores que la determinan. (Congreso de

Colombia, 1999)

Artículo 2o. de la declaración de principios.

Los principios de carácter universal que informan el desarrollo, alcance e

interpretación de las normas reglamentarias del ejercicio de la profesión de fisioterapia en

Colombia y sirven de fundamento a las disposiciones sobre ética en esta materia, son los

siguientes:

a) Las actividades inherentes al ejercicio de la fisioterapia imponen un profundo respeto por

la dignidad de la persona humana y por sus fueros y derechos individuales, sin distingos de

edad, sexo o nacionalidad ni de orden racial, cultural, económico, político o religioso;

b) Las formas de intervención que se utilicen en desarrollo del ejercicio profesional deberán

estar fundamentadas en los principios científicos que orientan los procesos relacionados

con el movimiento corporal humano que, por lo mismo, constituyen la esencia de la

formación académica del fisioterapeuta;

c) El estudio de los usuarios de los servicios de fisioterapia, como personas individualmente

consideradas, debe hacerse en un ámbito integral. Por lo tanto, constituye deber previo a

cualquier tipo de acción profesional, una evaluación que involucre los aspectos históricos,

familiares, sociales, económicos y culturales de los mismos;


d) La participación del fisioterapeuta en cualquier tipo de investigación científica que

involucre seres humanos, deberá ajustarse a los principios metodológicos y éticos que

permiten el avance de la ciencia, sin sacrificar los derechos de la persona;

e) El deber de dar atención y contribuir a la recuperación y bienestar de las personas, no

comporta el compromiso de garantizar los resultados exitosos de una intervención

profesional; hacerlo, constituye una falta ética que debe ser sancionada de acuerdo con las

provisiones de esta ley;

f) La relación entre el fisioterapeuta y los usuarios de sus servicios se inspira en un

compromiso de mutua lealtad, autenticidad y responsabilidad que debe estar garantizado

por adecuada información, privacidad, confidencialidad y consentimiento previo a la acción

profesional por parte de aquellos. La atención personalizada y humanizada constituye un

deber ético permanente;

g) La actividad pedagógica del fisioterapeuta es una noble práctica que debe ser

desarrollada transmitiendo conocimientos y experiencias al paso que ejerce la profesión, o

bien en función de la cátedra en instituciones universitarias u otras cuyo funcionamiento

esté legalmente autorizado. En uno y otro caso, es deber suyo observar los fundamentos

pedagógicos y un método de enseñanza que se ajuste a la ética profesional;

h) La función que como perito deba cumplir un fisioterapeuta, a título de auxiliar de la

justicia cuando sea requerido para tales efectos de acuerdo con la ley, deberá realizarse con

estricta independencia de criterio, valorando de manera integral el caso sometido a su

experticia y orientado únicamente por la búsqueda de la verdad;

i) Remuneración que el fisioterapeuta reciba como producto de su trabajo, forma parte de

los derechos que se derivan de su ejercicio profesional como tal y, por ello, en ningún caso
debe ser compartida con otros profesionales u otras personas por razones ajenas a la esencia

misma de este derecho;

j) La capacitación y la actualización permanente de los fisioterapeutas identifican

individualmente o en su conjunto el avance del desarrollo profesional. Por lo tanto, la

actualización constituye un deber y una responsabilidad ética;

k) La autonomía e independencia del fisioterapeuta, de conformidad con los preceptos de la

presente ley, son los fundamentos del responsable y ético ejercicio de su profesión;

l) El ejercicio de la fisioterapia impone responsabilidades frente al desarrollo social y

comunitario. Las acciones del fisioterapeuta se orientan no sólo en el ámbito individual de

su ejercicio profesional, sino hacia el análisis del impacto de éste en el orden social;

m) Es deber del fisioterapeuta prestar servicios profesionales de la mayor calidad posible,

teniendo en cuenta los recursos disponibles a su alcance y los condicionamientos de diverso

orden existentes en el medio dentro del cual desarrolle su actividad.

