You are on page 1of 19

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

❖ CURSO : IRRIGACIONES

❖ DOCENTE : Ing. GORKI FEDERICO ASCUE SALAS

❖ INTEGRANTES:

➢ CHAVEZ CCAHUANA Kendy 130713


➢ CRUZ HUILLCA Yury Yolan 134581
➢ GAYONA GALINDO William 130715
➢ TORRES DELGADO Fabrizio Jonathan 131057
➢ VIZARRETA PUMA David 131058

❖ FECHA LIMITE DE ENTREGA: 3 DE JUNIO DEL 2019

Página | 0
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

CONTENIDO

1. INTRODUCCION. ....................................................................................2
2. OBJETIVOS. ............................................................................................2
3. DESCRIPCION DEL TEMA. .....................................................................3
3.1. RAQCHI. ........................................................................................................... 4
3.1.1. GEOGRAFIA DE RAQCHI. ........................................................................ 4
3.1.2. RECINTOS ARQUEOLOGICOS EN RAQCHI. ...................................... 4
3.1.3. SISTEMA DE IRRIGACIÓN INCA EN RAQCHI. .................................... 5
3.2. TIPON. .............................................................................................................. 6
3.2.1. SISTEMA DE IRRIGACION EN TIPON ................................................... 7
3.3. MORAY ............................................................................................................. 9
3.3.1. SISTEMA DE RIEGO DE MORAY. .......................................................... 9
3.4. OLLANTAYTAMBO. ..................................................................................... 11
3.4.1. SISTEMA DE IRRIGACION INCA EN OLLANTAYTAMBO. .............. 13
3.4.2. SISTEMA DE RIEGO INCAS EN OLLANTAYTAMBO. ...................... 13
3.5. PÍSAC. ............................................................................................................ 14
3.5.1. SISTEMA DE IRRIGACION INCA EN PISAC. ..................................... 15
3.6. ANCASH. ........................................................................................................ 15
3.6.1. SISTEMA DE IRRIGACIÓN HUIRUCATAC. ........................................ 16
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .........................................17
4.1. CONCLUSIONES. ..................................................................................17
4.2. RECOMENDACIONES. .........................................................................18
5. BIBLIOGRAFIA. .....................................................................................18

Página | 1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

1. INTRODUCCION.

Aquí en este ensayo trataremos “El tema de las irrigaciones inca en el


Perú (MORAY, RAQCHI, TIPON, PISAC, OLLANTAYTAMBO,
MACHUPICCHU, ETC). En este ensayo nos basaremos en artículos e
informaciones recopilados de las páginas de internet.
Ya que tenemos como propósito en este ensayo el de darles un concepto
claro a las personas.
Este trabajo Lo hacemos escribiendo sobre sistemas hidráulicos hechos
por nuestros antepasados peruanos, como una forma de recordar lo
grande que fuimos, revalorar el trabajo de aquellos ingenieros e imitar el
ingenio que aplicaron para la solución de sus necesidades hídricas.
En La ingeniería hidráulica inca hablaremos de los canales, fuentes,
sistemas de drenaje y de riego expansivo. La infraestructura de Machu
Picchu y el sistema de abastecimiento de agua han sido exaltados como
"la cúspide de las obras de arquitectura e ingeniería de la civilización Inca,
en ellos se aprecia el gran dominio de los principios de ingeniería, lo que
demuestra el conocimiento de la geometría, las ciencias naturales, las
matemáticas y las ciencias de la ingeniería. Lo más asombroso fue el
dominio de la ingeniería hidráulica y, de manera particular, el
aprovechamiento de las aguas superficiales. La historia muestra que la
ingeniería ha sido parte integral de la vida cotidiana de los pueblos del
mundo, prueba de ello son las portentosas obras que han dejado, como
legado, las grandes civilizaciones.
En este trascendente tema, pero no menos apasionado por investigar y
aprender de la ingeniería aplicada por ellos, nos atrevemos a escribir y
documentar una muestra de lo que fue este gran legado, no solo para
nosotros sino para la humanidad entera. Estamos seguros que esto es
solo una pequeña parte de lo grande que fueron los incas.

