You are on page 1of 19

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

Investigar los conflictos de mayor trascendencia en la


humanidad de los siglos XIX y XX, y comparar con los
conflictos actuales.

I Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial es considerada uno de los conflictos


bélicos más mortíferos de la historia de la humanidad. En ella se
vieron envueltos más de 30 países de todo el mundo y las pérdidas
humanas la colocan como el quinto conflicto con mayor número de
muertes de la historia.
Durante este conflicto, países de todo el mundo crean la Sociedad
de Naciones, precursora de la ONU, para promover la cooperación
internacional y llegar a acuerdos de paz y seguridad entre estados,
a raíz del Tratado de Versalles.

Causas de la primera guerra mundial:


La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra
mundial fue, como ya sé mencionó, el asesinato del archiduque de
Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo Serbia, el 28 de
Junio de 1914.
Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial
fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a
lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y
política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y
de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad
internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la
creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.
El nacionalismo:
La Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas habían
difundido por la mayor parte del continente europeo el concepto de
democracia, extendiéndose así la idea de que las poblaciones que
compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales
políticos tenían derecho a formar estados independientes. Sin
embargo, el principio de la autodeterminación nacional fue
totalmente ignorado por las fuerzas dinásticas y reaccionarias que
decidieron el destino de los asuntos europeos en el Congreso de
Viena (1815).
El imperialismo:
El espíritu nacionalista también se puso de manifiesto en el terreno
económico. La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a
finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en
Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de
productos manufacturados, por lo que estos países se vieron
obligados a buscar nuevos mercados en el exterior.
El área en la que se desarrolló principalmente la política europea de
expansión económica fue África, donde los respectivos intereses
coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad
económica por el dominio del territorio africano entre Francia,
Alemania y Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914,
de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones.
La expansión militar:
Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas
adoptaron medidas tanto en política interior como exterior entre
1871 y 1914 que, a su vez, aumentaron el peligro de un conflicto;
mantuvieron numerosos ejércitos permanentes, que ampliaban
constantemente mediante reclutamientos realizados en tiempo de
paz, y construyeron naves de mayor tamaño. Gran Bretaña, influida
por el desarrollo de la Armada alemana, que se inició en 1900, y por
el curso de la Guerra Ruso-Japonesa, modernizó su flota bajo la
dirección del almirante sir John Fisher.
El conflicto bélico que tuvo lugar entre Rusia y Japón había
demostrado la eficacia del armamento naval de largo alcance.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial:

– Durante la 1 Guerra Mundial murieron, aproximadamente, 9


millones de personas (entre civiles y militares). El número de
heridos, entre civiles y militares, quedó en unos 30 millones.
– Desarrollo de varios armamentos de guerra como, por ejemplo,
tanques de guerra y aviones.
– Desintegración del imperio otomano y austro-húngaro.
– Fortalecimiento de los Estados Unidos en el escenario político y
militar mundial.
– Creación de la Liga de las Naciones, con el objetivo de garantizar
la paz mundial.
– Firma del Tratado de Versalles que impuso una serie de
sanciones a la derrotada Alemania.
– Generación de crisis económicas en Europa, en función de la
devastación causada por la Gran Guerra y también de los
elevadísimos gastos militares.
– Fortalecimiento y desarrollo de la industrialización.
II Guerra Mundial, el conflicto más sangriento de la
historia
En octubre de 1939, la invasión de Polonia por parte de Adolf Hitler
dio comienzo al mayor conflicto bélico de la historia de la
humanidad y el que ha causado el mayor número de muertes. La
que posteriormente pasó a llamarse Segunda Guerra Mundial dio
origen a los primeros refugiados del mundo y a la creación de
ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, que buscaba
proteger a más de un millón de personas que no podía volver a su
país.
Causas de la Segunda Guerra Mundial:
Las causas de la Segunda Guerra Mundial derivan de diferentes
factores, tanto políticos, económicos y sociales como ideológicos
que se arrastraron tras finalizar la Gran Guerra o Primera Guerra
Mundial con el Tratado de Versalles, y a los que se sumó la Gran
Depresión, entre otros.
Tratado de Versalles
El Tratado de Versalles fue un convenio de paz firmado en Francia
el 28 de junio de 1919, seis meses después de la firma del
armisticio, tras el cual hubo un cese al fuego y la aceptación de la
derrota de la Primera Guerra Mundial por parte de los alemanes.
Gran Depresión
La Gran Depresión o el Crack del 29 fue una crisis económica que
inició el 29 de octubre de 1929 en Estados Unidos. Luego se
extendió a otros países de Europa como Alemania, Austria y
Francia, donde muchas economías estaban creciendo gracias a los
préstamos que recibían de Estados Unidos, tras haber finalizado la
Primera Guerra Mundial.
Enfrentamiento ideológico
Tras los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, se gestaron
diferentes ideologías políticas que debilitaron el liberalismo y
afianzaron tanto el nacionalismo como el totalitarismo.
Enfrentamientos bélicos
Antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, se llevaron a cabo
diferentes enfrentamientos bélicos de importancia, como la Guerra
Civil Española (1936-1939), en la que intervinieron las fuerzas
alemanas e italianas, el asalto de Italia en Albania y Etiopía, la
Guerra Sino-japonesa en una segunda fase y, la invasión de
Polonia y Austria por parte de las tropas alemanas.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial


Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron atroces,
especialmente, para los civiles. Esta guerra conllevó importantes
cambios políticos, económicos, sociales y hegemónicos.

Guerra Fría
Con millones de personas muertas y desplazadas de sus hogares y
con Europa aún en ruinas, los temores sobre el estallido de un
nuevo conflicto mundial no tardaron en regresar. Estados Unidos y
la Unión Soviética, los dos grandes vencedores de la II Guerra
Mundial, comenzaron a configurar dos bloques de influencia.
Su visión contrapuesta de cómo debía ser el mundo provocó una
situación de máxima tensión que estuvo a punto de degenerar en
guerra abierta en varias ocasiones. Sin embargo, el avance de la
tecnología militar, particularmente la bomba atómica, desarrolló una
capacidad de destrucción mutua, haciendo imposible que una
hipotética III Guerra Mundial pudiera tener un vencedor.
El conflicto armado se desplazó a terceros países, apoyados por
ambas potencias, convirtiendo todo el planeta en un campo de
batalla y provocando crisis humanitarias en puntos hasta entonces
periféricos. África, Centroamérica, Asia Suroccidental y Oriente
Medio fueron escenario de guerras que siguen teniendo terribles
consecuencias en la actualidad.
Poco antes del final del siglo XX, la Unión Soviética se disolvió en
medio de una crisis económica y política para la que no tuvo
respuesta. La época de los conflictos mundiales se había
terminado, pero las guerras periféricas continuaron
produciéndose durante el siglo XXI hasta nuestros días.
Guerra de Vietnam, más de 10 años de violencia
Su extensa duración y la cantidad de muertos y heridos causados
por esta guerra lo convirtieron en uno de los conflictos más
conocidos del siglo XX. A ello ayudaron los medios de
comunicación, dado que se considera la primera guerra que fue
televisada, y las adaptaciones cinematográficas no tardaron en
llegar.
Más allá de su territorio, la guerra de Vietnam significó una lucha
entre dos superpotencias, EEUU y la URSS.