Del ejercicio de la profesión de fisioterapia

Artículo 3o. Para efectos de la presente ley, se entiende por ejercicio de la profesión de

fisioterapia la actividad desarrollada por los fisioterapeutas en materia de:

a) Diseño, ejecución y dirección de investigación científica, disciplinar o interdisciplinar,

destinada a la renovación o construcción de conocimiento que contribuya a la comprensión

de su objeto de estudio y al desarrollo de su quehacer profesional, desde la perspectiva de

las ciencias naturales y sociales;

b) Diseño, ejecución, dirección y control de programas de intervención fisioterapéutica

para: la promoción de la salud y el bienestar cinético, la prevención de las deficiencias,

limitaciones funcionales, discapacidades y cambios en la condición física en individuos y

comunidades en Riesgo, la recuperación de los sistemas esenciales para el movimiento


humano y la participación en procesos interdisciplinares de habilitación y rehabilitación

integral

c) Gerencia de servicios fisioterapéuticos en los sectores de seguridad social, salud, trabajo,

educación y otros sectores del desarrollo nacional;

d) Dirección y gestión de programas académicos para la formación de fisioterapeutas y

otros profesionales afines;

e) Docencia en facultades y programas de fisioterapia y en programas afines;

f) Asesoría y participación en el diseño y formulación de políticas en salud y en fisioterapia

y proyección de la práctica profesional;

g) Asesoría y participación para el establecimiento de estándares de calidad en la educación

y atención en fisioterapia y disposiciones y mecanismos para asegurar su cumplimiento;

h) Asesoría y consultoría para el diseño, ejecución y dirección de programas, en los campos

y áreas en donde el conocimiento y el aporte disciplinario y profesional de la fisioterapia

sea requerido y/o conveniente para el beneficio social;

i) Diseño, ejecución y dirección de programas de capacitación y educación no formal en el

área;

j) Toda actividad profesional que se derive de las anteriores y que tenga relación con el

campo de competencia de fisioterapeuta. (Congreso de Colombia, 1999)

Confidencialidad y ética

Ministerio de salud resolución número 8430 de 1993

(Octubre 4)

Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud.

El ministro de salud
En ejercicio de sus atribuciones legales en especial las conferidas por el Decreto

2164 DE 1992 y la Ley 10 de 1990

Considerando

- Que el artículo 8o de la Ley 10 de 1990, por la cual se organiza el Sistema Nacional de

Salud y se dictan otras disposiciones, determina que corresponde al Ministerio de Salud

formular las políticas y dictar todas las normas científico- administrativas, de obligatorio

cumplimiento por las entidades que integran el Sistema, - Que el artículo 2o del Decreto

2164 de 1992, por el cual se reestructura el Ministerio de Salud y se determinan las

funciones de sus dependencias, establece que éste formulará las normas científicas y

administrativas pertinentes que orienten los recursos y acciones del Sistema.

Resuelve:

Titulo 1. Disposiciones generales.

Artículo 1. Las disposiciones de estas normas científicas tienen por objeto

establecer los requisitos para el desarrollo de la actividad investigativa en salud.

Artículo 2. Las instituciones que vayan a realizar investigación en humanos,

deberán tener un Comité de Ética en Investigación, encargado de resolver todos los asuntos

relacionados con el tema.

Artículo 3. Las instituciones, a que se refiere el artículo anterior, en razón a sus

reglamentos y políticas internas, elaborarán su manual interno de procedimientos con el

objeto de apoyar la aplicación de estas normas

Artículo 4. La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones que

contribuyan:

a. Al conocimiento de los procesos biológicos y sicológicos en los seres humanos.


b. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica médica y la

estructura social.

c. A la prevención y control de los problemas de salud.

d. Al conocimiento y evaluación de los efectos nocivos del ambiente en la salud.

e. Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la prestación de

servicios de salud.

f. A la producción de insumos para la salud. (Ministerio de Salud y Proteccion Social,

1993)

Título ii. De la investigación en seres humanos.

Capítulo 1. De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos.

