You are on page 1of 25

Índice

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 2

1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 3

1.1. IPEN ......................................................................................................................................... 3

1.2. CENTRAL NUCLEAR .......................................................................................................... 6

1.3. FISIÓN Y FUSIÓN NUCLEAR ............................................................................................ 8

1.4. EFECTO CHERENKOV ..................................................................................................... 11

1.5. REACTORES NUCLEARES .............................................................................................. 14

1.6. COMBUSTIBLES NUCLEARES ....................................................................................... 23

1.7. RADIOISÓTOPOS ............................................................................................................... 23

1.8. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA ............................................................................. 24

1.8.1. RADIOFÁRMACOS ................................................................................................ 24

1.8.2. IRRADIACION DE ALIMENTOS .......................................................................... 24

1.8.3. PRODUCCIÓN DE YODO ...................................................................................... 24

1.9. TRATAMIENTO DE RESIDUOS RADIOACTIVOS...................................................... 24

2. CONCLUSIONES................................................................................................................. 24

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 24

4. ANEXOS ................................................................................................................................ 25
INTRODUCCIÓN

El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) es una Institución Pública Descentralizada

del Sector Energía y Minas con la misión fundamental de normar, promover, supervisar y

desarrollar las actividades relacionadas con la energía del tipo nuclear, de tal forma que estas

contribuyan eficazmente al desarrollo nacional.

El 4 de febrero de 1975 se creó el Instituto Peruano de Energía Nuclear como Organismo

Público Descentralizado del sector Energía y Minas. Dos años después, se dictó la Ley

Orgánica del IPEN, en la cual se le encargó promover, asesorar, coordinar, controlar,

representar y organizar las acciones para el desarrollo de la energía nuclear y sus aplicaciones

en el país, de acuerdo con la política del sector.

Dirige sus actividades de promoción e investigación aplicada a través de Proyectos de interés

socioeconómico, en armonía con las necesidades del país, incentivando la participación del

sector privado, mediante la transferencia de tecnología. En el ámbito del control de la

aplicación de las actividades relacionadas con radiaciones ionizantes, el IPEN actúa como

Autoridad Nacional, velando fundamentalmente por el cumplimiento de las Normas,

Reglamentos y Guías orientadas, para la operación segura de las instalaciones nucleares y

radiactivas, basadas en la Ley 28028 Ley de Regulación del uso de Fuentes de Radiación

Ionizante y su reglamento, así como en las recomendaciones del Organismo Internacional de

la Energía Atómica - OIEA.


INSTITUTO PERUANO DE ENERGÍA NUCLEAR – IPEN
1. MARCO TEÓRICO

1.1. IPEN

El IPEN fue creado en el año 1975 con la función específica de promover y

difundir el uso pacífico de la energía nuclear, asimismo con el apoyo de

investigadores argentinos y el centro nuclear de Argentina se completó este gran

desafío tecnológico para los intereses peruanos.

La ubicación de este proyecto fue sin lugar a dudas un reto, ya que se buscó una

zona idónea y carabayllo fue el lugar elegido, ya que se tomó una serie de pruebas

como la dirección del viento, la ubicación de las personas, etc. Y el nombre que

tiene este centro nuclear se dio como homenaje a un distinguido periodista ex

director del diario el comercio. El señor Oscar Miroquesada De la Guerra (racso).

Conociendo el reactor de potencias, el IPEN cuenta con un gran reactor nuclear, de

10 megavatios (MW) de potencia, aunque muy pequeña comparada con las plantas

de Brasil, Argentina y USA. Es muy importante para la investigación peruana que

además nos brinda algunos servicios como ayudar a preservar los alimentos, etc.

Las dimensiones que presenta el tanque del reactor son 4 metros de diámetro con

11 metros de altura formadas de acero blindado en plomo con forma de piscina y

tiene la capacidad de resistir un sismo de incluso 10 grados Celsius.

