You are on page 1of 39

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN NIÑOS MENORES


DE CINCO AÑOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA DE NIVEL
INICIAL N°001, JAÉN, CAJAMARCA

PRESENTADO POR:

ANGIE RUFASTO VASQUEZ


GREYS PUSMA NOVOA
LEYDI MARCELA VEGA SANCHEZ
MARCIELO GARCÍA HERNANDEZ
ROXANA PEREZ NUÑEZ
RULY TENORIO GUEVARA

ASESOR:

MG. DANIEL EDGARD LEON ALVARADO

2017 – PERÚ
ÍNDICE

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.1 Descripción de la Situación Problemática 3


1.2 Formulación del Problema 6
1.3 Objetivos de la Investigación 6
1.3.1 Objetivo general 6
1.3.2 Objetivo específicos 6
1.4 Justificación de la Investigación 6
1.4.1 Importancia de la investigación 8
1.4.2 Viabilidad de la investigación 9
1.5 Limitaciones del Estudio 9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 10

2.1 Antecedentes de la Investigación 10


2.2 Bases Teóricas 13
2.3 Definición de Términos Básicos 20

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS (si la hubiera) Y VARIABLES 21

3.1 Formulación de Hipótesis 21


3.1.1 Hipótesis general 21
3.1.2 Hipótesis específicas 21
3.2 Variables y Definición Operacional 22

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA 24

4.1 Diseño Metodológico 24


4.2 Diseño Muestral 25
4.3 Técnicas de Recolección de Datos 26
4.4 Técnicas Estadísticas para el Procesamiento de la Información 27
4.5 Aspectos Éticos 27

RECURSOS Y CRONOGRAMA 28

FUENTES DE INFORMACIÓN 29

ANEXOS 33
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Situación Problemática

La edad pre escolar es una etapa de progresivos y evidentes cambios en el


crecimiento y desarrollo de los niños los que le permiten adquirir múltiples
capacidades. El niño (a) comienza a establecer patrones de conducta, por eso se
le debe ayudar a desarrollar hábitos de alimentación, higiene y actividad física
adecuados. El niño necesita una alimentación variada que le permita crecer,
desarrollar actividad física y estar sano (Ministerio de Salud: MINSA, 2016).

Sin embargo, muchos niños de países en desarrollo no alcanzan a realizar todas


sus potencialidades porque sus familias son muy pobres. No cuentan con una
nutrición y unos cuidados adecuados, y sus oportunidades de aprender son
limitadas. Es posible ayudar a estos niños y a sus familias. Los servicios de salud,
los trabajadores sanitarios y los dispensadores comunitarios pueden desempeñar
un papel importante en la promoción del desarrollo del preescolar (Organización
Mundial de la Salud: OMS, 2016). En esta etapa se ha encontrado diversos
problemas de salud, entre ellos, los relacionados a la desnutrición, sobrepeso y
obesidad.

A nivel mundial, casi uno de cada cuatro niños menores de 5 años (165 millones,
o el 26% en 2011) sufre desnutrición crónica. La desnutrición crónica, o baja
estatura para la edad, se asocia con un anormal desarrollo del cerebro, lo que es
probable que tenga consecuencias negativas en la vida de un niño a largo plazo
(Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia: UNICEF, 2012). Según la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 146
millones de niños están afectados por desnutrición, además se calcula que seis
millones de menores de cinco años, mueren anualmente por causa de este
problema y sólo en América Latina y el Caribe esta situación afecta a 9 millones
de niños y niñas menores de cinco años, siendo Guatemala, el país que registra
la más alta prevalencia en desnutrición crónica (49%), seguido de Honduras
(29%) y Bolivia (27%).

Estudios recientes de Brasil, Guatemala, India, Filipinas y Sudáfrica confirmaron


la asociación entre desnutrición crónica y un menor rendimiento y asistencia a la

3
escuela. Los estudios también concluyeron que la desnutrición vaticinaba un
fracaso escolar (Mamani, 2011 y UNICEF, 2012).

A nivel nacional, los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar –


2012, indican que en el Perú la prevalencia de la desnutrición crónica se redujo de
19.5% a 18% entre el 2011 y el primer semestre del 2013. Sin embargo, la
anemia aumentó de 41.6% a 43.7% entre el 2011 y el 2013. En el caso de las
regiones al sur del país, el mayor índice de desnutrición crónica sobre el promedio
nacional se presenta en Apurímac con 31.3 por ciento; En Arequipa es de un 6.0
por ciento; Cajamarca con un 28.1 por ciento; Moquegua, 4.5 por ciento; Cusco,
24.3 por ciento; y Puno con 16.8 por ciento. Los menores índices se presentan en
Tacna, 2.8 por ciento, y Moquegua, 4.5 por ciento (MINSA, 2013 y UNICEF,
2013).

Se establecen diversas causas, muchas veces, la falta de acceso a alimentos no


es la única causa de malnutrición. También contribuyen a ella los métodos
defectuosos de alimentación o las infecciones, o la combinación de ambos
factores; la falta de atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y
saneamiento insalubres, y las prácticas deficientes de cuidado y alimentación.

En el origen de todo ello están las causas básicas que incluyen factores sociales,
económicos y políticos como la pobreza, la desigualdad o una escasa educación
de las madres (OMS, 2016 y UNICEF, 2011). Considerándose, además; que la
mayor carga de enfermedad y mortalidad, se presenta en la niñez, es decir en los
niños menores de cinco años; teniendo como primeras causas: la anoxia
neonatal, asfixia, bajo peso al nacer, anomalías congénitas cardíacas, infecciones
respiratorias agudas; enfermedades diarreicas y malnutrición; este último,
englobando dos de los principales problemas que se configuran como serias
amenazas para el ser humano: la desnutrición y la obesidad (UNICEF, 2015).

La obesidad y la desnutrición son problemas latentes que amenazan la vida del


ser humano; teniendo como factores predisponentes: los recursos económicos
bajos, los medios de comunicación masiva que hostigan a las familias con
anuncios que promueven el consumo de alimentos no saludables, las creencias y
costumbres en relación a la alimentación del menor, las enfermedades producto

4
de la negligencia en el cuidado de los niños y la escaza información de las
familias sobre las medidas preventivas en materia de nutrición lo cual incide en
las prácticas que presentan (Mamani, 2011). Algunos consideran que la
malnutrición se debe exclusivamente a una mala alimentación, y que si la gente
no se alimenta bien es sólo porque no tiene dinero para conseguir los alimentos
necesarios. Pero cabe señalar entre el ingreso del hogar y la nutrición del niño,
está la decisión de la familia de cuánto destinar a alimentos para sus hijos, qué
alimentos comprar, con qué frecuencia y qué forma dar de comer a sus hijos, de
con cuánta higiene preparar la comida, cómo prevenir y cuidar las enfermedades.