Artículo 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio,

deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su

bienestar.

Artículo 6. La investigación que se realice en seres humanos se deberá desarrollar

conforme a los siguientes criterios:

a. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen.

b. Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en laboratorios o

en otros hechos científicos.

c. Se realizará solo cuando el conocimiento que se pretende producir no pueda obtenerse

por otro medio idóneo.

d. Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los riesgos

(mínimos), los cuales no deben, en ningún momento, contradecir el artículo 11 de esta

resolución.
e. Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de investigación o su

representante legal con las excepciones dispuestas en la presente resolución.

f. Deberá ser realizada por profesionales con conocimiento y experiencia para cuidar la

integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de salud, supervisada por

las las autoridades de salud, siempre y cuando cuenten con los recursos humanos y

materiales necesarios que garanticen el bienestar del sujeto de investigación.

g. Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización: del representante legal de la

institución investigadora y de la institución donde se realice la investigación; el

Consentimiento Informado de los participantes; y la aprobación del proyecto por parte del

Comité de Ética en Investigación de la institución.

Artículo 7. Cuando el diseño experimental de una investigación que se realice en

seres humanos incluya varios grupos, se usarán métodos aleatorios de selección, para

obtener una asignación imparcial de los participantes en cada grupo, y demás normas

técnicas determinadas para este tipo de investigación, y se tomarán las medidas pertinentes

para evitar cualquier riesgo o daño a los sujetos de investigación.

Artículo 8. En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del

individuo, sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y

éste lo autorice.

Artículo 9. Se considera como riesgo de la investigación la probabilidad de que el

sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio.

Artículo 10. El grupo de investigadores o el investigador principal deberán

identificar el tipo o tipos de riesgo a que estarán expuestos los sujetos de investigación.

Artículo 11. Para efectos de este reglamento las investigaciones se clasifican en las

siguientes categorías:
a. Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación

documental restrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o

modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de

los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: revisión de historias

clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten

aspectos sensitivos de su conducta

b. Investigación con riesgo mínimo: Son estudios prospectivos que emplean el registro de

datos a través de procedimientos comunes consistentes en: exámenes físicos o sicológicos

de diagnóstico o tratamientos rutinarios, entre los que se consideran: pesar al sujeto,

electrocardiogramas, pruebas de agudeza auditiva, termografías, colección de excretas y

secreciones externas, obtención de placenta durante el parto, recolección de líquido

amniótico al romperse las membranas, obtención de saliva, dientes deciduales y dientes

permanentes extraidos por indicación terapéutica, placa dental y cálculos removidos por

procedimientos profilácticos no invasores, corte de pelo y uñas sin causar desfiguración,

extracción de sangre por punción venosa en adultos en buen estado de salud, con frecuencia

máxima de dos veces a la semana y volúmen máximo de 450 ml en dos meses excepto

durante el embarazo, ejercicio moderado en voluntarios sanos, pruebas sicológicas a grupos

o individuos en los que no se manipulará la conducta del sujeto, investigación con

medicamentos de uso común, amplio márgen terapéutico y registrados en este Ministerio o

su autoridad delegada, empleando las indicaciones, dósis y vías de administración

establecidas y que no sean los medicamentos que se definen en el artículo 55 de esta

resolución.

c. Investigaciones con riesgo mayor que el mínimo: Son aquellas en que las probabilidades

de afectar al sujeto son significativas, entre las que se consideran: estudios radiológicos y
con microondas, estudios con los medicamentos y modalidades que se definen en los títulos

III y IV de esta resolución, ensayos con nuevos dispositivos, estudios que incluyen

procedimientos quirúrgicos, extracción de sangre mayor al 2% del volumen circulante en

neonatos, amniocentesis y otras técnicas invasoras o procedimientos mayores, los que

empleen métodos aleatorios de asignación a esquemas terapéuticos y los que tengan control

con placebos, entre otros.

Artículo 12. El investigador principal suspenderá la investigación de inmediato, al

advertir algún riesgo o daño para la salud del sujeto en quien se realice la investigación. Así

mismo, será suspendida de inmediato para aquellos sujetos de investigación que así lo

manifiesten.