Equipos Utilizados

 Reactor Nuclear

El Reactor Nuclear de Potencia 10 (RP-10) es del tipo piscina y tiene 10

MW de potencia térmica. El RP-10 es una instalación nuclear donde se

controla la fisión nuclear, que consiste en la ruptura del núcleo atómico del
Uranio-235 (U-235) con una gran liberación de energía, neutrones y

emisión de radiaciones. Los neutrones producidos de esta manera son

utilizados para la investigación y producción de radioisótopos. El RP-10 es

operado desde la sala de control donde se encuentra instalada toda la

instrumentación necesaria para que los operadores puedan verificar las

condiciones en las cuales se encuentra funcionando el reactor y realizar el

seguimiento de las condiciones de seguridad. El reactor se encuentra

diseñado para que en caso de que se produzca alguna anormalidad, el

reactor se apague automáticamente. La operación del reactor se realiza a

través del movimiento de barras de control de cadmio que controla las

reacciones de fisión. (IPEN, 2016)

Reactor Nuclear RP-10

 Núcleo del Reactor

El núcleo del reactor está conformado por 29 elementos combustibles del

tipo MTR (Material Testing Reactor), así como elementos reflectores y

puede adoptar distintas configuraciones. Rodeando al conjunto de


elementos combustible se tienen los elementos reflectores de grafito y

berilio, que sirven para reducir la fuga de los neutrones térmicos. (IPEN,

2016)

Nucleo del reactor RP-10

 Tanque principal del reactor RP-10

El tanque principal es de acero inoxidable y tiene forma cilíndrica, con

dimensiones, de 11.2m de altura y 4m de diámetro. Está rodeado

externamente por una estructura de concreto que sirve de blindaje contra

las radiaciones. En la parte inferior a 0.7m del nivel del fondo del tanque,

se encuentra la grilla en la que se ubica el núcleo del reactor. El tanque

principal del reactor está lleno de agua liviana químicamente pura, que

cumple funciones de: refrigerante, blindaje contra las radiaciones y

moderador de los neutrones. (IPEN, 2016)


Tanque principal que contiene al núcleo del reactor

 Elemento combustible

El elemento combustible, con forma de paralelepípedo, es un conjunto de

placas combustibles separadas entre sí por espacios de 3.3 mm. llamados

“canales de refrigeración”. Las barras de control esta constituidas por dos

placas de Cadmio, que es un material absorbedor de neutrones térmicos y

se utilizan para controlar el proceso de fisión, introduciéndose o

extrayéndose de los elementos combustibles. (IPEN, 2016)

 Placa combustible

Está constituida por uranio enriquecido en 20 % de U-235 y ubicada entre

dos placas de aluminio. (IPEN, 2016)

1.2. CENTRAL NUCLEAR

Una central nuclear es una instalación industrial en la que se genera electricidad a

partir de la energía térmica producida mediante reacciones de fisión en la vasija de

un reactor nuclear.
El componente central de una central es el reactor, que es la instalación donde se

aloja el combustible nuclear y que cuenta con sistemas que permiten iniciar,

mantener y detener, de modo controlado, reacciones nucleares de fisión que

liberan grandes cantidades de energía térmica.

La energía térmica liberada se utiliza para calentar agua hasta convertirla en vapor

a alta presión y temperatura. Este vapor hace girar una turbina que está conectada

a un generador que transforma la energía mecánica del giro de la turbina en

energía eléctrica, lista para su utilización industrial.

¿Cómo funciona?

El principio de funcionamiento de una central nuclear es análogo al de una central

térmica convencional (de carbón, fuel o gas) y consiste en transformar la energía

térmica liberada por un combustible en energía mecánica, y ésta en energía

eléctrica. El calor producido en el reactor de la central calienta agua hasta generar

vapor a alta presión y temperatura. Posteriormente, este vapor acciona una turbina

acoplada a un generador eléctrico, que transforma la energía mecánica del giro de

la turbina en energía eléctrica. Aunque este principio básico de funcionamiento es

relativamente sencillo, la tecnología aplicada es de una gran complejidad debido a

los fenómenos físicos que se ponen en juego, las grandes potencias alcanzadas, los

requisitos técnicos y las estrictas medidas de seguridad necesarias para garantizar,

en todo momento, tanto la seguridad de los trabajadores y de la población como la

protección del medio ambiente. (CSN, 2009)


Funcionamiento de Central Térmica y Nuclear

1.3. FISIÓN Y FUSIÓN NUCLEAR

Fisión Nuclear

La fisión nuclear es la reacción en la que el núcleo de un átomo pesado, al capturar

un neutrón incidente, se divide en dos o más núcleos de átomos más ligeros,


llamados productos de fisión, emitiendo en el proceso neutrones, rayos gamma y

grandes cantidades de energía.

