You are on page 1of 21

Practica # 1

DETERMINACION DE PH Y SISTEMAS
BUFFER
PROFESOR: David Vásquez Díaz
CURSO: BIOQUIMICA
INTEGRANTES:
 Claudia Córdova Gutiérrez
 Katy Vargas Cerseda
 Xiomara Concha
 Judith Fabián Vega

CARRERA: Técnica en Farmacia


CICLO: II - 2019
DETRMINACION DE PH Y SISTEMAS BUFER

1.1.- Marco teórico:


El pH es una medida utilizada por la química para evaluar la acidez o
alcalinidad de una sustancia por lo general en su estado líquido (también
se puede utilizar para gases). Se entiende por acidez la capacidad de una
sustancia para aportar a una disolución acuosa iones de hidrógeno-
hidrogeniones, al medio.
La alcalinidad o base aporta hidroxilo OH- al medio. Por lo tanto, el pH
mide la concentración de iones de hidrógeno de una sustancia, a pesar de
que hay muchas definiciones al respecto.
Como cualquier medida, el pH posee una escala propia que indica con
exactitud un valor. Ésta es una tabla que va del número cero al catorce.
Siendo de esta manera el siete el número del medio. Si el pH es de cero a
seis, la solución es considerada ácida; por el contrario, si el pH es de ocho
a catorce, la solución se considera alcalina. Si la sustancia es más ácida,
más cerca del cero estará; y entre más alcalina el resultado será más cerca
del catorce. Si la solución posee un pH siete, es considerada neutra. Sin
embargo el pH siete neutro se limita con seguridad, tan sólo a las
soluciones acuosas, pues las que no son, si no están a una temperatura y
presión normal, el valor de la neutralidad puede variar. Mantener el pH
constante es vital para el correcto desarrollo de las reacciones químicas y
bioquímicas que tienen lugar tanto en los seres vivos como, a nivel
experimental.
En el laboratorio. Los amortiguadores (también llamados disoluciones
amortiguadoras, sistemas tampón o buffers) son aquellas disoluciones
cuya concentración de protones apenas varía al añadir ácidos o bases
fuertes. Los amortiguadores más sencillos están formados por mezclas
binarias de un ácido débil y una sal del mismo ácido con una base fuerte
(Por ejemplo, ácido acético y acetato sódico)

Escala del PH Sistemas buffer


1.2.- OBJETIVOS
 Aprender a determinar el PH de un alimento
 Reconocer la importancia de los sistemas buffer en el
organismo
1.3.- Materiales y equipos.
a) Materiales e indumentaria proporcionada por nosotras al
ingresar al laboratorio

Prohibido el ingreso con:

objetos colgantes Sandalias y zapatos abiertos


 De uso personal y Muestras que llevamos

b) Materiales y Equipos:
Materiales Cant. obsevaciones
Beaker graduado, 100 ml 1
Beaker graduado, 150 ml 1
Gotero se plástico 1
gradilla 1
Papel indicador universal No entregó
papel tornasol rojo 1
papel tornasol azul 1
Piceta c/agua destilada 1
Pipeta graduada, 5 ml 1
Pipeta graduada, 10 ml 1
Propipeta 1
Tubos de ensayo 15x125 6
Equipos
potenciómetro 1 Para todo los grupos

Potenciómetro

c) Reactivos.- compartimos los reactivos los 3 grupos en el


laboratorio para hacer el trabajo.

Reactivos Concentración Cant.


Ácido clorhídrico 0.1 N 100 ml
Hidróxido de sodio 0.1 N 100 ml
Rojo de metilo 0.1 % 20 ml
Fenolftaleína 1% 20 ml
Anaranjado de metilo 0,1 % 20 ml
Buffer PH 10 50 ml
Buffer PH 4 50ml
Buffer PH 7 50 ml
Ácido acético 0,1 N 50 ml
Acetato de sodio 0,1 N 30 ml

1.4.- PROCEDIMIENTO
a) Análisis colorimétrico con papeles indicadores de PH
Paso 1.- en 3 tubos de ensayo en C/ uno se puso ácido clorhídrico
(HCl) 2ml.
(HCl)
Acido clorhídrico