Conflictos y guerras del siglo XIX


Los conflictos internos de la región durante el siglo XIX
determinaron la dirección del desarrollo de cada país y también
revelaron los intereses y necesidades del momento histórico. Lee a
continuación la descripción de tres de estos conflictos para observar
las consecuencias culturales, políticas y económicas de los
enfrentamientos históricos.
La Banda Oriental, Brasil y Argentina
Durante la época de la independencia, los países de esta región
competían por el poder de controlar la tierra y el comercio. Uruguay
(conocida como "La Banda Oriental" porque ocupaba la orilla
oriental del Río de la Plata) se situaba entre tres poderes
importantes: los españoles, los bonaerenses y los brasileños. Aún
cuando era obvio que los españoles no podían mantener su control
sobre la colonia uruguaya, Buenos Aires quería disminuir la
influencia de Montevideo en el comercio transatlántico. Los
brasileños también pensaron que el colapso del virreinato español
era buena oportunidad para expandir sus fronteras. A consecuencia
de esto, Argentina y Brasil lucharon entre sí y contra los uruguayos
para controlar la tierra uruguaya. Los argentinos derrotaron al
general uruguayo José Gervasio Artigas en 1816 pero después
fueron expulsados por los brasileños. En 1821, Uruguay fue
anexado a Brasil, aunque su incorporación al reino portugués duró
poco tiempo. Los treinta y tres orientales, un grupo revolucionario
uruguayo exiliado en Argentina, volvió a Montevideo en 1826 y
proclamó la independencia de Uruguay. Cuando su declaración fue
aceptada por Argentina, estalló la guerra plena entre las Provincias
Unidas del Río de la Plata (Uruguay y Argentina) y Brasil. Este
conflicto duró hasta 1828, cuando Brasil y Argentina autorizaron la
instalación de un gobierno independiente para la república
uruguaya.
Tanto los argentinos como los brasileños fueron tremendamente
agresivos en aquel conflicto y la fundación de la república uruguaya
indica que ninguno de los dos países ganó plenamente el conflicto.
Las fronteras que separaban al mundo hispanohablante del mundo
luso-hablante eran importantes pero confusas y raras veces claras.
Después de 1828, Uruguay siguió participando en los conflictos
internos de Argentina y de Brasil. Todos los países latinoamericanos
dependían del comercio internacional y Uruguay competía con
Argentina para dominar el mercado de ganado. Brasil todavía
necesitaba conseguir su independencia y tenía que controlar el
comercio con las otras colonias portugueses. De este modo,
ninguno de los tres países podía separarse completamente de los
otros. Estas relaciones de dependencia a veces producían
tensiones, pero también facilitaban la creación de una de las
alianzas más importantes de la historia latinoamericana: la triple
alianza.
La guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
Campo grande Casi cincuenta años después de las guerras de
independencia, los países del Cono Sur habían desarrollado sus
economías y fuerzas armadas de maneras diferentes. Paraguay,
después del gobierno autoritario de Gaspar Rodríguez de Francia,
fue gobernado por Carlos Antonio López y, a partir de 1862, por su
hijo, Francisco Solano López. Un hombre ambicioso, Solano López
quería tener más influencia y poder en la región. Paraguay y
Uruguay eran aliados contra los intereses expansionistas de
Argentina y Brasil, por lo que Solano López empezó a hacer
amenazas agresivas contra Brasil por sus intentos de manipular la
política uruguaya. Cuando Solano López atacó a Brasil en 1864,
cruzó la frontera argentina para hacerlo, lo cual provocó una
respuesta militar de los dos países. Unido a Brasil y Argentina en el
conflicto estaba, paradójicamente, Uruguay, convencido de que sus
intereses estaban más en línea con sus países vecinos que con
Paraguay. La Guerra de la Triple Alianza (también conocida como la
Guerra de Paraguay) fue un conflicto absolutamente devastador
para el pueblo paraguayo. Además de perder entre el 60 y 70% de
su población (incluyendo el 90% de la población masculina del
país), Paraguay tuvo que ceder mucho de su territorio a Brasil y a
Argentina. Los grandes poderes terminaron la guerra con mucha
energía y continuaron sus campañas militares e industriales dentro
de sus propias tierras.
La guerra del Pacífico
Al otro lado del continente, la economía chilena crecía con calma
gracias a sus riquezas mineras. El país no experimentó tantas
irregularidades políticas durante el siglo XIX, principalmente porque
la clase alta mantuvo la paz a través de un sistema de control muy
rígido. A lo largo del siglo XIX, Chile desarrollaba la industria minera
en la zona norte, donde Bolivia y Perú también estaban exportando
los nitratos que financiaron el crecimiento de sus países. Esa
competencia por el guano (la fuente principal de los nitratos) marcó
el inicio del conflicto que causó la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Bolivia no tuvo la capacidad de luchar con los otros países y formó
una alianza con Perú. En las batallas entre las armadas, Chile tuvo
la ventaja y destruyó a Perú. El resultado más problemático para el
futuro de la región fue la transferencia de la provincia de
Antofagasta de Bolivia a Chile. Después de 1883, Bolivia perdió su
acceso al mar y con él los medios de importar y exportar productos
de otros países. Perú también perdió mucho de su orgullo nacional.
Sin embargo, Chile siguió creciendo como una de las economías
más fuertes de América Latina.
En cuatro territorios (Sáhara Occidental, Transdniestria, Nagorno-
Karabaj y Abjasia) se debate entre la independencia o una fórmula
de autogobierno concretado en una autonomía, que permitiría el
retorno de la población desplazada. En los cinco territorios
analizados son importantes las medidas de confianza, sea para
aliviar la situación actual, o como primer paso para futuras
decisiones sobre la arquitectura política intermedia a determinar. En
cuatro casos (todos menos en Chipre), Rusia juega un papel más o
menos decisivo, ya sea desde el Consejo de Seguridad o de forma
directa, lo que la sitúa en una posición de máxima responsabilidad
para el encuentro de soluciones definitivas.
Las mediaciones no siempre son efectivas, siendo cuestionadas en
más de un caso, lo que es motivo de sucesivas crisis en el proceso
negociador. En este sentido, es de aconsejar encuentros directos y
frecuentes entre los dirigentes de las comunidades afectadas, al
demostrarse que es una forma eficaz de romper con la
desconfianza instalada en cada una de las partes. Es de señalar
que sólo dos de los cinco conflictos (Sáhara Occidental y Chipre)
están en la agenda del Consejo de Seguridad, aunque con
resultados totalmente opuestos. Finalmente, el compromiso de no
usar la fuerza y de utilizar métodos exclusivamente pacíficos está
en la agenda de todos los conflictos mencionados, siendo de vital
importancia para reducir las tensiones que se producen con cierta
frecuencia en algunos de los contextos.
Conflictos actuales en el mundo que amenazan la
estabilidad