Artículo 13. Es responsabilidad de la institución investigadora o patrocinadora,

proporcionar atención médica al sujeto que sufra algún daño, si estuviere relacionado

directamente con la investigación, sin perjuicio de la indemnización que legalmente le

corresponda.

Artículo 14. Se entiende por Consentimiento Informado el acuerdo por escrito,

mediante el cual el sujeto de investigación o en su caso, su representante legal, autoriza su

participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los

procedimientos, beneficios y riesgos a que se someterá, con la capacidad de libre elección y

sin coacción alguna.

Artículo 15. El Consentimiento Informado deberá presentar la siguiente,

información, la cual será explicada, en forma completa y clara al sujeto de investigación o,

en su defecto, a su representante legal, en tal forma que puedan comprenderla.

a. La justificación y los objetivos de la investigación.


b. Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito incluyendo la identificación de

aquellos que son experimentales.

c. Las molestias o los riesgos esperados.

d. Los beneficios que puedan obtenerse.

e. Los procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para el sujeto.

f. La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier duda acerca

de los procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos relacionados con la investigación

y el tratamiento del sujeto.

g. La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el

estudio sin que por ello se creen perjuicios para continuar su cuidado y tratamiento.

h. La seguridad que no se identificará al sujeto y que se mantendrá la confidencialidad de la

información relacionada con su privacidad.

i. El compromiso de proporcionarle información actualizada obtenida durante el estudio,

aunque ésta pudiera afectar la voluntad del sujeto para continuar participando.

j. La disponibilidad de tratamiento médico y la indemnización a que legalmente tendría

derecho, por parte de la institución responsable de la investigación, en el caso de daños que

le afecten directamente, causados por la investigación.

k. En caso de que existan gastos adicionales, éstos serán cubiertos por el presupuesto de la

investigación o de la institución responsable de la misma.

Artículo 16. El Consentimiento Informado, del sujeto pasivo de la investigación,

para que sea válido, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Será elaborado por el investigador principal, con la información señalada en el artículo

15 de ésta resolución.
b) Será revisado por el Comitéde Etica en Investigación de la institución donde se realizará

la investigación.

c) Indicará los nombres y direcciones de dos testigos y la relación que éstos tengan con el

sujeto de investigación.

d) Deberá ser firmado por dos testigos y por el sujeto de innvestigación o su representante

legal, en su defecto. Si el sujeto de investigación no supiere firmar imprimirá su huella

digital y a su nombre firmará otra persona que él designe.

e) Se elaborará en duplicado quedando un ejemplar en poder del sujeto de investigación o

su representante legal.

Parágrafo primero. En el caso de investigaciones con riesgo mínimo, el Comité de

Ética en Investigación de la institución investigadora, por razones justificadas, podrá

autorizar que el Consentimiento Informado se obtenga sin formularse por escrito y

tratándose de investigaciones sin riesgo, podrá dispensar al investigador de la obtención del

mismo.

Parágrafo segundo. Si existiera algún tipo de dependencia, ascendencia o

subordinación del sujeto de investigación hacia el investigador que le impida otorgar

libremente su consentimiento, éste deberá ser obtenido por otro miembro del equipo de

investigación,o de la institución donde se realizará la investigación, completamente

independiente de la relación investigador-sujeto.

Parágrafo tercero. Cuando sea necesario determinar la capacidad mental de un

individuo para otorgar su consentimiento, el investigador principal deberá acudir a un

neurólogo, siquiatra o sicólogo para que evalúe la capacidad de entendimiento,

razonamiento y lógica del sujeto, de acuerdo con los parámetros aprobados por el Comité

de Etica en Investigación de la institución investigadora.


