You are on page 1of 124

MANUAL DE APOYO, ACTIVIDADES

PRACTICAS e INFORMES TECNICOS


PARA LA ASIGNATURA DE MANEJO
DE CULTIVOS Y HORTALIZAS

ELABORADO POR: JORGE PÉREZ-COTAPOS AYALA


JULIO DE 2017
INTRODUCCIÓN

La horticultura está en crecimiento a nivel mundial y se pronostica que será estratégica como
proveedora de alimentos. De acuerdo con datos de la Organización de la Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO).
Las hortalizas son plantas herbáceas anuales o perennes, que según la especie, se consumen
crudas o cocidas. Las hortalizas se destacan por aportar vitaminas y minerales que son vitales
para el buen funcionamiento del organismo. Asimismo, algunas hortalizas se destacan por sus
propiedades nutracéuticas, como desintoxicantes, antioxidantes, depurativas, diuréticas,
analgésicas, desinflamatorias, entre otras.
Fortalecer los sistemas de trazabilidad; garantizar la inocuidad de los productos y diversificar la
oferta de procesados, son algunos de los desafíos que tiene por delante el sector hortícola
nacional para asegurar su competitividad futura.
El sector hortícola se caracteriza por la gran diversidad de especies cultivadas —principalmente
maíz dulce (choclo), tomate, lechuga, cebolla y zapallo— y por un universo del orden de 100 mil
productores, en una superficie cercana a las 100 mil hectáreas. Parte de la producción de estos
cultivos se destina al procesamiento agroindustrial, como hortalizas congeladas, en conserva,
deshidratadas, jugo, pasta y salsas, entre otros formatos, que en su mayoría se destinan a
exportación.
En términos de su perfil productivo regional, el 85% de la superficie se concentra entre las
regiones de Coquimbo y del Maule, ubicándose un tercio en la Metropolitana. Respecto a los
productores, el estudio consigna que el 75% de ellos se inserta en las categorías de Subsistencia,
Pequeño y Mediano Empresario.
El sector hortícola representa un punto crítico de la cadena productiva agroalimentaria del país y,
a la vez, se constituye como un agronegocio de gran potencial, en términos de sus posibilidades
de agregación de valor y expansión hacia mercados internacionales. Pese a ello, hay una serie de
limitantes que han impedido un mayor dinamismo. Entre las más relevantes se mencionan la
inexistencia de una presencia gremial fuerte que canalice necesidades sectoriales y promueva la
unión entre agricultores y la producción inocua y de calidad; carencia de control en las hortalizas
que van a ferias libres; y el escaso desarrollo de productos procesados. Otras condicionantes
negativas están en la naturaleza informal de la producción primaria, con limitada aplicación de
tecnologías de alto rendimiento, y en su mayoría desarrollada por agricultores sin cultura
empresarial, que actúan como agentes pasivos en la comercialización de sus productos.
La trazabilidad e inocuidad de los productos aparece como uno de los temas más débiles del
sector, de acuerdo a lo establecido por el estudio. Se plantea que para fortalecerlas es
indispensable realizar actividades que tiendan a establecer múltiples puntos de monitoreo en la
cadena de comercialización; determinar protocolos para ello; fortalecer el manejo integrado de
plagas para disminuir la cantidad de residuos de pesticidas en el producto; utilizar agua limpia
para el riego; mantener altos estándares de higiene en el personal que está en contacto con los
productos y establecer certificaciones para garantizar cumplimiento.
Otro de los desafíos que plantea el documento es la necesidad de diferenciar la oferta y aumentar
su calidad. Actualmente el envasado y etiquetado de productos es obligatorio sólo para ventas al
retail, existiendo un bajo desarrollo de nuevos productos y/o formatos en base a hortalizas para
satisfacer demandas de consumidores. Si bien hoy la calidad es algo que existe en la producción
de hortalizas locales, es necesario mejorarla para satisfacer las expectativas de la demanda. En
este sentido, es clave intervenir en el manejo agrícola y postcosecha, así como también establecer
protocolos de envasado, rotulado, etiquetado y/o certificaciones.
Otra de las recomendaciones que realiza el estudio, apunta a la necesidad de fortalecer
HORTACH, el gremio que agrupa a los productores hortaliceros.
Este debería asumir un rol más activo para transferir a los asociados, y productores en general,
cómo debe ser la tributación y cadena de comercialización. Este proceso debe ser monitoreado
por la propia asociación y debe estar sujeto a fiscalización. Este sector ofrece una gran
oportunidad para generar un efecto relevante en el desarrollo de la agricultura, pues aquí participa
en forma importante la agricultura familiar campesina. Si logramos profesionalizar y tecnificar los
sistemas productivos hortaliceros, estaremos impactando una proporción importante de los
productores agrícolas menos desarrollados del país.
LABORES PREVIAS A LA SIEMBRA DE HORTALIZAS Y CULTIVOS

Criterios a considerar para la elección de la especie a cultivar:

Ubicación geográfica del predio a cultivar:

Una de las primeras decisiones a considerar es el lugar geográfico donde se realizara el cultivo.
Esta decisión involucra una serie de otros factores tales como, clima, suelo, cercanía de los
mercados, mano de obra, condiciones de riego, transporte, etc., que finalmente pueden determinar
la factibilidad o no de su establecimiento.

Factores de mercado:

La producción de especies vegetales en forma comercial, es una actividad económica regida por
las leyes del mercado (oferta y demanda, y como tal considera potencialidades y limitaciones para
constituirse en una alternativa comercial.
Dentro de los factores de mercado mas importantes debemos considerar los siguientes:

 La oferta.
 La demanda.
 Precios.
 Hábitos de consumo.
 Transporte.
 Distancia.
 Comercialización.
 Ciclicidad de la producción.
 Estacionalidad.

Capacidad técnica y de gestión:

Este es una de los principales limitantes para el desarrollo de la producción agrícola.


Generalmente no existe preparación técnica de los agricultores y los especialistas son pocos para
dar solución a los problemas que se le presentan día a día en el campo.
No solo se requiere de conocimientos técnicos, sino que también se requiere de una alta
capacidad de gestión en el manejo de los cultivos y su posterior comercialización.

Factores de suelo:

 Profundidad.
 Textura.
 Estructura.
 pH.
 Drenaje.
 Fertilidad.
Factores de clima:

 Temperatura.
 Heladas.
 Luminosidad.

Tecnologías de producción:

El agricultor se ve enfrentado a optar por alternativa tecnológicas diferentes, que en la mayoría de


los casos involucran no solo altos costos, sino contar con capacitación adecuada para adoptar
correctamente la nueva tecnología.
Algunas de estas tecnologías son: producción en invernaderos, producción en túneles de cultivo,
hidroponía, fertirrigacion, control integrado de plagas y enfermedades, producción orgánica de
cultivos, producción de semillas, etc.

Criterios a considerar para la elección de la variedad a cultivar:

 Que se encuentren en permanente desarrollo y renovación.


 Que posea resistencia a plagas y enfermedades.
 Que posea cualidades compatibles con el propósito productivo (cosecha para consumo fresco,
congelado, manejo del cultivo, sistemas de conducción, etc.).
 Con alto potencial de rendimiento.
 Buenas características de calidad.
 Mayor duración en postcosecha.
 Que posean tolerancia a condiciones adversas (suelo, clima, estrés hídrico, salinidad, pH, etc.).
 Que presenten buena uniformidad de tamaño, color, peso, etc.

Criterios a considerar para la elección de una semilla:

 Pureza varietal (todas las semillas deben ser de la misma variedad).


 Pureza de semilla. (libre de semillas de maleza, tierra, restos de semillas, etc.).
 Energía germinativa. (capacidad de germinar rápidamente).
 Poder germinativo (porcentaje de germinación).
 Madurez, tamaño y peso.
 Sanidad (libres de plagas y enfermedades).
PREPARACIÓN DE SUELO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN CULTIVO

Propiedades del suelo:

 Textura.
 Estructura.
 Permeabilidad.
 Drenaje.
 Nivel freático.
 Profundidad.
 pH.
 Fertilidad.
 Conductividad eléctrica.
 Materia orgánica, aireación, etc.

Objetivos de la labranza de suelos:

 Preparar el lugar adecuado para que germine la semilla.


 Destruir las malezas.
 Dejar el suelo apto para el uso de la maquinaria agrícola.
 Mejorar la estructura del suelo.
 Mejorar el terreno para que pueda penetrar mayor cantidad de agua (se evita el escurrimiento
superficial).
 Incorporar rastrojos u otras materias orgánicas.
 Permitir un mejor uso de los sistemas de riego, etc.

Factores que influyen en la elección de un método de labranza:

 Suelo (textura, humedad, pendiente, etc.).


 Malezas existentes.
 Cultivo anterior.
 Cultivo a sembrar.
 Disponibilidad de maquinaria.
MÉTODOS DE LABRANZA DE SUELO

Labranza tradicional:

 Contempla la eliminación de los rastrojos del cultivo anterior.


 Normalmente se hace un excesivo laboreo del suelo (arados y rastras).
 La época de inicio de la preparación de suelo depende de la época de siembra y de las
condiciones climáticas.

Labranza de conservación:

 Se debe dejar suficiente rastrojo sobre la superficie del suelo.


 Ideales para suelos de secano y con pendiente excesiva.
 Menor compactación del suelo.
 Mejor conservación de la humedad.
 Menor pérdida de la fertilidad del suelo.

Labranza mínima:

 No se produce inversión de suelo.


 Se pueden utilizar solo rastrajes.
 Controla la erosión.
 Menor compactación del suelo.
 Mejor conservación de la humedad.
 Ahorro de combustible.
 Menor pérdida de la fertilidad del suelo.

Cero labranza:

 Siembra directa a través de rastrojo del cultivo anterior.


 Controla eficazmente la erosión.
 Menor compactación del suelo.
 Mejor conservación de la humedad.
 Ahorro de combustible.
 Menor pérdida de la fertilidad del suelo.

LABRANZA DE SUELO

La labranza de suelos tiene tres fases, ellas son la habilitación del suelo (se realiza solo la primera
vez), la labranza primaria, y la labranza secundaria.

Habilitación de suelos:

 Despedradura.
 Destronque.
 Movimientos de tierra.
 Drenaje de zonas húmedas.

Labranza primaria:

 Consiste en eliminar malezas y pastos (ganado, maquinaria, quema, herbicidas, etc.).


 Utilización de los rastrojos del cultivo anterior (alimentación para el ganado, incorporación con
maquinaria al suelo, etc.).
 Soltar el suelo (araduras).

Labranza secundaria:

 Mullimiento con rastras y rotovatores.


 Micronivelación.
 Eliminación de malezas superficiales.
 Firmeza de la cama de semilla.
 Eliminación de piedras superficiales.

IMPLEMENTOS PARA LABRANZA PRIMARIA

Arados de vertedera:

 Invierte totalmente el suelo.


 Permite buena incorporación del rastrojo.
 Favorecen el buen control de las malezas.
 Provoca pie de arado en el suelo.
 No aptos para suelos pedregosos, compactados y secos.
 Se desgastan rápido en suelos arenosos.
 No son recomendables en suelos de zonas de secano (perdida de humedad del suelo).

Arados de disco:

 No invierte totalmente el suelo.


 Ideales para suelos compactados, pedregosos, y secos.
 Propagan malezas (rizomas y estolones).
 Menor pie de arado que en el de vertedera.
 Puede producir desnivelación del terreno.

Arado reversible (de discos y vertedera):

 Pueden ser de discos o vertedera.


 El suelo voltea siempre al mismo lado.
 Ideal para terrenos con pendiente.
 Puede iniciar el trabajo por los costados del terreno.
Arado de cincel:

 No invierte el suelo (lo resquebraja).


 Permite buena aireación del suelo.
 Mantiene la humedad del suelo en zonas áridas.
 No entierra los rastrojos (se requiere uso de rastras).
 Rompe el pie de arado.
 Menor control de malezas.
 Se mantiene la fertilidad del suelo (flora microbiana).
 Disminuye la erosión tanto por el agua como eólica.

Arado subsolador:

 Ideal para romper capas impermeables (terteles).


 Se debe utilizar en suelos secos (lo resquebraja).
 No invierte el suelo.
 No controla malezas.
 Se utiliza para formar drenajes (utilizar "balín").
 Muy útil para frutales.

Arados acequiadores de vertederas:

 Acequiadores con dos vertederas (llamados arados "jote").


 Terreno no debe tener piedras ni puede estar seco (debe estar preparado).
 Provistos de dos vertederas regulables en el ancho.
 Tienden a desnivelar el terreno.

Arados acequiadores de “disco”:

 Se puede construir con un disco de arado en desuso.


 Ideal para suelos secos y pedregosos.

IMPLEMENTOS PARA LABRANZA SECUNDARIA

Rastras de disco:

 Mullen y emparejan el suelo después de la aradura.


 Eliminan malezas emergentes.
 Incorporan malezas y fertilizantes.
 Agregar "rastrón" para bajar melgas o micronivelar.
 Existen dos tipos: “offset" y "tándem”.
Otras rastras:

 Rastras de dientes de resortes (desmenuzar terrones, sacar raíces, romper costras duras,
etc.).
 Rastras de dientes rígidos (desmenuzar terrones, controlar malezas pequeñas, etc.).
 Rastras de ramas (tapado de la semilla post siembra).

Vivrocultivadores:

 Llamados "arados rotatorios".


 Se "embotan" con los rastrojos.
 Compactan el suelo (mucho peso).
 Ideal para incorporar herbicidas de presiembra.
 "Desarraigan" malezas pequeñas.

PASOS A SEGUIR EN UNA PREPARACIÓN DE SUELOS

 Se parte de la base que el suelo esta habilitado.


 Paso de subsolador (opcional según tipo de suelo).
 Trazado de acequias (uso de nivel topográfico).
 Acequiadura (acequiador de disco arado o “arado jote”.
 Confección de desagües (acequiador de disco).
 Paleo de acequias (unión del surco con la acequia de regadora).
 Taqueado de acequias regadoras (mejor control y distribución del agua de riego.
 Riego por tendido.
 Borrado de acequias (una vez oreado el suelo).
 Aradura (suelo con la humedad suficiente para que el tractor no patine).
 Aplicación de plaguicidas y fertilizantes (opcional en este momento).
 Rastrajes (realizar inmediatamente después de la aradura para evitar el endurecimiento de los
terrones dejados por el arado, y poder incorporar los agroquímicos recomendados).
 Micronivelación.
ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS y HORTALIZAS

Siembra directa:

 La semilla no pasa por un almacigo, sino que se siembra de inmediato en el lugar definitivo.
 Se utiliza preferentemente cuando las semillas son grandes (poroto, maíz, zapallo, etc.
 La cosecha es más tardía ya que hay que esperar buenas condiciones de clima para realizar la
siembra.
 La siembra directa requiere en general del uso de herbicidas de presiembra o postemergencia.
 Se siembra a mayor profundidad en suelos arenosos que en arcillosos.
 Se puede hacer a mano o a maquina, en líneas o al voleo.
 Las maquinas sembradoras pueden ser transportadas a mano, con tractor o tiro animal.
 En general las maquinas sembradoras colocan las semillas a la profundidad requerida y en una
dosis uniforme, afirmando el suelo alrededor de la semilla.
 Algunas sembradoras están equipadas para colocar el fertilizante al lado de la semilla.

Sistemas y formas de realizar siembras directas:

Siembra en melgas:

 El suelo se debe encontrar preparado y fertilizado (buena humedad).


 Realizar la melgadura.
 Siembra en el surco.
 Tapado con rastra de ramas.
 Presenta problemas de falta de humedad de suelo.
 Se utiliza para poroto, maíz dulce, haba, arveja, etc.

Siembra en melgas en línea a maquina:

 La maquina siembra a las distancias requeridas por la especie.


 Se puede aplicar fertilizantes y plaguicidas junto con la siembra.
 Dependiendo de la sembradora la siembra puede quedar en melgas o “plana” (sin surco).
 Se puede usar semilla peletizada o seed-tape.
 Se utiliza para poroto, maíz dulce, haba, arveja, etc.

Platabandas inundadas:

 Se realizan en línea a mano o a maquina, al voleo a mano.


 Se construyen por lo general en suelos arenosos.
 Debe cuidarse la densidad de siembra o bien debe realizarse un raleo.
 Se utiliza en: acelga, betarraga, zanahoria, perejil, cilantro, rabanito.

Siembra en mesas de cultivo:

 El suelo debe estar bien arado y rastreado, con fertilizantes y humedad adecuada.
 Las mesas se realizan con un arado “terracero” o “camelloneador”.
 La siembra se puede realizar a mano o a maquina (normalmente en línea).
 Cada una de las mesas va separada por un pasillo.
 El ancho y largo depende de la especie a cultivar.
 Se utiliza riego por cintas sobre las mesas.
 Como complemento se puede utilizar mulch plástico como cubierta de las mesas.

Surcos distanciados:

 Muy parecido al cultivo en melgas. En este caso se saca la “pata” del medio del melgador.
 Se utiliza en: pepino de ensalada, zapallo italiano, tomate botado, arvejas, melón, sandias.

DOSIFICACIÓN DE SEMILLAS

 Varios factores intervienen en la determinación de las dosis a emplear, en consecuencia no


cabe dar cifras absolutas. Las dosis deben modificarse en función de las condiciones de cada
caso, tales como:
 Peso y tamaño de la semilla.
 Densidad de siembra.
 Distancia de siembra.
 Especie.
 Variedad.
 Sistema de conducción.
 Poder germinativo.
 Tipo de suelo.
 Clima, etc.

MAQUINARIA PARA REALIZAR LAS SIEMBRAS DIRECTAS

 Antes de pensar en marcas y modelos, es imprescindible establecer un programa amplio y


completo que incluya todas las alternativas del planteo productivo de cada caso.
 Determinar los cultivos que se harán, cuales serán las rotaciones, bajo qué condiciones de
cultivos antecesores se trabajará, de qué forma se harán las fertilizaciones y la capacidad de
trabajo que se requiere, son algunos de los interrogantes que deben responderse para definir
correctamente la elección de la sembradora.
 Adicionalmente, se considerará las condiciones comerciales de la oferta, el servicio, la
responsabilidad del vendedor, etc. Para facilitar el análisis lo dividiremos en los siguientes
aspectos:
 De la unidad sembradora: Dosificadores; Sistema de carga y profundidad; Tren de siembra y
fertilización.
 De los aspectos operativos: Ancho de trabajo; Transporte; Autonomía; Versatilidad.
 De los aspectos comerciales: Marca; Servicios y atención al cliente; Distribuidor; Repuestos;
Precios.
PRODUCCIÓN DE ALMÁCIGOS DE HORTALIZAS

Definición de almacigo:

 Cultivo transitorio de plantas en alta densidad, que se lleva a cabo por corto tiempo bajo
condiciones de cuidados especiales.

Principales razones para construir almácigos:

 Dificultad de germinación de las semillas chicas (Tº, Hº, profundidad, etc.).


 Mejor control de las enfermedades y plagas.
 Plantas pequeñas no compiten bien contra las malezas (lento crecimiento inicial).
 Se pueden obtener plantas para ser destinadas a primores (diferencia con siembra directa) y
obtener mejor precio.
 Ahorro de semilla en caso de híbridos de alto costo.
 Se evitan perdidas de semillas y plántulas pequeñas por efecto del riego (canchas).
 Permite cultivar donde el periodo libre de heladas es corto.
 Se pueden establecer dos o más cultivos en un mismo suelo.

Tratamientos que se le pueden realizar a las semillas:

Peletizaciòn:

 Envoltura de la semilla mediante procesos industriales con fertilizantes, plaguicidas, fungicidas,


materia orgánica, etc.
 Permite facilidad de siembra (la semilla puede ser sembrada con maquinas).
 Ideal para semillas pequeñas e irregulares (semilla adquiere nueva forma que permite su
siembra con maquinas).
 Permite siembras directas de calidad (se podría evitar el almacigo).

Seed-tape:

 Similar a la anterior, solo que la semilla va colocada en una cinta degradable que puede o no
llevar los mismos ingredientes del caso anterior.

Remojo de semillas:

 Acelera la germinación (se ablanda la testa o envoltura de la semilla).


 Se pueden aplicar fungicidas y bactericidas junto al agua.

Tratamiento térmico:

 Permite la aceleración de la germinación, obtención de mayor numero de plántulas, ahorro de


semilla, etc.
 Para los efectos anteriores se puede construir una caja germinadora de madera, con un
sistema eléctrico (dimer), que permita regular la temperatura interior a fin de lograr una mejor
germinación de las semillas.

Normas a observar para la construcción de almácigos:

 Viento (produce tendidura, deshidratación, evaporación, etc.).


