You are on page 1of 19

2018

MINERÍA EN EL PERÚ

ALUMNAS: Pasapera Burga Lesly Saray

Ramirez Taica María Elizabeth

DOCENTE: Ing. Adolfo Díaz Eyzaguirre

CURSO: Tratamiento de desechos industriales

Fecha: 27/ 11/ 18


1. INTRODUCCION:

Durante los últimos años, la actividad de extracción de minerales ha crecido de manera


significativa en el mundo, y el Perú ha sido uno de sus importantes campos de expansión.
Nuestro país posee en efecto considerables reservas, cuya explotación se vuelve rentable
a medida que el precio de los metales en el mercado internacional se incrementa. En este
contexto, los gobiernos sucesivos han implementado progresivamente, desde 1990, una
serie de reformas destinadas, en primer lugar, a facilitar las inversiones orientadas a la
explotación de los recursos mineros, y, en segundo lugar, a mitigar los impactos negativos
que pudiera tener esta explotación.
Estas reformas, sin embargo, no han logrado evitar que se multi- pliquen por todo el
país conflictos sociales que giran en torno a la ac- tividad minera. Incidentes como los
reportados en el cerro Quilish, en el campamento de La Granja o en Combayo
(Cajamarca), en Tintaya (Cusco) o Tambogrande y Majaz (Piura), entre otros, son señales
de un clima de fuertes tensiones. Actores locales, nacionales y extranjeros se enfrentan
de manera casi permanente, con esporádicos episodios de violencia abierta. Comunidades
campesinas, frentes de defensa y otras colectividades se hallan confrontadas a la presencia
de trabaja- dores, especialistas de relaciones comunitarias, gerentes de operaciones y
otros funcionarios de empresas mineras, además de diversos agentes del Estado, desde
funcionarios del Gobierno central hasta au- toridades locales y regionales, todos ellos
imbricados complejamente en procesos que los afectan y ante los que toman posición.
Las lógicas de estos conflictos son muy difíciles de descifrar, y sus dinámicas, poco
predecibles. Esta situación es un reto para todos los actores involucrados: representantes
del Estado, de la sociedad civil, del empresariado y de la población en general. La
inestabilidad generada por estos conflictos plantea por cierto serios problemas de
gobernabilidad y tiene consecuencias económicas y sociales que pueden mermar
seriamente las perspectivas de desarrollo sostenible del país.
2. QUE ES LA MINERIA

La minería industrial es el proceso de


extracción, explotación y aprovechamiento de
minerales que se hallan sobre la superficie
terrestre con fines comerciales. Si se extraen
metales de los minerales extraídos, la técnica de la
minería se refina originando diferentes tipos de
técnicas metalúrgicas. La minería es una de las
actividades más antiguas desarrollada por el
hombre. Al dominar el fuego, el hombre desarrolló
técnicas que le permitieron procesar y elaborar los
metales. Así comenzó a gestarse la
primera revolución tecnológica histórica: La
extracción de los minerales.

1.1. La minería Responsable

Hace unos cuantos años, que se inicio una nueva era en la


etapa minera del Perú, se inició una nueva forma de hacer
empresa, una forma de gerenciar, se inició lo que hoy en
día se llama la minería responsable. Este tipo de minería
“asume el compromiso de contribuir al desarrollo
sostenible económicamente, trabajando con los empleados,
sus familiares, las comunidades locales y la sociedad en su
conjunto para mejorar la calidad de vida, de forma que sea
beneficioso para la empresa y también para el desarrollo
del país”. La minería responsable es formal y moderna lo
que indica que esta no contamina si no que de alguna
manera impacta, por ejemplo, cuando una minera
responsable llega a una comunidad, trae consigo modernidad y desarrollo lo que origina
un cambio radical en las costumbres de la comunidad: aumenta el tráfico, hay una mezcla
de culturas, se quitan las áreas verdes para extraer el material (topsoil), etc. Lo que hay
que hacer con estos impactos negativos, porque también hay positivos, es mitigarlos y
convertirlos en positivos.