Y además están las otras causas y factores de enfermedades que tienen


influencia decisiva sobre la nutrición, frente a las cuales es fundamental la acción
del estado y la sociedad en aspectos como la salud pública, el saneamiento y
principalmente la educación (Ramírez, 2009). Actualmente existe una lucha
constante para mantener un buen estado nutricional en los preescolares, incluso
los países desarrollados enfrentan el problema de la malnutrición, relacionado
generalmente con el desconocimiento que tienen las madres. Las tasas de
mortalidad por enfermedades relacionado con un exceso de alimentación van en
aumento debido a una ingesta o utilización inadecuada de los nutrientes
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: FAO,
2013).

De acuerdo a estos datos estadísticos, es que la desnutrición se convierte en una


de las principales causas de mortalidad infantil a nivel mundial. por lo cual la
desnutrición es definida como una perturbación orgánica y funcional resultante de
la acción intensa y prolongada en la carencia de calorías y proteínas que origina
que algunos niños mueran y un mayor número sufran de retardo físico y
posiblemente mental, estando más expuestos a las enfermedades infecciosas que
causan déficit del crecimiento debido a que provocan balances negativos de
energía, el cual afecta principalmente a los niños durante los primeros años de
vida, edad donde el cerebro está en proceso de maduración y el cuerpo en un
crecimiento acelerado.

5
Las consecuencias de este problema suelen ser un rendimiento deficiente en la
escuela y el abandono de la enseñanza, además la amenaza de las niñas para
tener hijos sanos en el futuro y perpetúa el ciclo generacional de la pobreza.

1.2 Formulación del Problema

Por lo expuesto es que se consideró pertinente plantear el siguiente problema:


¿Cuál es la efectividad del programa educativo “Loncheras Saludables” en el nivel
inicial, sobre nutrición en los preescolares de la institución educativa estatal N°
001 en Octubre- diciembre del 2017?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar la efectividad del programa educativo “Loncheras saludables” en el


nivel inicial, sobre nutrición en los preescolares de la institución educativa estatal
N° 001, Jaén – Perú, en Octubre- diciembre del 2017

1.3.2 Objetivos específicos

a) Determinar el nivel de conocimiento sobre “loncheras saludables” en las


madres de los niños preescolares de la institución educativa estatal N° N°
001, Jaén – Perú, en Octubre- diciembre del 2017.

b) Contrastar el nivel de conocimiento sobre “loncheras saludables” en las


madres de los niños preescolares de la institución educativa estatal N° N°
001, Jaén – Perú, en Octubre- diciembre del 2017.

1.4 Justificación de la Investigación

En la actualidad la alimentación no saludable es uno de los problemas que más


aqueja a nuestra sociedad y más aun a la población infantil. El desconocimiento
que las madres poseen sobre la alimentación se ha convertido en un serio
problema, generando que los preescolares no lleven una alimentación adecuada
(FAO, 2013).

6
En Cajamarca, Jaén; la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, que
acceden a los establecimientos de salud de la región, muestra un discreto
descenso en el último año, con casi 1 niño desnutrido crónico de cada 5 niños.
Mientras que, el sobrepeso y la obesidad, en los menores de 5 años que acuden
a los establecimientos de salud de la región, muestran un leve incremento en el
último año (MINSA, 2016).

Es así que, debido a la problemática que está existiendo en nuestro país, la


institución educativa inicial N° 001, de la provincia de Jaén el índice de
preescolares con problema de sobrepeso es de un 37 por ciento, un 6 por ciento
con bajo peso para la edad, y un 57 por ciento con peso adecuado. Lo cual
genero preocupación tanto en los miembros de la institución como en los padres
de familia, puesto que en el año 2015 la taza de porcentaje de preescolares con
sobrepeso fue de un 32 por ciento.

Es así que, debido a la problemática que está existiendo en nuestro país, la


institución educativa inicial N° 01, de la provincia de Jaén en el año 2015 el índice
de preescolares con problema de sobrepeso es de un 37 por ciento, un 6 por
ciento con bajo peso para la edad, y un 57 por ciento con peso adecuado. Lo cual
genero preocupación tanto en los miembros de la institución como en los padres
de familia, puesto que en el año 2013 la taza de porcentaje de preescolares con
sobrepeso fue de un 32 por ciento.

Es por ello que nos encontramos comprometidas con las madres de la institución
educativa N°01 a instruirlas sobre la nutrición en preescolares con el fin de
mejorar la nutrición en estos, adoptando estilos de vida saludable y por ende un
óptimo desarrollo y crecimiento. Además se debe considerar que la mayoría de
padre de familia tiene una carga familia de 4 hijos y en su mayoría tiene trabajo
independiente, a lo mencionado se debe considerar que hacer una lonchera
saludable no requiere de mucho presupuesto y se debe poner en práctica en las
comidas que se preparan en casa, para así tener todos una dieta saludable.

Es así que, debido a la problemática que está existiendo en nuestro país, la


institución educativa inicial N° 1639, de la provincia de Chepén, - 8 - desde hace
dos años integró a su programación anual la evaluación de los preescolares

7
respecto a su estado nutricional, contando con el apoyo de las enfermeras
asistenciales relacionadas con el área, equipo que pertenece al Hospital de Apoyo
Chepén; con la finalidad de reducir y mejorar el problema de sobrepeso y
desnutrición que está aquejando en estos últimos tiempos. Sin embargo, según
los datos estadísticos obtenidos de la institución educativa estatal N° 1639, en el
año 2015 el índice de preescolares con problema de sobrepeso es de un 37 por
ciento, un 6 por ciento con bajo peso para la edad, y un 57 por ciento con peso
adecuado. Lo cual genero preocupación tanto en los miembros de la institución
como en los padres de familia, puesto que en el año 2013 la taza de porcentaje
de preescolares con sobrepeso fue de un 32 por ciento.

Es por ello que nos encontramos comprometidas con las madres de la institución
educativa N°1639 a instruirlas sobre la nutrición en preescolares con el fin de
mejorar la nutrición en estos, adoptando estilos de vida saludable y por ende un
óptimo desarrollo y crecimiento.

A lo largo de nuestros estudios superiores, hemos podido observar que la mayor


prevalencia de problemas nutricionales que están afectando en nuestro país, se
encuentra en la etapa preescolar, lo cual fue observado, por lo que nos sentimos
comprometidas a participar en la mejora de este problema, para ello decidimos
ejecutar este proyecto en una institución donde el principal problema es la
sobrepeso y anemia en preescolares de 3 años, buscando como finalidad
concientizar y mejorar el conocimiento de las madres sobre nutrición, de esta
manera disminuir el indicie de niños con sobrepeso, y adoptar un estilo de vida
saludable

1.4.1 Importancia de la investigación

La buena alimentación de los niños y niñas es de suma importante debido a que


durante las edades comprendidas de 0 a 6 años de edad es cuando se empiezan
a crear los hábitos alimentarios. Si durante los primeros años de vida el niño o
niña empiezan a tomar una dieta equilibrada, será más fácil que después se
cumplan todas las normas de una dieta sana en la vida adulta.