La lista de conflictos armados actuales en el mundo es larga. Sin


embargo, existen algunos que, dado su impacto regional y global o
las crisis humanitarias que han originado, han adquirido especial
importancia.

Principales conflictos actuales en el mundo:

1) Guerra en Siria

Tras las manifestaciones de la Primavera Árabe que tuvieron lugar


en 2011, grupos opositores y el Gobierno de Bashar al Assad
iniciaron una serie confrontaciones bélicas que han motivado el
éxodo de casi 5 millones de refugiados y el desplazamiento de
6,6 millones de personas. Ciudades como Alepo, Palmira y la propia
capital, Damasco, se han visto seriamente dañadas. A lo anterior
hay que añadir la presencia de grupos islamistas radicales en varias
zonas del país. Turquía, Líbano, Irak y Grecia son en la actualidad
los principales países receptores de refugiados sirios. De todos
modos, cabe destacar que debido al conflicto de Irak, millones de
personas protagonizan una de las mayores situaciones de
desplazamiento interno a nivel mundial.

¿Cuándo comenzó?

Aunque siga siendo de plena actualidad, el conflicto de Siria


comenzó hace ya varios años, en el 2011. En marzo de ese año se
produjeron una serie de revueltas populares contra la opresión
ejercida por régimen del dirigente Bashar al-Assad, hijo del que fue
líder del país durante 30 años, de 1970 a 2000.
La sucesión de Bashar al-Assad podría haber marcado el fin
del régimen represivo y dictatorial ejercido por su padre durante
muchos años, pero no fue así, sino todo lo contrario. Tras más de
una década de represión política y de persecución y
encarcelamiento de los líderes opositores al régimen, la sociedad
civil consiguió organizarse y manifestar su descontento en
numerosas revueltas populares a las que el ejército y el gobierno
respondieron de la forma más contundente posible. La guerra civil
en Siria había comenzado y, con ella, la actual crisis humanitaria
que no tiene visos de concluir…

¿Cuáles son sus consecuencias que esto conllevó?

Según la ONU, hasta el año 2016 la crisis de Siria ha provocado


la muerte de más de 400.000 personas y la huida del país de cerca
de 5 millones de personas. Hablamos de cientos de miles de
familias destruidas por uno de los conflictos actuales del mundo
más sangrientos que se conocen.

2) Conflicto en la República Centroafricana

Las acciones bélicas que se iniciaron en el año 2012 son en


realidad la prolongación de la guerra civil de 2004. En ella se
enfrentan el Ejército del país y las fuerzas rebeldes agrupadas bajo
una coalición conocida como Seleka. Estos últimos acusan al actual
presidente, François Bozizé, de incumplir los acuerdos de paz
firmados en 2007. Este conflicto ha dejado cerca de 215.000
personas refugiadas. Además limita con la República Democrática
del Congo, otro país que sufre las consecuencias derivadas de los
conflictos por controlar su gran riqueza mineral.

