You are on page 1of 21

Los antimicrobianos

La historia de los antibióticos

Antibióticos: ¿Qué significa el nombre?


El término antibióticos literalmente significa "contra la vida"; en este caso, contra los microbios. Existen muchos
tipos de antibióticos: antibacterianos, antivirales, antimicóticos y antiparasitarios. Algunos medicamentos son
eficaces contra varios organismos; a estos se les llama antibióticos de amplio espectro. Otros son eficaces solo
contra unos cuantos organismos y se les llama antibióticos de espectro reducido. Los antibióticos de uso más
común son los antibacterianos. Su hijo puede haber recibido ampicilina para una infección de oído o penicilina
para una garganta con estreptococos.

Cuando un hijo se enferma, los padres se preocupan. Aún si tiene solo un resfriado leve que lo vuelve irritable y
malhumorado o un dolor de oído que solo duele un poco; estos momentos pueden ser muy estresantes. Por
supuesto, usted quiere darle el mejor tratamiento posible. Para muchos padres, esto quiere decir llevarlo al
pediatra y salir de la clínica con una receta médica para antibióticos.

Pero necesariamente no es lo que ocurrirá durante la visita al médico. Después de examinar a su pequeño, el
pediatra puede decirle que con base en los síntomas de su hijo o tal vez los resultados de alguna prueba, los
antibióticos sencillamente no son necesarios.

Muchos padres les sorprende esta decisión. Después de todo, los antibióticos son medicamentos poderosos que
han aliviado el dolor y el sufrimiento de los humanos por décadas. Incluso han salvado vidas. Pero muchos médicos
no acuden a estas prescripciones tan rápido como solían hacerlo. En años recientes, se están percatando de que
hay desventajas al elegir antibióticos: si estos medicamentos se usan cuando no se necesitan o se toman de manera
incorrecta, de hecho pueden poner a su hijo en un riesgo de salud más elevado. Así es, los antibióticos se deben
recetar y usar con precaución o sus beneficios potenciales disminuirán para todos.

Un vistazo al pasado
Las enfermedades graves que alguna vez mataron a miles de jóvenes anualmente han sido casi eliminadas en
muchas partes del mundo gracias al uso generalizado de las vacunas infantiles.

De manera muy parecida, el descubrimiento de los medicamentos antimicrobianos (antibióticos) fue uno de los
logros médicos más significativos del siglo 20. Existen varios tipos de antimicrobianos: medicamentos
antibacterianos, antivirales, antimicóticos y antiparasitarios (Aunque los antibacterianos muchas veces se conocen
por el término general antibióticos, usaremos el término más preciso). Por supuesto, los antimicrobianos no son
panaceas que pueden curar todas las enfermedades. Cuando se usan en el momento correcto, pueden curar muchas
enfermedades graves y potencialmente mortales.

Los antibacterianos están diseñados específicamente para tratar las infecciones bacterianas. Miles de millones de
bacterias microscópicas normalmente viven en la piel, el sistema digestivo y en nuestras bocas y gargantas. La
mayoría son inofensivas para los humanos, pero algunas son patógenas (causan enfermedades) y pueden causar
infecciones en los oídos, la garganta, la piel y otras partes del cuerpo. En la era anterior a los antibióticos, a
principios de 1900, las personas no tenían medicamentos contra estos gérmenes comunes y como resultado, el
sufrimiento humano era enorme. Aunque el sistema inmune del cuerpo que combate enfermedades muchas veces
puede atacar exitosamente las infecciones bacterianas, a veces los gérmenes (microbios) son demasiado fuertes y
su hijo puede enfermarse. Por ejemplo,

 Antes de los antibióticos, el 90% de los niños que se contagiaban con meningitis bacteriana fallecían. Entre
los niños que sobrevivían, la mayoría tenía discapacidades graves y duraderas, desde sordera hasta retraso
mental.
 Las infecciones de la garganta eran a veces una enfermedad mortal y las infecciones del oído a veces se
pasaban del oído al cerebro, causando problemas graves.
 Otras infecciones graves, desde la tuberculosis hasta la neumonía y la tosferina, eran causadas por
bacterias agresivas que se reproducían a una velocidad extraordinaria y provocaban enfermedades
graves y a veces la muerte.

El surgimiento de la penicilina
Con el descubrimiento de la penicilina y el comienzo de la era de los antibióticos, las propias defensas del
cuerpo ganaron un poderoso aliado. En la década de 1920, el científico británico Alexander Fleming estaba
trabajando en su laboratorio en el hospital St. Mary en Londres cuando, casi por accidente, descubrió una sustancia
de crecimiento natural que podía atacar a ciertas bacterias. En uno de sus experimentos en 1928, Fleming observó
que colonias de la bacteria común Staphylococcus aureus habían sido agotadas o eliminadas por un moho que
creció en el mismo plato o placa de Petri. Él determinó que el moho elaboraba una sustancia que podía disolver las
bacterias. Llamó a esta sustancia penicilina, por el nombre del moho Penicillium que la produce. Fleming y otros
realizaron una serie de experimentos a en las 2 décadas siguientes usando penicilina que tomaron de los cultivos
de moho que mostraron su capacidad de destruir bacterias infecciosas.

En poco tiempo, otros investigadores de Europa y Estados Unidos empezaron a recrear los experimentos de
Fleming. Pudieron producir suficiente penicilina como para probarla en animales y luego en humanos. A partir de
1941, encontraron que incluso los niveles bajos de penicilina curaban infecciones muy graves y salvaban muchas
vidas. Por sus descubrimientos, Alexander Fleming ganó el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.

Las compañías farmacéuticas estaban muy interesadas en este descubrimiento y empezaron a producir penicilina
con propósitos comerciales. Se usaba bastante para tratar a los soldados durante la Segunda Guerra Mundial,
curando infecciones por heridas en el campo de batalla y neumonía. De mediados a finales de la década de 1940, se
volvió ampliamente accesible para el público en general. Los titulares de los periódicos la llamaban el
medicamento milagroso (aunque no existe ningún medicamento que realmente merezca esa descripción).

Con el éxito de la penicilina, empezó la carrera para producir otros antibióticos. En la actualidad, los médicos
pueden elegir entre docenas de antibióticos del mercado, y se recetan en cantidades muy altas. En Estados Unidos,
cada año se hacen por lo menos 150 millones recetas médicas para antibióticos, muchas de ellas para niños.

Problemas con los antibióticos


El éxito de los antibióticos ha sido impresionante. Al mismo tiempo, la emoción por los mismos ha sido atenuada
por un fenómeno llamado resistencia a los antibióticos. Este es un problema que surgió poco después de la
introducción de la penicilina y ahora amenaza la utilidad de este importante medicamento.

Casi desde el principio, los médicos notaban que en algunos casos, la penicilina no era útil contra ciertas cepas de
Staphylococcus aureus (bacterias que causan infecciones en la piel). Desde entonces, este problema de la
resistencia ha ido creciendo e involucrando a otras bacterias y antibióticos. Este es un problema de salud pública.
De forma creciente, se ha vuelto más difícil tratar algunas infecciones graves, forzando a los médicos a recetar un
segundo o incluso tercer antibiótico cuando el primer tratamiento no funciona.

En vista de esta creciente resistencia a los antibióticos, muchos médicos se han vuelto mucho más cuidadosos
cuando recetan estos medicamentos. Ven la importancia de recetar antibióticos solo cuando son absolutamente
necesarios. De hecho, una encuesta reciente practicada en médicos de consultorios, publicada en JAMA: The
Journal of the American Medical Association en 2002, demostró que los médicos redujeron la cantidad de
prescripciones de antibióticos que recetaron a niños con infecciones respiratorias comunes aproximadamente
en un 40% durante la década de 1990.

Los antibióticos se deben usar de manera inteligente y solo como lo indica el pediatra. Si se siguen estas normas,
las propiedades curativas de estas sustancias se conservarán para su hijo y las generaciones por venir.

