You are on page 1of 3

EL CAMPO Y LA CIUDAD;

RELACIÓN ENTRE DIFERENTES CONTEXTOS


Me voy del campo pa’ la ciudad,
no tengo tierras que trabajar
no tengo haberes amor ni nada
solo pobreza que es natural.
Fragmento de la canción me voy de Garzón y Collazos
La concentración demográfica, el tipo de educación, la diversidad cultural, la
variedad de comidas, entre otras cosas, hacen que el campo y la ciudad sean
diferentes de una entre otra, sin embargo hay características que comparten aun
que se encuentren en diferentes contextos, para lo anterior hay variedad de
ejemplos.
Las ciudades tienen redes eléctricas con buena infraestructura, con edificios de
colores grises y llenos de monotonía, son un lienzo para los grafiteros, mientras en
el campo hay lugares en donde aún en las noches se enciende una vela hecha de
parafina o en otros casos de cera o cebo la cual la utilizan como iluminación; sus
casas pintadas de multicolores en sus maderas que con gran esfuerzo
construyeron; en la ciudad el desarrollo de la industria y la tecnología hace que en
estas haya mayor solicitud de empleo, en el campo las actividades productivas de
la extracción y obtención de materias primas, son predominantes como la
agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura, la pesca, la minería, la
silvicultura, etc.
Ambas se organizan y se clasifican, en el campo hay veredas y cada sitio tiene un
seudónimo, como la nariz del diablo vía Bogotá- Melgar, hay siempre un lugar por
lo general una casa en donde se reúnen los vecinos para la reuniones; en la ciudad
hay barrios y en cada esquina una tienda tradicional y estratégicamente ubicada, a
ellas llegan primero las buenas y las malas noticias.
Ambas cuentan con sistemas de transporte, en la ciudad hay grandes buses,
mientras que en campo se encuentran los buses escaleras llamadas chivas o jeep
willys denominadas las pequeñas mulas colombianas. También se suelen tener o
compartir el mismo sistema de seguridad y política, en la ciudad y poblaciones
aledañas a lo urbano, se encuentra la policía nacional y otras entidades que
establecen el orden, en la zona rural los entes reguladores son los cabildos y
resguardos indígenas.
Las religiones son las mismas, cristianos, testigos de Jehová, mormones, sectas de
origen budista y taoísta, musulmanes, judíos o religiones naturales, todos con una
representación minoritaria, prevalece la católica apostólica romana, y aún más en
sector rural.
En el turismo, los del campo viajan a lo urbano y los de la ciudad a lo rural, en donde
el turismo rural suele ser un medio para la ampliación económica no solo del campo
por los turistas, si no de la ciudad con nuevas tendencias rurales, en cual De Souza
(2012) percibe al turismo rural como “una modalidad de turismo no determinado y
dinámico y se entiende el surgimiento del turismo en el mundo como una posibilidad
de diversificación abierta a las economías de productos y servicios y de [i]legitimar
el abismo entre ricos y pobres” (p.2)
Así el campo suele exportar los productos a la ciudad y la ciudad suele exportar
servicios y los subproductos derivados del producto que se extrae del campo. En
este contexto es donde más se encuentran juicios, Lefebvre citado por Baigorri
(1995) hace referencia que lo rural solo es y nada más que la periferia de la ciudad,
mientras que los habitantes del campo “ahora producen para la ciudad, para el
mercado urbano” (p.7), estas áreas cercanas a la ciudades han desempeñado un
rol de reserva territorial para la esparcimiento de lo urbano, que incluye lo industrial,
lo comercial y lo residencial, en otro casos se connotan como terrenos de engorde,
los cuales surgen como alternativas de inversión a largo plazo, así lo urbano se va
construyendo en un contorno agrario, en donde “los procesos de exurbanización
han dado lugar a la formación de nuevos núcleos urbanos en antiguos
asentamientos rurales, cambiando su fisonomía” (Guzmán, 2010, p. 174)
Es necesario nombrar la falta de interés que hay en el campo, aunque se comprenda
que lo rural sea un haz en el manejo del sector primario (Agricultura, ganadería,
pesca, materias primas, etc.) se tiene olvidado, y este si hace una gran diferencia
con la ciudad, Baigorri habla de otros contrastes significativos “Y no sólo por el mero
efecto de la concentración demográfica, sino también por la ruptura de las
relaciones sociales y de producción tradicionales” (p.3), el campo se está
promoviendo la urbanización, mientras que hay ciudades están pensando en
cultivar es sus techos, como una nueva agricultura sostenible. Por lo anterior se
puede decir que:
El campo no es sinónimo estricto de lo rural: de ahí la necesidad de introducir
ambos conceptos para incluir al soporte físico y a la urdimbre
socioeconómica que sustenta. No siempre es posible separar el contenido
del continente, por lo que en el discurso se entremezclará lo uno con lo otro.
(Guzmán, 2010. p.170)
Sin embargo ante el olvido el campo, este no deja de lado a la ciudad, Kropotkin
citado por Baigorri (1995) hace una reflexión sobre el trabajo colaborativo; "Tened
las fábricas y los talleres cerca de las huertas y tierras de labor, y trabajad en unas
y otras alternativamente" (p.4)
En ejecución de lo anterior no se puede separar lo rural de lo urbano aunque exista
diferencias abismales como el tipo de educación, lo que se puede hacer es
contrastar aún más, en un intercambio de conocimientos o transferencia de saberes,
estudiar el campo y a la vez la ciudad, convertir a cada uno de ellos como espacio,
cultural y de producción mutua, yo produzco, usted produce, nosotros producimos.
Universidad del Tolima
Facultad de Agronomía
Ingeniería Agroindustrial
Tatiana Guerrero Quiñonez
Semillero Laboratorio ciudad
Coordinador: Rómulo Hernando Guevara Moreno

Referencias bibliográficas

Baigorri, Artemio. (1995). DE LO RURAL A LO URBANO- HIPÓTESIS SOBRE LAS


DIFICULTADES DE MANTENER LA SEPARACIÓN EPISTEMOLÓGICA ENTRE
SOCIOLOGÍA RURAL Y SOCIOLOGÍA URBANA EN EL MARCO DEL ACTUAL
PROCESO DE URBANIZACIÓN GLOBAL. V Congreso Español de Sociología -
Granada. GRUPO 5. SOCIOLOGÍA RURAL. Sesión 1a. La Sociología Rural en un
contexto de incertidumbre.
De Souza, Eudes André Leopoldo. (2012) RELACIÓN CIUDAD-CAMPO Y
TURISMO RURAL. Universidad Estadual de Ceará. Fortaleza - BrasilVolumen 2/
pp. 1 – 19.
Guzmán, José Ramón. (2010). RELACIONES ENTRE EL MUNDO RURAL Y
URBANO. EL CAMPO, LA NATURALEZA Y EL PAISAJE ANTE LA CIUDAD DEL
SIGLO XXI. pp. 170-180.
https://laboratoriociudadut.wordpress.com/

You might also like