 Se determinó el PH de soluciones diluidas de ácido


clorhídrico HCl e hidróxido de sodio NaOH utilizando papel
indicador rojo y azul

HCl= ACIDO
El papel azul cambia su color a rojo
Cuando una solución cambia
de básica a ácida
BASE
El papel rojo no cambia de color
Porque es una base

Paso 2.- se agregó


Tubo 1.- se agregó 3 gotas
de anaranjado metilo
Tubo 2.- se agrego 3 gotas
de rojo metilo
Tubo 3.- se agrego 3 gotas
de fenolftaleina

Resultados: al agitar después de agregar las respectivas gotas de


cada reactivo
 Tubo 1 el color es anaranjado cristal al agregar anaranjado
de metilo.
 Tubo 2 el color cambia amarillo cristalino con la mescla de
rojo de metilo.
 Tubo 3 se manifiesta el color fucsia cristalino, al agregar
fenolftaleína.
Anaranjado de metilo rojo de metilo (Resultado final)

Fenolftaleína
b) Análisis colorimétrico con reactivos indicadores de PH
 Determinar el PH del ácido clorhídrico 0.1, N y del
hidróxido de sodio 0.1 N con los reactivos indicadores de
PH: fenolftaleína, rojo de metilo, anaranjado de metil.
Paso 1.- en 3 tubos de ensayo en c/uno se puso hidróxido de
sodio (NaOH) 2ml.
Hidróxido de sodio
(NaOH)

Hidróxido de sodio

 papel indicador rojo y azul sumergido en NaOH


NaOH= BASE
El papel indicador rojo en contacto con
una base, cambia del color rojo a azul.
Cuando una solución pasa de ácida a
básica.

El papel de indicador azul, en presencia de


una solución básica, no cambia de color.
Imágenes de de cada reactivo
Con ácido clorhídrico HCl

Con hidróxido de sodio NaOH

Paso 2.- se agregó al Hidróxido de sodio los reactivos naranjado


de metilo, rojo de metilo,fenloftaleina.

Tubo 4.- se agregó 3


gotas de anaranjado
metilo
Tubo 5.- se agrego 3
gotas de rojo metilo
Tubo 6.- se agrego 3
gotas de fenolftaleina

Resultados: al agitar después de agregar las respectivas gotas de


cada reactivo
 Tubo 4.- al agregar anaranjado de metilo el color no
cambió, continua su color original
 Tubo 5.- al agregar rojo de metilo el color
cambia a fucsia cristalino.
 Tubo 6.-se manifiesta el color rojo
cristalino, al agregar fenolftaleína.

C) Análisis potenciométrico:

 Reconocimiento del potenciómetro


 Procedimiento de calibración del potenciómetro uso de
buffers calibradores.
 Determinar el pH de diferentes, muestras liquidas
proporcionadas por los alumnos.

Verificar el uso, limpieza y los tipos de muestras a leer,


tomando la precaución de que no sean muy ácidas ni muy
básicas para garantizar el normal funcionamiento del equipo
(No medir pH de ácidos o de hidróxidos directamente del
frasco).
Es imprescindible que después de emplear el equipo, el
electrodo sea enjuagado con: agua destilada, guardar el
electrodo en el capuchón con la solución de almacenamiento
HI-70300, (Solicitar en el laboratorio en caso de que falte).
Importante:

Es necesario enjuagar bien el electrodo y eliminar todo residuo


de muestras, después de realizar una lectura.
 Emplear el electrodo solo para realizar la lectura (Hasta
que se estabilice), no dejarlo remojando en ninguna
solución por mucho tiempo (Muestras varias, agua
destilada, agua de caño).
 Se calibrará de acuerdo al tipo de muestra a leer:
 Para leer muestras ácidas: Calibrar el potenciómetro con
buffer 4 y buffer 7.
 Para leer muestras básicas: Calibrar el potenciómetro con
buffer 7 y buffer 10.
 Para leer muestras tanto ácidas como básicas: Calibrar con
buffer 4, 7 y 10.
 El electrodo del potenciómetro proporcionado en práctica
solo se emplea para leer soluciones o muestras líquidas
(Tal como indica la figura). No se debe emplear para
sustancias espesas, ni muy densas (shampoo, mermelada,
etc.) o sólidas (carne, queso, hamburguesa), ya que no se
realizará una correcta lectura y el electrodo no está
diseñado para tal fin.