Fuente
Immunizations &Infectious Diseases: An Informed Parent's Guide (Copyright © 2006 American Academy of
Pediatrics)

Importancia y utilización de los antimicrobianos:

Los microorganismos han sido los protagonistas de la situación sanitaria en todo el mundo durante mucho tiempo
al ser responsables de las enfermedades infecciosas que se difunden a amplios sectores de la población como
infecciones comunitarias.
Los niveles elevados de pobreza se hallan estrechamente relacionados con la mayor incidencia de
enfermedades de etiología microbiana, donde el control y la erradicación en algunos casos presentan
grandes dificultades, por ello persisten en muchos casos como grandes epidemias.

En los países desarrollados el saneamiento ambiental, el control sanitario de los alimentos, la correcta higiene
personal y la implantación de las vacunas y antimicrobianos han reducido las enfermedades infecciosas en su
vertiente colectiva, dando lugar a un nuevo patrón epidemiológico de las enfermedades. En este sentido se
acentúan las infecciones, sobre todo en determinados pacientes a los que se mantiene vivos en situación de gran
deterioro: neoplásicos, inmunodeprimidos traumatizados en Unidades de Cuidados Intensivos, etc., que son
sometidos a diversas exploraciones instrumentales que facilitan la infección por gérmenes oportunistas de su
propia flora o por microorganismos ambientales, resistentes a muchos antibióticos.

El descubrimiento y empleo de los antimicrobianos a mediados de este siglo abrió un camino de enormes
dimensiones y dio lugar a un general optimismo, al vislumbrar la posibilidad no sólo de curación de los procesos
patológicos por infecciones bacterianas, sino que además se pensó que las enfermedades causadas por estos
microorganismos desaparecerían y pasarían a la historia como fenómenos ya superados por el hombre. La
realidad actual es muy diferente de estos optimistas pronósticos.

La introducción de las sulfamidas en la práctica clínica a mediados de los treinta inició la era moderna de la
terapéutica antimicrobiana. Con posterioridad se descubrieron y utilizaron los antibióticos, sustancias
químicas complejas producidas por microorganismos del suelo, a diferencia de los quimioterápicos, que
son productos con actividad antibacteriana obtenidos por síntesis química. En muchos casos se modifican
químicamente moléculas de origen natural con el fin de mejorar sus propiedades. Por ello, en la actualidad
se suele utilizar el término antimicrobiano para designar a todas las sustancias, con independencia de su
origen, que actuando sobre la estructura o una etapa esencial y específica del metabolismo bacteriano son
capaces de inhibir el crecimiento o destruir algunos microorganismos.

Para que los antimicrobianos puedan usarse eficazmente en quimioterapia deben ser tóxicos selectivos para el
patógeno microbiano con una mínima toxicidad para el huésped humano. Varias estructuras o vías metabólicas son
propias de las bacterias y permiten el ataque selectivo, bien porque la célula del mamífero sea diferente o porque la
sensibilidad de la bacteria a la inhibición del fármaco sea mayor.

Estas diferencias estructurales y metabólicas entre células eucariotas y procariotas permiten una clasificación
racional y comprender el mecanismo de acción de muchos antimicrobianos.

Un grupo importante de antimicrobianos actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular, estructura específica de
las bacterias, que las protege de la lisis osmótica debido a que el interior de la bacteria es hiperosmolar con
relación al medio. La pared bacteriana está compuesta por un polímero denominado peptidoglicano que se
sintetiza en varias etapas. Según el nivel a que se efectúa el bloqueo enzimático se diferencian diversos
antibióticos: betalactámicos (penicilinas, cefalosporinas, carbapenemes), glucopéptidos (vancomicina,
tecoplanina). En los glucopéptidos el tamaño de su molécula impide la penetración a través de la membrana
externa de los gramnegativos de modo que su espectro incluye sólo los grampositivos. La acción es bactericida por
lisis osmóticay activación de enzimas autolíticas bacterianas. Para ejercer su acción los betalactámicos requieren
que las bacterias se encuentren en fase de crecimiento, por lo que no deben asociarse con antibióticos
bacteriostáticos.

Otro grupo de antibióticos actúan alterando tanto la permeabilidad de las membranas externas como la membrana
citoplasmática de las bacterias gramnegativas. Este grupo incluye las polimixinas, polipéptidos cíclicos básicos con
acción bactericida. Como la estructura de las membranas de los mamíferos es similar a la de las bacterias, no es
posible una acción selectiva absoluta y por ello se trata de fármacos tóxicos.

Una nueva posibilidad surge de la diferente composición del ribosoma bacteriano y el de los mamíferos,
permitiendo obtener compuestos selectivos por inhibición de la síntesis proteica. Los aminoglucósidos
(gentamicina, kanamicina, tobramicina, estreptomicina, netilmicina y amicacina) ejercen su efecto bactericida
uniéndose de forma irreversible a la subunidad 30 S del ribosoma bacteriano, bloqueando el inicio de la síntesis
proteica. Los macrólidos (eritromicina, claritromicina y azitromicina) se unen específicamente a la subunidad 50 S
del ribosoma bacteriano inhibiendo la elongación de la cadena proteica. Las lincosamidas (clindamicina y
lincomicina) difieren estructuralmente de los aminoglucósidos, pero también se unen a la subunidad 50 S del
ribosoma bacteriano; sin embargo, difieren en su espectro antibacteriano. Las tetraciclinas (tetraciclina, doxiciclina
y minociclina) se unen reversiblemente a la subunidad 30 S del ribosoma, bloqueando la unión aminoacil-ARNt al
complejo ARN-ribosoma. La especificidad para las bacterias de las tetraciclinas depende de su selectividad por los
ribosomas bacterianos diferentes a los de los mamíferos y además de un sistema de transporte al interior de la
célula bacteriana que no se encuentra en las células de los mamíferos.

Otro grupo de compuestos antibacterianos son capaces de inhibir la síntesis o la actividad de los ácidos
nucleicos. Las quinolonas, como el ácido nalidíxico y sus derivados fluorados (norfloxacina, ciprofloxacina
y diversos compuestos de síntesis), bloquean la síntesis del ADN con acción bactericida al inhibir la girasa,
enzima responsable del superenrollamiento negativo del ADN con formación indispensable para su
replicación. La rifampicina, además de agente antituberculoso, es un antibiótico que actúa sobre diversas
bacterias bloqueando la
polimerasa del ARN dependiente del ADN que es específica de ciertas bacterias. La nitrofurantoína es un
compuesto sintético cuyo anillo nitrofurano es reducido por una enzima bacteriana generando productos
intermedios que provocan la rotura del ADN. El metronidazol es un imidazol sintético activo frente a
bacterias anaerobias y protozoos, a través de la reducción del grupo nitro generando metabolitos tóxicos.

Otros antibacterianos del grupo de las sulfonamidas actúan como antimetabolitos frente a algunas bacterias que
sintetizan ácido fólico, utilizando el ácido p.aminobenzoico (PABA). Dado que los mamíferos no son capaces de
sintetizar el ácido fólico, sino que lo requieren como vitamina, las sulfonamidas no interfieren en el metabolismo
de sus células. La asociación trimetropin-sulfametoxazol (cotrimoxazol) actúa sinérgicamente inhibiendo dos
pasos del metabolismo bacteriano: la sulfamida bloquea la utilización del PABA, mientras que el trimetropín es un
inhibidor competitivo de la dihidrofolatoreductasa, enzima importante en la síntesis del ácido fólico. Esta
asociación ha sustituido a la mayoría de las sulfamidas en terapéutica, ya que cubre una gran variedad de
microorganismos gramnegativos y grampositivos y además es eficaz frente a Pneumocistis carinii y Plasmodium
vivax y falciparum.

A pesar de esta gran variedad de posibilidades de actuación frente a las bacterias existen en la actualidad
importantes limitaciones en la terapia antimicrobiana. La utilización indiscriminada de estos fármacos
incrementa los gastos de la atención sanitaria, provoca efectos secundarios de carácter tóxico y pueden
producirse interacciones desfavorables con otros fármacos. Sin embargo, uno de los aspectos más
importantes que afectan al empleo de antibióticos es la creciente selección y difusión de microorganismos
resistentes a los diferentes antimicrobianos. De hecho, las enfermedades infecciosas con nuevos agentes
etiológicos y diversas modalidades de transmisión han recibido un impulso adicional de los países
desarrollados como consecuencia de la progresión de la resistencia bacteriana, expresión de la gran
capacidad de adaptación de estos microorganismos.