¿Cuándo se originó?
El origen del conflicto de la República Centroafricana se remonta a
diciembre del año 2012, mes en el que fue “oficial” la guerra
civil entre el gobierno del presidente François Bozizé y los líderes
de una coalición formada por diferentes grupos armados
llamada Seleka. Esta coalición había firmado un acuerdo de paz
con el gobierno en el año 2007, pero según su versión, se habían
incumplido los acuerdos pactados por lo que decidieron levantarse
en armas. Después de una breve tregua, el conflicto se recrudeció
en marzo del 2013, momento en el que el líder de Seleka, el
militar Michel Am-Nondokro Djotodia dio un golpe de estado y se
autoproclamó presidente del país expulsando al entonces
presidente Bozizé.

El clima de violencia entre la minoría musulmana liderada por


Seleka y la mayoría cristiana de los llamados anti-balaka siguió
creciendo al mismo ritmo que lo hacían las diferentes guerrillas y
señores de la guerra que intentaban tomar el control ideológico y
económico de un país asolado por la hambruna y la miseria. Al final
Djotia fue incapaz de instaurar la paz que prometió en su día y fue
derrocado por los anti-balaka, una facción armada cristiana que
tomó el control de la República Centroafricana nombrando como
presidenta interina a Catherine Samba-Panza.

Por el momento, el gobierno de transición sigue siendo incapaz de


frenar los continuos genocidios y violaciones de los derechos
humanos que sufre el pueblo de este bello país africano.

¿Cuáles son sus consecuencias ?


Una quinta parte de la población se ha visto despojada de su hogar
y tierras de cultivo. Más de la mitad de la población pasa hambre. A
diario, cientos de mujeres y niñas que han perdido la protección
familiar sufren violaciones y agresiones impunemente.

3) Guerra de Irak

También conocida como la Segunda Guerra del Golfo, la guerra de


Irak que duró desde 2003 hasta 2011 es otro de los mayores
conflictos bélicos del último siglo. El costo económico de esta
guerra fue equiparado en 2008, a lo que costaría garantizar los
estudios de primaria de todos los jóvenes sin escolarizar del mundo.

4) Guerra de los Balcanes

La limpieza étnica en la antigua Yugoslavia durante la segunda


guerra de los Balcanes ha sido catalogada como un crimen de lesa
humanidad. Más de 10.000 personas fueron asesinadas,
convirtiéndolo en uno de los conflictos bélicos más dramáticos de
las últimas décadas.

5) Venezuela: Conflicto International


En Venezuela se libra una lucha que se convierte, si las cosas
siguen como van, en un conflicto de carácter internacional. No es la
disputa de la guerra fría entre “el comunismo” y “el mundo libre”;
vale decir, la que feneció hace más de un cuarto de siglo entre la
Unión Soviética y Estados Unidos. No es ideológica sino que está
relacionada con hechos criminales cada vez más notorios y mejor
documentados.

Chávez concibió su revolución con carácter internacional; se


propuso vincular movimientos de izquierda radical, gobiernos
cercanos a su visión y, con el petróleo, a otros gobiernos amigos de
los regalos. En sus momentos de delirio sobre el Chimborazo,
Chávez solía revivir la idea de la Gran Colombia –¡con las FARC!– y
toda la región como una sola nación, tal vez sometida a su
chifladura de Libertador redivivo. Al inicio, locuras inofensivas para
satisfacer insuficiencias renales. Más adelante la cuestión comenzó
a tornarse oscura y adquirió facetas criminales. ¿Cuándo fue ese
instante en que el proyecto de la “revolución bonita” se transformó
en “la revolución que vomita”? Cuando las FARC obtuvieron la
patente para traficar droga dentro del país, con protección de
militares y policías, y bajo el pretexto del financiamiento de la
actividad revolucionaria.