El núcleo que captura el neutrón incidente se vuelve inestable y, como

consecuencia, se produce su escisión en fragmentos más ligeros dando lugar a una

situación de mayor estabilidad. Además de estos productos, en la reacción de

fisión se producen varios neutrones que al incidir sobre otros núcleos fisionables

desencadenan más reacciones de fisión que a su vez generan más neutrones. Este

efecto multiplicador se conoce como reacción en cadena.

Para que se produzca una reacción de fisión en cadena es necesario que se

cumplan ciertas condiciones de geometría del material fisionable y se supere un

umbral determinado de cantidad del mismo, conocido como masa crítica. La fisión

puede llegar a producirse de forma espontánea, pero es necesaria la existencia de

un neutrón que incida con la energía adecuada. (CSN, 2009)

Fusión Nuclear

La fusión nuclear es una reacción nuclear en la que dos núcleos de átomos ligeros,

en general el hidrógeno y sus isótopos (deuterio y tritio), se unen para formar otro

núcleo más pesado, generalmente liberando partículas en el proceso. Estas

reacciones pueden absorber o liberar energía, según si la masa de los núcleos es

mayor o menor que la del hierro, respectivamente. Un ejemplo de reacciones de

fusión son las que tienen lugar en el sol, en las que se produce la fusión de núcleos

de hidrógeno para formar helio, liberando en el proceso una gran cantidad de


energía en forma de radiación electromagnética, que alcanza la superficie terrestre

y que percibimos como luz y calor.

Para que tenga lugar una reacción de fusión, es necesario alcanzar altas cotas de

energía que permitan que los núcleos se aproximen a distancias muy cortas en las

que la fuerza de atracción nuclear supere las fuerzas de repulsión electrostática.

Para ello, se deben cumplir los siguientes requisitos: •

 Para lograr la energía necesaria se pueden utilizar aceleradores de

partículas o recurrir al calentamiento a temperaturas muy elevadas. Esta

última solución se denomina fusión térmica y consiste en calentar los

átomos hasta lograr una masa gaseosa denominada plasma, compuesta por

electrones libres y átomos altamente ionizados.

 Asimismo, es necesario garantizar el confinamiento y control del plasma a

altas temperaturas en la cavidad de un reactor de fusión el tiempo necesario

para que se produzca la reacción.

 También es necesario lograr una densidad del plasma suficiente para que

los núcleos estén cerca unos de otros y puedan dar lugar a las reacciones de

fusión.

Sin embargo, los confinamientos convencionales, como las paredes de una vasija,

no son factibles debido a las altas temperaturas. Por este motivo, se encuentran en

desarrollo dos métodos de confinamiento:

 Fusión por Confinamiento Inercial (FCI): Consiste en crear un medio tan

denso que las partículas no tengan casi ninguna posibilidad de escapar sin

chocar entre sí. Para ello se impacta una pequeña esfera compuesta por
deuterio y tritio por un haz de láser provocando su implosión. Así, se hace

cientos de veces más densa que en su estado sólido normal permitiendo que

se produzca la reacción de fusión. Actualmente hay reactores de

investigación con el objetivo de producir energía a través de este proceso.

 Fusión por Confinamiento Magnético (FCM): Las partículas eléctricamente

cargadas del plasma son atrapadas en un espacio reducido por la acción de

un campo magnético. El dispositivo más desarrollado tiene forma toroidal

y se denomina Tokamak. (Fernández-Cosials & Barbas Espa, 2017)

1.4. EFECTO CHERENKOV

En los reactores de investigación tipo “pileta abierta” funcionando a potencias

superiores a 100 KW, o en piletas subacuáticas de almacenamiento de

combustibles quemados altamente radiactivos de los reactores de potencia, se

observa bajo el agua una luminosidad azulada, que técnicamente se conoce como

radiación de Cherenkov o Čerenkov. Sabemos que la velocidad de la luz en el

vacío no puede ser superada por ningún sistema material, pero en un medio como

el agua, la luz se desplaza a velocidades menores. Algunas partículas subatómicas

pueden desplazarse en el agua a velocidades superiores a la velocidad de la luz en