Para la minería responsable, la responsabilidad social y ambiental es tan importante como


extraer el mineral y para eso no solo cumple con sus obligaciones, si no que va más allá
de ellas. Por último, resumo todo lo anteriormente dicho en esta frase: “El desarrollo de
la minería responsable va asociado necesariamente al crecimiento económico y social de
las comunidades lo que implica la utilización de tecnología probada y el cumplimiento de
los más altos estándares de seguridad laboral, medioambiental y de recursos humanos.
1.2. La minería Irresponsable

Durante largos años, la minería en el Perú ha generado contaminación en el ambiente y


en consecuencia, recelos por parte de la población, en general adyacente, a las minas. Este
tipo de minería se origina debido a una mala fiscalización del tema ambiental por parte
del estado peruano y su antiguo desinterés por el tema. La minería irresponsable, que es,
en su mayoría informal y antigua, se caracteriza por no cumplir con una política o un plan
de desarrollo ambiental, lo que significa que contamina el medioambiente. Además, solo
se interesa por si sola y sus ganancias, mas no, por las comunidades aledañas a esta, ni
por el medioambiente. Debido a este irresponsable tipo de hacer minería, se generaliza a
todas las minas y se les atribuye el calificativo de “Invasores extranjeros que vienen a
robarse la riqueza del Perú y a generar dinero para ellos mismos contaminando el
ambiente”. En general, este tipo de minería es el mal tipo de minería y efectivamente
contaminadora del ambiente que tampoco cumple con una responsabilidad social con las
comunidades.

3. ETAPAS EN EL PROCESO MINERO

Etapa 1: Prospección

La prospección comienza con la definición de los tipos de blancos a buscar. Con esa
información, se buscan las similitudes y características especiales que ese tipo de
yacimiento presenta. Esta información permite desechar muchas áreas y concentrar
esfuerzos en aquellas que presentan características favorables para ese tipo de yacimiento.
Los principales métodos de prospección son:

• Geológicos. Implican el levantamiento o mapeo de la superficie, la identificación de las


rocas aflorantes, así como los fenómenos de alteración en las rocas.
• Geoquímica. Consiste en el análisis químico de las rocas para buscar evidencias de los
elementos buscados o de otros que sean indicadores (vectores) de la mineralización.
• Geofísica. Busca caracterizar las condiciones físicas de las rocas, pues estas pueden ser
afectadas o cambiar por efectos de la alteración hidrotermal o la mineralización.
Normalmente la mayoría de las áreas investigadas es desechada después de esta primera
etapa. Aquellas que han mostrado características o condiciones de interés pasan a la etapa
de exploración

Etapa 2: Exploración

Esta etapa se realiza luego de la prospección, y supone un costo económico bastante


mayor. La metodología a utilizar resulta bastante más compleja. Esta es también una etapa
sistemática, y se vale de la información recolectada por la prospección. La exploración se
encargará de refutar o afirmar las hipótesis planteadas en la etapa de prospección.

Los métodos a utilizar son similares a aquellos


utilizados durante la prospección, sin embargo se
realizan con mayor detalle. El levantamiento
geológico en esta etapa es más preciso, se toman
y analizan más muestras geoquímicas, se realizan
más estudios geofísicos.

Al mismo tiempo que se determina la existencia


de suficiente cantidad de mineral en las rocas, se
debe estudiar la factibilidad de extraerlo con ganancia. Estos estudios metalúrgicos
determinan los métodos y costos asociados con la transformación de la mina en el
producto final.

En etapas más avanzadas se realizan los estudios económicos y financieros del proyecto.
Esta etapa es especialmente importante pues el desarrollo de un proyecto minero es de
alto costo (400 a 1,500 millones de US$ para proyectos medianos a grandes) y por lo
tanto son fuertemente dependientes de la capitalización del proyecto.

Etapa 3: Desarrollo del proyecto

Desarrollo de la Ingeniería de detalle del proyecto, de la planta de tratamiento, desarrollo


de la explotación de la mina.