2. OBJETIVOS.

o Dar una información objetiva, clara y concisa de los sistemas y métodos


de riegos mediante irrigaciones hechas por los incas y de cómo se pudo
haber hecho en esa época, que hasta hoy en día sigue siendo un
sofisticado método que emplearon ellos y que difícilmente hoy en día
podría hacerse a pesar de la tecnología y materiales que existen hoy
ahora.

Página | 2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

3. DESCRIPCION DEL TEMA.

IRRIGACIONES INCAS.

Los incas no solo eran expertos esculpiendo piedras sino también


desarrollaron un sistema de riego para conquistar las dificultades
ambientales que les enfrentaron. Los Andes una región de laderas
empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los
Incas. Para conquistar estas difíciles condiciones, los incas hicieron unas
terrazas a lo largo de las montañas, para regar sus cosechas, cambiaron
la ruta de los ríos para proveer canales para las terrazas. Esta innovación
fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía existen uso hoy.

LA IMPORTANCIA DEL AGUA.

El manejo de agua entre los incas era mucho más que una necesidad, ya
que mediante esta buscaban el orden social y económico.
METÓDICOS. - Antes de ejecutar cualquier construcción los incas hicieron
algunos bocetos, planes, modelos y maqueta y como sistemas de medida
usaron balanzas basado principalmente en la antropometría (medidas con
relación al cuerpo humano: brazos, codos, pies, pasos, palmos, etc.). Una
demostración de este adelanto es la gran cantidad de maquetas que se
encuentran en casi todos los museos arqueológicos del país (Perú).
Para concluir, este texto nos muestra el gran legado que dejaron nuestros
antepasados no solo para nosotros sino para toda la humanidad y es
nuestro deber principal cuidar la ingeniería tan maravillosa e importante
que ellos nos han dejado.
Las irrigaciones incas existentes en el Perú son los siguientes que a
continuación se mostraran los siguientes:

IMAGEN N° 01: Sistema de riego Inca.

Página | 3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

3.1. RAQCHI.

Raqchi se ubica a casi 119 kilómetros de la ciudad del Cusco. Para llegar
allí, se debe tomar la carretera al sur que conecta Cusco con Puno.
Raqchi se ubica en el Valle Sur del Cusco. Pertenece al distrito de San
Pedro de Cacha, en la provincia de Canchis. El sitio arqueológico se
encuentra a 3,550 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Raqchi se
encuentra en el valle del Vilcanota, junto al río del mismo nombre. El
área total del Parque Arqueológico es de mil hectáreas. Alrededor se
hallan tumbas, construcciones pre-incas y acueductos

IMAGEN N° 02: Centro arqueológico de Raqchi..

3.1.1. GEOGRAFIA DE RAQCHI.

Raqchi se encuentra en el valle del Vilcanota, junto al río del mismo


nombre. El área total del Parque Arqueológico es de mil hectáreas.
Alrededor se hallan tumbas, construcciones pre-incas y acueductos.

3.1.2. RECINTOS ARQUEOLOGICOS EN RAQCHI.

3.1.2.1. El Templo de Huiracocha: Esta monumental construcción es la más


grande de los incas. Se trata de un templo (del cual solo quedan los
muros), de piedra y adobe de 20 metros de alto. Posee ventanas,
puertas y columnas.
3.1.2.2. El Templo Inca Mayor: Este recinto posee similitud con el Templo de
Huiracocha. Sin embargo, actualmente solo se mantiene las bases de
piedra y adobe del recinto.
3.1.2.3. Los Colcas (almacenes): Estas pequeñas construcciones circulares
fueron utilizados para almacenar alimentos. En Raqchi se hallaron
hasta 156 colcas. Tal cantidad de productos tuvo el fin de mantener a
los visitantes y mensajeros del imperio (chaskis).
3.1.2.4. Los Recintos: Estas edificaciones fueron viviendas o cuarteles
dedicados a los habitantes. En Raqchi cuenta en total con 22 recintos
ubicados paralelamente en una explanada.