ese mismo medio. Cuando estas partículas desaceleran a la velocidad local de la

luz, producen un cono luminiscente, aproximadamente análogo a la ola de proa de

un barco que se mueve a través del agua a una velocidad mayor que la velocidad

de la ola en la superficie del agua. Este curioso efecto fue descubierto y analizado

en los primeros reactores nucleares por el físico ruso Pavel Čerenkov ya en 1934,
lo cual le valió el Premio Nobel en Física. Comprobó que esos destellos azules se

deben a la radiación de partículas pesadas cargadas que atraviesan el medio a gran

velocidad. El proceso, en este caso, es el siguiente: cuando un electrón o cualquier

otra partícula cargada se mueve por el interior de un aislante, modifica el campo

eléctrico a su alrededor. Es decir, según pasa el electrón, los electrones más

externos de los átomos cercanos son repelidos por él, de modo que se alejan del

átomo. Pero cuando ya ha pasado, vuelven a su posición inicial, pues el átomo los

sigue atrayendo igual que antes. Cuando pasa la partícula cargada, se crea un

movimiento de vaivén en los electrones circundantes. Pero ¿qué sucede si el

electrón va más rápido que la luz en el agua? Entonces estas ondas

electromagnéticas no tienen tiempo de alejarse antes de que se genere la siguiente,

y se “suben unas encima de otras” como las pequeñas olas del ejemplo anterior.

Tal vez más explícito es recordar cómo se suman las ondas sonoras cuando un

avión viaja a la velocidad del sonido, produciendo un “ruido diferente” al

generado. Al paso del electrón, el agua emite una onda electromagnética

perfectamente detectable desde afuera, el equivalente al estampido sónico, pero de

radiación electromagnética y diferente a la generada por los electrones excitados.

Esto es la radiación de Cherenkov. En segundo lugar, se debe reconocer que

moverse más rápido que la luz en el agua es posible, pero no sencillo, porque hace

falta que las partículas cargadas tengan velocidades realmente elevadas. Este no es

un fenómeno común en la vida cotidiana, pero sí en el núcleo de un reactor

atómico. Finalmente, la radiación de Cherenkov no es solamente luz (radiación

visible): es radiación electromagnética de distintas frecuencias, fundamentalmente

ultravioleta. Cuando la misma es realmente intensa, una fracción razonable tiene


una frecuencia suficientemente baja como para ser radiación visible. De modo que

es posible ver brillar el medio con nuestros propios ojos, aunque con una luz muy

cercana al violeta; de ahí que la radiación de Cherenkov sea de color azulado.

Núcleo del Reactor RP-10 funcionando a 10 MW de potencia donde se observa el efecto

Cherenkov

Velocidades superiores a la de la luz

El visitante de la instalación nuclear quedará seguramente con una duda: "¿Cómo

estas partículas van a moverse a mayores velocidades que la de la luz, si la Teoría

de la Relatividad lo prohíbe?". De ninguna manera esto contradice una de las dos

hipótesis fundamentales de la teoría de Einstein, la cual dice que la velocidad de la

luz en el vacío es un límite no superable. La luz viaja en el vacío a una velocidad

de 300.000 km/s y eso es una constante universal y un límite que no puede

rebasarse físicamente. Sin embargo, cuando la luz viaja por otro medio (incluido el

aire, aunque en este caso se nota muy poco) la velocidad de la luz en el medio es

más pequeña porque se ve afectada por el valor del índice de refracción del medio.

Por ejemplo, para el caso del agua, la velocidad de la luz es de 225.000 km/s. La

diferencia en los índices de refracción del aire y del agua es la razón por la cual
cuando se introduce una cucharita en un vaso con agua, ésta parece quebrarse.

Aunque la velocidad de la luz en cualquier medio es extremadamente alta, las

partículas alfa o los electrones emitidos por los elementos radiactivos de un reactor

nuclear, pueden superar esta barrera de velocidad con relativa facilidad.

Naturalmente, no es posible tener efecto Cherenkov en el vacío, ya que la máxima

velocidad que un móvil puede alcanzar es precisamente la velocidad de la luz en el

vacío. (Fernández, 2016)

Esquema del proceso

1.5. REACTORES NUCLEARES

El reactor es la instalación de la central nuclear en la que se inician, mantienen y

controlan las reacciones de fisión nuclear en cadena que producen la energía

térmica necesaria para la generación de energía eléctrica.