Antimicrobianos más utilizados


El propósito de este texto es ofrecer una visión general actualizada de los distintos grupos de antibióticos
disponibles, con información esquemática sobre cuestiones como estructura química, modo de acción,
farmacocinética y farmacodinamia; se excluyen los fármacos antivirales y antiparasitarios.

Principales grupos de fármacos antimicrobianos

1. Aminoglucósidos: estreptomicina; neomicina; amikacina; kanamicina; tobramicina; gentamicina; espectinomicina.


2. Betalactámicos:
A. Penicilinas:
 Bencilpenicilinas: bencilpenicilina (penicilina G); fenoximetilpenicilina (penicilina V).
 Carboxipenicilinas: ticarcilina.
 Isoxazolilpenicilinas: cloxacilina.
 Aminopenicilinas: amoxicilina; ampicilina; bacampicilina.
 Ureidopenicilinas: piperacilina.
B. Cefalosporinas:
 1ª generación: cefadroxilo; cefalexina; cefradina; cefalotina; cefazolina.
 2ª generación: cefaclor; cefuroxima axetilo; cefprozilo; cefonicida; cefoxitina; cefuroxima; cefminox.
 3ª generación: cefixima; cefpodoxima proxetilo; ceftibuteno; cefditoreno; cefotaxima; ceftazidima;
ceftriaxona.
 4ª generación: cefepima; cefpiroma.
C. Monobactamas: aztreonam.
D. Carbapenemes: imipenem; meropenem; ertapenem.
E. Inhibidores de las beta-lactamasas: amoxicilina y ácido clavulánico; ampicilina y sulbactam; piperacilina y
tazobactam.
3. Anfenicoles: cloranfenicol.
4. Glicopéptidos: vancomicina; teicoplanina.
5. Lincosamidas: clindamicina; lincomicina.
6. Macrólidos: eritromicina; espiramicina; josamicina; midecamicina; roxitromicina; azitromicina; claritromicina;
telitromicina.
7. Quinolonas: ciprofloxacino; ofloxacino; levofloxacino; moxifloxacino; norfloxacino.
8. Sulfamidas: trimetoprima; cotrimoxazol.
9. Tetraciclinas: doxiciclina; minociclina; tetraciclina; oxitetraciclina; tigeciclina.
10. Miscelánea: mupirocina; fosfomicina; ácido fusídico; polimixinas; bacitracina; gramicidina; tirotricina;
retapamulina.

1. Aminoglucósidos. Estreptomicina; neomicina; amikacina; kanamicina; tobramicina; gentamicina;


espectinomicina.

Características generales
Modo de acción Se unen a los ribosomas bacterianos (fracción 30S), lo que ocasiona la producción de
proteínas bacterianas defectuosas, o bien la inhibición total de la síntesis proteica de la
bacteria
Estructura química Son compuestos policatiónicos que contienen un aminociclitol con aminoazúcares cíclicos
ligados por enlaces glicosídicos. Generalmente se usan las sales sulfato
Toxicidad Ototoxicidad y nefrotoxicidad dosis-dependientes. Dosis altas espaciadas son menos tóxicas
que dosis bajas repetidas, sin menoscabo de la acción antimicrobiana
Farmacocinética No se absorben por vía oral. Neomicina se usa por vía oral para tratar infecciones
intestinales. Penetran poco en el LCR. Se excretan en la orina por filtración glomerular
Espectro Bacilos gram negativos aerobios Estreptomicina, kanamicina y amikacina son activos frente
antibacteriano a Mycobacterium tuberculosis La espectinomicina se utiliza exclusivamente en tratamientos
contra la gonorrea Los antibióticos que alteran la pared celular facilitan su penetración. Esta
es la explicación del sinergismo que presentan con los betalactámicos
Resistencias La resistencia bacteriana a la estreptomicina puede ocurrir por mutación, mientras que con
los demás aminoglucósidos se asocia a la producción, mediada por plásmidos, de enzimas
inactivadoras
Espectro antimicrobiano, vía de administración, toxicidad
Vías de
Familia Antibióticos Espectro antimicrobiano Toxicidad
administración
Estreptomicina Estreptomicina IM M. Gram negativos Ototoxicidad,
tuberculosis aerobios nefrotoxicidad
Neomicina Neomicina VO
Amikacina M.
Kanamicina IM, IV IV tuberculosis
Kanamicina
Tobramicina IM, IV
Gentamicina
Gentamicina Netilmicina IM, IV IM IM
Sisomicina
Espectinomicina Espectinomicina IM N. gonorreae
Interacciones
Fármacos Efectos
Anfotericina B, cefalosporinas, ciclosporina A,
Potenciación de nefrotoxicidad
cisplatino, vancomicina
Acido etacrínico, bumetanida y furosemida Potenciación de ototoxicidad
Anticoagulantes orales Riesgo de hemorragia con kanamicina y neomicina
Bloqueantes neuromusculares Aumento del bloqueo neuromuscular
Digoxina Riesgo de ineficacia de la neomicina y gentamicina
Riesgo de toxicidad renal y de ineficacia de metotrexato
Metotrexato
oral
Indometacina Riesgo de toxicidad en neonatos
Reducción efectividad aminoglucósido si concentración
Penicilinas
de penicilina muy elevada

2. Betalactámicos

A. Penicilinas
B. Cefalosporinas
C. Monobactamas
D. Carbapenemes
E. Inhibidores de Betalactamasas

Características generales
Modo de acción Son antibióticos bactericidas que actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular
bacteriana. Inhiben la transpeptidación en las etapas finales de la síntesis del
peptidoglicano, polímero esencial para la pared bacteriana. La alteración de la pared
produce la activación de enzimas autolíticas que provocan la destrucción de la bacteria Por
su modo de acción, actúan siempre en la fase de reproducción celular, no son efectivos
contra formas latentes ni contra gérmenes que no posean pared bacteriana (por ejemplo
micoplasmas)
Estructura química Presentan un anillo central llamado anillo betalactámico que da nombre al grupo

2. A
. Penicilinas

Características generales
Modo de acción El general de los betalactámicos
Estructura Poseen un anillo betalactámico asociado a un anillo tiazolidínico, lo que forma el núcleo
química responsable de su actividad biológica, el ácido 6-amino-penicilánico. A él se asocia una cadena
lateral variable responsable de las características antibacterianas y farmacocinéticas de cada
penicilina. La penicilina natural es la penicilina G; añadiendo precursores a los cultivos
de penicilium se obtienen las penicilinas semisintéticas
Toxicidad Tienen capacidad de producir reacciones alérgicas en un 5 % de la población al combinarse la
estructura betalactámica con proteínas orgánicas, que actúan como haptenos inductores de la
formación de anticuerpos. Presentan alergia cruzada entre las distintas penicilinas y 8-10% de
alergia cruzada con las cefalosporinas
Farmacocinética Dependiendo de la cadena lateral añadida al núcleo de las penicilinas varían ampliamente sus
propiedades farmacocinéticas La penicilina natural (penicilina G) sólo se absorbe un 30% por
vía oral y es destruida por el pH del estómago; por vía IM los niveles de su preparado acuoso
disminuyen un 50% en una hora, por lo que para la vía IM se usan preparados de liberación
prolongada (penicilina G procaína o benzatina). Con las meninges íntegras penetra mal al LCR,
mientras que en situación de inflamación meníngea aguda y fiebre su penetración es mayor. Se
elimina principalmente por vía renal
Espectro Son efectivas frente a gérmenes gram positivos en general, y las penicilinas de amplio espectro
antibacteriano también lo son frente a gram negativos
Resistencias La base principal es la producción de penicilinasa, una betalactamasa que rompe el anillo
betalactámico. La elaboran diferentes microorganismos: estafilococo, E. coli, Pseudomonas
aeruginosa, etc.
Penicilinas; vías e intervalos de administración; espectro antimicrobiano
Intervalo
Vías de
Penicilinas entre dosis Espectro
administración
(horas)
Activas frente Bencilpenicilinas
a gram
Bencilpenicilina (penicilina G) IV 4 Gram positivos
positivos
Fenoximetilpenicilina (penicilina V) VO 6-12
Activas frente Carboxipenicilinas
a gram
Ticarcilina IM, IV 6 Gram negativos
negativos
Resistentes a Isoxazolilpenicilinas
penicilinasa
Cloxacilina VO 6 S. aureus, estreptococos
IM, IV 6 resistentes a penicilina