Página | 4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

3.1.2.5. Las Fuentes de Aguas: Estas construcciones finamente labradas


tenían el fin de abastecer de agua a Raqchi. La fuente mejor trabajada
se denomina ‘Baños del Inca’.
Los Baños del Inca, al este del templo, se conoce a una pequeña
explanada de muros cortados en ángulo recto con bocas de agua
cristalina que corren hacia 7 pozos, el agua llega por canales
subterráneos.
3.1.2.6. Los Qhapac Ñan: El sitio arqueológico de Raqchi fue parte de
los Qhapac Ñan, la red de senderos que construyeron los incas a lo
largo de su imperio. Debido a que Raqchi fue una especie de
‘Chaskiwasi’ (Casa de los mensajeros), gozó de gran importancia
durante el incanato.

IMAGEN N° 03: Qhapac Ñan.

3.1.3. SISTEMA DE IRRIGACIÓN INCA EN RAQCHI.

El sistema de irrigación de Raqchi se daba mediante la construcción de


canales subterráneos que abastecían de agua al poblado de Raqchi en la
época incaica, estas aguas se depositaban en pozos.
Los principales sistemas hidráulicos puestos en práctica por nuestros
ingenieros incas, que revela el conocimiento y talento científico, que
conjuga la aplicación de una serie de ciencias.
Su sistema de irrigación consistía en la construcción de canales que traían
agua de los puquios o del rio Vilcanota, para luego distribuirse en las
zonas agrícolas.
La irrigación de los campos formaba parte del sistema agrícola integral
Los canales de irrigación en Raqchi traían aguas a las zonas agricolas
desde manantiales localizados. Los lados de estos canales se
encontraban cuidadosamente revestidos con piedras y descansaban en
las cabeceras de altos muros de contención cuando debían de atravesar
pendientes inclinadas o riscos, y corrían a través de túneles cuando era
necesario salvar aquellos lechos rocosos que obstruían su paso. Muchos

Página | 5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

de estos canales tenían pendientes mínimas, algunas veces de solo 0,5%,


lo mínimo necesario para asegurar un adecuado flujo del agua. Estos
canales, son muestra del alto nivel de conocimientos en ingeniería
hidráulica alcanzado por los incas.
Actualmente no hay muchos vestigios de las irrigaciones incaicas en esta
zona, lo más destacable que se encuentra son los “baños del inca”.

IMAGEN N° 04: Sistema hidráulico en el Centro Arqueológico de Raqchi.

3.2. TIPON.

Como una muestra emblemática de la sabiduría hidráulica Inca


destacamos Tipón, poblado ubicado a 23 km al sudeste del Cusco, a una
altitud de 3,560 msnm, ubicado en el distrito de Oropesa, provincia de
Quispicanchis, fue un adoratorio mayor donde se rendía culto al agua con
el cuidado y la veneración que los incas trataban a este elemento. Este
complejo ha sido distinguido por la Sociedad Americana de Ingenieros
Civiles (ASCE por sus siglas en inglés) como maravilla de la Ingeniería
Civil. El respeto al entorno natural y la tecnología usada para movilizar las
aguas de los manantiales son un modelo de ingeniería hidráulica al
servicio del hombre y la naturaleza.
La majestuosidad del parque arqueológico de Tipon es apreciable incluso
desde vistas satelitales como Google Earth

IMAGEN N° 05: Vista Satelital del Centro Arqueológico.