Una de las etapas del desarrollo evolutivo de los niños y niñas es de 0 a 6 años
en este lapso de tiempo se dan una serie de cambios físico, fisiológico,

8
psicomotor y social que requieren una integración de calidad por lo que es
fundamental una serie de actores principales como la familia, la comunidad y los
centros de educación inicial en sus etapas de maternal y preescolar.

Sin embargo, actualmente se está observando un cambio en la alimentación de


los escolares de los países desarrollados que han aumento el consumo de grasas
en detrimento de la ingesta de hidratos de carbono y de fibra.

Por ende se desarrollará una nueva propuesta a los niños del nivel inicial
denominado “Loncheras saludables”, dirigido para las madres de los menores
niños de la institución educativa N°01 Jaén, para que desde casa se empiecen a
formar los buenos hábitos alimenticios en los niños

1.4.2 Viabilidad de la investigación

Este trabajo de investigación es viable, los recursos a presupuestar son de costos


bajos y se cuenta con un 80% de facilidad por parte de los padres de familia.

1.5 Limitaciones del Estudio

Una de las mayores limitaciones ha sido el tiempo, que nos ha perjudicado para
consolidar el presente trabajo de investigación; al propio tiempo, el factor
bibliográfico ha sido una limitación, ya que ha sido difícil de encontrar trabajos de
investigación de alto grado académico para considerar como base científica en
esta investigación.

Falta de cooperación de las mamás involucradas en la alimentación de los niños y


niñas.

9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Al realizar la revisión de antecedentes internacionales se han encontrado los


siguientes estudios: Sánchez Chávez, Nora Patricia, el 2010, en Oaxaca- México,
realizó un estudio titulado:” Conductas para Preparar Loncheras mediante un
Programa de Intervención Educativa Sobre Nutrición con madres de Preescolares
del estado de Oaxaca”, el objetivo del estudio fue modificar las conductas para
preparar loncheras mediante un programa de intervención educativa sobre
nutrición con madres de preescolares.

El método fue cuasi experimental, correlacional, con intervención educativa,


longitudinal, de tipo cuanti-cuantitativa. La población estuvo conformada por 119
madres de familia de una escuela de preescolar del estado de Oaxaca. La
intervención educativa se realizó en la asistencia a los cursos y talleres
programados por más de 1 curso (durante 6 semanas) El estudio tuvo tres etapas;
diagnóstica, de intervención propiamente dicha y de evaluación. Las conclusiones
fueron entre otras:

“Las intervenciones educativas sobre nutrición modifican las conductas


alimenticias de las madres.” “En la intervención educativa se hacen
recomendaciones estrictas referente a la buena alimentación, se logro con
ello que el 96.6 de las madres de familia obtuvieran calificaciones
aprobatorias (con lo que se comprueba el conocimiento) de ellas el 59.7%
obtuvieron diez de calificación y 27.7% de 8 a 9 de calificación, logrando un
cambio de conducta en la elección de alimentos en sus loncheras, sin
embargo, el habito de comer alimentos no saludables trae como
consecuencia el que los niños no coman lo que se les proporción”.

Reyes Hernández, Diana; en el año 2010, en Oaxaca- México, realizó un estudio


titulado:” Alimentos contenidos en loncheras de niños que acuden a un
preescolar”, cuyo objetivo fue explorar los alimentos contenidos en las loncheras
que las madres proporcionan a los preescolares del Instituto San Rafael de
Potosí, esto como un estudio preliminar que será complementado con otro que
incluya intervenciones de orientación nutricional y modificación de hábitos

10
alimenticios. El método de estudio fue longitudinal, observacional, descriptivo y
cualitativo. La población estuvo conformada por 49 alumnos y se realizo en días al
azar por cinco días evaluándose los alimentos que los padres les proporcionan en
sus loncheras. En las conclusiones se mencionan:

“En este estudio podemos inferir que los padres están proporcionando en
las loncheras alimentos no nutritivos”. “Es alto el número de productos no
aptos para una buena nutrición contenidos en las loncheras, se requiere
urgentemente educación para la salud y orientación nutricional como una
medida primordial para detener y prevenir los índices de obesidad.”

Lissett Requena Raygada, en el año 2006, en Lima, realizó un estudio sobre


“Conocimientos y prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la
lonchera y su relación con el estado nutricional del preescolar de la IEI Nº524
Nuestra Señora de la Esperanza en Octubre del 2005”, cuyo objetivo fue
establecer la relación entre el conocimiento y las prácticas que tienen las madres
sobre el contenido de la lonchera y el estado nutricional del preescolar. El método
utilizado fue descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra estuvo
conformada por 150 madres de niños de 2 a 5 años 11 meses. El instrumento que
se utilizó fue el cuestionario. Una de las conclusiones entre otras fue que:

“El 74% de madres poseen conocimiento medio. El 76.7% tienen prácticas


inadecuadas en cuanto a la preparación de loncheras. En cuanto al estado
nutricional predominan los preescolares con problemas de desnutrición
(34%) y obesidad (16.7%)”.

Canales Huapaya, Omar; en el año 2009, en Lima, realizó un estudio titulado:”


Efectividad de la sesión educativa “aprendiendo a preparar loncheras nutritivas”
en el incremento de conocimientos de madres de preescolares en la I.E. “San
José”. El Agustino.”, cuyo objetivo fue determinar la efectividad de la sesión
educativa en el incremento de conocimientos de las madres de niños
preescolares.

El método fue cuasi experimental de un solo diseño, nivel aplicativo, tipo


cuantitativo. La población estuvo conformada por las madres que aceptaron
participar en las sesión educativa de las 8 aulas del nivel inicial de la mencionada

11
institución. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo
cuestionario. Las conclusiones fueron entre otras:

“En relación a la efectividad de la sesión educativa ¨Aprendiendo a preparar


loncheras nutritivas¨ en el nivel de conocimientos de madres de niños
preescolares de la IE N° 127 San José, al aplicar la prueba de student se
Acepta la hipótesis de estudio, es decir que el incremento de los
conocimientos de las madres de niños preescolares sobre las loncheras
nutritivas en la institución educativa San José de El Agustino es alto.”

Mamani Mamani, Susy; en el año 2010, en Lima, realizó un estudio titulado


“Efectividad de un programa educativo en los conocimientos y prácticas de padres
de niños preescolares sobre el contenido de la lonchera; I.E.I. Nº 326 “María
Montessori”. Comas, cuyo objetivo fue determinar la efectividad del programa
educativo loncheras saludables en los conocimientos y prácticas de padres de
niños preescolares, sobre el contenido de la lonchera, según características socio
demográficas.