Penicilinas de Aminopenicilinas
amplio
Amoxicilina VO 8 Gram positivos y negativos
espectro
Ampicilina VO, IM, IV 6
Bacampicilina VO 12
Ureidopenicilinas
Penicilinas; vías e intervalos de administración; espectro antimicrobiano
Intervalo
Vías de
Penicilinas entre dosis Espectro
administración
(horas)
Piperacilina IV 6-8 Gram negativos
Penicilinas; interacciones
Fármacos Efectos
Alopurinol Aumento de la incidencia de erupciones cutáneas
Aminoglucósidos Reducción de la efectividad del aminoglucósido si la concentración de la
penicilina es muy alta
Anticoagulantes orales Aumento del efecto anticoagulante (amoxicilina)
Anticonceptivos orales Reducción del efecto anticonceptivo (ampicilina, penicilina G)
b-bloqueantes adrenérgicos Posible reducción eficacia atenolol (ampicilina)
Ciclosporina A Aumento de su toxicidad (ticarcilina)
Litio Reducción de la eliminación de litio y aporte excesivo de sodio de algunas
penicilinas (ticarcilina)
Metotrexato Riesgo de toxicidad (carbenicilina)
Vencuronio Aumento de su efecto bloqueante neuromuscular (piperacilina)

2. B. Cefalosporinas.

Características generales
Modo de acción El general de los betalactámicos
Estructura Son antibióticos semisintéticos derivados de la Cefalosporina C (antibiótico natural). El núcleo
química activo es el ácido 7-amino-cefalosporánico que por modificación de sus cadenas laterales ha
dado lugar a numerosos derivados. Está muy extendida la clasificación de las cefalosporinas en
generaciones, lo cual tiene una base cronológica, pero también conlleva sucesivas aportaciones
en su espectro y farmacocinética
Toxicidad Tienen un margen terapéutico amplio y las reacciones adversas son similares a las de las
penicilinas
Farmacocinética Variable
Cefalosporinas; generación y espectro antibacteriano
Orales Parenterales
1ª generación (Cef-1ªG)
 Las más activas frente a cocos gram positivos Cefadroxilo Cefalotina
 Actividad aceptable frente a E. coli, Klebsiella pneumoniae,
P. mirabilis Cefalexina Cefazolina

Cefradina
Cefalosporinas; generación y espectro antibacteriano
Orales Parenterales
2ª generación (Cef-2ªG)
 Igual de activas que las Cef-1ªG frente a cocos gram Cefaclor Cefuroxima
positivos
 Más activas frente a enterobacilos gram negativos Cefuroxima axetilo Cefonicida
 También activas frente a H. influenzae, M.
catarrhalis y S.pneumoniae con sensibilidad reducida a Cefprozilo Cefoxitina
penicilinas
Cefminox

3ª generación (Cef-3ªG)
 Menos activas frente a cocos gram positivos Cefixima Cefotaxima
 Mayor actividad frente a enterobacilos gram negativos, H.
influenzae yN. gonorreae Cefpodoxima proxetilo Ceftazidima
 Ceftazidima activa frente a P. aeruginosa
Ceftibuteno Ceftriaxona

Cefditoreno

4ª generación (Cef-4ªG)
 Más activas que las Cef-3ªG frente a gram positivos y Cefepima
enterobacterias gram negativas
 Igual actividad que ceftazidima frente a P. aeruginosa Cefpiroma

Espectro antibacteriano de las cefalosporinas

Cef-1ªG Cef-2ªG Cef-3ªG Cef-4ªG


Cefa- Cefa- Cefaclor Cefu- Cefo- Cefpo- Cefo- Cefta- Cefe-
lexina zolina roxima xitina doxima taxima zidima pima
S. aureus
++ ++ ++ + + ++ + ++
++

Gram positivos S. pyogenes ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ + ++


S. pneumoniae + ++ ++ ++ + + ++ + ++
E. faecalis - - - - - - - - -
Acinetobacter - - - - - - - + +
B. fragilis - - - - ++ - + - -
Enterobacter - - - - - + + + ++
E. coli ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++
Gram negativos H. influenzae + + + + + ++ ++ ++ ++
Klebsiella ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++
N. gonorreae - - - + + ++ ++ + ++
P. aeruginosa - - - - - - + ++ ++
Serratia - - - - + + ++ ++ ++
Actividad: (-): nula o muy limitada; (+): moderada; (++): elevada
Interacciones de las cefalosporinas
Fármacos Efectos
Aminoglucósidos Riesgo de nefrotoxicidad
Antiácidos orales Reducción de la absorción de cefpodoxima
Anticoagulantes orales Aumento efecto anticoagulante
Antihistamínicos H2 Disminuye absorción cefpodoxima con famotidina
Barbitúricos Erupciones con cefotaxima
Furosemida Riesgo nefrotoxicidad
Ciclosporina Aumenta niveles ciclosporina con ceftriaxona

2. C. Monobactamas. Aztreonam es su único representante de utilidad clínica.

Características generales
Modo de acción Son bactericidas, y de forma similar a las cefalosporinas actúan inhibiendo la síntesis de la
pared bacteriana
Estructura Tienen un anillo betalactámico monocíclico, es decir, los dos anillos se han reducido a uno solo.
química Al principio se aislaron a partir de bacterias pero ahora se fabrican sintéticamente
Toxicidad Reacciones adversas comunes con otros betalactámicos, pero carece de hipersensibilidad
cruzada con ellos
Farmacocinética Se administran por vía parenteral
Espectro Gérmenes gram negativos aeróbicos. Buena efectividad frente a Pseudomonas aeruginosa. No
antibacteriano son efectivos frente a gram positivos y anaerobios. Es decir, su espectro es similar al de los
aminoglucósidos pero sin su oto y nefrotoxicidad
Resistencias Tienen una elevada resistencia a la inhibición por betalactamasas, no presentan resistencia
cruzada con los otros betalactámicos

2. D. Carbapenemes. Imipenem, meropenem y ertapenem son antibióticos de uso exclusivamente hospitalario.

Características generales
Modo de acción Similar a las cefalosporinas
Estructura El azufre endocíclico del anillo betalactámico está sustituido por un grupo metileno
química
Toxicidad Imipenem puede producir alteraciones neurológicas
Farmacocinética Administración por vía IV. El imipenem debe asociarse a cilastatina (inhibidor de la
dehidropeptidasa I renal), que impide que sea inactivado rápidamente en el riñón. Meropenem
es más estable a la dehidropeptidasa renal y puede administrarse solo. Ertapenem puede
administrarse por vía IV en una sola dosis diaria
Espectro Muy amplio, poseen el espectro de acción mayor que se conoce incluyendo gram positivos y
antibacteriano gram negativos así como gérmenes anaerobios; buena actividad frente a Pseudomonas
aeruginosa y Bacteroides fragilis
Resistencias Son frecuentes con Pseudomonas aeruginosa, y además son potentes inductores de
Características generales
betalactamasas por lo que aunque a los carbapenemes no les afecte, pueden inducir resistencias
a otros betalactámicos
Interacciones
Fármacos Efectos
Ciclosporina A Convulsiones y alteraciones del Sistema nervioso central e insuficiencia renal
Teofilina Convulsiones