 Orientación (de acuerdo a puntos cardinales para evitar el viento, el sol excesivo, etc.).
 Agentes dañinos (aves, animales, hombre, etc.).
 Zonas polvorientas (cercanía a caminos rurales de tierra o mucho viento).
 Evitar suelos con alta conductividad eléctrica (exceso de sales).
 Ubicación cercana a la fuente de agua.
 Calidad de suelo (fertilidad, sanitaria, textura, estructura, etc.).
 No ubicar en pendientes fuertes ni en la cercanía de canales, estanques, etc.

PRODUCCIÓN DE ALMÁCIGOS EN CANCHAS EN EL SUELO

 Este método se recomienda para especies que resisten bien el transplante a raíz desnuda
(tomate botado, ají, repollo, coliflor, brócoli, lechuga, etc.).
 Se utilizan canchas construidas en el suelo en forma de platabandas inundadas.
 Las canchas se deben ubicar cerca del lugar de plantación definitivo.
 Deben ser de fácil acceso para la maquinaria y el hombre.
 Deben estar protegidas de las adversidades de tipo climáticas.
 Deben estar cercanas a fuentes de agua, etc.

Dimensiones de las canchas de almacigo:

 El tamaño de las canchas dependerá del tipo de suelo, del sistema de riego, de las
necesidades de almacigo, etc. Por lo general se recomienda construirlas de 1,0 mt. de ancho
por no mas de 50 mts. de largo.

Desinfección del suelo para canchas de almacigo:

 Se puede utilizar el producto basamid (dazomet), que es un desinfectante de suelo que


controla hongos, nematodos, insectos y semillas de malezas. Se aplica en forma granulada y
no requiere de cubierta plástica. Como desventaja se debe esperar entre 10 y 35 días entre la
aplicación y la siembra para evitar fitotoxicidad.
 Las dosis son las siguientes:
 Suelos livianos: 30 a 40 gr. / mt.2
 Suelos pesados 50 a 60 gr. / mt.2
 Se distribuye sobre suelo húmedo (regado 7 a 10 días antes de la aplicación) y se incorpora
con azadón o rastrillo. Luego se debe comprimir con un rodillo a fin de evitar la fuga de gases.
Siembra en línea:

Ventajas de la siembra en línea:

 Mejor distribución de la semilla.


 Menor dosis de semilla.
 Profundidad uniforme de la siembra.
 Mayor facilidad y rapidez en el control de las malezas.
 Menor pérdida de semillas por el riego.
 Mayor vigor y número de plantas (menor competencia por agua, luz y nutrientes).

Siembra al voleo:

 Las ventajas del primer sistema son las desventajas del otro y viceversa.

Dosis de semilla para canchas de almacigo:

 La dosis de semilla influye sobre la cantidad y calidad de las plantas. En el caso de una
siembra demasiado densa (alta dosis de semilla por metro cuadrado de almaciguera), va a
producir plantas demasiado delgadas y altas, las que una vez que se trasplanten al terreno
definitivo van a sufrir tendidura, deshidratación, etc.
 La cantidad de semillas contenidas en un gramo y la dosis de semilla para la producción de
almácigos en canchas es muy variable para las distintas especies.

Dosis de siembra y necesidades de almacigo

Cantidad de Gramos de Dosis de Profundidad Mt.2 de Rendimiento


Semillas / gr. Semilla / mt.2 Semilla de siembra Almacigo / há. de plantas por
Especie
Kg. / há. (cm.) mt. 2

Acelga 60 10 - 12 1,5 2 100 - 160 600


Ají 160 8 - 10 1,0 1,5 100 - 120 800
Apio 2.400 1 - 1,5 0,1 0,5 70 - 90 800
Berenjena 211 6 - 10 0,6 1 70 - 100 800
Brócoli 220 3-4 0,25-0,30 1 60 - 80 600
Cebolla 290 8 - 10 2,5 - 3 1,5 200 - 250 1.500
Coliflor 290 3-4 0,25-0,30 1 60 - 80 600
Lechuga 910 3-4 0,5 1 150 - 200 1.000
Pimiento 150 3-4 1,0 1,5 100 - 120 800
Tomate 350 3-4 0,15-0,30 1 50 - 70 750
Riego de las canchas de almacigo:

 El primer riego es fundamental, ya que de el depende una optima germinación de las semillas.
 Debe ser lo mas suave posible a fin de no producir arrastre de semillas y descalce de las
plántulas una vez emergidas estas.

Controles fitosanitarios en las canchas de almacigo:

 Gran parte de las plagas y enfermedades que afectan al cultivo en el campo, luego del
transplante, pueden haber tenido su inicio durante el periodo de almacigo.
 Por lo tanto es muy recomendable realizar un par de aplicaciones preventivas a partir de la
primera hoja verdadera, con una mezcla de algún fungicida e insecticida. Por ejemplo una
mezcla de Dithane M-45 y Trigard 75 WP.

Técnicas para mejorar la producción de almácigos en canchas:

 Uso de riego tecnificado (cintas o microject).


 Uso de marco rayador, rastrillo rayador o rodillo rayador.
 Uso de túneles plásticos (invierno).
 Uso de túneles de malla rachel (verano).

PRODUCCIÓN DE ALMÁCIGOS EN CONTENEDORES

 La producción de almácigos en contenedores presenta las siguientes ventajas respecto de la


producción de almácigos en canchas y almacigueras altas:
 No se produce transplante a "raíz desnuda".
 Se evita el estrés hídrico.
 Se evitan problemas de enfermedades radiculares.
 La respuesta al transplante es casi 100 % positiva.
 Existe mejor equilibrio entre raíces y follaje.
 Se produce ahorro de agua, fertilizantes, plaguicidas, semillas, etc.
 Mejores condiciones de Hº, Tº, o, para las plantas.

Uso de tecnologías para la producción de almácigos en contenedores:

 Dado que este es un sistema de producción de almácigos mas sofisticado, con producción a
mayor escala y en el cual se hace un desembolso económico importante, vale la pena
complementar el uso de estos con una serie de otras mejoras tecnológicas, entre las cuales
tenemos:
 Uso de nave nodriza
 Uso de túneles de cultivo.
 Riego tecnificado.
Tipos de contenedores:

 Bolsas plásticas.
 Macetas de papel.
 Macetas de turba.
 Bloques de suelo o turba.
 Bandejas speedling, etc.
 La elección de un contenedor u otro dependerá de la disponibilidad en el mercado y costo que
estos tengan.
 En la actualidad el contenedor mas utilizado es el speedling de plumavit. Este tiene una alta
duración, es de fácil manejo y presenta diferentes tamaños de alvéolos según sea el
crecimiento de la especie.

Preparación del sustrato para los contenedores:

 El sustrato a utilizar en los contenedores debe ser mullido, con buen drenaje, que retenga
suficiente humedad, cohesionado (que no se desarme el cepellón).

Desinfección del sustrato:

 Para la desinfección de los sustratos se puede utilizar el producto previcur (propamocarb) en


dosis de 150 a 200 cc. de previcur por 100 lts. de agua.
 Se debe aplicar al suelo con regadera después de sembrada la semilla y tapada.
 Otra forma de desinfectar el sustrato es mediante el uso de vapor de agua. Para ello se puede
calentar el sustrato sobre una calamina, luego se le va agregando agua con una regadera de
manera que se produzca vapor y de esa manera la desinfección.

Fertilización del sustrato:

 La dosis de fertilizante puede ser de 10 gramos de urea y 20 gramos de superfosfato triple por
cada 1,0 mt. cuadrado de contenedores. Se hace la mezcla del sustrato, se le agregan los
fertilizantes y luego se procede a revolverlos bien, formando una mezcla homogénea.

Sistema y dosis de siembra:

 El sistema de siembra en contenedores puede ser manual o a maquina. Para el caso de


producción de almácigos que van a ser utilizados por el propio agricultor no se justifica un
sistema tecnificado de siembra.
 Las dosis de semilla se calculan en base a la cantidad de plantas que se van a plantar en el
terreno definitivo de acuerdo a la densidad recomendada para cada especie.
 Al total de semillas que se requieren para lograr la densidad de plantación adecuada, hay que
agregarle el porcentaje de semillas que no germina de acuerdo a cada especie y la información
proporcionada por el proveedor de la semilla.
Riego de los contenedores:

 Tal como lo señale anteriormente, resulta imposible dar recomendaciones precisas acerca del
riego, ya que éstas están afectadas por factores tan fluctuantes como el clima, tipo de sustrato
utilizado y tipo de nave nodriza.
 Lo importante es que las plántulas requieren una cantidad de agua suficiente como para
mantenerse túrgidas. Por ningún motivo el sustrato debe permanecer seco ni tampoco con un
exceso de humedad, por lo tanto no deben darse riegos excesivos.

Control de plagas y enfermedades en contenedores:

 Es muy recomendable realizar un par de aplicaciones preventivas a partir de la primera hoja


verdadera, con una mezcla de algún fungicida e insecticida a fin de prevenir problemas.

Endurecimiento de plantas:

 Cuando las plántulas se crían en un ambiente artificial, favorable, que no corresponde al que
encontraran en el lugar definitivo, a toda intemperie, se recomienda someterlas a un proceso
de “endurecimiento”.
 Este consiste en ir levantando gradualmente las cubiertas de las naves nodrizas, de manera
que las plantas vayan adaptándose poco a poco al ambiente exterior, adquiriendo así cierta
“dureza” previa al transplante.
LABORES CULTURALES EN CULTIVOS Y HORTALIZAS

RIEGO

Los requerimientos de agua de las hortalizas se refieren a las necesidades de agua actuales para
evapotranspiración (ET) y crecimiento de las plantas, y dependen principalmente del desarrollo del
cultivo y de factores climáticos, los cuales están estrechamente relacionados con las demandas
climáticas.
Los requerimientos de irrigación son determinados principalmente por los requerimientos de agua
del cultivo, pero también dependen de las características del sistema de riego, prácticas de
manejo y características del suelo en el área irrigada.

Usos del agua de riego en hortalizas:

Los sistemas de riego tienen varios usos además de la distribución de agua para la ET del cultivo.
El agua se necesita para realizar pruebas operativas del sistema de riego en pretemporada, con
objeto de comprobar si hay fugas y asegurarse del funcionamiento adecuado de la bomba y la
planta de potencia. El agua de riego es también requerida para preparación del campo,
establecimiento del cultivo, crecimiento y desarrollo del mismo, mantenimiento en la temporada,
distribución de agroquímicos, protección contra heladas y otros usos tales como control de polvo.

Preparación del campo:

El agua para preparación del campo se usa para proporcionar humedad en la tierra, y para facilitar
las labores de labranza, y la formación de camas de cultivo. El agua usada para la preparación
depende de las prácticas de cultivo específicas, condiciones de humedad iniciales, profundidad del
manto freático y del tipo de sistema de riego. Los campos irrigados por riego por goteo en suelos
arenosos suelen necesitar un sistema de riego adicional para preparación del suelo debido a que
las cintas de riego no son instaladas hasta que se hayan formado las camas.
Por tanto, muchos campos de hortalizas irrigados con riego por goteo podrían requerir de un
sistema de riego por aspersión superior o subterráneo adicional para la preparación del suelo.
Estos sistemas también se usan para preparación del suelo y pueden aplicar al menos 25mm de
agua para este propósito.
Los campos irrigados subterráneamente utilizan el mismo sistema para preparación del suelo que
para establecimiento del cultivo y protección contra heladas. Los requerimientos de manejo de
agua de riego subterránea dependen de las características del campo y de sus alrededores.
Debe proporcionarse agua suficiente para elevar el nivel del manto freático de 45 a 60cm bajo la
superficie del terreno.
El agua se necesita para rellenar los poros del suelo y satisfacer los requerimientos de
evaporación y escorrentía subsuperficial. Como referencia, se requieren de 24 a 60 mm de agua
por cada 30cm de elevación del manto freático.

Establecimiento del cultivo:

Las hortalizas establecidas con plántula o trasplante, en vez de siembra directa, requieren
irrigación para el establecimiento del cultivo en exceso de la ET del mismo. Los riegos de
establecimiento se utilizan para mantener el follaje húmedo mediante riego por aspersión superior
(para evitar desecamiento de hojas) o mantener altos niveles de humedad del suelo hasta que los
sistemas radiculares aumenten de tamaño y las plantas inicien activamente su crecimiento y
desarrollo.
Las prácticas de riego de establecimiento varían con el tipo de cultivo y con el sistema de riego.
Por ejemplo, un cultivo de fresa establecido con trasplantes podría requerir de 10 a 14 días de
irrigación por aspersión antes de regar mediante el sistema de goteo.
La cantidad de agua requerida para el establecimiento del cultivo puede variar ampliamente
dependiendo del cultivo, del sistema de riego y de la demanda climática.

Crecimiento y desarrollo del cultivo:

Los requerimientos de riego necesarios para satisfacer las necesidades de ET de un cultivo


dependen del tipo de cultivo, de las características del suelo, del tipo y capacidad del sistema de
riego y de la etapa de desarrollo del cultivo.
Diferentes cultivos tienen características de crecimiento que resultan en diferentes ritmos de uso
relativo de agua. Los suelos varían en textura y características hidráulicas tales como la capacidad
de retención de agua disponible y los movimientos capilares.

Aplicación de agua:

Los sistemas de riego suelen evaluarse en función de su eficiencia de aplicación (Ea), que es la
fracción de agua que ha sido aplicada por el sistema y que está disponible para el uso por la
planta.
El agua aplicada no disponible para la planta podría haberse perdido de la zona radicular del
cultivo a través de evaporación o dispersión por viento de las gotas rociadas, fugas en el sistema
de tuberías, escorrentía superficial o subsuperficial, o filtrado profundo en el área de riego.
Los requerimientos de irrigación (RI) se determinan dividiendo la cantidad de agua deseada a
proporcionar a la planta (ETc), por la eficiencia (Ea) en fracción decimal. Por ejemplo, si se desea
aplicar 15mm de agua al cultivo con un sistema cuya eficiencia es 75%, el sistema debería aplicar
15 / 0,75 = 20mm de agua. [RI=ETc/Ea]

Fertirrigación / Quimigación:

Los sistemas de riego se emplean a menudo para distribuir agroquímicos tales como fertilizantes,
fumigantes del suelo o insecticidas. El cultivo podría requerir nutrientes en momentos en los que
no se requiere riego, por ejemplo, después de una precipitación. La fertirrigación no debería
iniciarse hasta que el sistema es presurizado.
Se recomienda siempre finalizar la aplicación de fertirrigación / quimigación con un ciclo de
enjuague corto con agua pura para evitar la acumulación de fertilizantes o depósitos químicos en
el sistema de riego, y/o lavar el follaje del cultivo. La duración del ciclo de enjuague debería ser de
al menos 10 minutos más que el tiempo de recorrido del fertilizante desde el punto de riego al
punto más lejano del sistema.

Mantenimiento del sistema:

Los sistemas de riego requieren mantenimiento periódico a lo largo de la temporada productiva.


Estas actividades podrían precisar la operación del sistema durante periodos lluviosos para
asegurarse que el sistema estará listo cuando sea necesario. Además, los sistemas de riego por
goteo podrían requerir altos niveles de mantenimiento para prevenir atoramiento y fallo del
sistema. Típicamente, los agentes de limpieza se inyectan semanalmente, pero en algunos casos
se necesitan inyecciones más frecuentes.

Protección contra heladas:

Para algunos cultivos el riego se utiliza para protección contra heladas durante la producción en
invierno. En la producción de fresas, el riego por aspersión se utiliza principalmente a ritmos de
aplicación de 6mm/h en caso de heladas.
El agua se congela a 0°C, mientras que la mayoría de tejidos vegetales se congelan a
temperaturas bajo cero. La protección contra helada por aspersión es efectiva en temperaturas del
aire tan bajas como -3°C, pero no tanto a temperaturas inferiores.
En campos de hortalizas con sistemas de riego subterráneos, pueden utilizarse las propiedades
caloríficas del agua subterránea para protección contra el frío. Los requerimientos de agua para
protección contra helada varían y dependen de la gravedad y duración de las heladas, profundidad
del nivel del manto freático existente, y características hidráulicas del campo.

FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y HORTALIZAS

Las pautas de fertilización, en su mayor parte recogen la experiencia de numerosos agricultores y


de cierta cantidad de experimentación, para dar niveles referenciales de fertilización de acuerdo
con el requerimiento del cultivo, el potencial productivo de la zona y la fertilidad del suelo.
De este modo, se indican las dosificaciones medias para rendimientos normales en suelos de
niveles bajos o medios de nutrientes, que es la situación más común en Chile.
Las dosificaciones medias, en algunos casos pueden resultar adecuadas a las necesidades del
cultivo, pero muchas veces son insuficientes o excesivas.
Una técnica mas certera es establecer la fertilización sobre la calibración del análisis químico de
suelos.
Otra metodología, es el llamado “Balance nutricional”, en donde se integran diversos factores y se
establecen estrategias de corrección y mantención de la fertilidad de los suelos, para diferentes
situaciones de zonas, suelos y cultivos

EFICIENCIA DE FERTILIZACION

Un gran desafío que enfrentan asesores y agricultores es ajustar sus programas nutricionales a
las expresiones fenologicas del cultivo, las que son altamente dependientes de la especie y las
condiciones edafo climáticas. Como primer punto, diremos que la fenologia describe los cambios
biológicos visibles de un organismo vegetal o animal, fundamentalmente ligado a su
medioambiente. Para nuestro interés productivo es clave entender las expresiones fenologicas
vegetales, tales como los flujos de desarrollo de raíces, brotes, hojas, flores y frutos.
El correcto entendimiento e interpretaciones de las expresiones de la planta, será clave a fin de
determinar tanto la necesidad como la respuesta de aplicaciones externas de nutrientes (adicional
a los nutrientes “disponibles” del área de suelo explorado por las raíces). Así también, este
conocimiento nos otorgara un mejor manejo de la eficiencia de la fertilización (clave por sobre el
uso de cualquier tecnología para mejorar la eficiencia).

Expresiones fenologicas y su relación con la nutrición vegetal:

1.- Crecimiento de raíces:

Según la especie, variedad y localidad se presenta un “flush” de crecimiento de raíces o mas, los
cuales se encuentran, generalmente, en inhibición competitiva con los brotes en desarrollo (crecen
alternadamente los brotes y raíces). Como regla general, a inicios y fines de temporada se
generan crecimientos de nuevas raíces, lo que abre la puerta a la aplicación eficiente de dos
elementos esenciales para producción y calidad, Calcio y Fósforo.
El Calcio, elemento constitutivo de las paredes celulares de los frutos (calidad), presenta
limitaciones de absorción a nivel de raíces. Este elemento se absorbe exclusivamente a través de
los ápices de raíces y en las regiones donde se originan raíces laterales, esto debido a la
formación de una banda suberizada que limita la absorción.
Sin embargo, una vez dentro de la planta, el Calcio absorbido por raíces presenta un alto flujo vía
xilema y se dirigirá por esta vía hacia puntos de alta demanda (sitios de transpiración). Así, la
eficiencia en la absorción de Calcio depende fuertemente de los flujos de crecimiento de raíces.
Raíces nuevas, no suberizadas, absorberán Calcio activamente.
Al poseer el Fósforo altos niveles de fijación por las cargas eléctricas del suelo (tanto en pH ácidos
como alcalinos), se requiere contar con un sistema de raíces de alto volumen. La absorción de
Fósforo por las raíces se basa, fundamentalmente, en la interacción del elemento disponible en el
suelo (derivado del suelo y fertilizante). De este modo los flujos de crecimiento de las raíces
representan una oportunidad única de incorporar el elemento dentro de los programas de
fertilización, al aumentar la probabilidad de que el Fósforo encuentre primero un sitio de absorción
radicular a un sitio de fijación.

2.- Crecimiento de brotes y hojas:

Esta expresión fenológica es por un lado la responsable de definir las estructuras de sostén de la
producción, así como también es la fabrica donde se sintetizaran los azucares que finalmente
generaran la rentabilidad de la producción. Existe una vinculación directa de la nutrición con los
flujos de crecimiento vegetativo, principalmente vinculados a la dominancia apical, así como a la
transpiración de las hojas. Los flujos de crecimiento vegetativo activos son fuertes fuentes de
atracción de nutriente, fundamentalmente por el efecto de atracción hormonal que significan las
áreas apicales del brote. Esta claro que el flujo de las auxinas desde el ápice del brote concentra
el flujo de nutrientes hacia las puntas, desviando nutrientes que bajo otras condiciones se
hubiesen dirigido a otras estructuras (frutos, reservas, etc.).
Así también las hojas, por medio de las aperturas estomaticas, se encuentran directamente
vinculadas con la absorción de nutrientes desde el suelo. Desde los estomas hasta la punta de las
raíces se establece un continuo de agua, el que al producirse la transpiración en la hoja, genera la
succión de agua y nutrientes en las raíces.
Las aplicaciones nitrogenadas excesivas o altamente concentradas generan gran expresión
vegetativa, que desviara el flujo de nutrientes (Calcio) hacia las hojas y brotes, dejando a los frutos
sin el suministro necesario y poniendo en riesgo la calidad de la producción.
En el periodo cuando las tasas de absorción de nutrientes se ven maximizadas (alta transpiración,
alta absorción) y es en este momento además, cuando la eficiencia de la fertilización aumenta. Es
clave durante estos periodos realizar aplicaciones parcializadas de nitrógeno (ojala en todos los
riego), ajustadas a todos los requerimientos de la planta (el principal factor de eficiencia es un
sistema de raíces activo en absorción de nutrientes).