El estudio fue cuasi experimental, nivel aplicativo, tipo cuantitativo, de corte


transversal, La población estuvo conformada por todos los padres (papá y mama)
que aceptaron participar en las sesión educativa de las 6 aulas del nivel inicial de
la mencionada institución. La técnica fue la encuesta y el instrumento una lista de
chequeo. Las conclusiones fueron entre otras:

“Es así que con respecto a los conocimientos estos se incrementaron en el


93%(54) de los padres participantes y referente a las prácticas éstas
mejoraron en un 91.4%”.

12
2.2 Bases Teóricas

2.1.1.- Lonchera saludable en niños preescolares

Una lonchera es un conjunto de alimentos que tiene por finalidad proveer a


los preescolares de la energía y nutrientes necesarios para: cubrir sus
recomendaciones nutricionales, mantener adecuados niveles de
desempeño físico e intelectual y desarrollar sus potencialidades en la etapa
de desarrollo y crecimiento correspondiente.

La lonchera escolar constituye una comida adicional a las tres comidas


principales, por lo consiguiente no es un reemplazo de las mismas.
Contiene del 10 al 15% del valor calórico total de los alimentos ingeridos en
el día, lo que se traduce en unas 150 a 350 Kcal (dependiendo de la edad,
peso, talla y actividad física); y puede suministrarse a media mañana o
media tarde dependiendo de la jornada escolar.

2.1.2.- Preparación de la lonchera

Según el doctor Meyer Magarici la lonchera es: ¨Cajita portadora de


alimentos que contribuyen a que el niño mantenga una dieta balanceada y
realmente nutritiva. Debe contener alimentos energéticos, reguladores y
constructores. Sus funciones son mantener suficientes reservas de
nutrientes durante el día escolar, suministrar alimentos nutritivos que al
pequeño le gusten y crear hábitos saludables de alimentación.

Por lo tanto, la lonchera contribuye a que el niño mantenga una dieta


balanceada durante el día con suficientes reservas de nutrientes para
recuperar las energías pérdidas durante sus actividades. Los alimentos
prohibidos en las edades de 2 a 5 años son los alimentos viscosos o
adherentes, difíciles de ser eliminados de la cavidad bucal y con un alto
contenido en azúcares. No deben incluirse en la dieta el pan dulce y las
golosinas. Los alimentos preparados deben ser sencillos prefiriendo el
cocido y el asado como técnicas de cocción y conviene desalentar el abuso
de sal.

13
Cuando los niños comienzan a ir al jardín a los 2 años entran a una etapa
de la vida infantil que no solo implica drásticos cambios en la rutina afectiva
y social, sino en su alimentación, porque la lonchera forma parte importante
de ella en la dieta diaria que el niño consuma.

2.1.3.- Contenido básico de una lonchera saludable

Una lonchera saludable es aquella que contiene alimentos que aportan los
nutrientes necesarios y que no suponen riesgos para la salud.

i. Composición.- Desde el punto de vista nutricional estará integrada


por alimentos energéticos, constructores y reguladores; además de
líquidos.

Alimentos energéticos: Aportan la energía que los niños necesitan.


Dentro de este grupo se encuentran los carbohidratos y grasas en
general. Haciendo la salvedad de la importancia de los carbohidratos
complejos constituidos por la fibra. Ej.: pan (blanco, integral),
hojuelas de maíz, avena, maíz, etc. En cuanto a las grasas: maní,
pecanas, palta, aceitunas, etc.

Alimentos constructores: Ayudan a la formación de tejidos


(músculos, órganos, masa ósea) y fluidos (sangre). En este grupo se
ubican las proteínas de origen animal y vegetal, con mayor énfasis el
consumo de proteínas de origen animal, por su mejor calidad
nutricional y mejor utilización en el organismo en crecimiento .Ej.:
derivados lácteos (yogurt, queso), huevo, carnes, etc.

Alimentos reguladores: Proporcionan las defensas que los niños


necesitan para enfrentar las enfermedades. Ej.: Frutas (naranja,
manzana, pera, etc.) y verduras (zanahoria, lechuga, brócoli, etc.)
Líquidos: Se deberá incluir agua o toda preparación natural como los
refrescos de frutas (refresco de manzana, de piña, de maracuyá,
limonada, naranjada, etc.), cocimiento de cereales (cebada, avena,
quinua, etc.), infusiones (manzanilla, anís, etc., excepto té);
adicionando poco o nada de azúcar.

14
ii. Inocuidad.- Todos los alimentos deberán de ser manipulados con el
mayor cuidado para que éstos no se constituyan como agentes
contaminantes. Del mismo modo, es importante tener en cuenta los
envases a utilizar ya que los utilizados deberán ser los más apropiados
para no deteriorar el alimento durante el transcurso del horario escolar.
iii. Practicidad.- La preparación de los alimentos debe ser rápida y sencilla,
también que sean colocados en condiciones óptimas en la lonchera. Por
su parte, los envases deben ser herméticos e higiénicos garantizando que
sean fáciles de portar por los niños.
iv. Variedad.- Uno de los métodos más efectivos para promover el consumo
de alimentos saludables y nutritivos es la creatividad y variedad en las
presentaciones enviadas, tanto en colores, como texturas y
combinaciones. Por ello, la lonchera debe ser planificada con tiempo para
tener todos los alimentos adecuados a nuestro alcance y lograr enviar una
lonchera saludable.
v. Idoneidad Se tiene: Preescolares (2 a 5 años): La energía aportada por
este refrigerio será de aproximadamente 200 kcal. (Ej.: medio pan con
queso, mango en trozos y refresco de maracuyá). *En cuanto a las frutas
lo ideal es que sean enviadas en trozos, manteniendo su cáscara y con
unas gotas de limón para evitar que se oxiden y cambien a un color
oscuro.

2.1.4.- Beneficios de una lonchera saludable

Una lonchera saludable nos brinda los siguientes beneficios:

-Establece adecuados hábitos alimenticios.

-Fomenta la toma de conciencia de una alimentación saludable.

-Proporciona nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento.

-Promueve el consumo de alimentos saludables y nutritivos desde la niñez.

2.1.5.-Alimentos que debe contener una lonchera saludable para niños


en edad preescolar.-

Toda lonchera escolar debe contener un alimento de cada grupo


(energético, constructor y regulador); es muy importante saber combinar

15
cada uno de los alimentos para que la lonchera resulte atractiva y sea
consumida en su totalidad. Tener en cuenta el tamaño de la porción de
cada alimento, según la edad y nivel de actividad física del escolar.

2.1.6.-Recomendaciones sobre lonchera saludable

-La lonchera escolar no debe remplazar a ninguna de las tres comidas


principales (desayuno, almuerzo o comida).