Página | 6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

Su punto más alto, Cruzmoqo, servía como enclave de observación militar


además de albergar un significado religioso: misteriosos petroglifos
antiguos, del año 2000 a. C. decoran sus rocas volcánicas. Aunque los
incas construyeron el sofisticado asentamiento de Tipón alrededor del año
1400 d. C, este lugar posee una gran importancia prehistórica llegándose
a datar su antigüedad hasta el 6.000 y 4.000 a. C
Los incas construyeron palacios, templos y fortalezas. Además, diseñaron
edificios, fuentes y grandes estructuras estando, visualmente y de modo
funcional, en contacto continuo con el entorno natural que les rodeaba.
Planificando un sitio que pudiera integrar agua, tierras, agricultura y
topografía los incas crearon un jardín de agua en Tipón. De hecho, el
Palacio Inca de Tipón es uno de los mejores ejemplos de su
avanzada ingeniería hidráulica. Erigido en estilo imperial inca, dispone
de puertas trapezoidales construidas en piedra finamente cortada,
similares a las halladas en Machu Picchu. Estas grandes estructuras
fueron creadas ajustando entre ellas enormes piedras.
3.2.1. SISTEMA DE IRRIGACION EN TIPON

Los incas alcanzaron un desarrollo impresionante en su arquitectura y


especialmente en sus construcciones hidráulicas. No hay grupo
arqueológico, donde no se aprecie la admirable conducción y distribución
del agua, de tal manera que la falta del líquido elemento no fue un
problema, es más algunos de ellos aún sirven para abastecer ala
población que habita la zona actualmente.

IMAGEN N° 06: Hidráulica del Centro Arqueológico de Tipon.

En este caso los andenes, más que una función productiva de orden
agrícola o destinada a estabilizar los suelos de las edificaciones
asentadas en laderas, evidencian que su construcción trascendió los
aspectos meramente productivos o funcionales, primando los criterios
estéticos que llevaron a modelar el paisaje, con un tratamiento cuasi

Página | 7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

escultórico, integrando en él los asentamientos y la volumetría de sus


edificaciones (Canziani 2006: 24-36).

IMAGEN N° 07: Andenería en Tipon.

Se puede deducir de todos estos aspectos, que la realización y manejo de


los sistemas de andenes incorporan conocimientos y tecnologías de
diversa índole, desde aquellos comprometidos con la agronomía, la
hidráulica, y la ingeniería constructiva.
Entre sus recintos destacan los increíbles canales, que hasta ahora irrigan
diversas terrazas agrícolas y fuentes ceremoniales. Cerca de los
escalones destacan unas gradas que hacen de escalones en los
impresionantes muros de los andenes y en la muralla.
Todo el conjunto, construido con piedras talladas, maravilla por su
armonía y da una sensación de relaxing debido al ambiente. Se puede
sentir el sonido del agua, el fresco del viento y el paisaje es bellísimo.

IMAGEN N° 08: Croquis de los efectos de la andenería.

Página | 8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

3.3. MORAY

Se encuentra ubicado a 7 kilómetros de Maras, en el Valle Sagrado de los


Incas, a 38 km al noroeste de la ciudad del Cusco. Es posible llegar a
Moray a través del camino que parte del pueblo o directamente desde un
desvío de la carretera principal que va de Cusco hacia Urubamba. Las
terrazas se emplazan una sobre otra de manera circular, un centro
experimental agrícola, donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos
a diferentes alturas. Se distribuyen en sectores de cuatro niveles
contiguos, cada sector con características micro climáticas propias.

IMAGEN N° 09: Construcciones inca de Moray.

Los cuatro andenes inferiores (1, 2, 3, 4 – Sector) son más húmedos y


tienen temperaturas de suelo bajas debido a la mayor evapotranspiración
del agua. Los suelos de los andenes del Sector II (niveles 5, 6, 7 y 8)
tienen temperaturas anuales promedios de 2° o 3°C mayores. Los del
Sector (9,10,11 y 12) tienen temperaturas que pueden ser mayores o
menores de acuerdo a la variación en la exposición solar en el curso de
las estaciones del año. Los meses de mayor diferenciación micro climática
son los de la estación seca (mayo, junio, julio) y la del sembrío (agosto,
setiembre, octubre, noviembre).
Lo que refuerza además la teoría que debió haber una casta social de
élite, ingeniería, quienes realizaban los diseños de tantas obras de
embargadura que se ha podido encontrar a lo largo de todo el imperio.

3.3.1. SISTEMA DE RIEGO DE MORAY.

Las terrazas se emplazan una sobre otra de manera circular, se presume


que los Incas lo utilizaron para realizar Experimentos Agrícolas, esto
debido que dentro del círculo se crean microclimas que ayudan al
crecimiento de las plantas.