2. E. Inhibidores de betalactamasas. Á•cido clavulánico; sulbactám y tazobactám.

Características generales
Modo de acción Su actividad antibacteriana es muy limitada, pero tienen una gran apetencia por las
betalactamasas, fijándose a ellas de forma irreversible. Se usan asociados a los
betalactámicos; potencian su actividad bloqueando uno de los principales mecanismos de
resistencia que desarrollan las bacterias
Estructura química Son análogos estructurales de las penicilinas, conservan el anillo betalactámico
Toxicidad Las reacciones adversas son en general leves. Las más frecuentes son diarrea, náuseas,
vómitos, exantemas cutáneos y elevación transitoria de transaminasas
Farmacocinética Hay tres asociaciones comercializadas: amoxicilina con ácido clavulánico, VO/IV; ampicilina
con sulbactam, VO/IM; piperacilina con tazobactam, IV/IM
Espectro Los tres inhibidores de penicilinasas comercializados (ácido clavulánico, sulbactam y
antibacteriano tazobactam) siempre se usan asociados a una penicilina de amplio espectro Su espectro
incluye a los organismos que inicialmente eran susceptibles a los betalactámicos y que han
dejado de serlo por la difusión de cepas productoras de penicilinasas (Staphylococcus
aureus e incluso Klebsiella sp. y Bacteroides fragilis) Los dos primeros tienen un espectro
similar, el tercero tiene un espectro antibacteriano más amplio y mayor actividad frente a
gram negativos
Resistencias Los inhibidores de betalactamasas hoy conocidos son capaces de inhibir las betalactamasas
de tipo II a V (clasificación de Richmond-Sykes) pero no las de tipo I, producidas
por Serratia, Enterobacter, Citrobacter y algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa

3. Anfenicoles. El cloranfenicol es el principal representante de este grupo.

Características generales
Modo de acción Interfieren con la síntesis proteica bacteriana y son bacteriostáticos
Estructura El cloranfenicol es un derivado del ácido dicloroacético y contiene un anillo nitrobenceno. Hay
química otros componentes de este grupo, que son derivados químicos del cloranfenicol
Toxicidad Depresión de la médula ósea causando pancitopenia, a veces grave. Síndrome gris del recién
nacido, con alta mortalidad
Farmacocinética Es activo por vía oral (en forma de palmitato), y difunde al LCR aunque las meninges no estén
inflamadas. La forma parenteral es el succinato. Se metaboliza en el hígado
Espectro El cloranfenicol fue el primer antibacteriano de amplio espectro descubierto. Es efectivo frente
antibacteriano a gérmenes gram positivos y gram negativos, así como frente a rickettsias y clamidias Por su
potencial toxicidad no debe usarse más que cuando no haya una alternativa eficaz. En muchos
países se utiliza contra la fiebre tifoidea. Es muy eficaz en la meningitis
por Haemophilus influenzae y en los abscesos cerebrales por anaerobios como
el Bacteroides fragilis (es de segunda elección en estas patologías) Los preparados tópicos
oftálmicos son usados con frecuencia en el tratamiento de la conjuntivitis bacteriana
Resistencias Son frecuentes y se deben a la presencia de una acetiltransferasa específica que inactiva la
droga
Interacciones
Fármacos Efectos
Anticoagulantes orales Aumenta el Tiempo de protrombina
Sulfonilureas Aumenta el efecto hipoglucemiante
Barbitúricos, fenitoína, rifampicina, etionamida, Disminuye el metabolismo y aumenta la vida media de estos
ciclofosfamida fármacos

4. Glicopéptidos La vancomicina y la teicoplanina son los dos representantes del grupo.

Características generales
Modo de acción Actúa a través de la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana
Estructura Glicopéptidos
química
Toxicidad Ototoxicidad y nefrotoxicidad
Farmacocinética Son fármacos para uso por vía parenteral
Espectro Muy activos frente a cocos gram positivos. La vancomicina se utiliza para las infecciones por
antibacteriano estafilococos meticilin-resistentes y para el tratamiento y profilaxis de la endocarditis cuando
otros antibióticos no pueden usarse debido a hipersensibilidad o a resistencias bacterianas. La
teicoplanina tiene un espectro similar pero mayor duración de acción y se puede administrar
por vía IM La vancomicina por vía oral (no se absorbe) es el tratamiento de elección de la colitis
pseudomembranosa (Clostridium difficile)
Interacciones
Fármacos Efectos
Aminoglucósidos Riesgo de toxicidad renal y auditiva
Bloqueantes neuromusculares Aumento del bloqueo neuromuscular de suxametonio y vencuronio
Digoxina Riesgo de ineficacia de la digoxina
Indometacina Riesgo de toxicidad por vancomicina en neonatos

5. Lincosamidas. Clindamicina y lincomicina son las dos representantes de este grupo, siendo preferible la
primera para su uso por vía general cuando está indicada.

Características generales
Modo de acción Se unen a la fracción 50S de los ribosomas bacterianos interfiriendo la síntesis proteica, de
forma similar a los macrólidos
Estructura química La lincomicina es un derivado del ácido propilhigrínico y la clindamicina de su derivado 7-
desoxi 7-cloro
Toxicidad Su principal riesgo es el de poder producir colitis pseudomembranosa
Farmacocinética Activas por vía oral y parenteral
Espectro Aunque no se relacionan estructuralmente, las lincosamidas tienen un espectro de acción
antibacteriano muy similar a los macrólidos. Principalmente son activas frente a gram positivos y frente
a Bacteroides spp. Su principal indicación hoy día son las infecciones graves por
anaerobios. También tienen efectividad antiprotozooaria. Se usa en el tratamiento del acné
por vía tópica
Resistencias Pueden aparecer resistencias cruzadas entre lincosamidas, macrólidos y estreptograminas
Interacciones de clindamicina
Fármacos Efectos
Relajantes musculares Aumenta la acción miorrelajante
Loperamida, caolina, pectina Aumenta el riesgo de colitis pseudomembranosa
Cloranfenicol Antagonismo
Macrólidos Antagonismo, desarrollo de resistencias cruzadas

6. Macrólidos. Los principales componentes de este grupo son: eritromicina; espiramicina; josamicina;
midecamicina; roxitromicina; azitromicina; claritromicina; telitromicina.

Características generales
Modo de acción Inhiben la síntesis proteica bacteriana por fijación a la subunidad 50S de los ribosomas. Pueden
ser bacteriostáticos o bactericidas
Estructura Están compuestos por un anillo lactónico macrocíclico que puede tener 14, 15 o 16 átomos de
química carbono, al que se unen diversos desoxiazúcares
Toxicidad En general presentan buena tolerancia, siendo sus efectos adversos más frecuentes los
relacionados con el aparato digestivo: dolor abdominal, nauseas y vómitos La telitromicina
puede producir empeoramiento de la miastenia gravis, pérdida transitoria de la conciencia y
alteraciones temporales de la visión
Farmacocinética Se absorben bien por el tracto digestivo. Se utilizan por vía oral, y algunos por vía IV
Espectro Es similar al de las penicilinas, pero también son efectivos frente a Legionella
antibacteriano pneumophila, Mycoplasma pneumoniae y algunas rickettsias y clamidias
Resistencias Presentan resistencias cruzadas entre los miembros del grupo, excepto la telitromicina
Vías de administración e intervalos
Fármaco Vía administración Intervalo dosis (horas)
Azitromicina VO, IV 24
Claritromicina VO, IV 12
Diritromicina VO 24
Eritromicina VO, IV 6-8
Espiramicina VO 6-8
Josamicina VO 6-8
Midecamicina VO 8-12
Roxitromicina VO 12
Telitromicina VO 24
Interacciones
Fármacos Efectos
Anticoagulantes orales Potencian el efecto anticoagulante de los cumarínicos
Cabergolina, carbamazepina, ciclosporina, digoxina, Aumenta el nivel plasmático y toxicidad potencial de estas
ergotamina, metilprednisolona, midazolam, teofilina, drogas (efectos potenciales relacionados sobre todo con
triazolam, valproato eritromicina y claritromicina)
Loratadina, mizolastina, terfenadina Aumentan los niveles plasmáticos de los antihistamínicos
Omeprazol Aumentan los niveles plasmáticos de omeprazol y
claritromicina
Quinidina Aumenta el riesgo de arritmias
Zidovudina La claritromicina disminuye la absorción de zidovudina
Efavirenz, ritonavir Aumentan los niveles plasmáticos del macrólido

7. Quinolonas. De primera generación: ácido nalidíxico. Fluorquinolonas: ciprofloxacino, ofloxacino, levofloxacino,


moxifloxacino y norfloxacino.