-En toda lonchera saludable debe incluir alimentos de cada grupo


(constructor, energético y regulador); además de líquidos con poca azúcar
o sin azúcar (de preferencia los refrescos de frutas porque son más
aceptados por los niños).

-La cantidad de alimentos destinado para la lonchera debe ser relacionado


con la edad, peso, talla, calidad nutricional del desayuno, cantidad de horas
en la escuela y actividad física del niño.

-La fruta que se envía en la lonchera debe ser entera o en trozos,


manteniendo su cáscara para aprovechar la fibra (si está en trozos, agregar
jugo de limón para evitar que se oxide y cambie a un color oscuro).

- Planificar con anticipación la lonchera del escolar para no improvisar y


enviar alimentos no nutritivos y/o saludables.

2.2.- Requerimiento nutricional en niño preescolar

Las nuevas pautas para una buena alimentación en los más pequeños
introducirían la adquisición de los llamados “hábitos saludables” en materia
de prevención. Realizar cinco comidas al día incluyendo un desayuno
“completo y equilibrado”, la abundante ingesta de líquidos, la práctica de
deporte asidua, el cuidado de la higiene personal y evitar el alcohol y el
tabaco se convierten en los aspectos más importantes de esta nueva
pirámide.

Los requerimientos nutricionales de cada individuo dependen en gran parte


de sus características genéticas y metabólicas particulares. Sin embargo

16
los niños requieren los nutrientes necesarios para alcanzar un crecimiento
satisfactorio, evitar estados de deficiencia y tener reservas adecuadas para
situaciones de estrés. Una nutrición adecuada permite al niño alcanzar su
potencial de desarrollo físico y mental.

Aunque se han determinado las recomendaciones diarias de un gran


número de nutrientes, solamente una dieta variada puede proveer los
nutrientes esenciales durante un periodo prolongado de tiempo. La
excepción a esta regla es la leche materna para los niños de 0 a 6

2.3.- Responsabilidad de los padres y docentes en la alimentación


preescolar

2.3.1.-Rol de los padres en la alimentación del niño preescolar

"El rol de los padres es fundamental en la educación alimentaria de los


niños. La exposición reiterada al alimento puede terminar cambiando el
rechazo inicial por aceptación y es la forma de establecer una dieta variada
que asegure un patrón de alimentación saludable en el futuro”, comenta
Marcela Giacometto, docente de la Escuela de Nutrición y Dietética de la
Universidad Andrés Bello. “Las verduras y frutas son fuente primordial de
vitaminas variadas principalmente C, E, K, niacina, ácido fólico y
provitamina A, junto con aportar minerales, fibra y elementos
antioxidantes”, agrega la nutricionista. “Además, poseen un elevado
contenido de agua, facilitando la eliminación de toxinas de nuestro
organismo y ayudando a la hidratación. Son la mejor fuente de vitaminas,
principalmente Vitamina C, en frutos cítricos como la naranja y el kiwi, dice
la profesional.

Durante la infancia se adquiere la mayor parte de los hábitos alimentarios y


las preferencias que determinarán en gran medida el tipo de alimentación
futura. Entre los dos y cinco años, es la etapa en que los niños deben
incorporar nuevos sabores y texturas todavía desconocidas para ellos,
sugiere Marcela Giacometto, nutricionista y docente de la Universidad
Andrés Bello.(26) La formación de hábitos alimentarios saludables debe
comenzar desde los primeros años porque los hábitos instalados

17
tempranamente tienden a perdurar a lo largo de la vida. El rol de los padres
en el desarrollo de hábitos saludables es fundamental ya que no sólo
enseñan con el ejemplo, sino que los padres también son quienes pueden
orientar qué y cómo comen los niños.

Es vital que los niños tengan una adecuada nutrición y una dieta sana para
que su potencial de desarrollo sea óptimo. Durante la infancia y la
adolescencia, los hábitos dietéticos y el ejercicio pueden marcar la
diferencia entre una vida sana y el riesgo de sufrir enfermedades en años
posteriores.

2.3.2 Rol de los docentes en la alimentación del niño preescolar

El docente es el elemento fundamental que tradicionalmente se ha


vinculado a la enseñanza, por ser el docente quién proporciona al
preescolar la mayor cantidad de situaciones y actividades con el propósito
de que los estudiantes cambien su conducta y accionar.

A este respecto Neira (2000) refiere que entre los factores que afectan a la
enseñanza, los que dependen del docente son los más numerosos, entre
ellos: la pedagogía del docente, la motivación del docente, el conocimiento
de la asignatura y las características humanas son la de mayor relevancia.
Por ello, la educación en alimentación debe orientarse a potenciar o
modificar los hábitos alimentarios, involucrando a todos los miembros de la
comunidad educativa; niños, padres, maestros, directivos y sociedad en
general.

Educar sobre la necesidad e importancia de una buena alimentación


implica: descubrir y erradicar creencias, mitos y conductas erróneas;
promoviendo consciencia sobre las diversas funciones o roles que juega o
debe jugar la alimentación en las diversas esferas de la vida, la salud, los
aprendizajes, la producción, distribución y consumo de alimentos; fomentar
conceptos, actitudes y conductas claras y fundamentales sobre la
alimentación. Los problemas asociados a la alimentación, a la nutrición y a
la salud a nivel mundial están, arraigados en lo biológico, lo económico, lo
ecológico, lo social y lo cultural; los cuales deben ser considerados como

18
una prioridad en las políticas de desarrollo social por los diversos países
(Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil.

Por otra parte, las conductas en cuestiones de comida reflejan la manera


de pensar sobre ella, el grupo en que se nace y se crece determinan lo que
produce placer físico y psicológico, los gustos y los hábitos que se han
formado en la experiencia personal e individual son inseparables. Además,
toda cultura posee un bagaje de leyendas, cuentos, dichos, mitos y juegos
que estructuran y dan razón a la existencia de prácticas, de prohibiciones
(tabúes) y preferencias alimentarias.

2.3.3.- El rol de los padres en la alimentación del niño pre escolar

La familia es la unidad fundamental de la sociedad, y se encuentra en


constante interacción con el medio natural, cultural y social. En el campo de
la salud, la familia debe constituirse en la unidad básica de intervención, ya
que sus miembros “tienen el compromiso de nutrirse emocionalmente y
físicamente, compartiendo recursos como el tiempo, espacio y dinero”, es
en esta unidad donde se debe enfocar la atención para mejorar la salud de
la población del país.

Es por ello que los miembros de la familia deben favorecer el desarrollo


humano de sus miembros individuales y que les permita alcanzar su óptimo
potencial, respetando su dignidad de acuerdo a sus expectativas y
necesidades. Si en dicha familia se constituye de niños, la responsabilidad
por la salud es los padres o progenitores, quienes velan por mejorar o
mantener la salud de los niños en base a sus hábitos y estilos de vida. Es
por ello que los padres o progenitores son responsables de la alimentación,
de qué alimentos ofrecen a los niños y cómo los ofrecen.