3.- Floración y crecimiento de frutos:

El proceso de floración es el centro de toda producción de frutos. La correcta nutrición de las flores
se sustenta, en la mayoría de los casos, en un correcto manejo nutricional del cultivo.
Una vez cuajados los frutos y formadas las semillas se transforman en importantes fuentes de
atracción de nutrientes, debido a su producción hormonal. Esta capacidad de atracción de
nutrientes es la clave del crecimiento de los frutos. En esta época es importante la mantención de
correctos niveles foliares de potasio, dado que se encuentra asociado al transporte de azucares
fuera de la hoja hacia el floema, sirviendo como fuente de energía y siendo clave en el proceso de
llenado de frutos.
Durante este periodo es necesario mantener un alto status de Potasio en los suelos por medio de
la fertilización, debido a que generalmente este estado coincide con altas tasas de transpiración y
caídas sustantivas en el nivel de Potasio disponible en los suelos.
Así, comprendiendo las expresiones de la planta y su relación con el suelo y ambiente, podremos
tomar decisiones mas acertadas y eficientes.

FERTILIZACION RACIONAL

Las previsiones de FAO para el año 2050 indican que la población mundial será de 9.100 millones
de personas, frente a las 6.800 millones actuales. Según esta misma fuente, para alimentar a la
población mundial habrá que incrementar la producción de alimentos por encima del 50%. Se
hace pues necesario incrementar los rendimientos de los cultivos, empleando técnicas que
permitan practicar una agricultura productiva, pero también sostenible, en la que los fertilizantes se
empleen de forma racional, con máxima eficiencia y respeto al medio ambiente.

Los cultivos tienen necesidades nutricionales a lo largo de todo su desarrollo y en determinados


momentos son especialmente intensas, de modo que, incluso en suelos de fertilidad adecuada, los
nutrientes no se encuentran asimilables en las cantidades necesarias y es preciso aportarlos a
través de la fertilización.
Los fertilizantes desempeñan un papel vital para la agricultura ya que suponen una fuente de
nutrientes adicionales que aportados al suelo en las cantidades necesarias, permite mantener su
riqueza, llegando a triplicar los rendimientos de los cultivos.
Los elementos nutritivos nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, magnesio, calcio, hierro, boro, etc.,
son los que las plantas necesitan y los que los fertilizantes aportan. La concentración en
elementos nutrientes y la forma en la que se presentan, definirá las dosis de fertilizantes a utilizar,
el momento de la aplicación y la forma en que deben ser incorporados.
El nitrógeno, participa en la multiplicación celular y es determinante en el crecimiento y desarrollo
de la planta. Se puede presentar en forma ureica, amoniacal y nítrica.
El nitrógeno ureico no es la fuente directa de nitrógeno para las plantas, debe transformarse en el
suelo hasta formar amoniacales y nítricas para ser asimilado. Dependiendo de las condiciones del
suelo y clima este proceso de transformación es más o menos rápido.
El nitrógeno amoniacal puede asimilarse directamente por las plantas en pequeñas cantidades. Es
poco móvil y debe nitrificarse para constituir una fuente inmediata de nitrógeno.
El nitrógeno nítrico es inmediatamente asimilable y es el adecuado para cubrir las necesidades en
este nutriente en los momentos de máxima exigencia para los cultivos.
El fósforo favorece el desarrollo de las raíces, es fundamental durante la germinación y nascencia
y da vigor al cultivo. Cuando se aporta en forma soluble y en cantidad suficiente es directamente
asimilable. La fracción agronómicamente interesante es la soluble en agua y citrato amonico
neutro, el resto de formas químicas en que se presenta el fósforo no son directamente
asimilables.
El potasio es activador de la fotosíntesis y regulador de las sustancias de reserva, lo que
incrementa la resistencia de los cultivos al frío y a la sequía. Es un elemento inmóvil directamente
asimilable por las plantas dada su alta solubilidad en el agua.
Solo ajustando la fertilización, aportando los fertilizantes en los momentos adecuados y cantidades
necesarias y aplicando las formas de nitrógeno, fósforo y potasio mas adecuadas, se consigue la
mayor eficacia y, paralelamente, las menores perdidas al medio ambiente.

FERTILIZACION DE PRE-SIEMBRA o DE FONDO

Para equilibrar el contenido del suelo en elementos nutritivos; principales, secundarios y


micronutrientes, deben aplicarse fertilizantes simples o compuestos que lo contengan, de acuerdo
con los contenidos del suelo, considerando las necesidades del cultivo que se va a implantar y
dependiendo del rendimiento que se espera conseguir.
La aplicación de nitrógeno, fósforo y potasio, además de nutrientes secundarios y micronutrientes
en pre-siembra son imprescindibles por los siguientes motivos:

Los cultivos necesitan disponer de elementos nutritivos en los primeros estadios de desarrollo.
En los momentos iniciales del desarrollo del cultivo, es decisiva la interacción positiva entre el
nitrógeno y el fósforo.
La disponibilidad de fósforo y potasio en los primeros momentos de desarrollo incrementa la
formación de azucares, de proteínas y la retención de agua, formando plantas resistentes al frío
invernal.
La aplicación de nutrientes secundarios y micronutrientes con la fertilización de fondo es muy
adecuada ya que deben estar disponibles para el cultivo desde la siembra.

Este aporte de nutrientes antes de la siembra, generalmente se efectúa aplicando fertilizantes


complejos NPK, ya que presentan las siguientes ventajas frente a los fertilizantes simples y frente
a las mezclas: facilitan todos los elementos necesarios en una sola aplicación, la forma de
aplicación, enterrados con una labor, mejora el aprovechamiento de los nutrientes que se aplican
con los NPK, muy especialmente los menos móviles, fósforo y potasio, la homogeneidad de los
granos proporciona una mejor distribución y, en consecuencia, mejor aprovechamiento de los
nutrientes, son químicamente estables, menos higroscópicos, y, por tanto, mas cómodos en el
almacenamiento, manejo y aplicación.
FERTILIZACION DE COBERTERA

En la cobertera se suelen aplicar fertilizantes nitrogenados para completar los requerimientos


nutricionales de los cultivos en los momentos de máxima necesidad, claves en el desarrollo del
cultivo.

La elección del tipo de fertilizante y las dosis dependen de:

 Las necesidades de los cultivos, en determinados momentos son intensas y puntuales.


 Cantidad de nutrientes que contienen. Nitrogeno, azufre, magnesio, calcio e incluso
microelementos.
 Las formas químicas que se encuentran los nutrientes, fundamentalmente el nitrógeno.
 Las características del suelo y la climatología.
 Las practicas culturales que se practican, muy especialmente los sistemas de riego.
 Las expectativas de cosecha.

ANÁLISIS DE SUELO: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL DIAGNÓSTICO DE


FERTILIDAD DE SUELOS Y LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

El análisis químico de suelo está diseñado para extraer a partir de una muestra de suelo los
nutrientes disponibles para la planta en una forma similar a como lo hace la raíz.
De esta manera se logra valorar las limitantes y/o ventajas nutricionales del suelo en el que se
desea cultivar.
Un suelo fértil o bien fertilizado aporta los nutrientes que necesita un cultivo en proporciones y
cantidades correctas para el mejor crecimiento y rendimiento. Una cantidad insuficiente o excesiva
de cualquier elemento puede reducir los rendimientos o disminuir el beneficio del fertilizante.
Naturalmente, una parte de los fertilizantes aplicados pueden quedar almacenados algún tiempo
en la capa superior del suelo y ser consumida en sucesivas cosechas. Además de los bajos
rendimientos, un equilibrio nutritivo inadecuado puede causar propensión a las enfermedades, o
madurez tardía de los cultivos.
Las necesidades nutritivas de un suelo, no pueden determinarse de una vez para siempre, sino
que necesitan estudios continuos, porque cuando se aplica un nutriente, otro pronto puede resultar
escaso, e incluso si se aplican tres nutrientes, uno o más pude acumularse en el suelo, es decir
los nutrientes actúan conjuntamente.

Las buenas prácticas de manejo del cultivo como una forma de optimizar el manejo de la
fertilización:

Para lograr altos rendimientos y sostenidos en el tiempo resulta imprescindible integrar el manejo
de la fertilización, con los demás aspectos del manejo de cultivos, tales como: manejo sanitario,
selección de variedades, riego, preparación de suelo, rotación cultural, técnicas de siembra y
plantación, etc. La aplicación de las mismas permite lograr rendimientos elevados, más estables
y al mismo tiempo disminuir el deterioro del suelo. Hay evidencias claras que los suelos bien
rotados y fertilizados, mejoran su fertilidad física, química y biológica, beneficiando a la
sustentabilidad de los sistemas productivos.
Utilidad de los análisis de suelos en el diagnóstico de la fertilidad de suelos:

Los análisis químicos de suelo, constituyen la herramienta más eficiente para conocer cuál es la
disponibilidad de nutrientes del suelo o propiedades del mismo variables en el tiempo y en el
espacio. A continuación de mencionan algunos de las principales contribuciones de los análisis
de suelos al manejo de la fertilidad de suelos y fertilización de cultivos:

 Determinación de la disponibilidad de los nutrientes en el suelo y las posibles respuestas a la


fertilización.
 Definir las dosis de fertilizantes a aplicar en programas de fertilización.
 Monitorear las variables de fertilidad según condiciones de riego, sequía, salinidad, etc.

Parámetros que se analizan en los análisis de suelos:

La información que nos aportan los análisis de suelos y que no debemos pasar por alto antes de
cualquier decisión a tomar es la siguiente:

 Textura: este parámetro nos dirá cuál será la mejor estrategia de riego para sacarle el máximo
provecho al agua aportada. Esto nos indicará de manera básica el contenido de sales y nos
dará una idea de la capacidad de retención de nutrientes.

 pH: nos indicará la reacción que tendrá el suelo, si es ácida o alcalina. Este carácter dará idea
de la disponibilidad que tendrán en la solución de suelo elementos como el fósforo y los
micronutrientes, muy sensibles a variaciones en este factor. El pH influye grandemente para la
absorción y disponibilidad de los nutrientes en el suelo.

 Conductividad Eléctrica: indica la salinidad del suelo. Dependiendo de este valor sabremos
si el cultivo a sembrar/plantar es tolerante a nuestro suelo o la mejor estrategia de abonado y
riego para conseguir el mejor resultado.

 Nutrientes a disponibles para la planta: ya sean macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio,


calcio y magnesio) o micronutrientes (hierro, boro, manganeso, cinc, molibdeno y cobre)
debemos saber en qué proporciones podemos encontrarlos en nuestro suelo, siempre hablando
de su forma disponible ya que de poco nos servirá conocer la cantidad total que habrá de de
uno de ellos si luego sólo un mínimo porcentaje se encuentra soluble para entrar por las raíces.

Toma de muestras para análisis químico de suelos:

Al hacer la toma de muestras para el análisis de suelo se tiene que dividir la superficie del terreno
en parcelas más pequeñas y uniformes en función del color, características, profundidad,
desarrollo de la vegetación, etc.
Cada una de estas parcelas debe muestrearse separadamente, teniendo siempre en cuenta que
la superficie a la que representa pueda ser fertilizada separadamente.
Cada muestra compuesta se formará mezclando submuestras, unas 10 ó 12 como mínimo,
sacadas de diferentes partes de la parcela, siendo lo más representativas posibles de la misma.
Deben tener un peso aproximado de entre 100 y 200 gramos. Las submuestras se mezclarán de
manera homogénea, hasta completar un peso de unos 500 gramos.
La toma de muestras debe realizarse después de la cosecha y siempre antes de efectuar la
fertilización o aplicación de guano, eliminando los restos vegetales de la parte superior del suelo.
En el caso del nitrógeno es conveniente hacer dos ó más determinaciones para el mismo cultivo:
una antes de la siembra y otra durante las primeras fases de desarrollo del cultivo para planificar
la planificación posterior.

Composición porcentual media de fertilizantes químicos (unidades / 100 kg.)

Fertilizantes comerciales N P K Ca Mg S
Salitre sodico 16 - - - - -
Urea 46 - - - - -
Salitre potásico 15 - 14 - - -
S.F.T. - 46 - 20 - 1
Nitrato de calcio 15 - - 26 - -
Nitrato de potasio 13 - 44 - - -
Fosfato de amonio 18 46 - - - -
Sulfato de potasio - - 50 - - 17
Carbonato de calcio - - - 32 - -
Carbonato de magnesio - - - - 24 -
Fosfato monoamónico 11 52 - - - -
Nitrato de amonio 33 - - - - -
Sulpomag - - 22 - - -
Acido fosforico - 52 - - - -

Composición porcentual media de abonos orgánicos (unidades / 100 kg.)

Tipo de abono N P K
Estiércol de vaca 1,7 1,0 0,6
Estiércol de caballo 2,3 1,2 1,3
Estiércol de oveja 3,8 1,6 1,3
Estiércol de gallina 6,1 5,2 3,2
Compost de paja de cereales 0,5 0,2 1,1
Compost de sarmientos de vid 0,5 0,4 0,6
Compost de mezcla de rastrojos 1,0 1,5 1,3
Humus de lombriz 1,5 0,2 0,5

ESCALA DE INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS


Esta guía permite comprender de una manera fácil los números y los términos utilizados en los
informes de los análisis químicos de suelos de rutina.

pH

de 4.0 a 4.5 Muy fuertemente ácido


de 4.5 a 5.5 Fuertemente ácido
de 5.5 a 6.5 Ácido
de 6.5 a 6.8 Ligeramente ácido
de 6.8 a 7.2 Prácticamente neutro
de 7.2 a 7.5 Ligeramente alcalino
de 7.5 a 8.5 Alcalino
de 8.5 a 9.0 Fuertemente alcalino

MATERIA ORGANICA (%)

Secano Regadío
2.40 a 2.75 3.10 a 3.44 L. Alto
2.00 a 2.40 2.50 a 3.10 Normal
1.90 a 2.00 2.35 a 2.50 L. Bajo
1.55 a 1.90 2.00 a 2.35 Bajo
0.95 a 1.55 1.30 a 2.00 M. Bajo

NITROGENO

Mayor de 0.18% Alto


de 0.15 a 0.18% L. Alto
de 0.10 a 0.15% Normal
de 0.08 a 0.10% L. Bajo
de 0.05 a 0.08% Bajo
menor de 0.05% Muy bajo

FOSFORO

Método Olsen para


tierras calizas
Expresión de resultados en ppm. de suelo
Menor de 5 ppm. Bajo
de 5 a 10 ppm. Mediana
mayor de 10 ppm. Adecuado
POTASIO

Extraído en Acetato Amónico 1 N a pH-7.0


Expresión de los resultados en ppm de suelo
Mayor de 400 ppm Altos
de 250 a 300 ppm L. Alto
de 220 a 250 ppm Normal
de 190 a 220 ppm L. Bajos
de 125 a 190 ppm Bajos
menor de 125 ppm Muy bajos

CALCIO

Extraído en Acetato Amónico 1 N a pH-7.0


Expresión de los resultados en ppm de suelo
Menor de 700 ppm Muy bajo
de 700 a 2000 ppm Bajo
de 2000 a 4000 ppm Medio
mayor de 4000 ppm Suficiente

MAGNESIO

Extraído en Acetato Amónico 1 N a pH-7.0


Expresión de los resultados en ppm de suelo
Menor de 80 ppm Muy bajo
de 80 a 300 ppm Bajo
de 300 a 600 ppm Medio
de 600 a 900 ppm Notable
mayor de 900 ppm Excelente

RELACION C/N

Mayor de 13 Alto
de 11 a 13 L. Alto
de 9 a 11 Normal
de 9 a 8 Bajo
menor de 8 Muy bajo
RESULTADOS DE UN ANALISIS DE SUELO
FERTIRRIGACIÓN

Fertirrigación o fertigación, es el proceso mediante el cual los fertilizantes son aplicados junto con
el agua de riego.

Ventajas de la fertirrigación:

 Mayor eficiencia en el uso de los fertilizantes y agua.


 Adaptación de la fertilización a los estados fenologicos de las plantas.
 Aprovechamiento de suelos marginales o de mala calidad.
 Ahorro de trabajo y comodidad (mayor economía en mano de obra).
 Reducción de la compactación del suelo (menos uso de maquinaria).
 Reducción del daño mecánico al cultivo (paso del cultivador, escardillos, etc.)
 Posibilidad de utilizar fertilizantes líquidos y gaseosos.

Desventajas de la fertirrigación:

 Obturaciones de los emisores.


 Precaución en la dosificación.
 Mayor capacitación del usuario.

Sistema de riego apto para la fertirrigación:

La fertirrigación se adapta especialmente al riego por goteo en frutales y al riego por cintas en
hortalizas, sean estos presurizados por una bomba de riego o la pendiente del terreno.

Fertilizantes que se utilizan en fertirrigación:

En teoría pueden utilizarse todo tipo de fertilizantes, de preferencia los que sean más solubles.
Algunos ejemplos de fertilizantes para el fertirriego son:

 Acido fosforico (Fósforo).


 Urea perlada (Nitrógeno).
 Nitrato de potasio (Nitrógeno y Potasio).
 Nitrato de calcio (Nitrógeno y Calcio).
 Nitrato de magnesio (Nitrògeno y Magnesio).
 Fertilizantes solubles (Ultrasoles de distintos tipos en base a N – P – K).

Preparación y aplicación de las soluciones de fertilizantes:

 Una vez determinado el tipo de fertilizante y la dosis a utilizar, se debe preparar la solución en
un balde de 20 litros. Nunca se debe aplicar el fertilizante en forma directa al fertirrigador para
evitar que las partículas sólidas entren al sistema y lo taponen.

Pasos para preparar una solución:

 Agregar la mitad de agua en un balde o estanque.


 Adicionar el fertilizante pesado de acuerdo a la dosis a utilizar. Los fertilizantes compatibles se
pueden mezclar sin problema. En caso en que no sean compatibles se deben disolver en
forma separada (consultar previamente tabla de compatibilidad que se señala mas adelante).
 Agitar hasta que todo el fertilizante se encuentre disuelto.
 Agregar agua hasta completar el volumen necesario y agitar nuevamente.
 Vaciar la solución preparada al o a los tambores del fertirrigador.
 Inyectar la solución al sistema de riego.

Aplicación del fertilizante:

 Cerrar todas las válvulas de los sectores que NO se van a regar.


 Abrir la válvula del sector a regar.
 Iniciar el riego con agua sin fertilizante del sector elegido durante dos tercios del total del
tiempo de riego predeterminado.
 Inyectar el fertilizante durante el último tercio de riego.
 Una vez inyectado el fertilizante, aplicar agua sola durante unos cinco a diez minutos para
incorporar el fertilizante y lavar el sistema de riego.

Limpieza y mantención del sistema de riego:

Para la mantención y limpieza del equipo de riego tecnificado se pueden utilizar estos productos:

 Hipoclorito de sodio (cloro tradicional), para la eliminación de algas microscópicas.


 Ácido fosforico, para la eliminación de precipitados de calcio u otras sales.

Tabla de compatibilidad de fertilizantes:

Nunca se deben mezclar en el mismo deposito los fertilizantes que están señalados con NO.

Nitrato de Nitrato de Urea Sulfato de Nitrato de Acido


Fertilizantes Calcio Amonio Perlada Magnesio Potasio Fosforico

Nitrato
de calcio
- NO SI NO SI NO
Nitrato
de amonio
NO - SI SI SI SI
Urea
perlada
SI SI - SI SI SI
Sulfato
de magnesio
NO SI SI - SI NO
Nitrato
de potasio
SI SI SI SI - SI
Acido
fosforico
NO SI SI NO SI -
Dosis de fertilizante a aplicar:

Las dosis de fertilizante que se deben aplicar obedecen a una seria de factores que debemos
tomar en cuenta. Entre ellos tenemos: tipo de suelo, cultivo, sistema de riego, fertilizantes, clima,
concentración de los fertilizantes, extracción de nutrientes por parte del cultivo, etc.