d) acción de un buffer
Colocar 3 tubos de ensayo en una gradilla y añadir los siguientes
reactivos según indica la tabla a continuación:

Agregar el HCl 0,1 N, gota a gota a cada tubo hasta cambio de


coloración.

Resultados:
Determinación de pH mediante el uso del potenciómetro

Observar las lecturas de pH de las muestras líquidas


Comparar con los valores teóricos.
Interpretar
Resultados:
Determinación de pH mediante el uso del potenciómetro

Observar las lecturas de pH de las muestras líquidas


Comparar con los valores teóricos.
Interpretar
Acción de un buffer
- Observar los colores obtenido en los tubos
- Anotar la cantidad de gotas de HCl 0,1 N empleadas para el
cambio de coloración
- Interpretar

Aplicación Práctica
Determinación de pH en formulaciones cosméticas y productos
farmacéuticos y biológicos para el control de la estabilidad.
1.7 Evaluación: Responder el siguiente cuestionario

1. ¿Cuáles son los cuidados a considerar en el manejo del


potenciómetro?
Hay técnicas generales de mantenimiento de medidores de
pH, pero en muchas ocasiones cada marca
y cada modelo tiene sus propios cuidados. Tendremos que
seguir las instrucciones del fabricante medidor para poder
disfrutarlo por más tiempo.
Si además de las calibraciones correspondientes, realizamos
un mantenimiento adecuado del electrodo del medidor,
aseguraremos una vida más larga y resultados más precisos en
cada medición. Muchos medidores de pH incorporan sensores de
vidrio y tubos de referencia que deben ser almacenados en
soluciones especialmente formuladas. Si se utiliza un medidor de
mano, la solución de almacenamiento suele encontrarse en la
tapa del medidor. No derrames la solución en la que se
encuentra el sensor, ya que la necesitaremos. Para la mayoría de
los sensores de pH, es fundamental que el sensor sea
almacenado húmedo en la solución apropiada.
Para limpiar los medidores de pH, puede usar soluciones
limpiadoras, a continuación volveremos a colocar el sensor en
su solución de almacenamiento.

La mayoría de los electrodos de pH tienen una vida útil de


aproximadamente 1-2 años. Si se está experimentando una
lectura irregular y se tienen dificultades para calibrar, tal vez
sea el momento de sustituir el electrodo (o el medidor, si éste no
tiene un electrodo reemplazable)

2. ¿Cuáles son los valores de pH para la leche y los jugos de


frutas?
Valores de pH de leche
El pH de la leche es ligeramente ácido (pH comprendido entre
6,6 y 6,8). Otra propiedad química importante es la acidez, o
cantidad de ácido láctico que contiene, que suele estar en torno
al 0,15-0,16 %
Valores de pH de jugos de fruta
pH Soluciones que típicamente tienen este pH
pH = 2 jugo de limón, vinagre
pH = 3 toronja, jugo de naranja, gaseosas
pH = 4 jugo de tomate, lluvia ácida
pH = 5 café negro, agua de lluvia
3. ¿Cuáles son los Buffer fisiológicos?
Los tampones fisiológicos son la primera línea de defensa frente
a los cambios de pH de los líquidos corporales, entre
los que destacan: el tampón fosfato, el tampón bicarbonato y el
tampón hemoglobina.

4. ¿Qué es la capacidad amortiguadora de un buffer?


Podemos definir la capacidad amortiguadora de un tampón
como la cantidad de ácido o base fuerte que puede neutralizar
sufriendo un desplazamiento de pH de una unidad (Figura de la
derecha). Resulta evidente que la eficacia amortiguadora está
vinculada a dos factores: la concentración absoluta del sistema.

You might also like