2.3 Definición de Términos Básicos

A continuación se presenta la definición de algunos términos más utilizados


en el estudio a fin de facilitar su comprensión:

19
Efectividad: Es la respuesta manifestada por las madres, sobre la preparación de
loncheras evidenciando el incremento de conocimientos y prácticas después de
asistir a las intervenciones educativas. Intervención

PROGRAMA EDUCATIVO: Es un proyecto educativo que utilizando la


Metodología Interactiva desarrolla experiencias de aprendizaje sobre las
Loncheras Saludables.

METODOLOGIA INTERACTIVA: Es la metodología educativa empleada para


educar a los padres sobre la preparación de loncheras saludables, caracterizado
por la participación activa, y construcción de nuevos conocimientos en base a
conocimientos previos, que garantice un aprendizaje significativo promoviendo la
adopción de nuevos comportamientos alimenticios saludables en torno a la
alimentación del pre escolar.

Lonchera saludable: Conjunto de alimentos que complementan las necesidades


nutricionales del niño durante el día, reponen la energía gastada durante las
actividades diarias, y mejoran su concentración durante el estudio, se evidencia
en un envase, maletín o mochila, compuesta por alimentos nutritivos.

20
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

Las Hipótesis formuladas para el presente estudio son:

H1: “La intervención educativa es efectivo en el mejoramiento de los


conocimientos y prácticas sobre la preparación de la lonchera que tienen
las madres de preescolares, luego de aplicar la intervención educativa

3.1.2 Hipótesis específicas

H0:“La intervención educativa es poco efectiva en el mejoramiento de los


conocimientos y prácticas sobre la preparación de la lonchera que tienen
las madres de preescolares, luego de aplicar la intervención educativa.

3.2 Variables y Definición Operacional

3.2.1 Variables y definiciones

Variable independiente:

Efectividad del Programa educativo “Loncheras saludables”

Los Programa Educativos son un conjunto de estrategias de enseñanza


aprendizaje seleccionado y organizado para facilitar el aprendizaje de los
participantes.

Los fines del programa educativo son promover el aprendizaje en el


participante y familiar por medio de la orientación y suplementación
adecuada de los conocimientos adquiridos, crear en ellos el mayor
sentimiento de satisfacción, responsabilidad y estabilidad en la atención de
sus necesidades básicas

Efectividad: Es la respuesta manifestada por las madres, sobre la


preparación de loncheras evidenciando el incremento de conocimientos y
prácticas después de asistir a las intervenciones educativas.

21
Variable dependiente:

Nutrición en los preescolares

Conjunto de alimentos que complementan las necesidades nutricionales


del niño durante el día, reponen la energía gastada durante las actividades
diarias, y mejoran su concentración durante el estudio, se evidencia en un
envase, maletín o mochila, compuesta por alimentos nutritivos.

3.2.2 Operacionalización de variables

Cuadro de operacionalización de variables con sus dimensiones, indicadores y


escalas de medición.

22
Operacionalización de variables:

CATEGORÍA O
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR TIPO ESCALA
VALOR
-Preparación de la
lonchera.
-Importancia de la
Formas de
Independiente preparación de la Variable
preparación
Efectividad del Programa lonchera. No saludable cuantitativa nominal
Contenido
educativo -Forma de nominal
porciones
Preparación.
-Frecuencia.
-Cantidad.
-Alimentos
Constructores:
Proteínas.
-Alimentos
Energéticos:
Hábitos y conductas
Carbohidratos.
alimentarias Variable
Dependiente -Alimentos
Toma de decisiones saludable cuantitativa ordinal
Nutrición en los preescolares Reguladores:
alimentarias ordinal
Vitaminas
saludables
-Importancia de
alimentos
constructores,
energéticos y
reguladores

23
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Diseño Metodológico

Para llevar a cabo este programa se llevarán a cabo 5 talleres comprendido desde
Octubre hasta diciembre con la participación de las mamás del aula

En el primer taller se hará un padrón de las madres asistentes y comprometidas


en aprender cómo preparar “Loncheras Saludables”, a sus pequeños, para realizar
este trabajo, se harán preguntas de cuanto saben sobre el balance nutricional, por
ende se formaran grupos y se les entregará una lectura dinámica.

En el segundo taller las madres preparan una rica ensalada de verduras, además
el docente deberá en clases enseñar la importancia de cada fruta, por ejemplo el
día lunes se llevará a clases una papaya y un kilo de fresa, el docente explicara
que fruta es y les hará degustar a los niños la fruta, así continua la secuencia
hasta el día viernes, donde las madres junto a la docente prepararan una rica
ensalada de frutas.

En el tercer taller se reconocerá los tipos de alimentos y cómo estos deben ser
seleccionados en la lonchera, además se realizará un compromiso de las madres
para que en las loncheras preparen alimentos nutricionales a sus menores hijos.

En el cuarto taller con la presencia de una nutricionista se expondrá una charla


sobre la importancia de los alimentos, en compañía de las docentes se realizará
un teatro Mis alimentos, en el que cada docente se vestirá de una fruta o verdura y
dirá las ventajas y desventajas de consumir el producto.

En quinto taller se realizará con los niños y madres de familia, por grupo de dos o
tres madres traerán las verduras que más consumen como lechuga, zanahoria,
betarraga, pepinillo, tomate, limón y choclo. Las mamás harán en el plato
decorado con los vegetales anteriormente mencionados.

24
El diseño metodológico del presente estudio será de tipo: Observacional,
Descriptivo, Retrospectivo y Transversal.

En esta primera parte las docentes observamos, el


tipo de loncheras que llevan los niños y en su
mayoría son loncheras bodegueras. Que por
Observacional:
desconocimiento y el facilismo son las galletas,
refrescos y caramelos lo que mayormente
predominan en las loncheras.

Los niños al inicio en las sesiones del taller se


mostraron un poco reacios al comer las frutas y
verduras pero conforme se ha puesto en práctica y
Descriptivo: al serla parte de una comida cotidiana han mostrado
aceptación al consumirlas, en porcentajes hablamos
que ya el 55% de niños ya consumen en su día a
dia como dieta alimenticia las frutas y verduras.

4.2 Diseño Muestral

La Institución Educativa anteriormente mencionada, cuenta con una población de


85 niños preescolares entre 2 y 5 años de edad en el turno de mañana.

Dicha institución brinda educación inicial. El nivel inicial cuenta con 3 aulas
distribuidos de la siguiente manera (1 para alumnos de 3 años, 1 para alumnos de
4 años y 1 para alumnos de 5 años.) en cada aula hay entre 20 y 30 niños en
promedio, existiendo en total 85 preescolares en promedio.

