You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

Diseño de Riego por Surco

ALUMNO:

Cashpa Cáceres Jhon Jhoel


Huamaní De la Cruz, Franck Luigi
Villalobos Banda, Jaime

GRUPO: 01

DOCENTE:

Chanducas Ramos, Raquel

Lima, 5 de junio del 2019


INTRODUCCIÓN

El agua no es un recurso inagotable, por lo que la preocupación de que se agote, se ha

incrementado alrededor del mundo. Siguiendo este propósito, el diseño de sistemas de

riego se vuelve una solución eficiente ante esta preocupación; es por tal razón que el

presente trabajo de diseño de riego por surcos pretende dimensionar y obtener

correlaciones que aseguraran la correcta distribución de nuestro preciado elemento, sin

desperdiciar el recurso natural, a la vez que entregara los nutrientes necesarios para

nuestro cultivo en proyecto.

El cultivo para el cual diseñaremos el sistema de riego es “el nabo”, por ende, este

sistema por surcos intentará lograr la máxima eficiencia de aplicación del caudal. Si la

longitud del surco se conoce, existe un caudal óptimo, y si el caudal es dato, hay una

longitud óptima, es obvio que a mayor longitud de surco se requiere mayor gasto. En

nuestro caso no todos los valores y coeficientes lo tenemos a la mano, por lo que se optó

por asumirlo, pero con previa justificación según sea su caso.

Para el presente trabajo, se hicieron uso de las variables que intervienen en el diseño

de surcos, empleadas como independientes y todos ellos mostradas en clases por el

docente; entre ellos tenemos el coeficiente de rugosidad, la separación entre surcos, la

pendiente del surco, el ancho del fondo de surco, pendiente del terreno, coeficiente de

capilaridad del suelo, entre otros. En este informe se explicará los procedimientos para el

diseño de riego por surcos.

2
OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

• Aplicar la teoría de riego por surco para el cultivo del Nabo en el centro poblado

de Ñaña, Distrito de Lurigancho, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

2.2. Objetivos específicos

• Determinar la pendiente del terreno y verificar si se encuentra dentro de los rangos

permitidos de manera que no cause erosión.

• Determinar la velocidad del agua.

• Determinar la demanda de agua (caudal) para el rubro de cultivo del Nabo, en la

zona de estudio.

• Determinar la longitud de surco y la longitud de corte del terreno en la zona de

estudio.

3
FUNDAMENTO TEORICO

3.1. Descripción de la zona de estudio

La zona en estudio que abarcara nuestro cultivo del Nabo está comprendida en el área

demarcado por la siguiente imagen, que queda en el departamento de Lima.

Distrito: Lurigancho (Chosica)

Provincia: Lima

Latitud: 527 msnm

Altitud: 11° 59’ 1.11’’S.

76° 50’ 14.7’’W.

El área delimitada de amarillo de la imagen (Google Earth) es la parte que se usara

como una aplicación práctica de riego por surco.

4
AREA DE TRABAJO

La curva de nivel del área elegida nos indica que hay un desnivel de 1 metros en una

distancia de 112.25 metros generándonos una pendiente de 1.3 % creada por el

programa AutoCAD y Globa Mapper.

3.2. Conceptos generales

3.2.1. Técnica de Riego por surco

Este sistema de riego es también una forma de riego superficial. El riego a gravedad

por surcos consiste en un juego de canales diseñados con el fin de que se distribuyan por

el cultivo de tal manera que lleven el agua desde la fuente hacia todo el terreno del

sembrío.

Esta técnica de canales se compone de una red principal, una secundaria y un desfogue.

Se llama sistema de riego de gravedad por surcos porque precisamente los canales de

transporte de agua son surcos. Entendiéndose por surcos a hendiduras hechas a lo largo

del terreno que permiten el transporte del agua de riego. Estos canales o surcos deben

tener una pendiente ya que es la gravedad la encargada de mover en un sentido a

trayectoria del agua. Primero se busca la fuente del agua, buscando un lugar alto

comparado con el terreno. Cuando el agua llega al terreno por una parte no muy alta se

necesita de una bomba para llevar el agua hacia lo que llamaremos como nuestra fuente,

5
que debe estar en una parte alta del terreno. El agua sale de su fuente por la red principal,

y luego se conecta a la red secundaria. Esta conexión se da por aberturas en los costados

de la red principal, por compuertas en los cortos, por sifones o por tubos cortos.

Finalmente, el agua se infiltra en los cultivos y los excesos son recogidos por el sistema

de desfogue. Esta técnica de riego funciona ya que el agua en su recorrido por la

plantación se va infiltrando en el suelo y de esta manera alimentando y supliendo las

necesidades hídricas del cultivo. Dependiendo del tipo de suelo, el agua se filtrará en

mayor o menor proporción. Esto es de suma importancia y debe ser tomado en cuenta

cuando se diseñan las redes de canales, sus caudales, y los requerimientos del cultivo

como pérdidas de agua.