Parágrafo cuarto. Cuando se presuma que la capacidad mental de un sujeto hubiere

variado en el tiempo, el Consentimiento Informado de éste o, en su defecto, de su

representante legal, deberá ser avalado por un profesional (neurólogo, siquiatra, sicólogo)

de reconocida capacidad científica y moral en el campo específico, así como de un

observador que no tenga relación con la investigación, para asegurar la idoneidad del

mecanismo de obtención del consentimiento, así como su validez durante el curso de la

investigación.

Parágrafo quinto. Cuando el sujeto de investigación sea un enfermo siquiátrico

internado en una institución, además de cumplir con lo señalado en los artículos anteriores,

será necesario obtener la aprobación previa de la autoridad que conozca del caso.

(Ministerio de Salud y Proteccion Social, 1993)

Capitulo ii. De la investigación en comunidades.

Artículo 17. Las investigaciones, referidas a la salud humana, en comunidades,

serán admisibles cuando el beneficio esperado para éstas sea razonablemente asegurado y

cuando los estudios anteriores efectuados en pequeña escala determinen la ausencia de

riesgos.

Artículo 18. En las investigaciones en comunidades, el investigador principal deberá

obtener la aprobación de las autoridades de salud y de otras autoridades civiles de la

comunidad a estudiar, además de obtener la carta de Consentimiento Informado de los

individuos que se incluyan en el estudio, dándoles a conocer la información a que se

refieren los artículos 14, 15 y 16 de esta resolución.

Artículo 19. Cuando los individuos que conforman la comunidad no tengan la

capacidad para comprender las implicaciones de participar en una investigación, el Comité

de Etica en Investigación de la entidad a la que pertenece el investigador principal, o de la


Entidad en donde se realizará la investigación, podrá autorizar o no que el Consentimiento

Informado de los sujetos sea obtenido a través de una persona confiable con autoridad

moral sobre la comunidad. En caso de no obtener autorización por parte del Comité de

Etica en Investigación, la Investigación no se realizará. Por otra parte, la participación de

los individuos será enteramente voluntaria.

Artículo 20. Las investigaciones experimentales en comunidades solo podrán ser

realizadas por establecimientos que cuenten con Comités de Ética en Investigación y la

autorización previa de este Ministerio para llevarla a cabo, sin perjuicio de las

atribuciones que corresponden a otras dependencias del Estado, y hubieren cumplido en

todo caso con los estudios previos de toxicidad y demás pruebas de acuerdo con las

características de los productos y el riesgo que impliquen para la salud humana.

Artículo 21. En todas las investigaciones en comunidad, los diseños de

investigación deberán ofrecer las medidas prácticas de protección de los individuos y

asegurar la obtención de resultados válidos acordes con los lineamientos establecidos para

el desarrollo de dichos modelos.

Artículo 22. En cualquier investigación comunitaria, las consideraciones éticas

aplicables a investigación en humanos, deberán ser extrapoladas al contexto comunal en los

aspectos pertinentes. (Ministerio de Salud y Proteccion Social, 1993)

Diseño de investigación

Cuantitativa: Es aquel que se basa en los números para investigar, analizar y

comprobar información y datos; este intenta especificar y delimitar la asociación o

correlación, además de la fuerza de las variables, la generalización y objetivación de cada

uno de los resultados obtenidos para deducir una población; y para esto se necesita una
recaudación o acopio metódico u ordenado, y analizar toda la información numérica que se

tiene.

La investigación que desarrollamos es cuantitativa porque se realizaron registros,

mediciones, que se llevaron a un software que mide la funcionabilidad y la clasifica,

cuantificando y analizando los resultados.

Porque: la investigación Busca establecer la magnitud con que un evento o

fenómeno se presenta en la muestra estudiada.

Tipo de investigación

Observacional: Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real,

clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema

previsto y según el problema que se estudia. La investigación es observacional

porque…………..

De clasificación:

Descriptiva: simplemente describen la frecuencia de una exposición(s) o

resultado(s) en una población definida.

Porque: porque solo describe o estima parámetros en la población de estudio a partir de una

muestra. Permitiendo conocer las situaciones, costumbres y actitudes que predominan allí

en la muestra a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y

personas. Su meta no solo se delimita a recoger datos, sino a la predecir e identificar la

relación que existen entre dos o más variables. Por qe es descriptiva?........