El reactor consta de una vasija de acero en cuyo interior se dispone un conjunto de

elementos de combustible nuclear siguiendo un cierto patrón geométrico. Los

núcleos de los átomos del combustible nuclear son impactados por neutrones, lo

que provoca su ruptura, dando lugar a la aparición de fragmentos conocidos como


productos de fisión y de más neutrones que, a su vez, impactarán de nuevo sobre

otros átomos de combustible. En este proceso, conocido como reacción en cadena,

se desprende gran cantidad de energía térmica que se utiliza para la producción de

vapor de agua. En la mayoría de reactores, para facilitar el proceso de reacción en

cadena es necesaria, asimismo, la presencia dentro del reactor de un elemento

moderador de los neutrones que se producen en las reacciones de fisión. Esto se

debe a que estos neutrones tienen una elevada energía cinética y es conveniente

reducir su velocidad para facilitar nuevas reacciones en cadena, lo que se consigue

mediante choques elásticos de los neutrones con los átomos del elemento que hace

de moderador. (CSN, 2009)

Tipos de Reactores

Reactores de Investigación:

a) Producción de Radioisotopos

La producción de radioisótopos en reactores se basa en la captura de neutrones

en los blancos, bien por medio de la activación o de la generación de

radioisótopos a partir de la fisión del material utilizado como blanco después de

ser bombardeado con neutrones térmicos. También se utilizan reactores de

investigación y aceleradores con el fin de desarrollar nuevos radioisótopos para

el diagnóstico y la terapia en la medicina nuclear, la realización de ensayos no

destructivos y aplicaciones industriales de radiotrazadores, así como para

estudios con radiotrazadores en la investigación científica.

Los radiofármacos, como los que se extraen de los generadores de

radioisótopos, son sustancias que contienen un radioisótopo y pueden funcionar

como marcadores en procedimientos de diagnóstico médico o terapia. El 80 %


de todas las exploraciones médicas con fines de diagnóstico que se llevan a

cabo en el mundo dependen de la disponibilidad del radioisótopo molibdeno 99

(99Mo) y de su producto de desintegración, el tecnecio 99m (99mTc), que en la

actualidad solo se producen en reactores de investigación.

En general, el número de procedimientos médicos que emplean radioisótopos

va en aumento, especialmente la terapia con radionucleidos que se basa en el

uso de radiofármacos para el tratamiento del cáncer. Estos beneficios

socioeconómicos, así como los procesos de control de calidad eficaces y

entornos más limpios que proporciona la tecnología de apoyo, refuerzan las

capacidades nacionales, regionales e internacionales de las instalaciones de

reactores de investigación. (IAEA ORG, 2012)

b) Facilidades criticas (RP-0)

Estos reactores también son conocidos con el nombre de facilidades críticas. Su

uso fundamental es para la determinación de las características neutrónicas de

algún núcleo a ser usado para algún proyecto mayor. Generalmente son parte de

las instalaciones de desarrollo previstas para algún proyecto grande. También

algunos reactores universitarios son de potencias muy bajas. (IAEA ORG,

2012)
Reactor RP-0

c) Multipropósito (RP-10)

Estos reactores normalmente retienen la versatilidad de los reactores un poco

más pequeños, pero, generalmente, su uso principal es para la producción de

radioisótopos, aplicación que prevalece sobre las otras utilizaciones posibles.

Son también herramientas importantes para investigación con haces neutrónicos

y prueba de materiales y combustibles. (IAEA ORG, 2012)

Reactor RP-10
Reactores Nucleares de Potencia:

Reactores de agua a presión (PWR)

En este tipo de centrales nucleares, el agua circula en estado líquido y a muy alta

presión por el llamado “circuito primario” por medio de unas bombas que la

impulsan a través del núcleo del reactor donde se calienta antes de dirigirse a los

generadores de vapor. La presión del circuito primario se mantiene gracias a un

elemento denominado “presionador” cuyo objetivo es evitar la formación de vapor

dentro de este circuito. En estas instalaciones, las barras de control están situadas

en la parte superior de la vasija del reactor. En caso de ser necesaria la parada

rápida del reactor, ésta se produce por la inserción de las barras de control por

acción de la gravedad, al liberarse los mecanismos electromagnéticos de sujeción

de las mismas. El agua líquida a alta temperatura que sale de la vasija del reactor

circula a través de los tubos del circuito primario atravesando los generadores de

vapor. Dentro de los generadores de vapor, por el exterior de estos tubos circula el

agua del circuito secundario, de manera que el agua a alta temperatura del circuito

primario calienta el agua del circuito secundario hasta convertirla en vapor.