6) Guerra de Siria, desde 2011 hasta la actualidad


El conflicto bélico que empezó en Oriente Medio tras la Primavera
Árabe ha obligado a huir de sus casas a 3 de cada 4 sirios mientras
la violencia, los bombardeos y las masacres contra la población
continúan.
Hace unos años, la ONU comenzó una investigación para catalogar
como crímenes de guerra y de lesa humanidad prácticas llevadas a
cabo por el ISIS, tales como torturas, adoctrinamiento de menores,
secuestros, esclavitud sexual y lapidaciones de mujeres y niñas.
7) Afganistán
Desde los años 70, continuas guerras y conflictos en el país han
dejado a la población afgana con escasas perspectivas de volver a
su país. Afganistán es a día de hoy uno de los países más
peligrosos del mundo, uno de los pueblos del mundo con mayor
número de refugiados y uno de los mayores conflictos bélicos de
nuestra generación.
A día de hoy, decenas de conflictos armados aterran a la población
civil de países de África y Oriente Medio. ACNUR trabaja día y
noche para poder llevar ayuda humanitaria a todas las personas
refugiadas y desplazadas que han tenido que huir de la violencia.
8) Guerra en Sudán Del Sur
Es el país más joven del mundo. Surgió en el año 2011 tras lograr la
independencia de su vecino del norte, pero esto no ha sido motivo
de estabilidad. Por el contrario, las dos principales etnias que
habitan el territorio, los dinka y los nuer, llevan más de 4 años
enfrentados en una guerra civil que ya deja 500.000 víctimas
mortales, 1,5 millones de desplazados internos y casi 2 millones de
refugiados.

¿Cuándo comenzó?
El conflicto armado de la que es la nación más joven del mundo –
Sudán del Sur- comenzó en el 2013 por el enfrentamiento armado
entre sus dos líderes políticos más relevantes: Salva Kiir y Riek
Machar, presidente y vicepresidente respectivamente del gobierno
que se formó tras la proclamación de independencia de la
República de Sudán en el año 2011.
En el mes de diciembre de 2013 el llamado Ejército de Liberación
del Pueblo de Sudán liderado por Machar intentó un golpe de
estado para tomar el poder en solitario y expulsar del gobierno al
entonces presidente Kiir. La razón que esgrimía este grupo para
levantarse en armas es que el gobierno de Kiir era
completamente incapaz de acabar con los terribles problemas de
hambruna, malversación de fondos, desabastecimiento de los
mercados y profunda indigencia que asolaban al joven país.
Algunos expertos afirman que la lucha por el poder tiene razones
económicas debido a que Sudán del Sur es uno de los productores
más importantes de petróleo y, además, cuenta con numerosos
yacimientos de oro, plata, diamantes, zinc, volframio, cromo…

¿Cuáles son sus consecuencias?


La consecuencia directa del conflicto Sudán del Sur se resume en
una sola palabra: hambruna. En un mundo en el que se producen
los suficientes alimentos para dar de comer a todo el planeta,
millones de sudaneses se mueren de hambre extrema.
9) Guerra en Yemen
Las raíces de la guerra en Yemen se remontan a las luchas que
desde hace décadas las principales ramas del islam que habitan el
país asiático: los chiítas y los sunitas. Los primeros son minoría y
reclaman el poder que ostentan los segundos. Desde 2014 ha
habido un recrudecimiento de las acciones bélicas entre los dos
bandos, además de la participación de Arabia Saudita, país vecino
que apoya a los grupos sunitas. El más reciente coletazo de esta
guerra ya deja más de 2,5 millones de desplazados internos y
173.000 refugiados que huyen a países como Etiopía, Somalia y
Sudán.
Las huríes reclamaban una mayor participación de su grupo
ideológico en las decisiones políticas y económicas. El problema de
fondo es que en Yemen coexisten varios grupos de diferentes
ideologías que quieren proteger con sangre y fuego sus tradiciones
religiosas y culturales y dominar la economía de uno de los países
geográficamente mejor ubicados de esta zona del mundo,
un enclave estratégico en el que también han puesto la mirada las
naciones más poderosas del mundo.
¿Cuáles son sus consecuencias?
La guerra civil en Yemen ha provocado que, al día de hoy, cerca del
60% de la población sufra hambruna y que un 75% de la población
necesite ayuda humanitaria urgente de todo tipo: agua, alimentos,
medicamentos… y además, un brote de cólera diezmó a
poblaciones enteras. Yemen está al borde del colapso.
10) Conflicto armado en Colombia
Es el conflicto de América Latina más largo de la historia reciente.
Se inició en los años 60, cuando las guerrillas de corte comunista y
el Ejército se disputaron el control de ciertas zonas del territorio.
Más tarde aparecieron los grupos paramilitares y otras bandas
relacionadas con el narcotráfico. Las acciones armadas han
causado cerca de 220.000 víctimas y algo más de 5 millones de
desplazados internos. En la actualidad, el Gobierno negocia el fin
del conflicto con el principal grupo guerrillero, las FARC.

You might also like