Etapa 4: Operación de la mina

Dependiendo de la forma y de la localización de la mina, esta etapa se


desarrolla en forma subterránea o a tajo abierto (otros países, rajo
abierto, cielo abierto). En ambos casos las actividades involucradas
son,

1. Extracción del mineral por medios mecánicos (como explosivos o


palas cargadoras en el caso de material suelto)

2. Separación de las rocas consideradas mineral mena y los desechos no mineralizados.

3. Chancado o trituración del mineral


4. Clasificación por tamaños del mineral por medio de rejillas

5. Re - trituración del mineral en caso de que el tamaño no sea el adecuado para las tareas
de tratamiento

6. Extracción y transporte al lugar de acopio

7. Transporte hacia la planta de tratamiento.

El producto de esta etapa es una roca mineralizada molida, de tamaño adecuado para su
tratamiento, y la extracción de los elementos de valor en la siguiente etapa.

Etapa 5: Transporte

Los centros de acopio, normalmente se ubican delante del concentrador. Estos pueden
ser:
• Silos, tolva o depósitos

• Pilas cónicas, rectangulares, tipo rampa.

Etapa 6: Beneficio del mineral

Esta etapa busca, por distintos medios, lograr que el mineral pueda ser comercializable.
Para esto se recurren a distintos métodos de
beneficio de minerales, los cuales no solo
dependen del tipo de mineral, sino también
del yacimiento, ya que cada yacimiento
tiene características propias. Para el caso de
los minerales metalíferos, normalmente es
necesario concentrarlo. Esto consiste en una
primera etapa, en liberar el mineral de la
roca en donde está inserto, valiéndose de
medios mecánicos como la trituración, la
molienda y la clasificación. El grado de
liberación del mineral depende de varios factores, y principalmente de la relación
costo/beneficio, es decir, del costo económico y mecánico, contra las ventajas que se
obtienen a partir de la liberación. Luego de la liberación, posiblemente el mineral deba
ser concentrado. Esto consiste en elevar el grado de concentración del mineral (que puede
estar dado en gramos/tonelada, o en porcentaje). Para ello se aprovechan distintas técnicas
como la lixiviación (para el caso del oro, por ejemplo), la flotación (para el caso de ciertos
yacimientos de cobre, zinc u otros) o la electro obtención (para el caso de algunos
yacimientos de cobre).
Etapa 7: Cierre de Mina

Es la ejecución de un programa que garantice que el cierre de la mina se llevará a cabo


en armonía con el medio ambiente, asegurando la sustentabilidad de las comunidades
cercanas.

Desarrollo de estudios y análisis geológicos, hidrológicos, geotécnicos y ambientales a


cargo de especialistas. Su objetivo es establecer los procesos y acciones a desarrollar, que
se enmarcan dentro del Plan de Cierre. Trabajo estrecho con la autoridad ambiental y con
representantes de las comunidades de la zona. El concepto es dejar el área impactada por
las operaciones mineras en condiciones similares a las naturales.

4. IMPORTANCIA DE LA MINERIA EN EL PERÚ

La importancia de la minería para el país, ya no sólo radica en el hecho de que es la


principal fuente generadora de divisas, sino también en que es una actividad
descentralizada que contribuye grandemente al desarrollo regional y a la integración,
entre otros aspectos, mediante la generación de empleo bien remunerado en zonas donde
difícilmente llega ninguna otra actividad productiva formal.

Adicionalmente, las operaciones mineras se caracterizan por sus importantes niveles de


inversión. Es así que las cifras oficiales registran en el lapso comprendido desde 2005 a
la fecha, un monto de inversión acumulada de aproximadamente US$ 10,000 millones, a
los que se estima se añadirán unos US$ 4,500 millones adicionales hasta el año 2011.
Tales inversiones conllevarán el ingreso de nuevas tecnologías y la multiplicación de
puestos de trabajo.

Pero en el Perú de hoy, las operaciones mineras se caracterizan también por el adecuado
nivel de atención que dispensan al entorno, así como por la implementación de definidas
políticas de responsabilidad social.
En suma, la nueva minería peruana se proyecta como un sólido puntal del crecimiento
económico y el desarrollo social del Perú, en los años por venir. Ello no ha sido fruto del
azar, sino más bien producto del esfuerzo y empuje de nuestros hombres de empresa que,
con la confianza puesta en el Perú y su gente, han logrado abrir el camino para que se
concreten inversiones orientadas a desarrollar las potencialidades que ofrece nuestro país
como región minera. Cierto es que hemos tenido, en buena parte del camino, el apoyo de
un Estado promotor, el cual, con visión de futuro, ayudó a establecer una legislación
competitiva que hizo posible al empresariado privado tomar la iniciativa para impulsar la
modernización del sector.