Posteriormente, el vapor se dirige por los tubos del circuito secundario a la turbina,

donde se expande haciéndola girar. El giro de la turbina se transmite al generador

eléctrico, que es el componente en el que se produce la electricidad, la cual se

envía al parque de transformación y, desde allí, a la red eléctrica exterior. Como en

cualquier central térmica, el vapor que sale de la turbina sigue estando muy

caliente, por lo que es necesario condensarlo para su retorno al ciclo de

agua/vapor. Esta condensación se hace gracias a un tercer circuito exterior de

refrigeración que utiliza un gran caudal de agua fría que circula por el interior de
los tubos del condensador. El agua fría que circula por los tubos del circuito de

refrigeración se calienta a su paso por el condensador y posteriormente se enfría de

nuevo mientras los tubos atraviesan lo que se conoce como “sumidero de calor” de

la central (río, pantano, mar o torres de refrigeración). El vapor que se ha

condensado al contacto con los tubos del condensador es impulsado para ser

precalentado antes de su envío de nuevo a los generadores de vapor. La presión en

el condensador es menor que la de los tubos del circuito de refrigeración exterior

que lo atraviesan, por lo que en caso de producirse una fisura en los tubos sería el

agua de dicho circuito la que se fugaría hacia el condensador y no a la inversa,

evitando así posibles escapes al medio ambiente. (CSN, 2009)

Esquema de funcionamiento Reactor PWR

Reactores de agua en ebullición (BWR)

En este diseño de centrales, no existe un circuito secundario agua-vapor, sino que

es el mismo fluido refrigerante que circula por la vasija y el núcleo del reactor el

que se evapora a su paso por el núcleo. De esta manera, de la vasija del reactor
sale directamente el vapor que se dirige a la turbina. El funcionamiento de la

misma, así como el del alternador, el condensador y el del sistema de agua de

alimentación, es análogo al de una central PWR, aunque en este caso el sistema

impulsa el vapor condensado directamente hasta la vasija del reactor. La vasija del

reactor dispone de unos lazos de recirculación exteriores que permiten, mediante el

uso combinado de bombas centrifugas y de chorro, la regulación rápida del caudal

del refrigerante/moderador y, por tanto, el control de la potencia del reactor. En

este tipo de reactores, las barras de control están situadas en la parte inferior de la

vasija y se insertan en su interior desde abajo mediante un sistema hidráulico que

utiliza como fluido el propio refrigerante a alta presión. (CSN, 2009)

Esquema de funcionamiento reactor BWR

Reactor CANDU

Los reactores CANDU son únicos porque utilizan uranio natural y no enriquecido

como combustible; Con algunas modificaciones, también pueden usar uranio

enriquecido, combustibles mixtos e incluso torio. Por lo tanto, los reactores


CANDU son ideales para el uso de material de armas nucleares retiradas como

combustible, ayudando a reducir los arsenales globales. Pueden reabastecerse de

combustible mientras operan a plena potencia, mientras que la mayoría de los

otros diseños deben apagarse para repostar. Además, como el uranio natural no

requiere enriquecimiento, los costos de combustible para los reactores CANDU

son muy bajos. Son excepcionalmente seguros. Los sistemas de seguridad son

independientes del resto de la planta, y cada componente clave de seguridad tiene

tres copias de seguridad. Esta redundancia no solo aumenta la seguridad general

del sistema, sino que también hace posible probar el sistema de seguridad mientras

el reactor está funcionando a plena potencia. (CNA, 2015)

Esquema de funcionamiento Reactor CANDU

Reactor de uranio natural, gas y grafito (GCR)

El reactor d uranio natural, gas y grafito es un tipo de reactor nuclear que utiliza

uranio natural en forma de metal como combustible nuclear. El combustible se

introduce en tubos de una aleación de magnesio llamado magnox.


El moderador de neutrones utilizado es el grafito. El refrigerador térmico es gas,

concretamente anhídrido carbónico.