Los preescolares estudian desde las 8am a 12pm siendo las 10am la hora de la
lonchera y por otra parte la mayoría de las madres son quienes los llevan y los
recogen al finalizar el horario lectivo.
25
La población estuvo conformada por todas las madres de los niños de 2 a 5 años,
que asistieron a la Institución Educativa Inicial N°01- Jaén.

De la población de 85 madres de familia se obtuvo una muestra de 28 madres de


familia del aula de 5 años.

Criterios de inclusión:

• Madres de niños matriculados que asisten a la institución educativa a dejar o


recoger a sus niños.

• Madres que acepten participar en el trabajo de investigación.

• Madres de niños cuyas edades oscilan entre a los 3 años de edad, matriculados
en la institución educativa.

• Madres de niños que asisten regularmente a su centro de estudios.

Criterios de exclusión:

• Madre que no acepten participar de la Intervención Educativa.

• Madre que no hable castellano.

• Madres que no aceptan participar en el trabajo de investigación.

4.3 Técnicas de Recolección de Datos

- Respectivamente se coordinó con la Directora encargada de dicha institución y


con las docentes encargadas de los preescolares para tener acceso a la
aplicación del instrumento hacia las madres de los preescolares que asistían a
dicha institución.

-Se estableció el cronograma de recolección de datos; a través de sesiones


educativas con técnica Expositiva- Participativa, los cuales se llevaron a cabo en
los cinco talleres, ya que se trató de temas muy importantes como: Lonchera
Saludable, Contenido de lonchera saludable y Preparación de lonchera saludable.

26
- Se aplicó el consentimiento informado luego de haberles explicado a las madres
en qué consistiría el trabajo de investigación y la importancia de su participación.
Luego se realizó la recolección de datos, aplicándose el instrumento tipo
cuestionario a las madres, para lo cual se les dio un tiempo promedio de 20
minutos para desarrollarlo (pre test).

- Se concluyó con el desarrollo de todas las sesiones programadas y al cabo de la


4ta sesión se aplicó el post test para evaluar los resultados de la Intervención
Educativa.

4.4 Técnicas Estadísticas para el Procesamiento de la Información

- Los resultados fueron presentados en gráficos para su análisis e interpretación;


(datos generales y específicos) acorde a los objetivos del estudio. Para ello se
hizo uso del marco teórico.

- Finalmente los hallazgos serán presentados en tablas estadísticas para su


análisis e interpretación.

- Para comprobar la Hipótesis se realizó la Prueba T Student.

4.5 Aspectos Éticos

Para la realización del presente estudio se realizaron las gestiones administrativas


correspondientes con las autoridades pertinentes de dicha institución para contar
con la autorización respectiva.

La recolección de los datos se realizó con las madres de los preescolares de dicha
institución educativa que desearon participar de manera voluntaria, teniendo la
opción de retirarse al momento que lo crean pertinente; respetando así su
autonomía.

Los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión del estudio firmaran un
consentimiento informado.

27
También se les brindó información sobre el proceso, sobre los objetivos de
estudio, la finalidad que tiene el estudio, y asegurándoles que dicha información
será confidencial y sólo será de utilidad para la investigación.

RECURSOS Y CRONOGRAMA

Recursos:

TIPO DE RECURSOS CANTIDAD PRECIO

1Docentes
1 auxiliar
Humanos 28 entre S/ 0.00
niños y niñas
28 madres
Investigador 6 Alumnas S/ 0.00
Asesor 1 docente
Personal de apoyo 1 nutricionista S/. 0.00

Administrativo
10 pasajes para
Movilidad ir y salir de la S/40.00
institución.
Físicos
Papelografos
Papel bond
Colores
Material de oficina S/ 20.00
Plumones
Mota
lapiceros
TOTAL S/ 60.00

El costo que genere la presente investigación será financiado por el investigador.

28
Cronograma:

TRI-MENSUAL
Descripción de Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Búsqueda de
X X X X X X X X X X X
información

Diseño de
Proyecto X X
estudio

Aprobación X

Coordinación
X
de actividades

Selección de
X X
muestras

Recolección de
Ejecución X X
datos

Procesamiento
X
de datos

Análisis X X X

Informe final
X X
formato tesis

De la Tesis Sustentación X

Presentación
X
del empastado

Informe final
X X
formato artículo
Publicación
Aceptación de
X
revista

29
Siendo la fecha de inicio de la investigación el: 02 de octubre al 01 de diciembre
del 2017.

30
BIBLIOGRAFÍA

• APOLINARIO, Juana. “Conocimientos y Prácticas que tienen las madres acerca


de la alimentación y su relación con el estado nutricional en los escolares del C.E
Mateo Pumacahua del distrito de Surco Abril – Mayo 1995”. En Tesis para optar el
título de enfermera. Lima-Perú.UNMSM.2003.
• MENEGHELO. “Pediatría medica”. 5ta edición. Tomo II.Ed.Panamericano.
Buenos Aires 2007.
• MEZA DUZCEK, Carmen. “Manual de educación alimentaria para una
comunidad” Lima-Perú. 1974
• MICHAEL C. LATHAM. Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo.
• MINSA. “Programa de alimentación y nutrición escolar”. Ed . Bracamonte. Lima
2004.
• OPS. “Lineamientos para el diseño de intervención educativa comunicaciones de
Alimentación y Nutricional” Lima- Perú. Julio 2009
• OPS. Plan Nacional de Nutrición y alimentación” ed. Propaced. Perú 1999.
• PEÑA, DEAN. Efectividad de un programa educativo en el incremento de
conocimientos en las madres de niños en edad preescolar sobre la preparación de
loncheras saludables en la institución educativa inicial “San Martin de Porres “Lima
– Cercado. 2011. En tesis para optar el titulo de enfermero. Lima-Perú.UNMSM
2011.

31
ANEXOS 01

TÍTULO: HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS EN LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL

32
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA

General General “La intervención educativa es Diseño Metodológico


Determinar la efectividad del efectivo en el mejoramiento de Observacional
Desconocimiento en programa educativo los conocimientos y prácticas Descriptivos
las prácticas “Loncheras saludables” en el sobre la preparación de la Analíticos
que tienen las nivel inicial, sobre nutrición en lonchera que tienen las Experimental
madres sobre la los preescolares de la madres de preescolares, luego Preclínicos
preparación de la institución educativa estatal N° de aplicar la intervención Clínicos
lonchera escolar. 001, Jaén – Perú, en Octubre- educativa Diseño Muestral
diciembre del 2017 Muestreo
Probabilístico
No probabilístico
Específicos Específicas Técnica de Recolección de
Datos
Observación
Encuesta
Determinar el nivel de La intervención educativa es Variables
conocimiento sobre “loncheras poco efectiva en el Bases Teóricas Principal
saludables” en las madres de mejoramiento de los Independiente
los niños preescolares de la conocimientos y prácticas Dependiente
institución educativa estatal N° sobre la preparación de la Intervinientes
N° 001, Jaén – Perú, en lonchera que tienen las
Octubre- diciembre del 2017. madres de preescolares,
luego de aplicar la
intervención educativa.
Contrastar el nivel de
conocimiento sobre “loncheras
saludables” en las madres de
los niños preescolares de la

institución educativa estatal N°
N° 001, Jaén – Perú, en
Octubre- diciembre del 2017.