5. MINERIA: FACTORES CLAVES

1. La minería es el principal sector exportador: La minería peruana exporta US$


27,361 millones y representa 59% de las exportaciones totales en 2011.

2. La minería ha triplicado su importancia a 14.5% del PBI : Nuevos estimados de la


estructura económica de Perú para 2007 indican que el peso de la minería asciende a
14.5% del PBI (tres veces el estimado de 1994). En la economía de los departamentos
(sin Lima), la participación de la minería sube hasta 28% del PBI.

3. Principal contribuyente con más de 30% de renta de empresas: Gracias a la minería


el Estado Peruano logra recaudar S/. 12,880 millones es decir 15% de los ingresos
corrientes recaudados, en 2011. Esto representa 5 veces el presupuesto conjunto asociado
a los principales programas sociales en 2012 (Pronaa, Cuna Mas, Foncodes y Juntos) y 1
vez el presupuesto agregado en 2012 de los principales sectores sociales (educación,
salud, trabajo y promoción del empleo, salud y vivienda). Además, es el principal pagador
de Impuesto a la Renta de Tercera Categoría con más de 30% del total.

4. Principal financiador de presupuestos en departamentos mineros: Las


transferencias por canon y regalías mineras a los Gobiernos Locales y Regionales
ascendieron a S/. 5,081 millones que financiaron 11% de sus presupuestos, en 2011. En
los departamentos mineros, esta participación sube por encima del 20%.

5. Ha permitido financiar la expansión reciente de inversión pública: La inversión


pública se incrementó de 2.9% del PBI entre 2000 y 2005 a 4.4% entre 2006 y 2011. Esta
fuerte expansión se debe principalmente a que la contribución de los tributos mineros
pasaron de 0.6% del PBI a 2.5%.

6. La minería es uno de los sectores económicos que más invierte: Las empresas
mineras invirtieron US$ 7,200 millones lo que representó 21% de la inversión privada
total, en 2011. En los próximos 10 años, el monto de inversiones en proyectos mineros
asciende a US$ 43,000 millones, que de efectuarse elevarán el crecimiento potencial de
la economía.

7. La minería involucra a más de 820 mil trabajadores directos e indirectos: En 2011,


hubieron más de 820 mil trabajadores relacionados directa e indirectamente a la minería:
177 mil empleos directos y 650 mil empleos indirectos de otros sectores.

8. La entrada de un gran proyecto genera impactos importantes: La entrada en


operación de un solo proyecto de tamaño importante generaría un incremento el PBI
minero de 15%, una expansión del PBI total en 2.1% y el Estado recaudaría S/. 9,000
millones más en ingresos tributarios. Este monto representa 1 vez el presupuesto de
Educación, 1.5 veces el presupuesto de Defensa y 1.7 veces el presupuesto de Salud.
6. EL CONFLICTO MINERO EN EL PERÚ

El Origen y Las Causas Políticas Del Problema Minero En El Perú

Actualmente, el impacto de la minería es uno de los problemas que afecta al medio


ambiente mundial, donde el Perú no se encuentra exento de dicho problema, ya que es un
país con grandes yacimientos mineros. De la misma manera, se sabe que la minería trae
grandes beneficios económicos, pero a la vez graves problemas socioambientales. A
continuación, detallaremos el origen de este problema y sus causas políticas.