Página | 9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

La estructura geométrica de las terrazas agrícolas, en un área de 37ha,


con 4 concavidades anillada por andenes con canales de riego, e
interconectados por otras construcciones. El transporte de cientos o miles
de toneladas de tierra y roca. Pero, sólo 5.53 ha del área andenada habría
tenido riego lo que implica una cosecha de 8.7 toneladas de maíz, o sea
suficiente para unas 45 personas.
La disposición de sus
andenes produce un
gradiente de microclimas
teniendo el centro de los
andenes circulares
concéntricos una temperatura
más alta y reduciéndose
gradualmente hacia el exterior
a temperaturas más bajas,
pudiendo de esta forma
simular hasta 20 diferentes
tipos de microclimas.
El agua es un recurso vital y escaso, y lo es aún más en los andes, por
ello el hombre andino tiene la necesidad de optimizar su consumo,
entonces debe ser ingenioso y controlar el sistema de riego de manera tal
que el agua llegue a la planta en la cantidad y tiempo preciso. Uno de los
grandes logros de Moray está relacionado con la gestión y manejo del
agua. Esto se relaciona con los andenes y su disposición, puesto que
permiten ordenar la distribución del agua para determinar cuántas
unidades de agua por día van a llegar a la planta. El acceso entre los
andenes se realizó escalando unas piedras salientes llamadas “sarunas”,
enclavadas en la pared.
Moray debe ser concebida como una gran obra de ingeniería y
conocimiento agrícola que los incas construyeron para tratar de hallar la
solución a ese problema obteniendo resultados sorprendentes que
debemos considerar. Hay mucho por decir sobre la agricultura y la
ingeniería andina, desde la Historia Actual nos esforzaremos en dar a
conocer los avances en este asunto, pero existe todavía un arduo trabajo
de campo e investigación por hacer, seguir desarrollando nuestra
comprensión de estas maravillas depende de nosotros.

Página | 10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

IMAGEN N° 10: Sistema de andenería que se utiliza para agricultura por riego inca.

3.4. OLLANTAYTAMBO.

Ollantaytambo que significa (quechua: Ollantay Tampu) es un poblado y


sitio arqueológico incaico, capital del distrito de Ollantaytambo (provincia
de Urubamba), situado al sur del Perú, a unos 90 km al noroeste de la
ciudad del Cusco.

IMAGEN N° 11: Ubicación Geográfica de Ollantaytambo y Centro Arqueológico.

Durante el incanato, Pachacútec conquistó la región y construyó el pueblo


y un centro ceremonial. En la época de la conquista sirvió como fuerte de
Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca.

Página | 11
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

En Ollantaytambo hay andenes de resistencia (para evitar


deslizamientos), no agrícolas como en los demás sitios arqueológicos del
Cusco

IMAGEN N° 12: Construcciones inca que existen en Ollantaytambo.

En la actualidad es una importante atracción turística debido a sus


construcciones incas y por ser uno de los puntos de partida más comunes
del camino inca hacia Machu Picchu.
Ollantaytambo trata de un típico ejemplo de la extraordinaria planificación
urbana de los incas.
Entre las cuales la más importante son las irrigaciones incas y sistema de
irrigaciones por lo cual también es un deleite visual.

IMAGEN N° 13: Sistema De Irrigaciones Existentes En Ollantaytambo.