Transversal:
En este tipo de diseño los individuos son observados únicamente una vez, se utilizan

cuando el objetivo es analizar los datos obtenidos de un grupo de sujetos. Porque es

trasversal?

Población

La población es accesible ya que lo que queremos es identificar los niveles de

funcionalidad de los adultos mayores institucionalizados del Hogar Asilo San José de la

ciudad de Pamplona – Norte de Santander que en total son 100 Gerontos (37 mujeres y 63

hombres). Pero así incluso los que se encuentran con bordón no son evaluados en la prueba

de equilibrio ni el test de levantarse de la silla, pero si se les evalúa la velocidad de la

marcha con su ayuda externa y el riesgo de caídas.

Muestra

Todos los Adultos Institucionalizados del Hogar Asilo San José se evaluaran

independientemente del nivel de discapacidad (sillas de ruedas, caminador, bordón) de la

ciudad de Pamplona Norte de Santander.

Hipótesis

Afirmativa

El instrumento (batería reducida para la valoración del rendimiento físico (sppb))

utilizado para caracterizar los Adultos mayores institucionalizados del Hogar Asilo San

José de la ciudad de Pamplona – Norte de Santander identifica los niveles de funcionalidad

y riesgo de caídas de la población.


Los niveles de funcionalidad están asociado con los riesgos de caídas del adulto

mayor institucionalizado del Hogar Asilo San José de la ciudad de Pamplona – Norte de

Santander

Negativa

El instrumento (batería reducida para la valoración del rendimiento físico (sppb))

utilizado para caracterizar los Adultos mayores institucionalizados del Hogar Asilo San

José de la ciudad de Pamplona – Norte de Santander no identifica los niveles de

funcionalidad y riesgo de caídas de la población.

Los niveles de funcionalidad no están asociado con los riesgos de caídas del adulto mayor

institucionalizado del Hogar Asilo San José de la ciudad de Pamplona – Norte de

Santander.

Alternativa

La necesidad de actividad física genera alteraciones en los niveles de funcionalidad y riesgo

de caídas del adulto mayor institucionalizado del Hogar Asilo San José de la ciudad de

Pamplona – Norte de Santander.

Criterios

De inclusión

Que sean adultos institucionalizados del Hogar Asilo San José de la Ciudad de

Pamplona – Norte de Santander

Todos los adultos mayores del asilo san José de Pamplona hicieron parte de la

investigación solo se aplicó la batería reducida para la valoración del rendimiento físico a

los Gerontos funcionales.

Que deseen participar en el Proyecto


De exclusión

Que no pertenezcan al Hogar Asilo San José de la Ciudad de Pamplona – Norte de

Santander.

Adultos Institucionalizados que no deseen participar en el proyecto.

Problemas en el comportamiento sin tratamiento psiquiátrico controlado.

Personas que tengan recientemente algún tipo de cirugía al realizar los test le genere

complicaciones (cirugía láser en ojos, remplazo total de cadera entre otras)

Que tengan problemas de inestabilidad, fuerza muscular para sostener una postura por

si solos.

Nota:

Todos los Gerontos Institucionalizados del Asilo San José de Pamplona se tendrán

en cuenta para identificar los niveles de funcionalidad y clasificarlos según su limitación

(grave, moderada frágil, leve frágil y sin limitación), estos criterios se tendrán en cuenta

para la aplicación de la batería del rendimiento físico.