Características generales
Modo de acción Son agentes bactericidas que actúan inhibiendo selectivamente la ADN-girasa bacteriana,
enzima que interviene en el plegamiento de la doble hélice del ADN, y que es fundamental para
la estructura tridimensional correcta del material genético
Estructura Son antibacterianos sintéticos con una estructura química básica común, 4-oxo-1,4-
química dihidroxiquinoleina, compuesta por dos anillos, uno de tipo piridona y otro aromático, que
puede ser bencénico. La incorporación de un átomo de flúor en posición 6 dio origen a las
fluorquinolonas
Toxicidad En general son bien toleradas, con reacciones adversas leves y poco frecuentes que pueden
afectar al aparato digestivo, sistema nervioso central (insomnio, nerviosismo, cefalea) y
fototoxicidad. Su principal inconveniente es su capacidad para lesionar el cartílago en fase de
crecimiento, por lo que su uso en niños, mujeres embarazadas y gestantes está restringido
Farmacocinética Todas son efectivas por vía oral. Las de primera generación deben administrarse 4 veces al día,
pero las fluorquinolonas sólo precisan una o dos administraciones diarias El norfloxacino no
alcanza niveles sanguíneos suficientes para ser útil en infecciones sistémicas, pero sí es útil en
infecciones urinarias
Espectro Las quinolonas de primera generación, cuyo primer antibiótico y más representativo es el ácido
antibacteriano nalidíxico es activo frente a gram-negativos y muy poco efectivo frente a Pseudomonas sp. y
gram-positivos. Dado que sólo consigue concentraciones bactericidas en orina, se usa
habitualmente para el tratamiento de infecciones urinarias. Las demás quinolonas de primera
generación, derivadas del ácido nalidíxico, no han aportado mejoras significativas respecto a
este Las fluorquinolonas aportan un espectro antibacteriano más amplio y mejores condiciones
farmacocinéticas (excepto norfloxacino) para su uso en infecciones sistémicas (por
ejemplo Pseudomonas aeruginosa era difícil de tratar por vía oral antes de la aparición de estos
fármacos). El ciprofloxacino puede valorarse como alternativa en algunas situaciones especiales
(infecciones por Shigella, Bacillus antracis, micobacterias atípicas, en infecciones de orina
por Pseudomona sp. y nefropatía de base, niños con fibrosis quística, etc.)
Resistencias Conviene evitar su uso indiscriminado para evitar la difusión de cepas resistentes
Espectro de las quinolonas Ciprofloxacino Ofloxacino Levofloxacino Moxifloxacino

Enterobacterias gram negativas +++ +++ +++ +++


Gram negativos; gonococo, meningococo, H.
+++ +++ +++ +++
influenzae, H. ducreyl, M. catarrhalis
Cocos gram positivos: S. aureus +++ +++ +++ +++
P. aeruginosa +++ +++ +++ -
M. tuberculosis ++ ++ ++ ++
M. leprae ++ ++ ++ ++
C. trachomatis ++ ++ ++ ++
Cocos gram positivos; estreptococo +/- +/- +/- +++
Anaerobios +/- +/- +/- +/-
Otras micobacterias +/ +/- +/- +/-
Otras pseudomonas +/- +/- +/- +/-
Treponema pallidum - - - -
Candida albicans - - - -
Actividad: (-): nula o muy limitada; (+): moderada; (++): elevada
Interacciones
Fármacos Efectos
Antiácidos orales o sucralfato Disminuyen absorción de las fluorquinolonas
Anticoagulantes orales Riesgo hemorrágico (norfloxacino, ciprofloxacino)
Cafeína Riesgo toxicidad por cafeína (enoxacino, norfloxacino y ciprofloxacino)
Ciclosporina A Riesgo de toxicidad por ciclosporina (ciprofloxacino, norfloxacino)
Diazepam Riesgo de toxicidad por diazepam (ciprofloxacino)
Fenitoína Posible toxicidad por fenitoína (ciprofloxacino)
Foscarnet Riesgo de convulsiones
Hierro Riesgo de ineficacia de fluorquinolonas
Metoprolol Riesgo de toxicidad de metoprolol (ciprofloxacino)
Pentoxifilina Riesgo de toxicidad por xantinas
Rifampicina Riesgo de ineficacia de ciprofloxacino
Teofilina Riesgo de toxicidad (ciprofloxacino, enoxacino y norfloxacino)

8. Sulfamidas. Trimetoprima. Es una diaminopirimidina, que inhibe la síntesis del ácido fólico pero en otra fase
metabólica que las sulfamidas. Tiene un espectro de actividad similar a las sulfamidas y actúa sinérgicamente con
ellas. Durante mucho tiempo sólo estuvo comercializada en asociación con sulfametoxazol -cotrimoxazol-.
Actualmente también se utiliza sola, sin asociar a sulfamidas, en el tratamiento de infecciones del tracto urinario y
respiratorio. Cotrimoxazol. Generalmente ha sustituido a las sulfamidas solas en el tratamiento de las infecciones
sistémicas. Esta indicado en el tratamiento de la neumonía por Pneumocistis jiroveci y la nocardosis, y puede ser
útil en infecciones por protozoos como la toxoplasmosis.

Características generales
Modo de acción Son generalmente bacteriostáticas y actúan inhibiendo la síntesis del ácido fólico de los
organismos susceptibles
Estructura química Son análogos del ácido paraaminobenzóico
Toxicidad Pueden producir importantes efectos secundarios como discrasias sanguíneas, reacciones
de hipersensibilidad, hepatitis, etc.
Farmacocinética Se clasifican según su tasa de excreción en sulfamidas de acción corta, intermedia, larga y
ultra-larga. Algunas no se absorben por vía oral, por lo que se han utilizado para
infecciones intestinales, mientras que otras se absorben muy rápidamente por esta vía.
Sufren acetilación y oxidación a nivel hepático y se eliminan por vía renal
Espectro Su inicial amplio espectro ha disminuido mucho por la aparición de resistencias, por lo que
antibacteriano su uso clínico se ha visto muy reducido: en general están indicadas en el tratamiento de
infecciones urinarias, algunas formas de gastroenteritis aguda y en alguna otra infección
concreta como la nocardosis. Algunas se utilizan tópicamente en el tratamiento de las
quemaduras. La sulfasalazina y la sulfapiridina se usan en el tratamiento de la enfermedad
inflamatoria intestinal
Resistencias Gérmenes que fueron muy susceptibles a las sulfamidas y han dejado de serlo son por
ejemplo el estreptococo, estafilococo, meningococo, gonococo, shigellas, etc.
Interacciones
Fármacos Efectos
Anticoagulantes orales Riesgo de hemorragia
Antidiabéticos orales Riesgo de hipoglucemia
Barbitúricos Aumento del efecto de tiopental
Ciclosporina A Riesgo de ineficacia de la ciclosporina A
Cloxacilina Riego de ineficacia de la sulfamida
Digoxina Riesgo de ineficacia de la digoxina
Fenilbutazona, indometacina, probenecid, salicilatos y Aumento de los efectos de la sulfamida
sulfinpirazona
Fenitoína Riesgo de toxicidad por fenitoína
Metotrexato Riesgo de toxicidad por metotrexato