Página | 12
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

3.4.1. SISTEMA DE IRRIGACION INCA EN OLLANTAYTAMBO.

Sistemas de riegos: Son innumerables los vestigios de grandes obras


como los canales de riego que, muchas veces, cruzan los andes llevando
las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades
o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros
aspectos.
La irrigación de los campos formaba parte del sistema agrícola integral
Los canales de irrigación en Ollantaytambo traían aguas a los andenes
desde manantiales localizados a más de 10 kilómetros de distancia. Los
lados de estos canales se encontraban cuidadosamente revestidos con
piedras y descansaban en las cabeceras de altos muros de contención
cuando debían de atravesar pendientes inclinadas o riscos, y corrían a
través de túneles cuando era necesario salvar aquellos lechos rocosos
que obstruían su paso. Muchos de estos canales tenían pendientes
mínimas, algunas veces de solo 0,5%, lo mínimo necesario para asegurar
un adecuado flujo del agua. Estos canales, así como los desvíos de los
ríos Urubamba y Patakancha, hechos con el fin de ganar nuevas tierras y
controlar las inundaciones, son muestra del alto nivel de conocimientos en
ingeniería hidráulica alcanzado por los incas. Pero, además, los incas
construyeron obras hidráulicas con motivos religiosos y recreativos. Una
elaborada red de pequeños canales, muchos de ellos subterráneos,
daban vida a numerosas fuentes entre ‘Inkamisana y Manyaraki. Las
pocas que aún existen evocan el placer único que estas debieron de haber
brindado alguna vez.

3.4.2. SISTEMA DE RIEGO INCAS EN OLLANTAYTAMBO.

Acá mencionaremos algunos que existen:

3.4.2.1. BAÑO DE LA ÑUSTA: Baño de la Ñusta (hija del Inca), la Chakana


tallada alrededor de la fuente nos indica lo sagrado del lugar también
conocido como fuente ceremonial. Escuchar el sonido del agua en él,
imaginar que es el mismo sonido que escucharon los incas nos causa
un sentimiento difícil de explicar en estas líneas.

IMAGEN N° 14: Baño de la Ñusta.

Página | 13
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

3.4.2.2. TEMPLO DEL AGUA: Un lugar sagrado lleno de hornacinas, con una
pileta al centro en clara señal de respeto al preciado elemento, oír de
nuevo el suave sonido del agua, nos transporta a ese mundo andino,
y del cual nos hemos desconectado durante cientos de años que ahora
buscamos.

IMAGEN N° 15: Templo del Agua.

3.5. PÍSAC.

Písac (también Pisaq) está ubicado a 33 kilómetros de la ciudad del


Cuzco. Su sitio arqueológico es uno de los más importantes del Valle
Sagrado de los Incas. La arquitectura de Písac es mestiza, construida
sobre restos indígenas por el virrey Francisco de Toledo. La belleza de
sus muros, construidos con grandes bloques pétreos pulidos con
extraordinaria simetría e inigualable manejo de la piedra dejan al visitante
perplejo."A orillas de Willkamayu, el sagrado río dios que corre por cauces
de piedra labrada dominando su furia, comienzan las franjas de luz y
sombra de los famosos andenes de P´isaq, la gran ciudad de los
perdices.Una urbe de leyenda que fue construida en una cresta de roca
azul, casi sobre el aire para avizorar el más hermoso de los valles
cusqueños".

IMAGEN N° 16: Lugares arqueológicos de Pisac.

Página | 14
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

3.5.1. SISTEMA DE IRRIGACION INCA EN PISAC.

Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para
mejorar las condiciones del suelo para la agricultura. La variedad del clima
y del territorio difícil, los llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron
muchas las formas que encontraron para hacer frente al problema. Entre
las medidas más conocidas se encuentran la construcción de andenes
sistema de riegos mediante irrigaciones. La tierra acarreada en los
andenes después de la construcción de los muros de piedra y del canal
hidráulico que lleva el agua para el regadío desde el primer andén hasta
el último, es labrada con la chaki-taclla, típico "arado" de pie indígena que
es una herramienta para remover la tierra y para abrir huecos donde poner
las semillas. Los incas no solo eran expertos esculpiendo piedras sino
también desarrollaron un sistema de riego para conquistar las dificultades
ambientales que les enfrentaron. Los Andes una región de laderas
empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los
Incas. Para conquistar estas difíciles condiciones, los incas hicieron unas
terrazas a lo largo de las montañas, para regar sus cosechas, cambiaron
la ruta de los ríos para proveer canales para las terrazas. Esta innovación
fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía existen uso hoy.