Calculo de dosis de fertilizante:

a) Tomar en cuenta las condiciones mencionadas anteriormente (cultivo, sistema de riego, clima,
tipo de suelo, fertilizantes disponibles, etc.).
b) Concentración de los fertilizantes:

c) Referencias de fertilización para diferentes cultivos:

d) Calculo de dosis en base a programa:


e) Parcializacion de los fertilizantes de acuerdo al programa para 1.000 mt2:
CONTROL DE MALEZAS

Definición de maleza:

La definición mas utilizada de maleza es: "toda aquella planta que crece en un lugar donde el
hombre no lo desea"
Desde el punto de vista botánico no se puede clasificar a las plantas como "buenas" o "malas". Al
hablar de una maleza, se esta emitiendo una opinión que esta condicionada a las circunstancias.
Una maleza puede, en determinadas condiciones, tener importancia económica, o sea, una planta
puede ser perjudicial en un lugar y deseable en otro.
Una definición mas moderna podría ser: "toda planta a la que aun no se le ha encontrado utilidad".
Como ejemplo tenemos el caso de la maleza oenothera spp. (Diego de la noche) cuyas semillas
ricas en vitamina "C" se están exportando a Europa desde la VIII región.
Paradojalmente una especie de importancia económica puede llegar a ser considerada maleza,
como serian las plántulas de papa en una siembra de maíz o las plántulas de trigo que emergen
en una siembra de habas.

Ciclo de vida de las malezas:

a) Anuales de verano: germinan en la primavera, realizan la mayor parte de su crecimiento


durante el verano y maduran y mueren en el otoño.
Las semillas permanecen en latencia en el suelo hasta la próxima primavera (las bajas
temperaturas inhiben la germinación de sus semillas). Entre ellas se encuentran: bledo, quinguilla,
hualcacho, chamico, verdolaga, pega-pega, etc.
Estas malezas constituyen problemas en cultivos de verano, tales como maíz, papas, tabaco y
hortalizas en general.
b) Anuales de invierno: germinan en el otoño e invierno y generalmente maduran en la
primavera o temprano en el verano.
Las semillas permanecen en latencia en el suelo durante los meses de verano (las altas
temperaturas inhiben la germinación de sus semillas).
En este grupo encontramos malezas como: ballica, bolsita del pastor, manzanilla, yuyo, rábano,
etc. Producen problemas en cultivos que crecen en el invierno, tales como cereales, alfalfa,
arvejas, lentejas, etc.

c) Bianuales: plantas que viven por mas de un año pero no mas de dos años. Pasan el invierno
como una roseta basal de hojas con una gruesa raíz acumuladora de reservas. Luego que sufren
un proceso de vernalizacion se produce la floración, producción de semillas en el verano del
segundo año y mueren en el otoño.
Debido a que requieren de mas de un año para completar el ciclo de vida, no son un problema en
cultivos anuales. Ejemplos de estas malezas son: cardilla, zanahoria silvestre, algunos cardos, etc.

d) Perennes: las malezas perennes viven más de dos años y pueden hacerlo casi
indefinidamente. La mayoría se reproduce por semillas, pero por lo general se propagan por
medios vegetativos o asexuados, característica que hace aun mas difícil su control.
Se clasifican de acuerdo a su forma de reproducción en: perennes simples y perennes
rizomatozas y estoloniferas.

Las perennes simples: solo se reproducen por semillas. No tienen un medio normal de
propagarse vegetativamente. Sin embargo, los pedazos de sus raíces pueden producir nuevas
plantas. Como ejemplos tenemos: diente de león, romaza y llantén.

Las perennes rizomatosas y estoloniferas: aparte de reproducirse por semillas se propagan


vegetativamente, ya sea, por rizomas (tallos que crecen bajo el suelo: chepica) o por estolones
(tallos que crecen sobre el suelo: correhuela).
Una gran ventaja de la propagación vegetativa es que cada nueva planta inicia su vida a partir de
una enorme fuente de carbohidratos en comparación con las que provienen de semilla.

Daños producidos por las malezas:

Las perdidas producidas por las malezas son de variada índole, tanto en el sector agrícola como
industrial.

Aspectos económicos:

Las malezas son tan dañinas como los insectos e incluso a veces las perdidas que ocasionan son
mayores a las causadas por enfermedades e insectos.
En chile se puede estimar que las perdidas sobrepasan un 30%, y en casos de enmalezamientos
extremos pueden llegar a un 90%.

Disminución de los rendimientos:

Las malezas compiten con los cultivos por agua, luz y nutrientes afectando o reduciendo los
rendimientos de cultivos, pastos, carne, leche, etc.
Esta competencia puede limitar la elección de un determinado cultivo, ya que algunos cultivos no
competirán efectivamente contra las malezas más agresivas. Algunos ejemplos de baja de los
rendimientos se muestran en el siguiente cuadro:

Efecto de las malezas sobre el rendimiento de diferentes cultivos:

Cultivo Tratamientos Rendimiento (ton./ha.)


Químico 14,3
Cebolla Tradicional 11,5
Sin control 3,6
Químico 95,4
Tomate Tradicional 76,0
Sin control 3,6
Químico 36,8
Zanahoria Tradicional 24,5
Sin control 0,1

Hospederos de plagas y enfermedades:

Las malezas son huéspedes de insectos y organismos que producen daños a los cultivos En
cuanto a la relación entre enfermedades y malezas, estas ultimas pueden actuar de diferentes
formas:

 Como huésped de un patógeno.


 Como parte del ciclo biológico de una enfermedad.
 Como portadora de insectos vectores de enfermedades.
 Como portadora de nematodos.
 Variando el medio ambiente alrededor de una planta lo que crea condiciones favorables a los
patógenos.

Perdidas de calidad de los productos agropecuarios:

Todos los productos de los cultivos pueden ser afectados en su calidad, ya sea, por la presencia
de semillas de maleza en granos y semillas de cultivos o rastrojos de malezas en el heno.
Los productos provenientes del ganado, tales como la lana y/o leche, pueden ser afectados en su
calidad, ya sea por la presencia de frutos espinosos en la lana o por el mal olor de la leche
contaminada por semillas o frutos que el animal haya ingerido.

Aumento de los costos de producción:

Los costos aumentan a través de labores de limpias y relimpias. Además que disminuyen la
eficiencia de los equipos cosechadores.

Aumento en los costos de transporte:


Esto se refiere a lo que se denomina “falso flete”, o sea, a la gran cantidad de semillas de maleza
que pueden ir dentro de un saco de trigo por ejemplo, o que se trasladan dentro del estomago de
los animales.

Desvalorizan el valor de la tierra:

Se refiere a la superficie de suelo que no se puede cultivar por estar invadida de malezas. En
especial orillas de acequias y canales, orillas de cercas, etc.
A modo de ejemplo calcule la superficie de suelo que se perdería en una parcela que tiene 450
mts. de largo por 365 mts. de ancho, considerando que la franja de maleza es de solo 2,5 mts. de
ancho.

Afectan el manejo de las aguas:

Las malezas dificultan la distribución y libre movimiento del agua de riego y drenaje. En
situaciones de riego presurizado las semillas de maleza pueden llegar a tapar el sistema de
filtrado e incluso los emisores.

Malezas venenosas:

Estas malezas pueden matar a los animales o afectar su crecimiento y desarrollo. Como ejemplo
tenemos la galega (galega officinalis), en condiciones normales los animales no la consumen, pero
en condiciones de escasez de forraje pueden llegar a ingerirla.
Los animales que la consumen presentan disnea, salivación constante, secreción nasal y tos al
inicio de la intoxicación. Posteriormente el pulso se acelera produciéndose un aumento excesivo
de la presión sanguínea la que puede llevar al animal a un paro cardiaco.

Reproducción de las malezas:

1.- Reproducción por semillas:

En general, las malezas producen gran cantidad de semillas, aunque hay variaciones
significativas entre las distintas especies. Por ejemplo, una planta de avenilla puede producir mas
o menos 250 semillas, en cambio una planta bien desarrollada y vigorosa de bledo puede producir
millones de semillas.
La cantidad de semillas producidas por las malezas es muy importante en la reproduccion de
especies anuales y bianuales.

Diseminación de las semillas:

La diseminación de las semillas, mas su habilidad para permanecer viables en el suelo por
muchos años, constituye uno de los problemas mas complejos en el control de las malezas. Las
semillas, por lo general, no se mueven por si solas, y para diseminarse pueden ocupar una serie
de medios, tales como:

 Semillas de cultivos (en especial semillas de mala calidad).


 Concentrados para el ganado.
 Viento (semillas a veces tienen cubiertas algodonosas como el ñilhue).
 Agua (semillas con adaptaciones para flotar como la romaza).
 Animales (materias fecales y lana).
 Maquinarias (también producen propagación vegetativa).
 Rastrojos (en especial del trigo).
 Materia orgánica.
 Hombre (zapatos y ropa. Casos comunes son: pega-pega, alfilerillo, etc.

Germinación de las semillas de maleza:

La vitalidad de las semillas de malezas, las condiciones que afectan su vitalidad, la latencia y otros
factores que influencian su germinación, tienen relación con la reproducción de las malezas.

Heteroblastia:

Se entiende por heteroblastia la capacidad de germinar de las semillas de malezas frente a


factores adversos. La heteroblastia se puede ver afectada por los mismos factores que actúan
sobre la germinación.
Por ejemplo, una planta que esta en vías de producir semillas; si por razones de tipo climático
empezara a tener problemas por una sequía, inmediatamente se resguardara no produciendo el
total de semillas con capacidad de germinar. El resto de las semillas que queden podrán ser
utilizadas por la planta cuando las condiciones sean mejores.

Longevidad de las semillas:

Es el tiempo durante el cual una semilla se mantiene viable. Existen semillas que pierden su
viabilidad muy rápido, así como otras que duran centenares de años.
Como ejemplo tenemos el chamico (datura stramonium) que puede durar alrededor de 38 años
con un 91% de germinación.

2.- Reproducción vegetativa:

Los medios de reproducción vegetativa o asexual son:

 Rizomas (maicillo, maizapo).


 Estolones (chepica).
 Tubérculos.
 Raíces (diente de león).
 Bulbos y bulbillos (ajo silvestre).

Características de las malezas en relación con su capacidad de competencia:

El mayor o menor problema que causan las malezas a través de la competencia que generan, va
a estar determinado fundamentalmente, por las siguientes características:
Adaptación de las malezas:

a) Disparidad de la germinación:

La disparidad en la germinación constituye una gran ventaja para las malezas, pues, si todas las
semillas germinaran al mismo tiempo se facilitaría su control.
Esta situación determina que las malezas ocasionen problemas durante todo el ciclo de vida de
los cultivos.

b) Producción de inhibidores:

Hay una gran cantidad de especies de malezas que exudan compuestos fitotoxicos. Cuando estos
tienen un efecto inhibidor de algún proceso fisiológico de la misma especie, o de otras, se
denominan sustancias alelopaticas, y su acción se conoce como alelopatia.

c) Producción de semillas y estructuras reproductivas vegetativas:

Como lo hemos visto anteriormente, hay varias especies que además de reproducirse
vegetativamente, también lo hacen por semillas.

d) Adaptación o variaciones frente al medio ambiente:

Las malezas, aunque también requieren de condiciones optimas para su crecimiento y desarrollo,
tienen la capacidad para producir en un amplio rango de condiciones ambientales, sin verse tan
afectadas como los cultivos.
Si el cultivo y las malezas crecen bajo condiciones favorables, ambos se beneficiaran en similar
medida.
Sin embargo, ante condiciones ambientales desfavorables, las malezas pueden crecer y
desarrollarse mucho mejor debido a su mayor capacidad para adaptarse a diferentes condiciones
ambientales.

Composición botánica de las poblaciones de malezas:

Una población de malezas corresponde a un conjunto heterogéneo de especies vegetales. La


intensidad con que se desarrolle la competencia entre una población de cultivo y otra de malezas,
va a estar influida directamente por la composición botánica que presente la población de
malezas.
También influirá la densidad poblacional, tanto del cultivo como de las malezas. Las principales
variables que influyen sobre la composición botánica y la densidad de una población de malezas,
son:

a) Condiciones climáticas y de suelo:

El ambiente influye en gran medida en el numero total de especies de malezas presentes; por esta
razón las malezas dominantes en un determinado cultivo también son diferentes, según la zona y
época en que este se realice.
Como ejemplo, podemos decir que la población botánica de la población de malezas en un cultivo
de trigo en la zona sur de chile es muy diferente a la que se presenta en un cultivo de la misma
especie realizado en otro punto de chile.

b) Rotación de cultivos:

El numero total de especies de malezas presentes en un suelo depende en gran medida del
sistema de cultivo, siendo generalmente mas bajo (diez a quince especies) en sistemas intensivos
y altamente productivos y con una baja diversidad de cultivos en la rotación, y mas alta (cincuenta
o mas especies) en suelos extensamente cultivados en los que se practica una rotación de
cultivos ampliamente diversificados.
Una rotación de cultivos reducida, u orientada mas bien al monocultivo, favorece el crecimiento y
la dominancia de aquellas malezas que están especialmente adaptadas a la especie del cultivo y
que son capaces de competir con ella.
Si las rotaciones de cultivo son manejadas adecuadamente, pueden llegar a ser útiles para
disminuir la dominancia de algunas especies de maleza que pueden llegar a complicar demasiado
a ciertos cultivos.

c) Practicas de manejo del cultivo:

Las practicas de manejo de los cultivos también pueden influir sobre las especies de malezas
dominantes. Entre ellas tenemos:

 Sistema de riego.
 Control de malezas.
 Preparación de suelo.
 Sistema de cultivo.
 Dosis de semillas.
 Fertilización.
 Densidad de siembra.
 Tamaño de las especies de cultivo, etc.

INTERFERENCIA ENTRE MALEZAS Y CULTIVOS

Es muy difícil discernir si el efecto de una planta sobre otra se debe a competencia o a relaciones
alelopaticas.
El fenómeno de competencia puede entenderse como una activa demanda para obtener un factor
de crecimiento por dos o más organismos.
La alelopatia en cambio es el efecto que ejercen ciertas sustancias toxicas que provienen de unas
plantas sobre otras.

Competencia:

La competencia generalmente es mas marcada entre organismos con iguales o similares


necesidades para suplir un determinado factor, y al mismo tiempo.
En consecuencia, la competencia depende de la forma de vida, del tipo y grado del competidor,
asi las especies del genero brassica ejercerán una mayor competencia al cultivo de trigo que las
especies del genero verónica, que son malezas rastreras, de escaso desarrollo.
La competencia será acentuada entre especies ecológicamente semejantes.
Si las plantas cultivadas ocupan totalmente el suelo y son vigorosas, opondrán una mayor
resistencia a la invasión de plantas nocivas.
En cambio si la densidad poblacional no es la adecuada se desarrollaran fácilmente las malezas.
Cualquiera practica, sea el uso de abonos, época de siembra oportuna, profundidad de siembra
adecuada, semilla de buena calidad, uso de insecticidas en el suelo, que garantice el rápido y
vigoroso desarrollo de las plantas cultivadas, tiende a reducir el efecto perjudicial de las malezas.
Generalmente, y en forma errónea, se asume que removiendo las malezas en cualquier momento
del ciclo de crecimiento del cultivo se resuelve el problema. Sin embargo, debemos tener en
cuenta que el momento de control es muy importante.
Mientras mas largo sea el periodo de interferencia luego de la emergencia del cultivo, mas
impactante puede ser el efecto de las malezas.
Mientras el cultivo y las malezas sean pequeños no se va a producir interferencia.

Tan pronto como las malezas comienzan a crecer y sus sistemas radiculares exploran un mayor
volumen de suelo, se alcanza un punto en el cual los nutrientes y el agua llegan a ser limitantes y
la competencia comienza.
El tiempo que transcurre hasta que esto ocurre dependerá del tipo de maleza, de la densidad, del
cultivo y de las condiciones ambientales.
En términos generales, para los cultivos anuales, la interferencia se inicia entre la tercera y quinta
semana luego de la emergencia.
De esta manera, al eliminar las malezas justo antes de ese periodo, ellas no producirán efectos
negativos en el rendimiento. A ese periodo se le denomina "periodo anterior a la interferencia"
(PAI).
Desde emergencia o siembra, hasta el punto después del cual las malezas no afectan
mayormente el rendimiento de los cultivos, se le define como "periodo total de prevención de la
interferencia" (PTPI).
El lapso de tiempo entre PAI Y PTPI corresponde al "periodo critico de interferencia" (PCI), o sea
desde el momento en que las malezas comienzan a interferir hasta aquel punto en que ya
produjeron el máximo daño.
Las malezas que emergen después que el cultivo se ha establecido estarán en desventaja, y
mientras mas tarde aparecen menor será el efecto de ellas sobre el rendimiento del cultivo.
El periodo crítico de interferencia (PCI) en los cultivos anuales se ha estimado que ocurre
generalmente entre los 20 y 50 días después de la emergencia.
Este periodo coincide con una etapa de aumento en los requerimientos de los factores de
producción, en especial lo que se refiere a elementos nutricios.
Como ejemplo, si estudiáramos al microscopio una planta de maíz que esta recién emergida
podremos ver que ya se esta iniciando la panoja (inflorescencia masculina) en el ápice del tallo y
también los brotes de las mazorcas.
De ahí que plantas que permanezcan enmalezadas durante ese periodo sufrirán serios trastornos,
no visibles, que repercutirán sin duda en el rendimiento.
La presión de competencia que las malezas ejercen en especies frutales, parronales y viñas sobre
los factores de la producción, será mayor en plantaciones recién establecidas o jóvenes.
Sin embargo, es común que se les preste mas atención a las plantaciones que están en
producción, pese a que el daño por competencia, es mucho mayor en las plantas jóvenes.
El mayor problema de competencia se hace notar en lo que se refiere a elementos nutricionales,
en especial el nitrógeno.
También la competencia puede ser por luz cuando las plantaciones son muy jóvenes y junto a ella
crecen malezas de hábitos erectos como ocurre con la hierba del te (bidens aurea).

Alelopatía:

Por alelopatía se entiende el efecto que ejercen ciertas sustancias toxicas de algunas plantas
sobre otras.
Se ha descubierto la presencia de un sinnúmero de sustancias, algunas muy potentes que actúan
en pequeñísimas cantidades produciendo cambios cualitativos y cuantitativos en las plantas.
Estos compuestos se conocen como aleloquimicos, y son lo que en definitiva, actúan como
inhibidores del crecimiento de otras especies, incluso sobre ellas mismas.
Entre ellos tenemos: ácidos fenólicos, quinonas, esteroides, etc.
Estos aleloquimicos son producidos tanto por la parte aérea de la planta como por las raíces. Los
rastrojos de malezas y cultivos también presentarían residuos de estos inhibidores.
Como ejemplos de alelopatia se podrían mencionar los siguientes:

a) Conocido el fenómeno que ocurre en el replante o resiembra. Tratar de resembrar


inmediatamente después de la incorporación de los residuos de cultivos como porotos, alfalfa,
arroz, etc., resulta un fracaso, ya que la mayoría de las plantas no emergen o bien mueren al
estado de plántulas.

b) En huertos frutales si se vuelve a replantar con la misma especie u otra diferente en el mismo
lugar donde se ha arrancado un árbol, las plantas nuevas no crecen en buenas condiciones.
Lo mismo ocurre al plantar en suelos “enchepicados” (alta infestación de pasto bermuda, (cynodon
dactylon).

Este fenómeno de alelopatia se ha tratado de utilizar para favorecer el crecimiento de las plantas
cultivadas por sobre las malezas. Sin embargo, son muy pocos los cultivos que exhiben estas
características.

CONCEPTOS DE PREVENCION, CONTROL Y ERRADICACION DE MALEZAS

Prevención:

Es impedir que una determinada especie de maleza contamine un área de terreno. A menudo
esta es la forma mas practica de control.
Algunos de los métodos preventivos de control son:

a) Emplear semilla limpia y de buena calidad.


b) No alimentar a los animales con granos, heno u otros alimentos que contengan semillas de
malezas sin antes destruir la viabilidad de estas ultimas.
c) No usar guano de establo que no este fermentado.
d) No permitir que el ganado se mueva de zonas infectadas a terrenos libres de malezas.
e) Limpiar la maquinaria agrícola antes de llevarla al terreno, en especial las maquinas
cosechadoras.
f) Evitar el uso de suelos infectados en especial cuando se hacen almácigos.
g) Mantener libre de malezas los sistemas de regadío, canales, estanques, etc.
h) Mantener libres de malezas los cercos, líneas de ferrocarril, orillas de caminos, etc.
Estas medidas tan importantes, para que den resultados deben ponerse en práctica por toda la
comunidad, en toda una zona, o al menos por toda un área agrícola en su conjunto.

Control:

Es el proceso por el cual se limita la infestación de malezas, y es la manera corriente de defender


a un cultivo en su lucha contra estas.

Erradicación:

Erradicación, es la eliminación completa de todas las plantas vivas, parte de estas plantas y sus
semillas de una región. Como podrán darse cuenta esta forma es prácticamente imposible de
llevar a cabo.

METODOS DE CONTROL DE MALEZA

Existen varios métodos para controlar las malezas. La selección del método a aplicar en un caso
especifico, depende de factores tales como: tipo de cultivo, diversidad de malezas, condiciones
ambientales, suelo, topografía, costos, etc.
Los cinco métodos empleados actualmente son: control cultural, control manual- mecánico, control
biológico, control físico y control químico.