3.2.2. Ventajas de riego por surco

 Ahorro de agua en comparación con otras técnicas de riego superficial.

 Se reducen las perdidas por evaporación.

 Se adapta a las exigencias de la mecanización de los cultivos.

 Presenta flexibilidad en caso de pendiente pronunciadas pudiéndose utilizar


surco a curvas de nivel.

3.2.3. Desventajas de riego por surco

 Alta exigencia de mano de obra.

 Poco productivo sino se nivela bien el terreno y no se dimensiona


adecuadamente el surco (longitud).

 Lentitud en el riego debido al poco caudal admisible.

6
3.2.4. Cuando elegir el Riego de Gravedad por Surcos

Para escoger el método más adecuado, se debe comenzar por analizar las condiciones

locales imperantes, la tecnología disponible, la experiencia con sistemas de riego, la mano

de obra disponible, el costo y los beneficios. Mencionaremos algunos:

3.2.4.1. Tipo de suelo

Este método de riego por gravedad puede ser utilizado en la mayoría de los suelos. Los

suelos arcillosos y limosos son ideales para utilizar cualquier tipo de riego de superficie,

por lo tanto, utilizar surcos es una buena decisión. Sin embargo, los suelos arenosos tienen

mayor grosura, y su cohesión no es muy elevada, por lo que utilizar surcos con este suelo

es poco recomendable. Su baja recomendación se debe a que por sus características físicas

permite una alta filtración, y el desperdicio de agua por percolación es muy elevado.

3.2.4.2. Pendiente

Este sistema de riego no es muy recomendado para terrenos muy empinados. Si en un

terreno muy inclinado se hacen surcos, el agua que los recorrería tomaría velocidades

bastante altas, causando erosión, evento no deseado en el diseño. Por otro lado, los

terrenos con pendientes moderadas o bajas son lugares muy apropiados para trabajar con

el método de surcos. En estos casos, es más fácil manejar el agua, tanto en su velocidad

como su caudal.

COMENTARIO GRUPAL
La pendiente para nuestra área de 2 hectáreas de estudio, se encuentra dentro del rango
reglamentario con una pendiente de 1.3%. Y este valor está dentro de los valores permitidos
para un suelo arcilloso.

7
3.2.4.3. Tipo de surcos

Los surcos lineales son los más frecuentes, pero cuando hay fuerte pendiente, esta se evita

mediante los surcos de contorno como se muestra en la figura siguiente. En determinadas

ocasiones para aumentar la longitud de los surcos se pueden diseñar estos en forma de

zigzag.

Figura 1. Surcos Lineales

Figura 2. Surcos de Contorno

Figura 3. Surcos en Zig-Zag

8
3.2.4.4. Tipo de cultivo

Existen diferentes tipos de cultivos, y cada cultivo tiene sus propias características y

necesidades físicas específicas para su crecimiento. Por este motivo, el sistema de riego

de gravedad por surcos es apropiado para:

• Cultivos en hileras: como el maíz, el girasol, la caña de azúcar y la soya.

• Existen cultivos que no sufren daños al tener su tallo o su copa cubiertos de agua por
largos períodos de tiempo, de 12 a 24 horas. Cultivos como el tomate, las hortalizas, las
papas, nabo y frijoles.

• Es un buen método de riego para árboles frutales como el limonero.

• Cultivos al voleo como el trigo y la cebada.

En resumen, este sistema de riego es apropiado para cultivos e hileras producidos al voleo,

árboles frutales y que no sufren de daños al tener su copa o su tallo en contacto con el

agua.

Figura 4.Cultivo de Nabo

9
3.2.5. Diseño de los Surcos

Los surcos son conductos hechos en el mismo terreno, o son la red de canales

secundaria, la misma que lleva el agua al cultivo. El agua que está en excedentes tiene

que ser desalojada, y este es el tercer componente del sistema, el sistema de desfogue.