Variables

Operalización de variables

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADO INSTRUME


CONCEPTUAL R NTO
Instrumento mecanismo Variables como: Hipertensos HISTORIA
para obtener mediante el cual CLÍNICA.
-la edad
informacion se obtiene Paciente
hacerca de los información -género con dolor
aspecto valiosa y torácico
-régimen de
sociodemográfi especifica de los
co de la Gerontos salud. Ha sufrido
población de Institucionalizado el paciente
estudio 2018 s del Asilo San síncope
José de Pamplona
-diagnostico Si ha
tenido
medico
caídas
-Antecedentes
Si el
personales
paciente
Patológicos tiene alguna
enfermedad
Quirúrgicos
ósea o
Farmacológicos articular
susceptible
Urinarios
a empeorar
Traumatológicos
Insuficienci
toxicoalergicos
a
-Antecedentes respiratoria
aguda
familiares
grave.
-situación de
Enfermedad
discapacidad
es
- principales multisistemi
cas etc..
diagnósticos de la
población.

Levantarse, Sistema de Número de Evalúa la TIME UP


caminar y valoración que segundos fuerza, AND GO
sentarse permite valorar el empleados para equilibrio y
equilibrio levantarse de la marcha,
dinámico y la posición sentado, factores
destreza. caminar 3 mts, importantes
girar alrededor de en tareas
una señal y que
regresar hasta requieren
sentarse de nuevo maniobras
rápidas
como bajar
la escaleras,
utilizar el
retrete,
levantarse
para atender
algo
Velocidad de Se considera una Numero de Riesgo de TEST DE
Marcha buena prueba minutos y caídas en el CAMINATA
junto con el Test segundos que anciano DE 6
(Time Get up and dura el paciente al frágil, la METROS
Go Test) caminar los 6 fragilidad
metros. es la causa
del 90% de
las fracturas
de cadera.
Valoración de Este es una Número de La TEST DE
fuerza y valoración donde segundos velocidad la LEVANTAR
resistencia de se correlaciona utilizados en las 5 marcha, la TE DE LA
miembros con la medición repeticiones de capacidad SILLA
inferiores de fuerza de los levantarse y se subir
músculos sentarse de la escaleras el
extensores de silla. equilibrio y
rodilla y de la
cadera. movilidad
del sujeto,
detecta el
declive
normales
relacionado
s con la
edad,
discrimina
los sujetos
que
experimenta
n caídas y
los que no.
Valoración de Es la capacidad Numero de Caminar en TEST DE
la capacidad para realizar sin minutos y terrenos VELOCIDA
aeróbica fatiga tareas que segundos que uniformes y D DE LA
impliquen la dura el paciente al de manera MARCHA
participación de caminar 3 y 4 continúa
grandes grupos metros. con el fin de
musculares recorrer la
durante periodos distancia
prologados fija y el
tiempo en
menor
tiempo
posible.
Técnica y análisis de los datos

Los datos serán recolectados de forma cuantitativa mediante tablas de estadísticas de Excel

y serán analizados con el paquete estadístico SPSS Statistics

Técnica e instrumento de recolección de datos.

Batería reducida para la valoración del rendimiento físico (sppb)

La batería de valoración de la función física (SPPB)

Consta de tres partes: Valoración del equilibrio, Valoración de la marcha en 4 metros y el

Test de levantarse y sentarse. La valoración final se obtendrá de la suma de sus tres partes.

A continuación se explica la realización de cada una de las valoraciones. Según la

clasificación obtenida podremos identificar a personas con limitación grave (0-4 puntos),

moderada (4-6 puntos), leve (7-9 puntos) y con limitación mínima (10-12 puntos). En

función de esta puntuación se determinará el tipo de programa más recomendado.

TEST DE EQUILIBRIO

UN PIE AL LADO DEL OTRO


Pies juntos uno al lado del otro
1= 10 segundos
0= menos de 10 segundos
si puntúa cero, vaya directamente al test de
velocidad de la marcha
POSICIÓN SEMI-TÁNDEM
Talón de un pie a la altura del dedo gordo del
contrario
1= 10 segundos
0= menos de 10 segundos
si puntúa cero, vaya directamente al test de
velocidad de la marcha
POSICIÓN TÁNDEM
Talón de un pie en contacto con la punta del otro
pie
2= 10 segundos
1= entre 3 y 9 segundos
0= menos de 3 segundos
TEST DE VELOCIDAD DE LA MARCHA
Mide el tiempo invertido para caminar 3 ó 4
metros a paso normal (utilizar el mejor tiempo de
dos intentos) 1m