Control cultural de malezas:

Este método, incluye todas aquellas practicas culturales que manejadas eficientemente, aseguran
el desarrollo de un cultivo vigoroso que pueda competir favorablemente con las malezas.
Entre las prácticas culturales se pueden citar:

 Buena preparación del terreno.


 Época de siembra apropiada.
 Densidad de siembra adecuada.
 Rotación de cultivos.
 Manejo eficiente del riego.
 Uso de fertilizantes en forma adecuada.

Control manual- mecánico:

El control manual- mecánico es la utilización de herramientas manuales y de accesorios tirados


por animales o por tractor, que rompen el contacto de las malezas con el suelo causando asi su
resecamiento, o muerte al enterrarlas.
Ventajas del sistema:

 Bajo costo cuando la oferta de mano de obra es alta.


 Es selectivo.

Desventajas del sistema:

 Lento.
 Alto costo cuando la oferta de mano de obra es baja.
 Se puede aumentar la propagación de malezas.
 Esta restringido a cultivos cuyas distancias de siembra permitan el paso de implementos
Agrícolas.

Es importante tener presente que en el control de malezas en cultivos anuales (especialmente


hortalizas), debemos evitar la interferencia de las malezas en lo que se denomina “periodo critico
de interferencia” para asi alcanzar el mas alto rendimiento posible.
Como ya sabemos este periodo critico va desde la tercera semana de emergencia o plantación
hasta la sexta u octava semana.

Control biológico:

Este método se puede realizar por medio de insectos u hongos que viven en las malezas
específicas que se desea controlar.
Es un sistema que opera naturalmente en muchas cirscuntancias y se ha aprovechado para
producir desequilibrio y destruir las malezas.
Para el buen éxito del control biológico de las malezas, es necesario considerar tres aspectos:

a) Los predadores naturales deben ser introducidos con el objeto que actúen sobre las malezas,
pero a su vez debe evitarse la presencia de parásitos, de modo que ellos puedan llevar a cabo su
labor de destrucción de las malezas, sin ser afectados por sus enemigos naturales.
b) El insecto u hongo no debe causar daño a los cultivos en que se desee efectuar el control.
c) Deberá ser capaz de adaptarse al nuevo hábitat.

Uso de micoherbicidas:

Esta es una nueva técnica que utiliza productos en base a elementos vivos (esporas) que
controlan las malezas tan efectivamente como los productos químicos. Se utilizan de igual forma
que los productos herbicidas tradicionales.
Como ejemplos podemos destacar:

a) Devine: controla monería odorata en cítricos.


b) Collego: controla aeschynomene virginica en arroz y soya. Este producto se utiliza en dosis de
190 billones de esporas viables por hectárea en 94 litros de agua en aplicación aérea. A dado
resultados del 100%.
c) Bialafos: controla dicotiledóneas y monocotiledóneas, pero no es selectivo.
Ventajas del control biológico:

a) Requiere de poca atención.


b) Trabaja en lugares inaccesibles.
c) No deja residuos ni contamina el ambiente.
d) Es de costo relativamente bajo.

Desventajas del control biológico:

a) Largo tiempo de implantación.


b) Lento control (la mayoría de las malezas deben ser controladas inmediatamente después de la
siembra del cultivo).
c) No alcanza al 100% de efectividad.
d) Es exitoso en extensas áreas contaminadas por la misma especie de maleza; pero en los
cultivos, el complejo de malezas es muy diverso.
e) Riesgo de que el agente de control no sea especifico.

Como ejemplo de control biológico de malezas, estaría el control de la hierba de San Juan
(hypericum perforatum) empleando varias especies de chrysolina.

Control físico de las malezas:

Dentro del control físico de las malezas tenemos varios tipos. Algunos de ellos son:

Acolchado de suelo con restos de vegetación:

Se basa en cubrir el suelo con restos vegetales a fin de evitar que las malezas puedan hacer uso
de la luz, y de esta forma evitar que estas emerjan. Tiene como ventaja la incorporación de
materia orgánica al suelo.
En algunos casos puede controlar las malezas por efectos alelopaticos. Debe tenerse cuidado
porque también puede ser perjudicial para el cultivo.

Acolchado del suelo con plástico:

Se basa en el uso de plástico negro sobre las malezas de tal manera que estas mueran por falta
de luz y sofocación.
Tiene como ventajas adicionales el evitar la evaporación del agua del suelo, aumenta la
temperatura del suelo, se disminuye el riego, evita la lixiviación de nutrientes del suelo, etc.

Solarización:

Consiste en cubrir el suelo con plástico transparente de modo que el suelo húmedo se caliente por
efecto de la radiación solar. De este modo mueren malezas y patógenos que hayan en el suelo.
Este método esta limitado a áreas de gran intensidad lumínica. El otro problema es que no todas
las malezas son controladas por este sistema
Se requiere de mucha mano de obra para colocar el plástico, además de un gran capital.
Uso de microondas:

Se trata del uso de ondas de ultra alta frecuencia, que hacen que las moléculas de agua vibren
generando calor al extremo que la planta se quema internamente.
Este método no es selectivo ni para las plantas ni para los organismos vivos. Su uso no es muy
practico, además que es de alto costo.

Control químico de las malezas:

El uso de productos químicos para el control de las malezas, ofrece las mejores posibilidades para
aliviar al hombre de los esfuerzos físicos que son tan necesarios en estas tareas agrícolas.
Las funciones del control químico se basan en que ciertos productos son capaces de matar
plantas y lo que es aun mas importante, es que muchos de ellos pueden eliminar ciertas clases de
de plantas sin dañar significativamente a otras. Este grupo de productos químicos se denomina
herbicidas.
En general los herbicidas son de toxicidad baja para el hombre y los animales, aunque hay
algunos como los dinitrofenoles, que son altamente tóxicos.

CLASIFICACION DE LOS HERBICIDAS

Los herbicidas se pueden clasificar de diferentes formas; para nuestro estudio nos regiremos por
la siguiente clasificación:

a) Según su forma de actuar se clasifican en herbicidas de contacto, sistémicos y suelo activos.


b) Según las clases de plantas que eliminan, en selectivos y no selectivos.
c) Según la época de aplicación en herbicidas de presiembra, preemergencia y postemergencia.
d) Según su naturaleza química en benzonitrilos, ureas, triazinas, fenoxis, etc.

I.- Clasificación según su forma de actuar:

1.- Herbicidas aplicados al follaje:

a) Herbicidas de contacto:

Los herbicidas de contacto son aquellos que matan solo la parte de la planta que es cubierta por el
producto químico. El producto actúa directamente sobre las células vivas o floema de la planta.
La translocación es prácticamente nula en las plantas; aun cuando puede existir un movimiento
ascendente del herbicida junto con la corriente de transpiración, ya que este movimiento se realiza
a través de las células no vivas, como lo es el xilema.
Los efectos son muy agudos y las plantas mueren rápidamente o muy pronto después de ser
aplicado el producto.
Estos herbicidas son efectivos sobre malezas anuales. En malezas perennes no se recomiendan
ya que es como efectuar una siega química, ya que queman la parte aérea, dejando la raíz viva.
Estos herbicidas por lo general no son selectivos para el cultivo.
b) Herbicidas sistémicos:

Se denominan también reguladores del crecimiento o herbicidas de translocación. Pueden ser


absorbidos ya sea por las raíces o partes aéreas de la planta, para moverse y ser traslocados a
través de la misma. Interfieren con el crecimiento y metabolismo de las plantas.
Tienen un efecto crónico, es decir, los efectos letales pueden demorar en producirse de una
semana a un mes después del tratamiento.
Estos herbicidas pueden ser absorbidos a través del follaje y moverse desde las hojas a través del
tejido vivo o floema.
No se deben aplicar sobredosis ya que estas matarían las células vivas, impidiendo que el
producto sea traslocado en forma eficiente.
Si se desea eliminar las partes subterráneas de las malezas perennes, es recomendable aplicar
dosis menores pero en una mayor cantidad de repeticiones.

Factores que afectan la aplicación de herbicidas al follaje:

a) Deriva o acarreo:

Se refiere al movimiento de partículas del herbicida por efecto del viento y de la altura del suelo a
que se aplica el herbicida.
Influye también en esta situación:

 El tamaño de las gotas.


 La presión de aplicación.
 El tipo de boquilla.
 La tensión superficial del líquido.
 Velocidad del viento, etc.

b) Volatilidad:

Es la tendencia de un producto químico a evaporarse, es decir es el paso de un estado sólido o


liquido al estado gaseoso.
Pueden producirse perdidas de producto, como asi también daño físico a las plantas del cultivo.

c) Efecto de canopia:

Se presenta cuando las malezas pequeñas están protegidas por las plantas mas altas de la
aplicación del herbicida.

Condiciones que se deben presentar para una buena aplicación de herbicidas foliares:

 Aplicar el producto en la debida etapa de crecimiento.


 Aplicar cuando las plantas del cultivo están creciendo vigorosamente.
 Aplicar después de un riego.
 En caso de malezas perennes no arar antes de 10 días desde la aplicación.
 Usar equipos eficientes.
 Evitar la deriva.
 Evitar aplicar con lluvia inminente.
 Evitar aplicar con rocío, o en último caso aumentar la dosificación.
 Utilizar surfactantes.

2.- Esterilizantes de suelo o herbicidas residuales o herbicidas suelo activos:

Un herbicida suelo activo impide la germinación de las semillas de maleza y el crecimiento de la


planta.
Su aplicación se realiza normalmente en la preparación de suelo o inmediatamente después de la
siembra.
Dependiendo de las características del suelo y las condiciones climáticas será la duración o efecto
residual que el producto tenga sobre las malezas.

Duración de la acción de los herbicidas residuales en el suelo:

Según el periodo que dura la acción del herbicida en el suelo, se pueden encontrar cuatro tipos:

a) Sin toxicidad residual: la esterilización es por menos de 48 horas.

b) Temporal: el suelo permanece estéril por un periodo inferior a cuatro meses.

c) Semipermanente: la esterilización del suelo va de 4 meses a 2 años.

d) Permanente: por mas de 2 años.

Mientras mayor se el efecto residual en el suelo, mas complicada será la elección del cultivo que
seguirá a continuación, ya que este puede verse afectado por el herbicida.

Factores que influyen sobre la efectividad de los herbicidas suelo-activos:

1.- Factores físicos:

a) Volatilidad:

La volatilidad adquiere importancia cuando el control de malezas es muy bajo o cuando se


produce daño a cultivos susceptibles a causa del acarreo de vapores a través de la atmosfera.
En general, los herbicidas se volatilizan y se pierden mas rápido en suelos húmedos que en
suelos secos, puesto que en los primeros son adsorbidos con mayor fuerza.
La volatilidad se puede reducir mediante la incorporación inmediata del herbicida en el suelo o
bien utilizando formulaciones especiales que no necesiten ser incorporados.
b) Lixiviación:

Es el movimiento descendente de una sustancia en solución a través del suelo. El movimiento de


un herbicida por lixiviación puede determinar:

a) Su efectividad.
b) Explicar su selectividad.
c) Ser causa de su desaparición.

Los herbicidas de preemergencia de las malezas se aplican sobre la superficie del suelo; las
lluvias o el riego tecnificado mueven el producto a las primeras capas del perfil del suelo,
dejándolo cerca de la superficie, donde se controlan las semillas de maleza que allí germinan.
En cambio las semillas mas grande de cultivos como maíz, poroto, maravilla, etc. Que son
sembradas a mayor profundidad, bajo el área de alta concentración del producto, no serán
dañadas.
Además de la protección obtenida por la profundidad, es deseable que exista una tolerancia del
cultivo a los herbicidas aplicados.
Como ejemplo tenemos el diuron que es un herbicida que permanece en los primeros centímetros
del suelo sin ser lixiviado.
Por este motivo es posible controlar malezas en un cultivo que posee raíces profundas, como es la
alfalfa.
Algunos herbicidas pueden ser lixiviados profundamente y aun desaparecer por esta causa.
Los principales factores que influyen en la lixiviación de los herbicidas son:

a) Textura del suelo.


b) Permeabilidad del suelo.
c) Solubilidad del herbicida en el agua.
d) Relación adsorción entre el herbicida y el suelo.

2.- Factores químicos:

a) Fotodescomposicion:

Es la descomposición del producto al ser expuesto a la luz, normalmente este problema ocurre
cuando los productos se aplican sobre el suelo y no son incorporados de inmediato.
Algunos productos que presentan este problema son: trifluralina, ureas sustituidas y triazinas.

b) Adsorción:

Es la penetración superficial de un gas o un líquido en un sólido (en nuestro caso el suelo). Todos
los herbicidas son adsorbidos en alguna proporción, reduciendo su efectividad.
La adsorción puede ser mayor o menor dependiendo de las características propias de los
herbicidas (naturaleza química y solubilidad), y de las características del suelo (textura, coloides,
humedad, etc.).
Los coloides del suelo tanto inorgánicos (arcillas) como orgánicos (materia orgánica y humus)
tienen una alta capacidad de adsorción.
Por lo cual un suelo con un alto contenido de materia orgánica requiere cantidades más elevadas
de herbicida por cuanto reducen su actividad.
A su vez la materia orgánica retiene los herbicidas por más tiempo en el suelo. Un suelo arcilloso
requiere mayor dosis de herbicida en aplicaciones de preemergencia de las malezas que un suelo
de textura arenosa.

3.- Factores microbiológicos:

Los principales organismos que viven en el suelo (algas, bacterias, hongos, etc.) Son capaces de
cambiar o romper las moléculas de los herbicidas.
Este proceso se denomina descomposición microbiológica, el cual es uno de los factores más
importantes de destrucción de los herbicidas en el suelo.

Algunas condiciones del suelo que aumentan la actividad microbiana y la descomposición del
herbicida son:

 Contenido de humedad entre un 50% y 100% de la capacidad de campo.


 Buena aireación.
 Temperaturas entre 27ºC y 32ºC.
 pH entre 6,5 y 8,0.
 Un alto contenido de materia orgánica y residuos.
 Rastrojos del cultivo anterior sin descomponer.

Persistencia de los herbicidas residuales en el suelo:

El periodo de tiempo que un herbicida permanece activo en el suelo, se le denomina persistencia


o efecto residual.
Si la persistencia es mas larga que la debida, puede constituir un riesgo en el caso de una rotación
en que el cultivo siguiente sea sensible al herbicida aplicado.
También puede ocurrir, como sucede en los cultivos hortícolas, que el herbicida aunque no le
haga daño a la planta, se acumule en cantidades no permitidas para el consumo humano.
Otro problema de un efecto residual demasiado largo, es la inhibición del desarrollo de
microorganismos benéficos del suelo.

Formas de disminuir la permanencia de un herbicida residual del suelo:

 Aplicando dosis mas bajas.


 Aplicando el herbicida lo mas temprano posible en relación al cultivo.
 Aplicando el herbicida en bandas para reducir la cantidad.
 Cultivando la tierra para producir la descomposición microbiana del herbicida.
 Aplicando grandes volúmenes de agua al suelo.
 Arando el suelo después de la cosecha del cultivo para facilitar la descomposición del herbicida.

II.- Clasificación según su selectividad:

1.- Herbicidas selectivos:

Estos herbicidas tienen la característica de eliminar las plantas de malezas sin dañar las plantas
del cultivo; como ejemplo tenemos el afalon en papas.
Esta selectividad se basa en varios factores, tales como:

a) Morfología de la planta:

Este factor de selectividad esta relacionado con la ubicación de las regiones meristematicas o
puntos de crecimiento, la superficie y la orientación de hojas y tallos, hábitos de crecimiento y el
periodo vegetativo o ciclo de vida.

b) Absorción:

Para que el herbicida aplicado sea efectivo debe entrar a la planta y quedar en contacto con las
células vivas.
En este proceso influyen factores que dicen relación con la planta, los herbicidas y el medio
ambiente.

c) Translocación:

Una vez que el herbicida a sido absorbido, debe moverse desde el punto de absorción a las otras
partes de la planta para ejercer su acción toxica.

2.- Herbicidas no selectivos:

Estos herbicidas son tóxicos para todas las plantas, matando los tejidos vivos de estas; como
ejemplo tenemos el paraquat.

III.- Clasificación según época de aplicación:

a) Herbicida de presiembra:

Son los que se aplican antes de la siembra del cultivo; estos tratamientos pueden o no necesitar
incorporación.

b) Herbicida de preemergencia:

El tratamiento puede ser de preemergencia de ambos, cultivo y malezas o de preemergencia de


alguno de ellos.

c) Herbicida de postemergencia:

Estos herbicidas se aplican después de la emergencia de un cultivo o maleza. A menudo el


herbicida puede ser aplicado de postemergencia de las malezas, pero de preemergencia del
cultivo.
Por ejemplo el paraquat puede ser aplicado en una siembra de porotos en que hayan emergido las
malezas pero no asi el cultivo.
METODOS DE APLICACIÓN DE HERBICIDAS

Los herbicidas pueden ser aplicados en cuatro formas diferentes:

1.- Aplicaciones uniformes:

Esta forma de aplicación consiste en asperjar el herbicida sobre toda la superficie del suelo.

2.- Aplicaciones en banda:

En este caso el herbicida se aplica sobre la hilera de un cultivo o plantación, mientras las entre
hileras se limpian mecánicamente (se reducen los costos).

3.- Aplicaciones directas o dirigidas:

Esta forma de aplicación se usa en malezas que se encuentran a nivel del suelo, especialmente
en el caso de los frutales.

4.- aplicaciones en mancha:

Son aquellas que se realizan sobre áreas determinadas para controlar malezas que requieren
tratamiento especial.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

El objetivo general del control de plagas es crear condiciones desfavorables para la plaga, de
manera que su reproducción y diseminación sean limitadas o eliminadas. A continuación se ofrece
una serie de consejos que pueden ayudará a contrarrestar las plagas efectivamente.

Cultivos trampa:

Muchas de las plagas que afectan las hortalizas tienen la capacidad de atacar varias especies de
plantas. Sin embargo, siempre hay una por la que muestra una mayor preferencia.
Esta situación puede ser aprovechada para atraer insectos a un cultivo que sólo es utilizado para
ese propósito y allí se hacen aspersiones de insecticidas fuertes para controlar la plaga. Esta
técnica puede ser utilizada para el manejo de mosca blanca en tomate utilizando una trampa de
berenjena.

El uso de esta técnica requiere de la asistencia de alguien experimentado, porque si no se hace


adecuadamente, el cultivo trampa podría convertirse en una fuente de infestación para el cultivo
principal.
Otra modalidad de cultivo trampa es la siembra temprana de la misma especie cultivada. La
trampa es establecida antes de la siembra del cultivo principal con el propósito de atraer y
concentrar la plaga existente y luego se procede a controlarla con un insecticida fuerte. Esta
modalidad es efectiva contra plagas específicas de un cultivo.
Barreras físicas:

Las barreras de gramíneas, como maíz, pueden ser de utilidad en la producción de hortalizas,
limitando el movimiento de plagas entre campos, principalmente de aquellos insectos que son
arrastrados por el viento (áfidos, trips, ácaros). Además, dichas barreras también contribuyen a la
diversidad biológica en el ambiente y sirven de refugio a insectos benéficos.

Cobertura plástica del suelo:

Tradicionalmente el principal objetivo de usar la cobertura es el de controlar las malezas al no


permitir el paso de luz. Además, el plástico reduce la pérdida de agua, por lo que su uso permite
reducir la frecuencia del riego. Uno de los inconvenientes de esta práctica es que hace necesario
el uso de riego por goteo.
Un beneficio adicional del plástico es que el reflejo tiene un efecto repelente sobre insectos que
son transmisores de enfermedades causadas por virus. Este efecto es más fuerte al principio de la
siembra, cuando el plástico está limpio y el cultivo no lo ha cubierto. Su eficacia es mayor cuando
las plantas están más pequeñas y, por lo tanto, más susceptibles al efecto de estas
enfermedades.

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

Ventajas de producir semillas en el país:

 Mejor respuesta de las especies y variedades nacionales, que las traídas del exterior.
 Evitar situaciones imprevistas (mercados, aduanas, climáticas, etc.).
 Evitar plagas, enfermedades y malezas externas.
 Lograr nuevas fuentes de trabajo para el agricultor.
 Incorporar nuevas tierras (a veces de mala calidad).
 Ahorro de divisas.
 Posibilidad de exportar.
 Introducir nuevas tecnologías.
 Desarrollar variedades resistentes a condiciones propias.

Condiciones que ofrece nuestro país para la producción de semillas:

 Buen clima.
 Ausencia de lluvias en verano.
 Buenos suelos.
 Pocos problemas de plagas y enfermedades.
 Buenas opciones de desarrollo económico.