33

34
ANEXO 02

35
ANEXO 03

CONOCIMIENTOS SOBRE LONCHERAS SALUDABLES EN LAS MADRES DE


FAMILIA DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NACIONAL N°001
JAÉN
PRESENTACIÓN: El objetivo de este cuestionario es recolectar información que nos permita
determinar el nivel de conocimientos sobre loncheras saludables. Por tal motivo, solicitamos su
colaboración contestando las preguntas de este cuestionario. La información que se obtenga será
utilizada solo para fines de esta investigación garantizando el anonimato y la confidencialidad de los
datos.

I. INFORMACIÓN GENERAL
SEXO: Masculino ( ) Femenino ( ) EDAD EN AÑOS: _________
ESTADO CIVIL: soltero ( ) casado ( ) viudo ( ) divorciado ( ) conviviente ( )
TIEMPO DE SERVICIOS: ________

II. INFORMACIÓN ESPECÍFICA


A continuación se le presenta un conjunto de preguntas acerca de loncheras nutritivas. Marque con un aspa
(x) la respuesta, que según sea su criterio es la pertinente.

1. Una lonchera es nutritiva para el niño, cuando:


a) Le aporta energía para desarrollar sus actividades.
b) Contiene alimentos de su preferencia.
c) Reemplaza su desayuno o su almuerzo.
d) Contiene mucho alimento para mantenerlo lleno.

2. De las siguientes afirmaciones, acerca de loncheras nutritivas:


1. Ayuda al adecuado crecimiento.
2. Reemplaza el desayuno o al almuerzo.
3. Establece hábitos alimenticios saludables.
4. Es de mayor costo económico.
Son correctas:
a) 1 y 2
b) 2 y 3
c) 1 y 3
d) 2 y 4

3. Una lonchera nutritiva influye en el aprendizaje del niño porque:


1. Le permite poca actividad física.
2. Le asegura mejores calificaciones.
3. Lo mantiene en alerta y atento.
4. Lo mantiene en buen estado físico
Son correctas
a) 1, y 3
b) 1, y 4
c) 2 y 3
d) 3 y 4

4. Una lonchera nutritiva debe contener alimentos:


a) Constructores, rehidratante, energéticos y reductores.

36
b) Constructores, energéticos, reguladores y bebidas naturales.
c) Energéticos, constructores, bebidas naturales, enriquecidos con calcio.
d) Reguladores, energéticos, bebidas naturales y suplementos alimenticios.

5. Los alimentos constructores que consume el niño le ayudan a:


a) Transportar la sangre.
b) Formación de tejidos y fluidos.
c) Mejorar la digestión.
d) Asegurar la oxigenación.

6. Encontramos nutrientes constructores en:


a) Proteína de origen animal y mineral.
b) Grasas y vitaminas
c) Vitaminas y proteínas.
d) Proteínas de origen animal y frutas.

7. Entre los alimentos ricos en proteínas encontramos a:


1. Camote.
2. Agua.
3. carne
4. Huevos.
Son correctas
a) 1 y 2
b) 1 y 3
c) 2 y 3
d) 3 y 4

8. Los alimentos reguladores proporcionan:


a) una correcta digestión en el cuerpo.
b) Defensas para enfrentar las enfermedades.
c) Energías necesarias para realizar los ejercicios.
d) La formación de más tejidos.

9. En los alimentos reguladores encontramos a:


a) Minerales y vitaminas.
b) Carbohidratos y minerales.
c) Carbohidratos y vitaminas.
d) Carbohidratos y lípidos.

10. Entre los alimentos que pertenecen al grupo de reguladores tenemos:


1. Lechuga.
2. Zanahoria.
3. Pescado.
4. Aceituna.
Son correctas
a) 1, 2
b) 1, 3
c) 1 y 4
d) 2 y 3

11. Los alimentos energéticos que consume el niño le aportan:

37
a) Las calorías necesarias para realizar actividades.
b) Las vitaminas que necesita para sentirse bien.
c) Complementos alimenticios para su crecimiento.
d) Suficiente fibra para favorecer su digestión.

12. Los nutrientes que aportan principalmente energía son:


a) Vitaminas y minerales.
b) Vitaminas y grasas.
c) Carbohidratos y grasas.
d) Carbohidratos y vitaminas.

13. Entre los alimentos ricos en carbohidratos tenemos:


1. Pollo.
2. Brócoli.
3. Pecana.
4. Pan.
Son correctas
a) 1, y 2
b) 1, y 3
c) 2 y 3
d) 3 y 4

14. Los alimentos ricos en grasa que pueden incluirse en la lonchera:


1. Maní.
2. Lechuga.
3. Palta.
4. Pan.
Son correctas
a) 1, 2
b) 1, 3
c) 1 y 4
d) 2 y 3

15. La importancia de incluir agua y/o bebidas naturales en la lonchera es porque:


a) Favorece los procesos digestivos en el niño.
b) Brinda energía a las células del organismo.
c) Ayuda a formar nuestros tejidos en el cuerpo.
d) Ayuda a llevar aire a los pulmones.

16. Entre las bebidas que se recomiendan colocar en una lonchera tenemos:
1. Refresco de frutas.
2. Infusiones.
3. Gaseosas.
4. Café.
Son correctas
a) 1, 2
b) 1, 3
c) 2 y 3
d) 3 y 4

17. Bebida que no debe ser incluida en una lonchera nutritiva:

38
a) Cocimiento de cereales.
b) Agua hervida.
c) Infusiones.
d) Bebidas envasadas.

18. Son alimentos chatarra:


1. Chizitos.
2. Camote.
3. Gaseosa.
4. Mandarina.
Son correctas
a) 1 y 2
b) 1 y 3
c) 3 y 4
d) 1 y 4

19. Es la manera más adecuada de evitar que la fruta pelada se malogre:


a) Enviarlas en bolsas bien selladas.
b) Que sean de la estación.
c) Rosearlas con unas gotas de limón.
d) Colocarlas en un táper hermético.

20. Los cuidados que usted debe tener antes de que el niño ingiera los alimentos de su lonchera son:
1) Comprobar la conservación de los alimentos.
2) Cuidar que consuma sólo las frutas.
3) Que se lave correctamente las manos.
4) Comprobar que los manteles sean blancos.
Son correctas:
a) 1 y 2 c) 1 y 3
b) 2 y 3 d) 2 y 4

39

You might also like