Muchas veces, se incluye la red exterior de abastecimiento a la red primaria, pero para

este estudio se consideran las dos como parte de la red principal de canales. Para diseñar

los canales, vamos a tomar en cuenta la longitud del surco, su forma y su separación con

los otros surcos. Estas características están condicionadas a parámetros naturales como la

pendiente, el tipo de suelo, en la caudal disponible, entre otros

3.2.5.1. Longitud de Surco

Para determinar la longitud de los surcos hay que tomar en cuenta varios

factores y características propias de cada proyecto. La combinación del análisis

de estos factores determina las longitudes admisibles máximas que los surcos

de los surcos para tener un riego eficiente y eficaz. Se van a analizar los

siguientes parámetros:

• Pendiente

• Tipo de suelo

• Caudal

• Profundidad del riego

• Práctica de cultivo

• Longitud del terreno

10
3.2.5.2. Infiltración

Para determinar el coeficiente de infiltración existen varias pruebas de campo, las más

comunes son las de infiltrómetros de cilindro con un segundo anillo o un lomo. Estas

pruebas de campo básicamente miden la velocidad que se demora cierta lámina de agua

colocada en infiltrarse, y después de un tiempo ver la cantidad que ha disminuido esta

lámina en un tiempo. El Manual de Campo #5, de Métodos de Riego, realizado por la

FAO, nos muestra en el anexo 2 la tabla que está a continuación. Esta tabla muestra la

velocidad de infiltración para diferentes tipos de suelo:

Tabla 1. Datos de infiltración

3.2.5.3. Longitud del terreno

Es necesario tener en cuenta que la longitud del terreno para determinar la longitud de

los surcos es una actividad más lógica que científica. Cuando se tiene un terreno para el

cultivo, se lo divide en varios lotes de sembrío. Cada uno de estos lotes es una unidad de

cultivo, pero el sistema de riego será diseñado para todo el terreno. Sin embargo, las redes

secundarias son diseñadas independientemente a cada unidad de cultivo. En el manual #5

de los Métodos de Riego de la FAO, en el capítulo 3 se da una tabla práctica para el diseño

de las longitudes de los surcos de un sistema de riego. Sin embargo, como dice en el

manual mencionado, los datos son referenciales y obtenidos de la experiencia en sistemas

de riego de gravedad por surcos y no bajo una base científica.

11
Tabla 2. Longitudes máximas de surco

Tabla 3. Velocidad de infiltración

3.2.5.4. Forma del surco

Para determinar la forma del surco, principalmente se toma en cuenta dos aspectos: El

tipo de suelo y el caudal de riego. Vamos a dividirlos en dos grupos: los de rápida

infiltración (arenosa), y los de lenta infiltración (limosos y arcillosos).

Tabla 4. Forma de surco

12
Tabla 5. Surcos trapezoidales

3.2.6. El Nabo

Se conoce con el nombre común de Nabo de mesa, Nabiza, pero su nombre científico

o latino es Brassica napus var. rapifera. Pertenece a la familia botánica de las Crucíferas

junto a la coliflor, la col, el brécol, el berro y el rábano. Se cree que el nabo deriva de

plantas que crecían silvestres en el norte de Europa y Escandinavia, aunque también se

cree que podría ser originaria de Asia Central, desde donde se ha extendido por todo el

mundo.

Desde hace más de 4.000 años ha sido un alimento básico para algunos grupos étnicos

en Europa, especialmente antes de introducir la patata en el continente. La época en la

que es propio encontrar buenos ejemplares de nabo será de septiembre a diciembre, siendo

ésta una hortaliza que se adapta muy bien a los climas fríos.

Figura 5. El Nabo

13
METODOLOGIA DE CALCULO

La metodología que se usará para el presente diseño proviene de fórmulas empíricas

mostradas en clase, las cuales se presentaran en las siguientes ilustraciones:

 Velocidad de agua (V)

 Caudal de entrega al surco (Q)

 Tiempo de riego (t)

14
 Longitud de surco (L)

 Longitud de corte (Lc)

15
MEMORIA DE CÁLCULO

Para el proceso de cálculo en esta sección se hace muy necesario conocer el origen de

las variables y los coeficientes, los cuales se indicarán a medida que se avancen el

proceso:

5.1. Datos

DESCRIPCION VALORES
Ancho del fondo del surco 10 cm
Profundidad del agua al inicio del surco 20 cm
Pendiente del terreno 1.3%
Coeficiente de capilaridad del surco 2
Coeficiente de rugosidad del suelo 2.5
Coeficiente de infiltración 0.25
Velocidad de infiltración al final de la 0.08 m/h
primera hora
Norma parcial de riego 254 m3/hec
Ancho del surco 0.70

5.2. Pre-dimensionamiento de surco

Figura 6. Diseño del Surco-Sección Transversal

16
5.3. Cálculo de la pendiente y el coeficiente de rugosidad

Nuestra área está situada entre dos curvas de nivel como se aprecia en la siguiente

figura.

𝐶𝑜𝑡𝑎2 − 𝐶𝑜𝑡𝑎1 550 − 551.5


𝑆= = ≈ 0.013 ≅ 1.3%
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 112.25

17
Para determinar el coeficiente de rugosidad, nos dirigimos a una tabla que es brindada

por la fórmula de Bazin, el dato sacado se muestra en la siguiente ilustración:

Por lo tanto:

18
5.4. Determinación de coeficiente de infiltración

Para obtener el coeficiente de infiltración se tomó la tabla que se muestra a

continuación, los valores del coeficiente de capilaridad y la velocidad inicial fueron

asumidos al criterio personal visto en ejemplos de clases.