Conceptos utilizados en reproducción de cultivos y producción de semillas

1.- Tipos de reproducción:

a) Asexual o vegetativa (estacas, hijuelos, bulbos, tubérculos).


b) Sexual o por semillas.
2.- Calidad fisiológica o biológica de una semilla:

Se refiere a su capacidad de desempeñar funciones vitales, lo que se manifiesta en su función y


en su vigor. La calidad fisiológica de la semilla depende de muchos factores, entre ellos tenemos:

 Condiciones ambientales, durante las etapas de desarrollo y maduración de la semilla


(temperatura, humedad relativa, precipitaciones, ataque de plagas y enfermedades).
 Manejo del semillero, incluyendo riego y fertilización, aplicación de plaguicidas, población de
plantas, momento y sistema de cosecha.
 Manejo de postcosecha de la semilla: en algunos casos se requiere fermentación y lavado,
secado, selección, calibración, peletizacion, acondicionamiento osmótico (priming), y
almacenamiento.

3.- Calidad genética de una semilla:

se refiere a su potencial de productividad, resistencia a plagas y enfermedades, precocidad y


calidad del producto final. Existen muchos factores que pueden incidir en su genuidad y pureza
varietal. Ellos son:

 La calidad genética de la semilla básica o madre.


 La aislación que consiste en separar distintos cultivares de una misma especie, de manera de
evitar que ocurra polinización entre ellos.
 La rotación cultural, que en este caso consiste en no sembrar en un mismo potrero la misma
especie por un número de años determinado.
 La eliminación de plantas fuera de tipo o rouguing.

4.- Calidad física de un lote de semilla:

Se relaciona con dos aspectos. Por un lado, la calidad física que se refiere a las cantidades de
semilla de la especie, de semillas de otras especies (tanto cultivadas como malezas) y de materia
inerte o impurezas presentes en su lote. Esto va a depender de:

 La calidad física de la semilla básica.


 La presencia y control de malezas en el semillero.
 El sistema de cosecha.
 El proceso de selección de la semilla.

La calidad física de la semilla también incluye características como humedad, tamaño, apariencia
externa y daños.

5.- Calidad sanitaria de la semilla:

Se refiere a la condición de ella en cuanto a la presencia y grado de ocurrencia de hongos,


bacterias, virus, nematodos e insectos.
Los factores que influyen en la condición sanitaria de un lote de semillas son los siguientes:
 La calidad sanitaria de la semilla básica.
 La rotación de cultivo.
 La aislación.
 La eliminación de plantas enfermas.
 Diferentes tratamientos de postcosecha de la semilla.

6.- Hibridación:

Es el cruzamiento entre individuos con características de tipo genéticas distintas. En la hibridación


se distinguen varios pasos:

 Cosecha de estambres: los estambres se cosechan a fin de extraerles el polen en forma


posterior.
 Extracción del polen: el estambre una vez seco se tamiza para dejar paso solo al polen y así
recolectarlo.
 Emasculado: es el proceso por el cual se retiran los estambres que representan el sexo
masculino, quedando el pistilo que representa al sexo femenino.
 Polinización: una vez abiertas las flores se aplica el polen sobre el pistilo.
 Cosecha: una vez terminada la emasculación, es posible cosechar los frutos maduros para
sacarles las semillas.
 Trilla: consiste en moler el fruto para extraerle las semillas. en este proceso se hacen varios
lavados.
 Secado: se puede realizar al sol o con un secador de tipo mecánico (generalmente gas).
 Etiquetado: la semilla se pesa, se embolsa y se etiqueta.
FICHA TECNICA Nº1

Especie: SANDIA

1.- Clasificación:

Familia: Cucurbitácea.
Nombre científico: Citrullus lanatus.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 30 ºC
Tº minima de crecimiento: 15 ºC
Tº de crecimiento optimo: 30 – 35 ºC
Tº de daño de heladas: 0 ºC
Fotoperiodo: Neutro.
Humedad ambiental requerida: 65 – 75%

3.- Suelos:

Textura: desde arenosos a franco arcillosos, pero con buen drenaje.


pH: 7,0
Salinidad: 2,0 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,5 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Siembra directa.
Almacigo transplante.

5.- Fecha de siembra:

Siembra directa desde agosto a diciembre.


Siembra de almacigo desde julio a agosto.

6.- Dosis de semilla:

De acuerdo a cantidad de plantas a cultivar. Agregar alrededor de 10% más de semillas por las
que no germinan.

7.- Distancia de siembra o plantación:

Entre hileras: 1,5 – 3,0 mt.


Sobre hileras: 0,5 – 1,0 mt.

8.- Población de plantas por hectárea:

7.000 a 15.000 plantas.


9.- Variedades:

Klondike.
Shakira.
Delta.
Amelia, etc.

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones del asesor técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 80 – 150 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: 60% en presiembra o preplantación.
40% cuando comiencen a emitirse las guías.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigación.

Productos a utilizar en riego por surcos: urea, salitre potásico, etc.


Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 50 – 150 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: presiembra o preplantación.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigación.

Productos a utilizar en riego por surcos: súper fosfato triple, fosfato monoamónico, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 50 – 150 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: presiembra o preplantación.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigación.

Productos a utilizar en riego por surcos: sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

11.- Riego:

Riego por surcos: los surcos se van corriendo al centro de la entre hilera a medida que la planta
crece. La frecuencia normalmente es semanal. Los riegos se deben reducir en un 50% 7,0 a 10
días antes de la cosecha.

12.- Control de malezas:

Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra o
la plantación.
13.- Plagas:

Gusanos del suelo.


Minadores de hojas

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Caída de plantas en el almacigo y plantación, oidio, etc.

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15.- Época de cosecha aproximada:

Escalonada desde fines de noviembre.

16.- Rendimientos esperados:

5.000 a 8.000 frutos por hectárea. Con riego por goteo y uso de mulch se puede lograr el doble de
rendimiento.
FICHA TECNICA Nº2

Especie: AJI - PIMENTON

1.- Clasificación:

Familia: Solanácea.
Nombre científico: Capsicum annuum.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 28 ºC
Tº minima de crecimiento: 13 ºC
Tº de crecimiento optimo: 21 – 25 ºC
Tº en floración: > 16ºC
Tº de daño de heladas: -1ºC
Fotoperiodo: Neutro.
Humedad ambiental adecuada: 65 – 75%

3.- Suelos:

Textura: franca con buen drenaje.


pH: 5,5 a 6,8
Salinidad: 2,5 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,6 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Almacigo transplante.

5.- Fecha de siembra y transplante del almacigo:

Siembra de almacigo desde agosto a octubre.


Transplante: octubre a diciembre.

6.- Dosis de semilla:

De acuerdo a cantidad de plantas a cultivar. Agregar alrededor de 10% más de semillas por las
que no germinan.

7.- Distancia de plantación:

Entre hileras: 0,7 a 0,8 mt.


Sobre hileras: 0,3 a 0,4 mt.

8.- Población de plantas por hectárea:

40.000 a 50.000 plantas.


9.- Variedades:

Ají:
Cristal.
Infernó.

Pimentón:
California wonder (pimenton).
Corzo (morron).
Bell boy (pimentón).

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones del asesor técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 150 – 200 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: 30% en la plantación.
35% en inicio de floración.
35% a inicio de fructificación.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: urea, salitre potásico, etc.


Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 90 – 120 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: en preplantación.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: súper fosfato triple, fosfato monoamónico, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 100 – 200 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: en preplantación y el resto cuando se inicie la fructificación.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

11.- Riego:

Riego por surcos. La frecuencia normalmente es semanal. Evitar que el agua moje el cuello de la
planta.

12.- Control de malezas:


Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra o
la plantación.

13.- Plagas:

Gusanos del suelo.


Minadores de hojas

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Marchitez.
Caída de plantas en el almacigo y plantación.

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15.- Época de cosecha aproximada:

Verde: enero – febrero.


Rojo: marzo – abril.

16.- Rendimientos esperados:

12.000 – 15.000 Kg./Hà. Con riego por goteo y uso de mulch se puede lograr el doble de
rendimiento.
FICHA TECNICA Nº3

Especie: BERENJENA

1.- Clasificación:

Familia: Solanácea.
Nombre científico: Solanum melongena.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 20 a 25 ºC
Tº minima de crecimiento: 13 ºC
Tº de crecimiento optimo: 22 – 27 ºC
Tº en floración: 20 - 30ºC
Tº de daño de heladas: 0ºC
Fotoperiodo: requiere de 12 a 14 horas de luz al día.
Humedar ambiental requerida: 50 – 65%

3.- Suelos:

Textura: se adapta a una gran gama de suelos. Requiere de un buen contenido de materia
orgánica y un buen drenaje.
pH: 6,0 – 7,0
Salinidad: 2,5 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,6 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Almacigo transplante.

5.- Fecha de siembra y transplante del almacigo:

Siembra de almacigo desde Junio - Julio.


Transplante: Agosto - Septiembre.

6.- Dosis de semilla:

De acuerdo a cantidad de plantas a cultivar. Agregar alrededor de 10% más de semillas por las
que no germinan.

7.- Distancia de plantación:

Entre hileras: 0,7 a 0,8 mt.


Sobre hileras: 0,3 a 0,4 mt.

8.- Población de plantas por hectárea:


12.000 a 20.000 plantas.

9.- Variedades:

Blacknite.

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones del asesor técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 150 – 200 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: 30% en la plantación.
35% en inicio de floración.
35% a inicio de fructificación.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: urea, salitre potásico, etc.


Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 90 – 120 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: en preplantación.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: súper fosfato triple, fosfato monoamónico, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 100 – 200 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: en preplantación y el resto cuando se inicie la fructificación.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

11.- Riego:

Riego por surcos. La frecuencia normalmente es semanal. Evitar que el agua moje el cuello de la
planta.

12.- Control de malezas:

Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra o
la plantación.

13.- Plagas:

Gusanos del suelo.


Arañita roja.
Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Marchitez.
Caída de plantas en el almacigo y plantación.

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15.- Otras practicas culturales:

Entutorado:
Consiste en la colocación de estacas y alambre de sostén para ir amarrando y conduciendo el
cultivo mediante la poda. También se puede utilizar la técnica de conducción del tomate cultivado
en invernadero.

Podas:
Las podas son determinantes para obtener mejor calidad y tamaño de frutos. Las podas permiten
que exista más espacio para la aireación, la entrada de luz, la cobertura de los pesticidas, menor
daño de frutos por roce con las hojas y ramas cuando hay mucho viento.
La poda también define el numero de ramas productivas de la planta. Las podas se comienzan a
la altura de la primera bifurcación u horqueta y se debe dejar uno de los primeros brotes como
rama para formar el tridente o pata de gallina. Por cada una de estas tres ramas, se dejan dos
ramas, formando así seis ramas productivas.
El crecimiento de la planta debe manejarse como si fuera una palmera, solo hacia el lado de
afuera, de esta forma se evita el daño mecánico.

16.- Época de cosecha aproximada:

Noviembre - Diciembre.

17.- Rendimientos esperados:

40.000 – 80.000 Kg./Hà.


FICHA TECNICA Nº4

Especie: MELON

1.- Clasificación:

Familia: Cucurbitácea.
Nombre científico: Cucumis melo.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 30 ºC
Tº minima de crecimiento: 15 ºC
Tº de crecimiento optimo: 30 – 35 ºC
Tº de daño de heladas: 0 ºC
Fotoperiodo: Neutro.
Humedad ambiental requerida: 65 – 75%

3.- Suelos:

Textura: desde arenosos a franco arcillosos, pero con buen drenaje.


pH: 7,0
Salinidad: 2,0 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,5 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Siembra directa.
Almacigo transplante.

5.- Fecha de siembra:

Siembra de almacigo desde julio a agosto.

6.- Dosis de semilla:

De acuerdo a cantidad de plantas a cultivar. Agregar alrededor de 10% más de semillas por las
que no germinan.

7.- Distancia de siembra o plantación:

Entre hileras: 1,5 – 2,0 mt.


Sobre hileras: 0,3 – 0,5 mt.

8.- Población de plantas por hectárea:

13.000 a 20.000 plantas.


9.- Variedades:

Honey Dew
Early Dew
Calameño
Winter Dew

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones del asesor técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 80 – 150 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: 50% en presiembra o preplantación.
50% cuando comiencen a emitirse las guías.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: urea, salitre potásico, etc.


Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 60 – 150 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: presiembra o preplantación.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: súper fosfato triple, fosfato monoamónico, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 60 – 150 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: presiembra o preplantación.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

11.- Riego:

Riego por surcos: los surcos se van corriendo al centro de la entre hilera a medida que la planta
crece. La frecuencia normalmente es semanal. Los riegos se deben reducir en un 50% 7,0 a 10
días antes de la cosecha.

12.- Control de malezas:

Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra o
la plantación. Uso de mulch plástico.
13.- Plagas:

Gusanos del suelo.


Minadores de hojas

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Oidio.
Caída de plantas en el almacigo y plantación.

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15.- Época de cosecha aproximada:

Escalonada desde fines de noviembre.

16.- Rendimientos esperados:

Melones grandes: 1,8 – 2,7 kilos 25.000 – 30.000 frutos por hectárea.
Melones pequeños: 1,2 – 1,7 kilos 40.000 – 50.000 frutos por hectárea.
FICHA TECNICA Nº5

Especie: TOMATE BOTADO

1.- Clasificación:

Familia: Solanácea.
Nombre científico: Lycopersicon esculentum.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 25 - 33 ºC
Tº minima de crecimiento: 10 ºC
Tº de crecimiento optimo: 20 – 25 ºC
Tº en floración: > 14 ºC
Tº de daño de heladas: -2 ºC
Fotoperiodo: Neutro.
Humedad ambiental requerida: 60 – 80%

3.- Suelos:

Textura: franco arcillosa a franco arenosa, con buen drenaje.


pH: 5,5 a 6,8
Salinidad: 2,5 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,8 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Almacigo y transplante.

5.- Fecha de siembra y transplante del almacigo:

Siembra de almacigo desde agosto a octubre.


Transplante: octubre a diciembre.

6.- Dosis de semilla:

De acuerdo a cantidad de plantas a cultivar. Agregar alrededor de 10% más de semillas por las
que no germinan.

7.- Distancia de plantación:

Entre hileras: 1,0 mt.


Sobre hileras: 0,4 mt. – 0,6 mt.

8.- Población de plantas por hectárea:

15.000 a 25.000 plantas.


9.- Variedades:

Bosca.
Amely
Argos.
Atenas.
Florida.

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones del asesor técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 150 – 200 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: 20% en la plantación.
40% en inicio de floración.
40% a inicio de fructificación.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: urea, salitre potásico, etc.


Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 90 – 120 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: en preplantación.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: súper fosfato triple, fosfato monoamónico, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 100 – 150 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: en preplantación y el resto cuando se inicie la fructificación.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

11.- Riego:

Riego por surcos. La frecuencia de riego desde que aparece el primer racimo es cada 5,0 a 7,0
días. Evitar que el agua moje el cuello de la planta.

12.- Control de malezas:


Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra o
la plantación.
Herbicida Sencor en dosis de 0,5 a 1,0 kg./Hà. Aplicar 20 días después del transplante.

13.- Plagas:

Gusanos del suelo.


Polilla del tomate.

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Tizón temprano y Tizón Tardío.


Caída de plantas en el almacigo y plantación.
Oidio.
Botritys.

15.- Época de cosecha aproximada:

Cosecha temprana: Octubre – Noviembre.


Cosecha tardía: Mayo - Junio.

16.- Rendimientos esperados:

35.000 – 70.000 Kg./Hà. Con riego por goteo y uso de mulch se puede lograr el doble de
rendimiento.
FICHA TECNICA Nº6

Especie: POROTO VERDE

1.- Clasificación:

Familia: Fabaceae.
Nombre científico: Phaseolus vulgaris.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 20 - 30 ºC
Tº minima de crecimiento: 15 ºC
Tº de crecimiento optimo: 21 – 28 ºC
Tº de daño de heladas: 2 ºC
Fotoperiodo: Neutro.
Humedad relativa: 60 – 65%

3.- Suelos:

Textura: no soporta suelos pesados, con excesiva salinidad y mal drenaje.


pH: 7,0
Salinidad: 1,5 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,5 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Siembra directa.

5.- Fecha de siembra:

Siembra directa desde julio a agosto para cosechas tempranas.


Siembra de febrero a marzo para cosechas tardías.

6.- Dosis de semilla:

Se utilizan 100 kilos de semilla certificada por hectárea.

7.- Distancia de siembra:

Entre hileras: 0,7 - 0,8 mt.


Sobre hileras: 10 a 15 plantas por metro lineal.

8.- Población de plantas por hectárea:

250.000 plantas por hectárea.


9.- Variedades:

Coscorrón
Apolo
Enriqueta.
Magnum.

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones del asesor técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 60 – 80 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: 50% en presiembra.
50% en la aporca.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: urea, salitre potásico, etc.


Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 40 – 60 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: presiembra.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: súper fosfato triple, fosfato monoamónico, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 60 – 100 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: presiembra o preplantación.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

11.- Riego:

El riego es muy importante desde la floración hasta el llenado de granos. Se debe evitar mojar las
vainas. Después de cada corta se debe regar para promover una nueva promoción de vainas.

12.- Control de malezas:

Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra o
la plantación.
Como control químico se puede utilizar Basagran para el control de malezas de hoja ancha.

13.- Plagas:

Cuncunillas.
Minadores de hojas.
Gusanos del suelo.
Arañita bimaculada.

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Oidio.
Fusariosis.

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15.- Época de cosecha aproximada:

Escalonada desde mayo a junio para las cosechas tardías.


Escalonada desde septiembre a octubre para las cosechas tempranas.

16.- Rendimientos esperados:

Grano: 20 – 40 qqm./Hà.
Verde: 8.000 kg./Hà.
Granado: 7.000 kg./Hà.
FICHA TECNICA Nº7

Especie: ESPINACA

1.- Clasificación:

Familia: Chenopodiacea.
Nombre científico: Spinacea oleracea.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 07 - 24 ºC
Tº minima de crecimiento: 5 ºC
Tº de crecimiento optimo: 15 – 18 ºC
Tº de daño de heladas: -6 ºC
Fotoperiodo: Neutro.
Humedad relativa: 70 – 85%

3.- Suelos:

Textura: franco a franco arenosa, muy sensible a condiciones de saturación por agua del suelo.
pH: 6,5 - 7,0
Salinidad: 3,5 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,5 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Siembra directa.

5.- Fecha de siembra:

Todo el año de acuerdo a las variedades.

6.- Dosis de semilla:

Se utilizan de 15 – 25 kilos de semilla certificada por hectárea.

7.- Distancia de siembra:

Entre hileras: 0,7 - 0,8 mt. Se siembran dos hileras por melga.
Sobre hileras: chorro continuo.

8.- Población de plantas por hectárea:

200.000 – 300.000 plantas por hectárea.

9.- Variedades:
Bolero.
Viroflay.
Baker.

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones del asesor técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 80 – 100 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: 30% en presiembra.
70% en dos o tres dosis después de la emergencia.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: urea, salitre potásico, etc.


Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 50 – 90 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: presiembra.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: súper fosfato triple, fosfato monoamónico, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 60 – 150 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: presiembra o preplantación.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

11.- Riego:

Se recomienda el riego semanal, especialmente durante los meses de verano. También se puede
regar por aspersión y por cintas.

12.- Control de malezas:

Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra o
la plantación.
Como control químico se puede utilizar Betanal para el control de malezas de hoja ancha.

13.- Plagas:
Cuncunillas.
Minadores de hojas.
Gusanos del suelo.

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Oidio.
Fusariosis.

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15.- Época de cosecha aproximada:

Todo el año de acuerdo a época de siembra.

16.- Rendimientos esperados:

40.000 – 50.000 atados/Hà. (3,0 – 4,0 plantas por atado).


FICHA TECNICA Nº8

Especie: ZAPALLO ITALIANO

1.- Clasificación:

Familia: Cucurbitácea.
Nombre científico: Cucúrbita pepo.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 21 - 35 ºC
Tº minima de crecimiento: 10 ºC
Tº de crecimiento optimo: 18 – 24 ºC
Tº de daño de heladas: -1 ºC
Fotoperiodo: Neutro.
Humedad relativa requerida: 65 – 75%

3.- Suelos:

Textura: franco a franco arenosa, muy sensible a condiciones de saturación por agua del suelo.
pH: 5,6 – 6,5
Salinidad: 1,5 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,5 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Siembra directa.
Almacigo transplante (speedling).

5.- Fecha de siembra:

Todo el año en zonas libres de heladas. En invierno se cultiva bajo túnel.

6.- Dosis de semilla:

De acuerdo a cantidad de plantas a cultivar. Agregar alrededor de 10% más de semillas por las
que no germinan.

7.- Distancia de siembra o plantación:

Entre hileras: 1,0 mt.


Sobre hileras: 0,4 mt.

8.- Población de plantas por hectárea:

25.000 plantas por hectárea.


9.- Variedades:

Arauco
Negro chileno.