MARCHA 3m PUNTOS
< 3,625 s 4
3,62 - 4,65 s 3
4,66 - 6,52 s 2
> 6,52 s 1
Incapaz 0
MARCHA 4m PUNTOS
< 4,82 s 4
4,82 - 6,20 s 3
6,21 - 8,70 s 2
> 8,7 s 1
Incapaz 0

TEST DE LEVANTARTE DE LA SILLA


PRETEST El individuo debe cruzar los brazos
sobre el pecho e intentar levantarse con los
brazos cruzados en esa posición
0= incapaz

CAPAZ
5 REPETICIONES
Medir el tiempo invertido para levantarse 5 veces
de la silla, con la espalda recta lo más rápido
posible manteniendo los brazos cruzados 0=
más de 60 segundos o incapaz 1= entre 16,7 -
59 segundos 2= entre 13,70 - 16,69 segundos
3= entre 11,20 - 13,69 segundos 4= menos de
11,19 segundos
PUNTUACIÓN TOTAL MÁXIMA: 12 puntos TEST DE EQUILIBRIO: 4 puntos TEST DE
VELOCIDAD DE LA MARCHA: 4 puntos (normal m/seg) TEST DE LA SILLA: 4 puntos
2. VELOCIDAD DE MARCHA EN 6 METROS Y TEST DE LEVANTARSE Y CAMINAR
La interpretación de este test VELOCIDAD DE LA MARCHA
es la siguiente: (6 metros)
• VM >1.1 m/s es considerada 1. Tiempo empleado en
como normal en ancianos que recorrer una distancia 6 metros
viven en la comunidad sin 2. Velocidad habitual
discapacidad • VM entre 0.8 3. Realizar 2 intentos previos
m/s y 1 m/s marcador de no cronometrados

6 MTS
fragilidad REQUERIMIENTOS Pasillo de
• VM 0.15 m/s predice caídas la menos 6 metros Buena
iluminación Cronómetro
Deberían incluírse al menos 4
ciclos de la marcha para
detectar cambios sutiles

TIME UP AND GO
Levantarse de la silla sin usar los brazos, caminar 3 metros, darse la vuelta y
volverse a sentar.
TUG menos 10 segundos: normal TUG 10-20 Segundos: indica fragilidad
TUG mayor 20 segundos: alto riesgo de caídas.
Paso 4
Paso 1 Paso 2

Paso 3
Anexos:

Consentimientos informados
Bibliografía
Alvarado Garcia, A. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos-
COLCIENCIAS., 6 Pag. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf
Casas Herrero, A. y. (15 de julio de 2014). El ejercicio físico en el anciano frágil: una
actualización. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 8.
Cerda A., L. (2014). MANEJO DEL TRASTORNO DE MARCHA DEL ADULTO
MAYOR. REV. MED. CLIN. CONDES, 11.
Congreso de Colombia, D.R. (14 de septiembre de 1999). Normatividad, LEY 528 DE 1999
(septiembre 14). Obtenido de MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf
Cruz, E. y. (2014). CAÍDAS: REVISIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS. Revista Hospital
Universitario Pedro Ernesto, (s.p).
Landinez Parra, N. s. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista
Cubana de Salud Pública, 19. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21425049008
Ministerio de Salud y Proteccion Social, R. d. (4 de Octubre de 1993). Normatividad,
RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993. Obtenido de Ministerio de Salud y
Proteccion Social- Republica de Colombia:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20D
E%201993.pdf
Quintar, E. y. (2014). LAS CAÍDAS EN EL ADULTO MAYOR: FACTORES DE
RIESGO Y CONSECUENCIAS. CONSENSOS Y EDUCACIÓN EN
OSTEOLOGÍA, 9.
Viladrosa, M. y. (2017). El ejercicio físico y su efectividad sobre la condición física en
personas mayores frágiles. Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados.
Revista Española de Geriatría y Gerontología, 10.

You might also like