3.6. ANCASH.

Ubicado al noreste del Perú y es


uno de los departamentos que
presenta un relieve abrupto que
alberga el pico más elevado de la
región, el Huascarán (6768
msnm); asimismo los nevados
más importantes como: Huandoy
y Alpamayo.
Contando con una extensión
geográfica de 35459 km2 y
teniendo como capital a Huaraz,
posee un clima semiseco y
semifrío que se extiende por las
vertientes de la cordillera negra y
blanca, dos cadenas de
montañas que a su vez
conforman el llamado Callejón de
Huaylas también se encuentra
una de las más importantes irrigaciones incas de huirucatac.

Página | 15
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

3.6.1. SISTEMA DE IRRIGACIÓN HUIRUCATAC.

Para una mejor comprensión geográfica del canal se optó por dividirlo en
cuatro tramos, los cuales vienen definidos por los accidentes naturales
más importantes encontrados en el área, tales como cerros y quebradas.
a) TRAMO I: comprende desde su nacimiento (Km 0 + 000) hasta la
quebrada San Mateo (Km 5+ 730).
El canal de Huiru Catac nace de una bifurcación intencional de la
escorrentía de agua que baja de la laguna Tocanca, aproximadamente a
unos 130 metros al oeste de la compuerta de dicha laguna2. En su
nacimiento, destaca una gran piedra; pensamos a modo de indicador para
conocer la ubicación del origen del mismo.
En todo el recorrido del mismo, se encuentra dentro del distrito jimbeño.
Nace a una altura de 4500 msnm y sigue su curso aguas abajo.
El trabajo de campo permitió conocer una longitud de 28 kms
aproximadamente, pasando por tres de las ocho regiones naturales
descritas por Pulgar Vidal. Nace en la Puna, sigue su recorrido sinuoso
por los acantilados de la Suni y desciende hasta los pisos más altos de la
quechua, muy cerca al pueblo de Quilcay.
Sus primeros 200 metros los hace en dirección noroeste, luego, al llegar
a la quebrada Capado Cocha (donde recibe las aguas de la laguna del
mismo nombre), gira en dirección suroeste unos 2 kilómetros. En este
punto vuelve a dirigirse hacia el norte, en dirección de la laguna
Coñocranra. Luego, después de recibir las aguas de esta laguna, gira en
dirección oeste. Sigue en esta dirección 1 kilómetro. A esta altura el canal
es totalmente perceptible al ojo humano. Fue aquí donde se logra
distinguirlo como tal. Asociado al canal se encuentra un aparente camino
de herradura a unos 20 metros más abajo. Es aquí donde el canal pasa
por una serie de acantilados, en donde el constructor no pudo horadar la
roca y levanto inmensos muros de contención de hasta 10 metros. Lo
resaltante de ello, radica en que algunos permanecen intactos al paso del
tiempo y los movimientos sísmicos Siguiendo hacia el Norte, en dirección
a la quebrada San Mateo, el trazo del canal permanece distinguible
b) TRAMO II: comprende desde la quebrada San Mateo hasta la loma de
Recuay Posada (Km 15 + 140).
Al llegar a dicha quebrada, vuelve a tomar el rumbo oeste por unos 2
kilómetros, no sin antes pasar por una serie de pequeños terraplenes
construidos para salvar los desniveles del relieve, los cuales se
encuentran en su mayoría colapsados. Se distinguen las piedras en la
parte inferior del cimiento de los muros producto del colapso de estas
estructuras. Algunos de estos muros midieron entre 2 a 3 metros.
El canal sigue su curso en dirección Sur, bordeando una nueva loma
(Pukapampa o Recuay Posada); al trasponer esta loma ya no es
distinguible, por lo que se prosigue caminando, considerando la gravedad
y el criterio que pudiera haber seguido el canal. Al llegar al extremo de la