λ 2
n 0.25
V1 (m/h) 0.08

5.5. Determinación de la Norma Parcial para el Nabo

La norma Parcial para el nabo se obtuvo de la normativa cubana, lo cual especificaba

lo siguiente:

“Las normas totales de riego para el cultivo del nabo de ciclo largo tienen un promedio

nacional de 3.553 m 3 / ha. El número promedio de riego es de 14 para un ciclo de vida

de la planta de 120 días con una norma parcial de riego neta promedio de 254 m 3 / ha.”

Mpa(m3/ha) 254 Mpa(m) 0.0254

19
5.6. Velocidad del agua (m/s)

(0.10+1∗(0.20))∗0.20
R= = 0.0901
0.10+2∗0.20∗√1+1^2
87∗√0.013
K1= =3.9678
2.5
V=3.9678*0.0901
V=0.3575 m/s
5.7. Caudal de entrega (m3/s)

A= (0.10+1*(0.20)) *0.20
A= 0.06 m2
Q= 0.06*0.3575
Q= 0.0215 m^3/s

5.8. Tiempo de riego (h)

Pma= 0.10+2*2*0.20*√1 + 1^2


Pma= 1.2314 m
0.08
V0= = 0.1067 m/h
1−0.25
0.0254∗04 1
t= ( ) ^( )
1.234∗0.1067 1−0.25

t=0.0695 h t= 250.2s

5.9. Longitud de surco (m)

0.0215∗250.2
l=
0.0254∗0.70

l= 302.5478 m

20
5.10. Longitud de corte (m)

bm= 0.10+1*0.20= 0.3 m


0.20∗0.30
N= 1+ ∗ (0.25 − 0.25)
0.0254∗0.70

N= 1
302.5478
lc=
1
lc= 302.5478 m

Resultados

Los resultados que se muestran a continuación son el resumen de todos los cálculos

realizados, a continuación, se muestra de manera más concisa y comprensible.

Los resultados obtenidos se catalogan como valores promedios comparados con otros

métodos para un diseño de caudal.

21
CONCLUSIONES

 La pendiente de nuestro terreno es casi plana, con valor de porcentual máximo

de 1.3%. esto hace que nuestro sistema de riego sea eficientemente mejor.

 La velocidad de nuestro caudal en nuestra de área de riego se encuentra

representado con el valor: de 0.3575 m/seg. Un valor muy considerable para

evitar la socavación de nuestro terreno, esto hará que el crecimiento de nuestras

plantas no se vea afectadas.

 El caudal obtenido en nuestra área de riego es de 0.0215 m3/seg. Esto es un

caudal promedio de la zona en comparación con otras investigaciones, por lo

que se puede decir que se encuentra en rangos adecuados para un diseño

óptimo.

 La longitud del terreno y la longitud de corte, dio como resultado un valor de

302.5478, para acomodar mejor el riego el valor equivalente sería de 303 m.

 El cultivo que se eligió para nuestro sistema de riego fue “El NABO”. En esta

elección se dio a diversos factores; entre ellos el constante del sembrío de este

cultivo que se da en la zona.

 Algunos valores como el coeficiente de infiltración, coeficiente de la

capilaridad del surco y la velocidad de infiltración, fueron asumidos de la clase

del docente, ya que la adquisición de tales datos requería de tiempo y análisis

profundo.

22
REFERENCIAS

 Sánchez, J. L. y O. A. Fuentes (1992). Posibilidades de Incrementar la

Eficiencia del Riego por Surcos. Informe Interno del Instituto de Ingeniería,

UNAM.

 Vázquez, E. (1994). Calibración de un Modelo Hidrodinámico para Riego

por Surcos y Aplicaciones al Método de Corte Posterior. Revista de

Ingeniería. UNAM. Vol. LXIV. No. 4.

 Chavarrieta Yañez J. M. 2011. Una herramienta de simulación para el diseño

y evaluación del riego por surcos. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de

Postgraduados.

 MINAGRI. 2012. Determinación de eficiencia de riego. Lima-Perú.

 “Riego por surcos”. Agrobit. Quito-Ecuador. Disponible en:

 Leliavsky, Serge. Irrigation Engineering: Canals and Barrages, Vol. I.

London: Chapman and Hall, 1965.

 Manrique de Lara Suárez, L.2006.Red Pluviométrica en las Microcuencas de

La provincia de Leoncio Prado. Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Tingo María – Perú.

23

You might also like