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones del asesor técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 80 – 130 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: 20% en preplantación.
40% 40 días después de la plantación.
40% 40 días después de la plantación.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: urea, salitre potásico, etc.


Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 70 – 90 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: preplantación.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: súper fosfato triple, fosfato monoamónico, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 40 – 80 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: preplantación.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

11.- Riego:

Riego por surcos: los surcos se van corriendo al centro de la entre hilera a medida que la planta
crece. La frecuencia de riego normalmente es semanal.

12.- Control de malezas:

Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra o
la plantación.
13.- Plagas:

Gusanos del suelo.


Arañita roja y bimaculada.

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Oidio.
Botritis.

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15.- Época de cosecha aproximada:

Todo el año de acuerdo a época de plantación.

16.- Rendimientos esperados:

150.000 – 230.000 zapallos/Hà.


FICHA TECNICA Nº 9

Especie: LECHUGA

1.- Clasificación:

Familia: Asteracea.
Nombre científico: Lactuca Sativa.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 15 - 24 ºC
Tº minima de crecimiento: 6 ºC
Tº de crecimiento optimo: 15 – 18 ºC
Tº de daño de heladas: 0 ºC
Fotoperiodo: Neutro.
Humedad relativa: 65 – 80%

3.- Suelos:

Textura: franco a franco areno arcillosa. Se adapta bien a altos contenidos de materia orgánica.
pH: 6,6 - 7,3
Salinidad: 2,0 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,5 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Almacigo transplante.

5.- Fecha de siembra:

Todo el año de acuerdo a las variedades.

6.- Dosis de semilla:

De acuerdo a cantidad de plantas a cultivar. Agregar alrededor de 10% más de semillas por las
que no germinan.

7.- Distancia de plantación:

Entre hileras: 0,7 - 0,8 mt.


Sobre hileras: 0,3 – 0,4 mt.

8.- Población de plantas por hectárea:

40.000 - 50.000 plantas por hectárea.


9.- Variedades:

De hojas:
Gallega.
Milanesa.
Española.

Repolladas:
Great lake.
Winter haven.
Mohawk.

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones del asesor técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 90 – 100 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: 30% en presiembra.
70% en dos o tres dosis después de la emergencia.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: urea, salitre potásico, etc.


Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 90 – 120 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: preplantación.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: súper fosfato triple, fosfato monoamónico, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 60 – 150 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: preplantación.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

11.- Riego:

Se recomienda el riego semanal, especialmente durante los meses de verano. También se puede
regar por aspersión y por cintas.
12.- Control de malezas:

Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra o
la plantación.
Como control químico se puede utilizar Kerb para el control de malezas de hoja ancha.

13.- Plagas:

Pulgones.
Minadores de hojas.

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Mildiu.
Pudrición blanca (Sclerotinia).
Tizones.

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15.- Época de cosecha aproximada:

Todo el año de acuerdo a época de plantación.

16.- Rendimientos esperados:

40.000 – 50.000 lechugas/Hà.


FICHA TECNICA Nº 10

Especie: BROCOLI

1.- Clasificación:

Familia: Brassicacea.
Nombre científico: Brassica oleracea var. itálica.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 7,0 - 29 ºC


Tº minima de crecimiento: 5 ºC
Tº de crecimiento optimo: primera fase 50 días de la plantación 20 – 25 ºC. Segunda fase hasta la
cosecha 10 – 18 ºC.
Tº de daño de heladas: -3 ºC
Fotoperiodo: Neutro.
Humedad relativa: 65 – 80%

3.- Suelos:

Textura: franco a franco areno arcillosa. Se adapta bien a altos contenidos de materia orgánica.
pH: 6,6 - 7,5
Salinidad: 2,5 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,6 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Almacigo transplante.

5.- Fecha de siembra:

Todo el año de acuerdo a las variedades.

6.- Dosis de semilla:

De acuerdo a cantidad de plantas a cultivar. Agregar alrededor de 10% más de semillas por las
que no germinan.

7.- Distancia de plantación:

Entre hileras: 0,7 - 0,8 mt.


Sobre hileras: 0,35 – 0,4 mt.

8.- Población de plantas por hectárea:

40.000 - 50.000 plantas por hectárea.


9.- Variedades:

Shogun.
Green Belt.
Legacy.
Formoso.

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones del asesor técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 90 – 100 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: 50% en preplantación.
50% en la aporca.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: urea, salitre potásico, etc.


Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 100 – 150 unidades/Hà.
Época de aplicación cultivo tradicional: preplantación.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: súper fosfato triple, fosfato monoamónico, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 100 – 120 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: preplantación.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

11.- Riego:

Se recomienda el riego semanal, especialmente durante los meses de verano. También se puede
regar por aspersión y por cintas.
12.- Control de malezas:

Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra o
la plantación.
Como control químico se puede utilizar Herbadox para el control de malezas de hoja ancha.

13.- Plagas:

Pulgones.
Minadores de hojas.

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Pudrición blanca (Sclerotinia).

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15.- Época de cosecha aproximada:

Todo el año de acuerdo a época de plantación.

16.- Rendimientos esperados:

40.000 – 50.000 brócolis/Hà.


FICHA TECNICA Nº 11

Especie: ALCACHOFA

1.- Clasificación:

Familia: Asteracea.
Nombre científico: Cynara scolymus.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 5,0 ºC


Tº de crecimiento optimo: 15 – 18 ºC
Tº de daño de heladas: -2 ºC (daño a los capítulos, no a las plantas).
Fotoperiodo: Neutro.
Humedad relativa: 65 – 85%

3.- Suelos:

Textura: franco arcillosa a franco arenosa. Se adapta bien a altos contenidos de materia orgánica.
pH: 6,5 - 7,0
Salinidad: 2,5 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,5 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Plantación de hijuelos.

5.- Fecha de plantación:

Abril – mayo.

6.- Cantidad de hijuelos:

De acuerdo a cantidad de plantas a cultivar. Considerar alrededor de 10% más de hijuelos por las
que no brotan.

7.- Distancia de siembra o plantación:

Entre hileras: 1,0 mt.


Sobre hileras: 1,0 mt.

8.- Población de plantas por hectárea:

10.000 plantas por hectárea.


9.- Variedades:

Argentina.
Chilena.
Francesa.
Madrigal (hibrido).
Synfoni (hibrido).

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones del asesor técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 150 – 200 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: post plantación en tres a cuatro parcialidades hasta la
emisión del tallo floral.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: urea, salitre potásico, etc.


Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 90 unidades/Hà.
Época de aplicación cultivo tradicional: preplantación.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: súper fosfato triple, fosfato monoamónico, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 100 – 120 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: preplantación.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

11.- Riego:

El riego se suspende cuando la planta esta en receso de verano. Luego se comienzan los riegos
para promover el crecimiento de hijuelos. La frecuencia de riego es de 7,0 días. También se puede
regar por aspersión y por cintas.
12.- Control de malezas:

Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra o
la plantación.
Como control químico se puede utilizar Afalon.

13.- Plagas:

Pulgones.
Minadores de hojas.

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Marchites (Verticillium).

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15.- Época de cosecha aproximada:

Julio – Septiembre.

16.- Rendimientos esperados:

Producción por hijuelos: 40.000 – 60.000 alcachofas/Hà.


Producción por plantas hibridas: 120.000 – 160.000 alcachofas/Hà.
FICHA TECNICA Nº 12

Especie: CEBOLLA

1.- Clasificación:

Familia: Alliacea.
Nombre científico: Allium cepa.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 18 - 28 ºC
Tº minima de crecimiento: 6,0 ºC
Tº de crecimiento de hojas: 6,0 – 20 ºC
Tº de crecimiento de bulbo: 18 – 25 ºC
Tº de maduración del bulbo: 25 – 30 ºC
Tº de daño de heladas: -6 ºC
Fotoperiodo: requiere de 14 horas de luz día para bulbificar.
Humedad relativa: 60 – 65%

3.- Suelos:

Textura: franca a franco arcillosa.


pH: 6,45 - 7,4
Salinidad: 1,2 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,5 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Almacigo transplante.

5.- Fecha de siembra de los almácigos (speedlings):

Junio - julio

6.- Dosis de semilla:

De acuerdo a cantidad de plantas a cultivar. Considerar alrededor de 10% más de semillas por las
que no germinan.

7.- Distancia de plantación:

Entre hileras: 0,7 – 0,8 mt.


Sobre hileras: 0,1 mt. (se plantan dos hileras sobre la melga).

8.- Población de plantas por hectárea:

400.000 plantas por hectárea.


9.- Variedades:

Valenciana Grano de oro.


Valenciana Sintética 14.
Texas early grano 502 emerald.

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones entregadas por el asesor
técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 120 - 150 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: 30% en la preparación de suelo.
35% 45 días después del transplante.
35% 75 días después del transplante.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: urea, salitre potásico, etc.


Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 90 – 120 unidades/Hà.
Época de aplicación cultivo tradicional: preplantación.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: súper fosfato triple, fosfato monoamónico, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 60 – 100 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: preplantación.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

11.- Riego:

El riego se suspende 20 días antes de la cosecha. La frecuencia de riego es de 2,0 días el primer
mes, a continuación una vez por semana. También se puede regar por aspersión y por cintas.

12.- Control de malezas:


Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra o
la plantación.
Como control químico se puede utilizar Afalon.

13.- Plagas:

Minadores de hojas.

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Mildiu.
Botrytis.

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15.- Época de cosecha aproximada:

Noviembre - Diciembre.

16.- Rendimientos esperados:

50 toneladas/Hà.
FICHA TECNICA Nº 13

Especie: MAIZ DULCE

1.- Clasificación:

Familia: Gramínea.
Nombre científico: Zea mays.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 10 ºC
Tº minima de crecimiento: 12 ºC
Tº optima de crecimiento: 24 – 32 ºC
Tº de daño de heladas: 0 ºC
Fotoperiodo: largo.
Humedad relativa: 65 – 75%

3.- Suelos:

Textura: franca a franco arcillosa. Acepta muy bien los aportes de materia orgánica. Cultivo
susceptible a condiciones de mal drenaje.
pH: 6,5 - 7,0
Salinidad: 1,5 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,6 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Siembra directa.

5.- Fecha de siembra directa:

Desde mediados de Julio para cosecha temprana. Para cosechas tardías se puede sembrar hasta
Febrero.

6.- Dosis de semilla:

20 – 25 kilos de semilla por hectárea.

7.- Distancia de siembra:

Entre hileras: 0,7 – 0,8 mt.


Sobre hileras: 0,13 – 0,17 mt.

8.- Población de plantas por hectárea:

70.000 – 80.000 plantas por hectárea.


9.- Variedades:

Sundance.
Jubilee.
Bonanza.

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones del asesor técnico):

Nitrógeno:

Dosis total: 150 - 200 unidades.


Época de aplicación cultivo tradicional: 50% en la preparación de suelo.
50% en la aporca.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: urea, salitre potásico, etc.


Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 90 – 120 unidades/Hà.
Época de aplicación cultivo tradicional: presiembra.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: súper fosfato triple, fosfato monoamónico, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 100 – 120 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: presiembra.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

11.- Riego:

Uno de los periodos mas críticos a la falta de agua es desde la emisión de los estilos “pelos del
choclo” hasta la cosecha. La frecuencia de riego es de 7,0 a 10. También se puede regar por
cintas.
12.- Control de malezas:

Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra o
la plantación.
Como control químico se puede utilizar 2,4 D.

13.- Plagas:

Gusano del choclo.


Pulgones.
Gusanos del suelo.

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Este cultivo no presenta enfermedades de importancia comercial en el país.

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15.- Época de cosecha aproximada:

Los choclos están listos para la cosecha a los 80 – 100 días después de la siembra según la
variedad.

16.- Rendimientos esperados:

El rendimiento potencial depende en gran parte de la densidad de población de plantas y de la


capacidad de estas de producir más de una mazorca por planta. Los rendimientos por lo tanto no
deberían ser inferiores a unos 50.000 choclos por hectárea.
FICHA TECNICA Nº 14

Especie: ARVEJA

1.- Clasificación:

Familia: Leguminoceae.
Nombre científico: Pisum sativum.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 4,0 – 5,0 ºC


Tº minima de crecimiento: 5,0 – 6,0 ºC
Tº optima de crecimiento: 24 ºC
Tº de daño de heladas: -2 ºC
Fotoperiodo: largo.
Humedad relativa: 70 – 80%

3.- Suelos:

Textura: arenosa a arcillosa. No se aconsejan suelos con alto contenido de materia orgánica ya
que se produce un alto desarrollo vegetativo, con baja de rendimiento.
pH: 6,0 - 7,0
Salinidad: 1,5 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,6 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Siembra directa.

5.- Fecha de siembra:

Desde Abril - Julio.

6.- Dosis de semilla:

100 – 150 kilos de semilla por hectárea.

7.- Distancia de siembra:

La siembra se realiza a chorro continuo.

8.- Población de plantas por hectárea:

150.000 – 200.000 plantas por hectárea.


9.- Variedades:

Utrillo.
Perfected Freezer.
Alaska.

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones del asesor técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 30 - 40 unidades/Hà.
Época de aplicación cultivo tradicional: 50% en la preparación de suelo.
50% en la aporca.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: urea, salitre potásico, etc.


Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 45 – 90 unidades/Hà.
Época de aplicación cultivo tradicional: presiembra.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: súper fosfato triple, fosfato monoamónico, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.
Potasio:
Dosis total: 60 – 90 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: presiembra.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

11.- Riego:

Uno de los periodos más críticos a la falta de agua es desde floración a fructificación. La
frecuencia de riego es de 7,0 a 10. También se puede regar por cintas.

12.- Control de malezas:

Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra o
la plantación.
Como control químico se puede utilizar Afalon.
13.- Plagas:

Gusano cortadores.
Pulgones.
Gusanos del suelo.

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Tizones.
Oidio.
Septoriosis.
Nematodos.

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15.- Época de cosecha aproximada:

La cosecha se realiza entre Septiembre y Octubre.

16.- Rendimientos esperados:

300 – 400 bolsas de 30 kilos por/Hà.


FICHA TECNICA Nº 15

Especie: HABA

1.- Clasificación:

Familia: Leguminoceae.
Nombre científico: Vicia faba.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 5,0 ºC


Tº minima de crecimiento: 5,0 ºC
Tº optima de crecimiento: 18 – 25 ºC
Tº de daño de heladas: -3 ºC
Fotoperiodo: largo.
Humedad relativa: 70 – 80%.

3.- Suelos:

Textura: franca a franco arcillosa. Acepta muy bien los aportes de materia orgánica. Cultivo
susceptible a condiciones de mal drenaje.
pH: 5,5 - 6,8
Salinidad: 1,5 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,6 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Siembra directa.

5.- Fecha de siembra directa:

Desde Marzo a Junio.

6.- Dosis de semilla:

40 – 50 kilos de semilla por hectárea.

7.- Distancia de siembra:

Entre hileras: 0,7 – 0,8 mt.


Sobre hileras: 0,10 – 0,20 mt.

8.- Población de plantas por hectárea:

70.000 – 140.000 plantas por hectárea.

9.- Variedades:
Luz de otoño.
Claro de luna.
Agua Dulce.

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones del asesor técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 45 - 70 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: 50% en la preparación de suelo.
50% en la aporca.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: urea, salitre potásico, etc.


Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 40 – 45 unidades/Hà.
Época de aplicación cultivo tradicional: presiembra.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: súper fosfato triple, fosfato monoamónico, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 90 – 100 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: presiembra.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

11.- Riego:

Uno de los periodos más críticos a la falta de agua es desde floración a fructificación. La
frecuencia de riego es de 7,0 a 10. También se puede regar por cintas.

12.- Control de malezas:

Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra o
la plantación.

Como control químico se puede utilizar Afalon.


13.- Plagas:

Larvas minahojas.
Pulgones.
Gusanos del suelo.

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Oidio.
Tizones.
Roya.

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15.- Época de cosecha aproximada:

Septiembre - Octubre.

16.- Rendimientos esperados:

300 – 350 bolsas de 30 kilos por/Hà.


FICHA TECNICA Nº 17

Especie: BETARRAGA

1.- Clasificación:

Familia: Quenopodiácea.
Nombre científico: Beta vulgaris.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 10 ºC
Tº minima de crecimiento: 14 ºC
Tº optima de crecimiento: 16 – 20 ºC
Tº de daño de heladas: 0 ºC
Fotoperiodo: neutro.
Humedad relativa: 70 – 85%

3.- Suelos:

Textura: franca a franco arcillosa. Acepta muy bien los aportes de materia orgánica. Cultivo
susceptible a condiciones de mal drenaje. Deben evitarse los suelos pedregosos para evitar la
deformación de las raíces.
pH: 6,5 – 7,0
Salinidad: 2,5 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,5 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Siembra directa.

5.- Fecha de siembra:

Abril a Diciembre.

6.- Dosis de semilla:

8 – 10 kilos de semilla por hectárea.

7.- Distancia de siembra:

Entre hileras: 0,7 – 0,8 mt.


Sobre hileras: 0,07 – 0,1 mt. (también puede sembrarse a chorro continuo).

8.- Población de plantas por hectárea:

150.000 – 200.000 plantas por hectárea.


9.- Variedades:

Chata de Egipto.
Detroit Dark Red.
Red Cloud.

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones del asesor técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 150 - 200 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: 50% en la preparación de suelo.
50% en la aporca.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: urea, salitre potásico, etc.


Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 90 – 120 unidades/Hà.
Época de aplicación cultivo tradicional: presiembra.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: súper fosfato triple, fosfato monoamónico, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 100 – 120 unidades.
Época de aplicación cultivo tradicional: presiembra.

Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.

Productos a utilizar en riego por surcos: sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, etc.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

11.- Riego:

La frecuencia de riego es de 7,0 días. También se puede regar por cintas.

12.- Control de malezas:

Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra o
la plantación.
Como control químico se puede utilizar Betanal.
13.- Plagas:

Larvas minahojas.
Gusanos del suelo.

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Roya.

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15.- Época de cosecha aproximada:

Todo el año.

16.- Rendimientos esperados:

15 – 20 toneladas/Hà. o el equivalente a 200.000 raíces comestibles por hectárea.


FICHA TECNICA Nº17

Especie: TOMATE CONDUCIDO (AIRE LIBRE – INVERNADERO).

1.- Clasificación:

Familia: Solanácea.
Nombre científico: Lycopersicon esculentum.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 25 - 33 ºC
Tº minima de crecimiento: 10 ºC
Tº de crecimiento optimo: 20 – 25 ºC
Tº en floración: > 14 ºC
Tº de daño de heladas: -2 ºC
Fotoperiodo: Neutro.
Humedad ambiental requerida: 60 – 80%

3.- Suelos:

Textura: franco arcillosa a franco arenosa, con buen drenaje.


pH: 5,5 a 6,8
Salinidad: 2,5 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,5 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Almacigo y transplante.

5.- Fecha de siembra y transplante del almacigo:

Siembra de almacigo todo el año en invernadero.


Transplante: todo el año en invernadero.

6.- Dosis de semilla:

De acuerdo a cantidad de plantas a cultivar. Agregar alrededor de 10% más de semillas por las
que no germinan.

7.- Distancia de plantación:

Entre hileras: 1,0 mt.


Sobre hileras: 0,25 mt. – 0,35 mt. (menor distancia en invierno).

8.- Población de plantas por hectárea:

29.000 a 40.000 plantas según distancia de plantación.


9.- Variedades:

Pablo.
Syta.
Don José.
Pietro.
Napoline.

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones del asesor técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 250 – 300 unidades.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.
Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 120 – 150 unidades.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 250 – 350 unidades.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

Calcio:
Dosis total: 100 – 150 unidades.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de calcio.

Magnesio:
Dosis total: 80 – 100 unidades.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.
Productos a utilizar en fertirriego: sulfato de magnesio (Ultrasol), etc.

Azufre:
Dosis total: 60 – 75 unidades.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.
Productos a utilizar en fertirriego: sulfato de magnesio (Ultrasol), etc.

11.- Riego:

Riego por cintas de acuerdo a programación.

12.- Control de malezas:

Utilizar mulch plástico bicolor.


Utilizar herbicida paraquat entre las hileras. Aplicar con bomba de espalda y usando campana
aplicadora. Dosis 200 cc. por bombada con capacidad para 15 lts. de agua.

13.- Plagas:

Gusanos del suelo.


Polilla del tomate.

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Tizón temprano y Tizón Tardío.


Caída de plantas en el almacigo y plantación.
Oidio.
Botritys.

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15.- Época de cosecha aproximada:

Todo el año.

16.- Rendimientos esperados:

120.000 – 230.000 Kg./Hà. aproximadamente.


FICHA TECNICA Nº 18

Especie: PAPA

1.- Clasificación:

Familia: Solanácea.
Nombre científico: solanum tuberosum.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 15 - 18 ºC
Tº minima de crecimiento: 10 ºC.
Tº optima de desarrollo del tubérculo: 15 – 20 ºC.
Tº de daño de heladas: -0 ºC
Humedad relativa: 65% - 75%.