Los problemas de la minería de originan, por lo general, a nivel de la minería artesanal y


la pequeña minería. En la minería artesanal la informalidad de la misma constituye su
principal problema, ya que limita las posibilidades reales para su desarrollo integral:
contaminación ambiental, depredación de yacimientos existentes, graves deficiencias de
seguridad, discriminación social y económica, conflictos con las compañías mineras
formales, falta de transparencia en los manejos financieros, etc. Estos son solo algunos
de los efectos más importantes. Otro problema es que políticamente no es bueno permitir
que esta actividad se mantenga en la informalidad, porque afecta la credibilidad del país
en tanto se afirme oficialmente que es política-nacional, apoyar la inversión minera en
condiciones de estabilidad y seguridad jurídica (Hruschka 1998). En cambio, en la
pequeña minería, principalmente, el problema se origina en la precariedad del trabajo,
caracterizada, aparte de una faena muy dura, por graves deficiencias de seguridad, y las
consecuencias extremadamente negativas para la salud, causadas directamente por
intoxicación, accidentes, polvo, etc. Pero también, indirectamente, por la gran cantidad
de agua estancada que en zonas cálidas es lugar de incubación para anáfelos y otros
agentes patógenos

En relación a las causas políticas, existe una débil fiscalización por parte del Estado
peruano sobre los aspectos ambientales. A través del Ministerio de Energía y Minas
(MEM), que es a su vez propietario o accionista de empresas mineras, es regulador de las
políticas del sector minero, es fiscalizador para el cumplimiento de las normas
ambientales y a la vez promotor de las inversiones mineras. Por ello, el MEN, decide
sobre tierras, agua, y la inversión minera. No existe ninguna institución que vigile las
actividades del Ministerio de Energía y Minas que proteja los derechos e intereses de las
comunidades afectadas. Por
otro lado, vemos que la
constitución, dirigida a la
minería, ha hecho recaer en el
Estado la función de evaluar y
preservar los recursos
naturales, fomentar su
racional aprovechamiento y
promover su industrialización
para impulsar el desarrollo
económico, Sin embargo, el
Estado no está cumpliendo
con dichas funciones; por ello,
surgen los problemas de la
minería.
Dos tipos de conflicto recientemente aparecidos son el de uso alternativo del recurso (6%)
y el de participación (6%). El primero tiene que ver con la negativa de la población a
nuevas operaciones debido al temor de que la actividad minera cause impactos que
impidan otro tipo de actividades reales o potenciales. Un ejemplo de esto es
Tambogrande: el desarrollo de la mina demandaba reubicar población y fundos agrícolas
en producción. Otro ejemplo es Huancabamba (Majaz), donde hay una incipiente
actividad agrícola y ganadera, pero la población prefiere que se desarrolle una actividad
como el turismo, teniendo como base las lagunas Huaringas ubicadas en la parte alta de
la cuenca.
El segundo tipo de conflicto reciente se refiere principalmente al inicio de operaciones sin
la previa licencia social. Las autoridades centrales o locales dan la autorización de
funcionamiento, pero la población no ha sido bien informada y se niega a aceptar la puesta
en funcionamiento de la mina. En este tipo de conflicto es frecuente encontrar que actores
de la sociedad civil con un papel protagónico en otras zonas apoyen a la población local
y ayuden am establecer frentes de defensa.

Finalmente, se encuentra el conflicto por accidentes (Choropampa). Este conflicto puso


de relevancia la falta de previsión de riesgos de la empresa minera y de sus contratistas.
La falta de transparencia en el manejo y en la compensación por el accidente fue un
costoso error que aún sigue pagando la empresa Yanacocha.De los conflictos cuyo eje
central es el agua que son la mayoría, el 64% tiene que ver con la contaminación del
recurso. Estos se hallan distribuidos en las zonas norte, centro y sur. En el norte, las
empresas involucradas son grandes y la contaminación puede ser real, pero también hay
percepciones de contaminación como en los casos de Huarmey o entre los pobladores de
la ciudad de Cajamarca, donde no existen estudios definitivos sobre el tema. En el centro
y el sur, las empresas involucradas son medianas y la contaminación es objetivamente
identificable a partir de las aguas ácidas y el estado de lagos y ríos. Las únicas empresas
grandes involucradas en estos conflictos son Doe Run y Tintaya.
Consecuencias Socioambientales de la minería en el Perú

Actualmente, en el Perú, vemos que la


minería, así como ha traído
consecuencias positivas para la
economía, ha producido distintos
problemas en los trabajadores mineros,
en la población que vive a los
alrededores y en el medio ambiente, ya
que en todas estas personas se ve
afectada su salud al ser esta una actividad
riesgosa y el no contar con un apoyo del
gobierno en cualquier caso de
emergencia. Por otro lado, en el medio ambiente, se produce un desequilibrio ecológico
que afecta a los seres vivos.