9. Tetraciclinas. Componen este grupo: doxiciclina, minociclina, tetraciclina, oxitetraciclina y tigeciclina.

Características generales
Modo de acción A diferencia de las penicilinas y aminoglucósidos, son generalmente bacteriostáticas a las
concentraciones que alcanzan en los tejidos humanos pero actúan de forma similar a ellos
interfiriendo la síntesis proteica de los organismos susceptibles
Estructura Originariamente eran derivados de ciertas cepas de Streptomices, y comparten el mismo núcleo
química tetracíclico Las glicilciclinas (tigeciclina), derivan de la minociclina por sustitución de un resto
de glicina
Toxicidad Sus efectos secundarios son frecuentes e importantes. Su depósito en hueso y dientes en
formación los contraindica en embarazadas y niños menores de 8 años; efectos antianabólicos
especialmente en pacientes con insuficiencia renal; cambios grasos en hígado; fotosensibilidad;
trastornos gastrointestinales
Farmacocinética Son activas por vía oral. Las tetraciclinas más antiguas (tetraciclina y oxitetraciclina) precisan
3-4 tomas diarias, las demás permiten su administración cada 12 horas, incluso doxiciclina
puede ser administrada cada 24 horas. Doxiciclina y minociclina se inactivan en el hígado y se
eliminan por heces, mientras que las demás se eliminan de forma inalterada por el riñón por lo
que están contraindicadas en la insuficiencia renal (riesgo de acumulación) La tigeciclina sólo
está comercializada para perfusión IV
Espectro Todas ellas tienen un espectro muy amplio, que incluye bacterias gram positivas y gram
antibacteriano negativas, clamidias, rickettsias, micoplasmas, espiroquetas, algunas micobacterias y algunos
protozoos La tigeciclina ha sido autorizada para el tratamiento de infecciones complicadas
intraabdominales, de piel y de tejidos blandos
Resistencias Su amplio uso ha favorecido la aparición de resistencias, por lo que no suelen ser antibióticos de
elección en infecciones por gram positivos y negativos. Mantienen un lugar en infecciones por
clamidias, rickettsias, micoplasmas, acné grave, cólera, etc. Tigeciclina, por su peculiaridad
estructural, elude algunos mecanismos de resistencia a las demás tetraciclinas
Interacciones
Fármacos Efectos
Alcohol, antiácidos, barbitúricos, carbamazepina, hierro Disminuyen la absorción de la tetraciclina
oral, fenitoína, productos lácteos, sucralfato y bismuto
Digoxina Riesgo de intoxicación digitálica
Anticoagulantes orales Riesgo de hemorragia
Metotrexato Riesgo de toxicidad por metotrexato
Teofilina Aumenta la toxicidad de teofilina

10. Miscelánea.

Mupirocina

Es activa frente a la mayoría de cepas de estreptococo y estafilococo. Se utiliza por vía tópica.

Fosfomicina Derivado del ácido fosfónico, es activo frente a gram positivos y negativos y puede ser administrado
de forma oral y parenteral.

Á•cido fusídico Tiene un espectro de acción muy estrecho pero es muy activo frente a S. aureus. Se ha utilizado
tanto de forma tópica como sistémica.

Polimixinas La polimixina B y la colistina son nefrotóxicos y neurotóxicos en su uso sistémico. No se absorben por
vía oral por lo que se han utilizado en infecciones gastrointestinales por su acción contra bacterias gram negativas.
Se utilizan también en preparados tópicos.

Bacitracina, gramicidina y tirotricina Activos frente a gram positivos, tóxicos por vía sistémica, se usan en
preparados tópicos.

Retapamulina Nuevo antibiótico de uso tópico activo frente a estreptococo y estafilococo, que se puede aplicar a
niños de más de 9 meses en una zona de piel inferior al 2% de la superficie corporal.
Las enfermedades provocadas por organismos vivos pueden modificarse favorablemente por medio de agentes
farmacológicos que actúan sobre el microorganismo sensible, dificultando su desarrollo o destruyéndolo, tales
fármacos son los llamados antimicrobianos, que pueden ser locales o generales. Dentro de estos están
comprendidos los antibióticos.

Los Antibióticos son sustancias producidas por varias especies de microorganismos (bacterias, hongos,
actinomices), que suprimen el crecimiento de otros microorganismos y eventualmente pueden destruirlos. El uso
común ha extendido el término de antibiótico a agentes antibacterianos sintéticos como sulfonamidas y
quinolonas. De acuerdo a su espectro en los diferentes grupos bacterianos, los antibióticos son de reducido o
amplio espectro.

Existen en el mercado farmacéutico activos que presentan inestabilidad fisicoquímica en formulaciones acuosas,
por lo que es necesario desarrollarlos en polvos o granulados, los que luego del agregado del agua se convierten en
suspensiones o soluciones extemporáneas. Se trata de diversos fármacos entre los que se encuentran
principalmente antibióticos como la cefalexina, la amoxicilina, la penicilina, la amoxicilina-clavulánico y la
claritromicina entre otros. Se denomina suspensiones extemporáneas a aquellas que se presentan como mezcla de
polvos para reconstituirse antes de su uso con el vehículo que corresponde. Este tipo de medicamentos requiere la
incorporación de agua según consta en los prospectos conforme a lo aprobado por la Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.Sin embargo, no siempre se aclara cuál es el tipo a utilizar.
Por ende es necesario preguntarse: ¿Con qué agua se debe preparar el medicamento?
Aunque parece una pregunta simple de responder, no lo es, porque puede referirse al agua corriente/potable o a
cualquiera de las posibilidades que existen en el mercado: aguas minerales, aguas mineralizadas, aguas de mesa,
etc.
Entonces se debe determinar qué parámetros tener en cuenta al momento de la elección de este tipo de disolvente
ya que las aguas envasadas difieren en sus características en cuanto al pH, minerales, dureza, etc., las que podrían
afectar al medicamento7 a reconstituir.
Se debe tener en cuenta o advertir a que las aguas de mesa tienen distinto contenido de electrolitos que las aguas
minerales.

Entonces decimos que las aguas se clasifican en:


• Agua potable de suministro público:
agua apta para la alimentación y uso doméstico, no deberá contener sustancias extrañas de origen biológico,
orgánico,
inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud.
• El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra
fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios. El agua potable, a su vez puede clasificarse en aguas
blandas y duras.
Aguas blandas: se definen como las
aguas que contienen menos de 0,5 partes por mil de sales disueltas, el contenido de sodio de este tipo de agua es
bajo
como así también el de iones de calcio y de magnesio.
• Aguas duras: se definen como las aguas que contienen altos niveles de minerales disueltos, principalmente de
iones calcio y magnesio, iones que están cargados positivamente. Debido a la presencia de estos cationes pueden
precipitar otros iones positivos porque su disolución es menor. Puede denominarse agua dura cuando su dureza es
mayor a 120 mg de carbonato de calcio por litro.
La dureza del agua puede ser temporal o permanente. Es temporal cuando la misma se debe a la presencia de
carbonatos y puede ser eliminados al hervir el agua, mientras que la dureza permanente no puede ser eliminada
por este medio y se debe a la presencia de sales de calcio y de magnesio como los sulfatos o cloruros que son más
solubles al aumentar la temperatura. La dureza del agua se mide en miligramos de carbonato de calcio por litro de
agua.

SELECCIÓN DE UN AGENTE ANTIMICROBIANO:


I. Factores farmacoquinéticos
El éxito de la farmacoterapia depende de alcanzar actividad bactericida en el sitio de la infección sin toxicidad
significativa en el huésped. Para alcanzar este objetivo terapéutico factores farmacoquinéticos y dependientes del
huésped deben ser cuidadosamente evaluados.
El acceso del antibiótico al sitio de la infección depende de múltiples factores. Por ejemplo; sí la infección es en el
SNC, la droga debe atravesar la barrera hematoencéfalica y muchos antimicrobianos polares a pH fisiológico no
logran atravesarla. Los antimicrobianos que se unen fuertemente a las proteínas plasmáticas poseen pobre
penetración en el LCR, y bajo nivel terapéutico porque sólo la fracción libre es capaz de interactuar con las
bacterias.
Existen diferentes criterios al evaluar el efecto terapéutico alcanzado por una actividad antibacteriana constante,
frente a la actividad alcanzada por altas concentraciones pico seguidos de periodos subinhibitorios de actividad. La
decisión está en dependencia de sí la droga evaluada produce inhibición del crecimiento celular tiempo-
dependiente o concentracióndependiente. La actividad de los Beta-lactámicos es fundamentalmente tiempo
dependiente, mientras que la de los aminoglucósidos es concentración dependiente. Datos experimentales
sugieren que los aminoglucósidos son igualmente eficaces y menos tóxicos cuando se administran a altas dosis una
sola vez al día que cuando se administran con una frecuencia mayor. Está demostrado que la administración
continúa de aminoglucósidos causa toxicidad innecesaria.
Debe mantenerse especial cuidado cuando se usan aminoglucósidos, vancomicina o Fluocitosina ya que estas
drogas se eliminan exclusivamente por el riñón y su toxicidad es proporcional a su concentración plasmática.
En pacientes con insuficiencia hepática se debe reducir la dosis de drogas que son metabolizadas y excretadas por
el hígado (eritromicina, cloramfenicol, metronidazol, clindamicina). La vida media de la rifampicina y la isoniacida
se prolongan excesivamente en pacientes con insuficiencia hepática.