Página | 16
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

loma, en la zona limítrofe de Macate y Jimbe, se encont ró un


asentamiento arqueológico descrito en la parte superior de este
documento como Pukapampa.
c) TRAMO III: comprende desde la loma de Recuay Posada hasta la
intersección de la carretera que proviene de Jimbe y la que viene de
Lacramarca, zona conocida como cruce de Ventanilla (Km 25 + 841),
por situarse en la parte inferior del cerro del mismo nombre.
Siguiendo el recorrido, esta vez bordeando e ingresando a la parte inferior
del cerro. Poco antes de llegar al empalme de las carreteras provenientes
de Rayan y Lacramarca, se pierde el trazo del canal debido a la densa
vegetación que adquiere el terreno por este sector. Proseguimos la
marcha siguiendo la carretera en dirección a Kiway Punta.
d) TRAMOIV: comprende desde el cruce de Ventanilla hasta el fin
del trazo reconocible en la parte alta del pueblo de Quilcay (Km 28 +
830).

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1. CONCLUSIONES.

o En conclusión, la ingeniería hidráulica de los incas es muy importante


porque contribuye parte de la ingeniería actual a través de sus técnicas
y mecanismos que hasta ahora son utilizados en las diversas obras de
la ingeniería. Los incas no solo se dedicaban a esculpir piedras, sino
que también construyeron sistemas hidráulicos, canales de drenaje y
canales de irrigación entre otros todo esto son lo que nos ayudan a
facilitar nuestras formas de vida.
o La ingeniería civil de los incas sigue siendo una tecnología de alta
calidad donde las edificaciones demuestran el conocimiento las,
ciencias naturales, las matemáticas, la mecánica de fluidos entre otros.

Página | 17
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO DE IRRIGACIONES INCA

4.2. RECOMENDACIONES.

o Se recomienda valorar y cuidar el patrimonio que tenemos en el Perú


especialmente los restos de construcciones hechas por los incas con
lo cual todos nos identificamos como peruanos y más aún que nosotros
seremos profesionales y de dichas construcciones podemos aprender
nuevos métodos para poder realizar sistemas de irrigaciones
mejoradas que beneficiaran a la agricultura, así como el las
construcciones.

5. BIBLIOGRAFIA.

o Hidráulica Inca, Tecnologías Ancestrales - Sistemas Hidráulicos Pre Incas e


Incas.
http://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wp-
content/uploads/sites/63/2015/01/resumen1.pdf
o Tercer Camino Inca del Agua – Región Cusco.
https://hidraulicainca.com/cusco/cusco-ciudad/tercer-camino-inca-del-agua-
region-cusco/
o Obras Hidráulicas en Ollantaytambo.
https://www.cuscomania.com/contributors/obras-hidraulicas-en-
ollantaytambo.html
o Hht//www.irrigaciones+moray-cusco&oq=irrigaciones+moray-cusco
o http://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wp-content/uploads/sites/63/2015
o Amico, J. C. (2009). Cuadernos de Arquitectura y Ciudad. Lima: Fondo
Editorial PUCP.
o Núñez, E. (2011). Tipon Hidraulica Inca. Obtenido de
https://hidraulicainca.com/cusco/tipon/:
https://hidraulicainca.com/cusco/tipon/
o https://www.boletomachupicchu.com/raqchi-sitio-arqueologico-sur-cusco/
o https://www.inkaexpress.com.pe/parque-arqueologico-de-raqchi-templo-de-
wiracocha.html
o https://www.flickr.com/photos/21381106@N04/2458899911/lightbox/
o http://www.qosqo.com/qosqoes/tipon.html
o https://hidraulicainca.com/acerca-de/sistemas-hidraulicos-pre-incas-e-incas/
o https://hidraulicainca.com/ancash/irrigacion-huiru-catac/el-canal-huiru-catac/
o https://www.researchgate.net/publication/322724808_Introduccion_al_estud
io_arqueologico_del_canal_prehispanico_Huiru_Catac
o http://diariochasqui.opennemas.com/articulo/cultura/sistema-riego-
inca/20150121233128000273.html
o https://hidraulicainca.com/acerca-de/sistemas-hidraulicos-pre-incas-e-incas/
o https://hidraulicainca.com/ancash/irrigacion-huiru-catac/

Página | 18

You might also like