En cuanto a las consecuencias sociales, los mineros están atravesando serios problemas
en su salud, ya que muchos trabajadores adolescentes mueren o se hospitalizan todos los
años, debido a lesiones sufridas en el trabajo. Muchos sufren, también, efectos de salud
adversas, debido a contactos peligrosos en el lugar de trabajo. De esta manera, la
población reacciona ante estos problemas generando protestas y huelgas en las cuales
manifiestan que no solo maltratan a las comunidades campesinas, sino también a sus
trabajadores. Un ejemplo de estas lesiones que provoca este trabajo se dio al norte del
país, en Cajamarca, el 2 de junio del año 2000 en las localidades de San Juan, Magdalena
y el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choro pampa. A lo largo de
aproximadamente 50 kilómetros, se produjo un derrame de cerca de 11 litros, equivalente
a 151 kilogramos de mercurio elemental, que produjo una intoxicación masiva de
alrededor de 1200 campesinos, entre adultos y niños.

El efecto ambiental de la industria minera produce contaminantes potenciales que afectan


al agua y al aire. En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua
de minas, de desmontes o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio,
y metaloides como antimonio o arsénico, los cuales son muy comunes en pequeñas
cantidades en depósitos metálicos son altamente tóxicos, aun en pequeñas cantidades,
particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos.

La contaminación en el aire se manifiesta a través de polvos y gases contaminantes. El


polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones, ferrocarriles, tal vez,
fajas transportadoras, etc. Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partículas
sólidas en suspensión y emanaciones gaseosas, siendo el más sifnificativo el dióxido de
azufre.
Posibles soluciones para los problemas de la minería en el Perú

En el Perú, la mayoría de problemas que provoca la minería son de tipo ambiental y social.
En cuanto al primero, se encuentra la contaminación y, en el segundo, la salud de los
ciudadanos y el rol del Estado. En las siguientes líneas, se presentarán detalladamente las
posibles soluciones para dichos problemas.

Los métodos que pueden ser empleados para controlar las diferentes fuentes de
contaminación en la industria minera son numerosos. Entre ellos, está el control del polvo,
es decir, en las etapas de minado y concentración de minerales. La manera de controlar
la emisión del polvo es previniendo su formación al controlar la humedad del material a
ser movido.

Por otro lado, se encuentra la contaminación producida por los gases, entre los cuales está
el dióxido de azufre, compuesto más común que se encuentra en los gases producto de
los tratamientos metalúrgicos, y desde hace tiempo un contaminante indeseable en la
atmósfera. Ante la propagación de este gas, la solución ha sido dispersar los
contaminantes por medio de chimeneas altas, las cuales evitan la contaminación de la
población aledaña, pero a su vez, conlleva una serie de desventajas.

El actor preponderante en las soluciones de estos problemas es el Estado en conjunto con


las empresas mineras, ya que estos deben asumir los pasivos ambientales y sociales en el
desarrollo de sus actividades mineras. En cuanto a lo político, el Ministerio de Energía y
Minas debe ser regulador de la política minera y fiscalizador del cumplimiento de las
normas ambientales para el desarrollo de la actividad minera, mientras que las
comunidades (sociedad civil) deberán realizar un rol de vigilancia ambiental y social al
sector minero y al Estado.

Por su parte, las empresas mineras deben medir el nivel de la calidad ambiental y realizar
programas de monitoreo permanentes para conocer cuáles son las concentraciones
existentes para los contaminantes más relevantes.

Con respecto a las posibles soluciones para el bienestar de la salud pública de la población
en áreas de influencia de la actividad minera, es necesaria la promulgación de una ley que
cree el "Seguro Ambiental" para cubrir desastres, accidentes y pasivos ambientales
producidos por las empresas mineras.