II. Factores dependientes del huésped:


Factores locales
La actividad de los aminoglucósidos y la vancomicina se encuentra muy reducida en focos sépticos que contienen
pus, ya que los fagocitos, detritos celulares, fibrina y proteínas contenidas en el pus se unen a estos medicamentos
inactivándolos. Las condiciones de anerobiosis encontradas en la cavidad de los abscesos contribuyen a la
inactivación de los aminoglucósidos. La hemoglobina contenida en hematomas infectados puede unirse a
penicilinas y tetraciclinas reduciendo su actividad. El pH existente en la cavidad de los abscesos e infecciones
confinadas (espacio pleural, líquido cefalorraquídeo, orina) es generalmente bajo y disminuye significativamente la
actividad de aminoglucósidos, eritromicina y clindamicina. Sin embargo otras drogas como clortetraciclinas,
nitrofurantoína y metenamina son más activas en medio ácido. La penetración de los agentes antimicrobianos en la
cavidad de los abscesos es muy reducida debido a su escasa irrigación sanguínea. Por tanto el tratamiento exitoso
de los abscesos siempre requiere de su drenaje.
La probabilidad de éxito con la terapéutica antimicrobiana esta muy reducida cuando existen cuerpos extraños en
el sitio de la infección. Estos factores resultan de vital importancia cuando existen prótesis vasculares, ortopédicas
y marcapasos. Las prótesis son percibidas por los fagocitos como cuerpos extraños, y en su intento por fagocitarlos
y destruirlos ocurre degranulación y depleción de las sustancias bactericidas intracelulares. Los microorganismos
pueden además atascarse en la superficie del cuerpo
extraño mediante la elaboración de un sustrato glicosilado lo cual aumenta sustancialmente su resistencia. Los
agentes infecciosos que residen dentro de las células fagocíticas (parásitos intracelulares), poseen mayor
resistencia frente a la acción de los antimicrobianos. Esto constituye un problema en infecciones por Salmonella,
Brucella, Toxoplasma, Listeria y M tuberculosis. La rifampicina y las fluoroquinolonas penetran bien en el interior
de las células y son muy efectivas para erradicar los microbios intraleucocitarios.

COMBINACIÓN DE ANTIBIÓTICO (INDICACIONES):


1. Sepsis grave cuando se desconoce el agente causal. Tan pronto se obtengan los resultados de los estudios
microbiológicos deben seleccionarse drogas con la mayor actividad selectiva y los menores efectos adversos.
2. Infecciones polimicrobianas. Algunas infecciones son causadas por dos o más microorganismos, como las
infecciones intrabdominales. hepáticas, abscesos cerebrales y algunas infecciones genitourinarias.
Una combinación racional comprende el uso de un aminoglucósido activo frente a Enterobacteriaceae más
metronidazol o clindamicina, activos contra microorganismos anaerobios incluyendo B. fragilis. Estas
combinaciones pueden ser sustituidas con éxitos por algunos de los más modernos betalactámicos unidos a
inhibidores de las betalactamasas, (cefotetan, ceftizoxime, ticarcilina- ácido clavulánico, imipenemcilastatina).
3. Sinergismo cuando se sospecha o conoce el germen de alta resistencia. In vitro la monoterapia con penicilina
resulta bacteriostática frente a E.faecalis, mientras que una combinación de penicilina más gentamicina resulta
bactericida. Existen frecuentes recaídas en el tratamiento de la endocarditis por pneumococcus cuando se emplea
penicilina solamente, la terapéutica resulta generalmente exitosa cuando se adiciona gentamicina:
? Se recomiendan combinaciones de antibióticos sinérgicos para la terapéutica frente a Pseudomonas aeruginosa,
resultando muy eficaz la asociación de una penicilina antipseudomónica más un aminoglucósido.
? La combinación fija de trimethoprim más sulfametoxazol es muy efectiva en el tratamiento de las infecciones
urinarias recurrentes, neumonía por Pneumocystis carinii, fiebre tifoidea, shigelosis y ciertas infecciones por
Haemophilus influenzae ampicillín resistente.
? En la meningitis por Cryptococcus la combinación de flucytosinamás anfotericin B por 6 semanas resulta tan
efectiva como altas dosis de anfotericina por 10 semanas con menor toxicidad renal.
4. Prevención de la emergencia de microorganismos resistentes. Este enfoque está plenamente justificado en el
tratamiento de la tuberculosis.
5. Para reducir dosis y toxicidad. Ej: Imipenem (Thienamicina y Cilastatina).
6. Pacientes inmunodeprimidos.

Importancia de la resistencia a los antimicrobianos para la salud pública


Antes del descubrimiento y la utilización de los antimicrobianos, las enfermedades infecciosas eran la principal
causa de muerte del ser humano, y lo siguen siendo en gran parte del mundo en desarrollo sin acceso a
medicamentos de buena calidad. Las infecciones por microorganismos resistentes relacionadas con la atención
sanitaria son una importante causa de muerte en todos los países.

La resistencia a los antimicrobianos como amenaza inusual para la salud pública


La resistencia a los antimicrobianos no es una enfermedad. Habitualmente no hay diferencias de gravedad entre
las enfermedades causadas por cepas sensibles y cepas resistentes. La resistencia no suele ser un problema de
patogénesis, sino de limitación de las opciones terapéuticas.
El problema básico es que dependemos de los antimicrobianos para tratar las infecciones. Si hubiera métodos
alternativos para tratarlas, la resistencia a los antimicrobianos persistiría, pero dejaría de ser importante como
problema de salud pública.
La resistencia a los antimicrobianos es un problema de salud pública condicionado por las prácticas
asistenciales, y en particular por el uso excesivo de los antimicrobianos en trastornos en los que no aportan
beneficios.
La resistencia es una característica de muchos patógenos causantes de diferentes enfermedades. Por
consiguiente, las estrategias de contención deben adaptarse a las necesidades de los programas de control y
tratamiento de enfermedades específicas.
Algunos de los principales patógenos resistentes
Los tipos de microorganismos que causan infecciones en el ser humano y los animales son muy numerosos, por
lo que las estrategias de prevención y tratamiento de las enfermedades deben estar adaptadas a los factores de
riesgo de infección y a las opciones terapéuticas disponibles. A lo largo de los últimos decenios, la mayoría de
las especies patógenas han desarrollado resistencia a uno o más antimicrobianos. A continuación se enumeran
algunas de las especies cuya resistencia es más preocupante desde el punto de vista de la salud pública.
Bacterias (adquiridas en el medio extrahospitalario)
 Escherichia coli
 Mycobacterium tuberculosis (causante de la tuberculosis)
 Neisseria gonorrhoeae (causante de la gonorrea)
 Salmonella typhi
 Staphylococcus aureus, incluidas las cepas resistentes a la meticilina adquiridas en el medio extrahospitalario
 Streptococcus pneumoniae
Bacterias (adquiridas en el medio hospitalario)
 Acinetobacter baumannii
 Enterococcus faecium y Enterococcus faecalis, incluidas las cepas resistentes a la vancomicina
 Patógenos entéricos multirresistentes, entre ellos Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de las
enzimas ESBL y KPC
 Pseudomonas aeruginosa
 Staphylococcus aureus, incluidas las cepas resistentes a la meticilina
 Stenotrophomonas maltophilia
Bacterias (enfermedades zoonóticas)
 Campylobacter spp.
 Salmonella spp.
Hongos
 Candida albicans
Parásitos
 Leishmania spp.
 Plasmodium spp. (causantes del paludismo)
 Trypanosoma spp.
Virus
 Citomegalovirus
 Virus del herpes simple
 VIH

You might also like