La tecnología de este tipo de reactor nuclear, ha sido desarrollada principalmente

en Francia y Reino Unido.

Reactor avanzado de gas (AGR)

El reactor avanzado de gas (AGR) ha sido desarrollado en el Reino Unido a partir

del reactor nuclear de uranio natural-grafito-gas.

Las principales novedades son que el combustible nuclear, en forma de óxido de

uranio enriquecido, está introducido en tubos de acero inoxidable y que la vasija,

de hormigón pretensado, contiene los intercambiadores de calor en su interior.

Reactor refrigerado por gas a temperatura elevada (HTGCR)

El reactor nuclear refrigerado por gas a temperatura elevada es una nueva

evolución de los reactores nucleares refrigerados por gas. Este tipo de reactor

nuclear está desarrollado en R.F. Alemana, Reino Unido y Estados Unidos.

Las diferencias con respecto al reactor nuclear avanzado de gas (AGR) son

principalmente tres:

 se sustituye el helio por el anhídrido carbónico como refrigerante,

 se utiliza combustible cerámico en vez de combustible metálico

 las temperaturas del gas con el que trabaja son mucho más elevadas.

Reactor nuclear de agua pesada (HWR)

El reactor nuclear de agua pesada es un tipo de reactor nuclear desarrollado

principalmente en Canadá.

El combustible utilizado para la obtención de energía nuclear es el uranio natural,

en forma de óxido, que se introduce en tubos de circonio aleado.


La principal característica del reactor de agua pesada es el uso de agua pesada

como moderador y refrigerante.

En su diseño más habitual, los tubos del combustible nuclear se introducen en una

vasija que contiene el moderador. El refrigerante se mantiene a presión para

mantener su estado líquido. El vapor se produce en unos cambiadores de calor por

los que circula el agua ligera. (CCHEN, 2016)

Reactor reproductor rápido (FBR)

Hay varios diseños de reactores FBR, siendo el ruso y el francés los que se

encuentran más avanzados.

La principal característica de los reactores rápidos es que no utilizan moderador de

neutrones y que, por tanto, la mayoría de las fisiones nucleares se producen

por neutrones rápidos.

El núcleo de este tipo de reactor nuclear consta de una zona fisionable, rodeada de

una zona fértil en la que el uranio natural se transforma en plutonio. También

puede utilizarse el ciclo uranio 233-torio.

El refrigerante es sodio líquido, el vapor se produce en intercambiadores de calor.

Su nombre de “reproductor” se debe a que en la zona fértil se produce mayor

cantidad de material fisionable que la que consume el reactor en su

funcionamiento, es decir más combustible nuevo que el que se gasta. (CCHEN,

2016)

1.6. COMBUSTIBLES NUCLEARES

1.7. RADIOISÓTOPOS
1.8. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA

1.8.1. RADIOFÁRMACOS

1.8.2. IRRADIACION DE ALIMENTOS

1.8.3. PRODUCCIÓN DE YODO

1.9. TRATAMIENTO DE RESIDUOS RADIOACTIVOS

2. CONCLUSIONES

 El IPEN con las investigaciones que realiza ayuda a mejorar la calidad de vida de la

población, tal es el caso muy importante en el uso de rayos x, para la revisión interna

del cuerpo humano, también brinda información acerca del uso de equipos para

medicina y afines, además de un servicio de inspección y calibración de estos.

 La irradiación de alimentos ayuda de manera considerable en la germinación de

productos agrícolas para su posterior consumo, contribuyendo al desarrollo del país.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CCHEN. (2016). Articulos: Comisión Chilena de Energia Nuclear. Obtenido de

CCHEN - Comisión Chilena de Energia Nuclear: www.cchen.cl


CNA. (2015). Technology CNA. Obtenido de Canadian Nuclear Association:

https://cna.ca

CSN. (2009). Fisión Nuclear. Madrid: Consejo de Seguridad Nuclear.

Fernández, C. (2016). Una mirada al Efecto Cherenkov. IEDS - Ciencia, 137-138.

Fernández-Cosials, K., & Barbas Espa, A. (2017). Curso Básico de Fusión Nuclear.

Madrid.

IAEA ORG. (2012). Temas IAEA. Obtenido de Organismo Internacional de Energía

Atómica: www.iaea.org

4. ANEXOS

You might also like