7. PARADOJA DE LA INVERSION MINERA

La inversión minera en el Perú está actualmente enmarcada en un intenso proceso de


confrontación social a nivel local y confrontación política a nivel regional y nacional. Ello
ha significado un incremento importante del riesgo de invertir y una menor confianza del
sector privado acerca de su sostenibilidad en el mediano plazo. Este escenario se verifica,
aunque resulte paradójico, en un contexto de buenas condiciones internacionales para la
exportación de minerales: aumento de precios mundiales y apertura de nuevos mercados
(procesos de industrialización de economías emergentes).

A nivel mediático, la paradoja ha intentado ser explicada por una escasa vinculación de
la actividad minera con la economía peruana en general y, en particular, con las
economías locales. Sin embargo, la intuición indica que, tal vez, esta explicación no sea
del todo cierta. La realidad peruana, los procesos históricos que la subyacen y los estadios
de desarrollo de su economía difícilmente puede ser explicada sin la minería. Sus vínculos
con la economía nacional y local son importantes.

A partir de esta reflexión es que se origina el interés en desarrollar el presente estudio


cuyo objetivo principal es investigar los impactos que tiene la actividad minera en la
economía peruana bajo dos enfoques complementarios: uno a nivel macroeconómico y
otro a nivel de las condiciones de vida de las familias. Para ello, en el primer enfoque, la
metodología seguida es el desarrollo de ejercicios de estática comparativa simulando
contracciones y expansiones (entre +/-15%) del sector minero y evaluar los cambios en
las principales variables macroeconómicas. El enfoque es teórico, ya que no es posible
aislar la minería de todo el proceso de desarrollo anterior del país. Por tal motivo, es mejor
pensar en los resultados de la siguiente manera: ¿qué pasaría con

las principales variables económicas de corto plazo en la economía peruana dada una
reducción/aumento de x% en el nivel de exportaciones mineras? Esta es la primera
pregunta que intenta ser resuelta por el estudio.

Sin embargo, entendido el impacto solo a partir de esta dimensión macroeconómica,


siempre queda el escepticismo sobre el rol que juega la minería en las condiciones de vida
de las familias. Es decir, de los impactos a nivel microeconómico que esta actividad
genera. La intuición indica que de existir una influencia positiva de la actividad minera
en términos macroeconómicos, lo “normal” sería que tal influencia se replique, en alguna
medida, en el nivel de vida de las familias, condicionado a ciertos aspectos del contexto
analizado. La segunda parte del estudio intenta ahondar en estas cuestiones y para ello se
diseña una evaluación de impacto. La metodología de este segundo enfoque consiste en
identificar distritos donde existe operación minera (denominados distritos tratados) y
distritos donde no existen tales operaciones (denominados distritos controles) y se han
emparejado en base a características observables tanto a nivel distrital como familiar.
Luego, se han estimado los impactos en base a las diferencias transversales.
8. CONCLUSIONES

La elaboración del presente trabajo tiene como fin dar a conocer la gran
capacidad que tiene nuestro país, y lo rico que es. Es realmente lamentable que
por los gobiernos de turno, nuestro país como viene ocurriendo desde muchos
siglos atrás no se desarrolle y logre salir de este tercer mundo de pobreza, hambre
y desempleo, en la que las personas con un eficiente uso de los recursos
existentes por parte del Estado no tendrían que pasar por las penurias que pasan,
así mismo siempre tomándose las precauciones respectivas para la aplicación de
cualquier actividad, sea agrícola, pesquera, minera, etc.

El problema de la minería no es en sí misma, si no la falta de responsabilidad de


los empresarios mineros que no respetan los estándares ambientales,
desequilibrando el ecosistema, además de generar problemas sociales. Para esto,
el Estado debe crear instituciones que vigilen las actividades mineras para que
protejan los derechos de las comunidades mineras que han sufrido este profundo
impacto.

En conclusión, la minería no es perjudicial en sí misma, ya que esta puede y debe


ser una actividad que nos ayude crecer y desarrollarnos, pero para ello es
necesario desarrollar una gestión local y capacitar a las autoridades y
poblaciones locales para que esos beneficios sean más productivos.

You might also like