3.- Suelos:

Textura: franca a franco arenosa.


pH: 5,5 - 7,0.
Salinidad: hasta 1,7 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,6 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Siembra directa.

5.- Fecha de siembra:

Todo el año.

6.- Dosis de semilla:

La dosis normal de tubérculo/semilla es de 2.500 kilos (50 sacos de 50 kilos) por hectárea. Para
esta dosis se considera que cada uno de los tubérculos/semilla tiene un peso aproximado entre 60
y 65 gramos.

7.- Distancia de plantación:

Entre hileras: 0,7 – 0,8 mt.


Sobre hileras: 0,3 mt. – 0,4 mt.

8.- Población de plantas por hectárea:

40.000 plantas por hectárea promedio.

9.- Variedades:
Cardinal.
Karu.
Desiree.
Sinfonia.
Asterix.

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones entregadas por el asesor
técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 150 - 180 unidades.
Época de aplicación: 60% en la preparación de suelo.
40% en la aporca.

Productos a utilizar: urea, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 100 – 130 unidades/Hà.
Época de aplicación: 100% en la preparación de suelo.
Productos a utilizar: súper fosfato triple, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 100 – 150 unidades.
Época de aplicación: 60% en la preparación de suelo.
40% en la aporca.
Productos a utilizar: sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, etc.

11.- Riego:

La frecuencia de riego aconsejada no debe ser superior a los 7,0 días, cuando este se realiza por
surcos.

12.- Control de malezas:

Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra.
Como control químico se puede utilizar Afalon.

13.- Plagas:

Nematodos.
Gusanos del suelo.
Polilla de la papa.
Pulgones.
Mosquita blanca.

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.


14.- Enfermedades:

Tizón temprano.
Tizón tardío.
Odio.
Carbón bacteriano.
Virosis de varios tipos.

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15.- Época de cosecha aproximada:

Todo el año.

16.- Forma practica para determinar el rendimiento de tubérculos en forma aproximada:

Cada planta de papa esta constituida por varios tallos principales, los cuales poseen sus propias
raíces, estolones y tubérculos que se comportan como si fuesen verdaderas plantas individuales.
Por lo tanto la verdadera densidad de plantación es el resultado de la multiplicación del número de
plantas multiplicado por el numero de tallos principales que posee cada planta. En resumen, la
densidad de plantas de un cultivo de papas es equivalente al número de tallos principales por
unidad de superficie.
Ejemplo:
Considere la siembra de 50 sacos de 50 kilos cada uno por hectárea; con tubérculos/semilla de
60 – 65 gramos promedio). Lo anterior va a generar 38.461 plantas/hectárea. Considerar 2,2
brotes por planta como promedio. El total de brotes será de 84.614. Considere un promedio de
4,0 papas por brote, esto producirá un total de 338.456 papas. Considere un peso promedio de
110 gramos por papa. El peso total de las papas cosechadas será de 33.845 kilos; los que
equivalen a 676 sacos de 50 kilos por hectárea. El rendimiento es equivalente a un 6,5 por 1,0.
FICHA TECNICA Nº19

Especie: PEPINO DE ENSALADA (INVERNADERO)

1.- Clasificación:

Familia: Cucurbitácea.
Nombre científico: Cucumis sativus.

2.- Requerimientos climáticos básicos:

Tº de germinación óptima: 18 ºC
Tº de crecimiento optimo: 20 – 25 ºC (se paraliza el crecimiento a menos de 14 ºC).
Tº de daño de heladas: 1,0 ºC
Fotoperiodo: Neutro.
Humedad ambiental requerida: 60 – 75%

3.- Suelos:

Textura: desde arenosos a franco arcillosos, pero con buen drenaje.


pH: 7,0
Salinidad: 1,5 mmhos/cm. de conductividad eléctrica.
Profundidad minima: 0,4 mt.

4.- Sistema de cultivo:

Almacigo transplante.

5.- Fecha de siembra:

Todo el año en invernadero.

6.- Dosis de semilla:

De acuerdo a cantidad de plantas a cultivar. Agregar alrededor de 10% más de semillas por las
que no germinan.

7.- Distancia de plantación:

Entre hileras: 1,0 – 1,2 mt.


Sobre hileras: 0,4 – 0,5 mt.

8.- Población de plantas por hectárea:

20.000 a 25.000 plantas.


9.- Variedades:

General Lee.
Exocet.
Alaska.
Slice Max
Alcazar.
Runner.

10.- Fertilización informativa por hectárea (Seguir instrucciones del asesor técnico):

Nitrógeno:
Dosis total: 200 – 350 unidades.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.
Productos a utilizar en fertirriego: urea, nitrato de potasio, salitre potásico, etc.

Fósforo:
Dosis total: 120 – 200 unidades.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.
Productos a utilizar en fertirriego: acido fosforico, fosfato monoamónico, etc.

Potasio:
Dosis total: 250 – 400 unidades.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de potasio, etc.

Calcio:
Dosis total: 80 – 120 unidades.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.
Productos a utilizar en fertirriego: nitrato de calcio.

Magnesio:
Dosis total: 30 – 40 unidades.
Época de aplicación con riego tecnificado: de acuerdo a programa de fertirrigacion.
Productos a utilizar en fertirriego: sulfato de magnesio (Ultrasol), etc.

11.- Riego:

Riego por cintas de acuerdo a programación.

12.- Control de malezas:

Con labores mecánicas y manuales. Cuando la preparación de suelo se realiza con tiempo, se
puede aplicar un herbicida de contacto para eliminar las malezas emergidas antes de la siembra o
la plantación. Uso de mulch plástico.

13.- Plagas:
Arañitas.
Gusanos del suelo.
Larvas minadoras.

Productos a utilizar: insecticidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

14.- Enfermedades:

Oidio.
Caída de plantas en el almacigo y plantación.

Productos a utilizar: fungicidas recomendados de acuerdo a programa fitosanitario del cultivo.

15. Fisiopatias (enfermedades abióticas):

Quemados de la zona apical del pepino: se produce por “golpe de sol” o por excesiva
transpiración.

Rayado de los frutos: rajas longitudinales de poca profundidad que cicatrizan pronto que se
producen en épocas frías con cambios buscos de humedad y temperatura entre el día y la noche.

Curvado y estrechamiento de la punta de los frutos: influyen diversos factores como:


fertilización inadecuada, deficiencia hídrica, salinidad, sensibilidad de la variedad, trips, altas
temperaturas, exceso de producción, etc.

Anieblado de frutos: se produce un aclareo de frutos de forma natural cuando están recién
cuajados: los frutos amarillean, se arrugan y abortan. Se debe a una carga excesiva de frutos,
déficit hídrico y de nutrientes.

Amarilleo de frutos: parte desde la cicatriz estilar y avanza progresivamente hasta ocupar gran
parte de la piel del fruto. Las causas pueden ser: exceso de nitrógeno, falta de luz, exceso de
potasio, conductividad eléctrica muy alta en el suelo, fuertes deshidrataciones, etc.

16.- Época de cosecha aproximada:

Todo el año.

17.- Rendimientos esperados:

El rendimiento fluctúa entre 250.000 y 300.000 frutos por hectárea (12 a 15 frutos por planta).
ANEXOS
RENDIMIENTO DE ALAMBRES Y CLAVOS
EJEMPLO DE FICHA TECNICO - ECONOMICA DEL CULTIVO DE PAPA

Costos directos

Mano de obra (a) Epoca Cantidad Unidad Precio ($) Valor total ($)
Riego Julio 14 JH 15.000 210.000
Aplicación de fertilizantes Julio - Agosto 2 JH 15.000 30.000
Aplicación de fitosanitarios Agosto - Octubre 4 JH 15.000 60.000
Cosecha Noviembre 560 Saco 1.000 560.000
Cosedor de sacos Noviembre 1 JH 15.000 15.000
Total de mano de obra 875.000

Maquinaria (b) Epoca Cantidad Unidad Precio ($) Valor total ($)
Aradura Julio 3 Horas 20.000 60.000
Rastraje Julio 2 Horas 20.000 40.000
Siembra con maquina Agosto 5 Horas 20.000 100.000
Paso cultivador Agosto 2 Horas 20.000 40.000
Aplicación fertilizante Agosto 2 Horas 20.000 40.000
Aporca Agosto - Septiembre 2 Horas 20.000 40.000
Corte follaje para cosecha Noviembre 2 Horas 20.000 40.000
Cosecha con maquina Noviembre 6 Horas 20.000 120.000
Total de maquinaria 480.000

Insumos (c) Epoca Cantidad Unidad Precio ($) Valor total ($)
Semilla Junio - Julio 65 Saco 28.828 1.873.820
Flete por saco de papa Junio - Julio 65 Saco 2.400 156.000
Mezcla Siembra Julio Agosto 900 Kilo 594 534.600
Mezcla Aporca Julio - Agosto 300 Kilo 594 178.200
Equation Pro Agosto - Octubre 2 Kilo 35.000 70.000
Insecticida Belt Agosto - Octubre 1 Litro 160.000 160.000
Herbicida Sencor Agosto 2 Litro 31.000 62.000
Analisis de suelo Junio 1 unidad 35.000 35.000
Envases (sacos) Noviembre 560 Saco 250 140.000
Pita para coser sacos Noviembre 2 Kilo 4.500 9.000
Total de insumos 3.218.620

Total de costos directos (a + b + c) 4.573.620

Imprevistos (5 % sobre el total de los costos directos) 228.681

Costos indirectos (d)

Item Epoca Cantidad Unidad Precio ($) Valor total ($)


Interes costos directos Julio - Noviembre Porcentaje 0
Arriendo + agua Julio - Noviembre 5 Mes 35.000 175.000
Total de costos indirectos 175.000

Total de costos 4.977.301


Resumen contable ($) Parametros generales
Rendimiento sacos/Hà.(08/01) 560 Superficie 1,0 Hà.
Precio de venta predio ($) 16.000 Tipo de riego Surco
Ingreso por hectarea (e) 8.960.000 Fecha de siembra Agosto
Costos directos/Hà. (a + b + c) 4.802.301 Fecha de cosecha Noviembre
Costos totales/Hà. (a + b + c + d) 4.977.301 Variedad Varias
Margen bruto/Hà. (e - (a + b + c)) 4.157.699 Destino produccion Consumo
Margen neto/Hà. (e - (a + b + c + d)) 3.982.699 Tecnologia Media
JORGE ALBERTO PEREZ-COTAPOS AYALA
INGENIERO AGRICOLA, UNIVERSIDAD DE CHILE
ASESOR TECNICO SAT DE HORTALIZAS INDAP VALLENAR

FITOSANITARIOS PARA USO EN HORTALIZAS


DOSIS POR 100 DOSIS POR 200
PLAGAS y ENFERMEDADES TIPO DE USO PRODUCTO
lts. lts.
PULGONES, GUSANOS, LARVAS, ETC. INSECTICIDA BULLDOCK 20 cc./100 lts. 40 cc./200 lts.

MOSQUITA BLANCA INSECTICIDA PUNTO 70 35 gr./100 lts. 70 gr./200 lts.

MOSQUITA BLANCA INSECTICIDA ACTARA 50 gr./100 lts. 100 gr./200 lts.

MOSQUITA BLANCA INSECTICIDA BALAZO 100 cc./100 lts. 200 cc./200 lts.

POLILLA DEL TOMATE Y LA PAPA y OTRAS INSECTICIDA BELT 20 cc./100 lts. 40 cc./200 lts.

MOSQUITA BLANCA + PULGONES + VARIOS INSECTICIDA ENGEO 50 cc./100 lts. 100 cc./200 lts

ARAÑITAS ACARICIDA NUMEK 80 cc./100 lts. 160 cc./200 lts.

ARAÑITAS ACARICIDA ACABAN 100 cc./100 lts. 200 cc./200 lts.

ROYA FUNGICIDA TEBUSHA 80 cc./100 lts. 160 cc./200 lts.

OIDIO FUNGICIDA TOPAS 20 cc./100 lts. 40 cc./200 lts.

OIDIO FUNGICIDA XENOR 30 cc./100 lts. 60 cc./200 lts.

OIDIO - BOTRYTIS FUNGICIDA BELLIS 100 gr./100 lts. 200 gr./200 lts.
SYSTHANE 40-
OIDIO - BOTRYTIS FUNGICIDA 30 gr./100 lts. 60 gr./200 lts.
W
TIZONES (PREVENTIVO Y CURATIVO) FUNGICIDA EQUATION-PRO 75 gr./100 lts. 150 gr./200 lts.

TIZON TARDIO Y TEMPRANO FUNGICIDA CURZATE 150 gr./100 lts. 300 gr./200 lts.

HONGOS DEL SUELO FUNGICIDA DE SUELO TREPAK 722 SL 150 cc./100 lts. 300 cc./200 lts.
DESINFECTANTE
INSECTICIDA PARA SEMILLA POROTO - ARVEJA FORCE 200 cc./100 kilos 400 cc./100 kilos
SEMILLA
DESINFECTANTE CRUISER 350
INSECTICIDA PARA SEMILLA POROTO - ARVEJA 100 cc./100 kilos 200 cc./100 kilos
SEMILLA FS
DESINFECTANTE
INSECTICIDA PARA SEMILLA POROTO - ARVEJA CELEST XL 035 150 cc./100 kilos 300 cc./100 kilos
SEMILLA

DOSIS POR 100 DOSIS POR 200


APLICACIONES FOLIARES TIPO DE USO PRODUCTO
lts. lts.
APLICAR DESDE TRANSPLANTE HASTA ABONO FOLIAR FOLIZIME 500 cc./100 lts. 1.000 cc./200 lts.

APLICAR EN PLENO MOMENTO DE ESTRÉS ANTIESTRES BIO-FORGE 125 cc./100 lts. 250 cc./200 lts.

APLICAR EN TODOS LOS ESTADOS FENOLOGICOS BIOESTIMULANTE SAGASTIM 60 cc./100 lts. 120 cc./200 lts.

APLICAR DESDE 4 - 5 HOJAS o PRIMERA FLOR BIOESTIMULANTE TERRASORB 380 cc./100 lts. 800 cc./200 lts.
ESTIMULANTE FLOR-
DESDE FLORACION A FRUTO CUAJADO STIMULATE 100 cc./100 lts. 200 cc./200 lts.
CUAJA
DESDE FLORACION A FRUTO CUAJADO ESTIMULANTE FLOR- 400 - 800 cc./100
RUKAM KUAJA (Dirigido flores)
(Indeterminado) CUAJA lts.
DESDE FLORACION A FRUTO CUAJADO ESTIMULANTE FLOR- 200 - 300 cc./100
RUKAM KUAJA (Toda la planta)
(determinado) CUAJA lts
HARVEST -
APLICAR EN FRUTO EN CRECIMIENTO ACELERANTE DE COLOR 500 gr./100 lts. 80 cc./100 lts.
MORE

CONTROL DE MALEZA TIPO DE USO PRODUCTO DOSIS


200 - 300 cc./15
HERBICIDA SISTEMICO NO SELECTIVO (GLIFOSATO) HERBICIDA SISTEMICO GLYRUK SL
lts.
HERBICIDA SELECTIVO POROTO - ARVEJA - HABAS CONTACTO BASAGRAN 200 cc./100 lts.
HERBICIDA DE CONTACTO NO SELECTIVO HERBICIDA DE 150 - 200 cc./15
ROASTER
(PARAQUAT) CONTACTO lts.

GRAMOS POR METRO LINEAL


NEMATICIDAS TIPO DE USO PRODUCTO
(MELGA)
APLICAR EN PRESIEMBRA o PREPLANTACION (400
NEMATICIDA FURADAN 10G 2,0 gramos por metro lineal
kg./Hà.)
APLICAR EN PRESIEMBRA o PREPLANTACION (55
NEMATICIDA VYDATE 10-G 2,3 gramos por metro lineal
kg./Hà.)

JORGE ALBERTO PEREZ-COTAPOS AYALA


INGENIERO AGRICOLA, UNIVERSIDAD DE CHILE
ASESOR TECNICO SAT DE HORTALIZAS INDAP VALLENAR

PROGRAMA CALCULO DE PRODUCCION

LARGO DE LA HILERA (mts.) 30


DISTANCIA DE PLANTACION (mt.) 0,55
CANTIDAD DE HILERAS o MESAS (Nº) 17
TOTAL DE PLANTAS POR MESA 55
TOTAL DE PLANTAS POR SECTOR 927
KILOS DE TOMATE POR PLANTA (kg.) 2
KILOS DE TOMATE POR SECTOR (kg.) 1.855
VALOR POTENCIAL DEL CAJON ($) 3.500
PESO DEL CAJON (kg.) 20

CANTIDAD POTENCIAL DE CAJAS 93

MARGEN BRUTO 324.545

COSTO DE CONSTRUCCION CASETA INVERNADERO PARA HORTALIZAS CONDUCIDAS


(TOMATE - BERENJENA - POROTO - MELON - AJI - PIMENTON)
1.000 mt2 aprox. (30 mt. x 30 mt.)

ITEM CANTIDAD UNIDAD MEDIDA/RENDIMIENTO VALOR UNIT. VALOR TOTAL


Esquineros 8 U. 8" x 3,0 mt. 20.000 160.000
Cabezales 44 U. 4" a 5" x 2,4 mt. 3.200 140.800
Tutores 170 U. 1" x 2,4 mt. 1.200 204.000
Cañas (tensar plastico) 250 U. 2,0 mt. 150 37.500
Alambre galvanizado N° 6 (tirantes) 50 Kilo 6,0 mt./kg. 1.200 60.000
Alambre acerado N° 17/15 (enmallado) 50 Kilo 22 mt./kg. 1.200 60.000
Alambre galvanizado Nº 12 (conduccion) 30 Kilo 21 mt./kg. 1.200 36.000
Alambre galvanizado Nº 14 (amarra) 5 Kilo 36 mt./kg. 1.200 6.000
Plastico 02 temporadas 3 Rollo 1,7 mt. x 0,13 250.000 750.000
Hoyadura 50 U. 0,5 x 0,5 x 1,0 mt. 1.500 75.000
Piedras para muertos 150 U. piedra 50 kg. 150 22.500
Preparacion suelo (Tractor) 4 Hora Hora 18.000 72.000
M.O. construccion invernadero 30 Jornada 8 horas/jornada 15.000 450.000
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL NETO $ 1.608.235
CALCULO DE SEMILLA, CANTIDAD DE SUSTRATO, CANTIDAD DE CONTENEDORES Y COSTO
Distancia del terreno (mt) Caracteristicas de la especie Marco de plantacion Medidas del contenedor (mt)
Largo Ancho Superficie Especie Nº de % de Entre Sobre Nº de alveolos Alto Largo Ancho
total (m2) a semillas germinacion hilera Hilera del contenedor
cultivar por
gramo
30 50 1.500 Tomate 330 90 1,0 0,4 286 0,06 0,9 0,5

SUSTRATO COSTOS
Volumen 0,4 Item VALOR Total $
sustrato SUSTRATO
(m3) (SACO)
Nº total de plantas 3.750 Preparacion Sustrato Sustrato
en la superficie
Sustrato % Total (m3) Turba 25.000 9.736
Gramos de semillas 13 Turba 100 0,4 Perlita 35.000 0
superficie total
Perlita 0 0,0
Total de contenedores 14 Semillas (Precio por gramo) 27.000 337.500

JORGE PEREZ-COTAPOS AYALA Contenedores (Valor c/u) 2.400 34.615

Total $ 381.851

JORGE PEREZ-COTAPOS AYALA


AGOSTO DE 2017
CALCULO DE SEMILLA, CANTIDAD DE SUSTRATO, CANTIDAD DE CONTENEDORES Y COSTO
Distancia del terreno (mt) Caracteristicas de la especie Marco de plantacion Medidas del contenedor (mt)
Largo Ancho Superficie Especie Nº de % de Entre Sobre Nº de alveolos Alto Largo Ancho
total (m2) a semillas germinacion hilera Hilera del contenedor
cultivar por
gramo
30 50 1.500 Tomate 330 90 1,0 0,4 286 0,06 0,9 0,5

SUSTRATO COSTOS
Volumen 0,4 Item VALOR Total $
sustrato SUSTRATO
(m3) (SACO)
Nº total de plantas 3.750 Preparacion Sustrato Sustrato
en la superficie
Sustrato % Total (m3) Turba 25.000 9.736
Gramos de semillas 13 Turba 100 0,4 Perlita 35.000 0
superficie total
Perlita 0 0,0
Total de contenedores 14 Semillas (Precio por gramo) 27.000 337.500

JORGE PEREZ-COTAPOS AYALA Contenedores (Valor c/u) 2.400 34.615

Total $ 381.851

JORGE PEREZ-COTAPOS AYALA


AGOSTO DE 2017

You might also like