You are on page 1of 33

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y


MATEMÁTICAS
FCNM

ESTADÍSTICA GENERAL
PARALELO 17

PROYECTO
Estudio estadístico de la relación entre rendimiento
académico y adicción padecida de acuerdo al género

GRUPO 12

INTEGRANTES:
 Abifandi Morales Ilenia Mariela
 González Puertas Gustavo Ándres
 Segarra Bernabé Génesis Danitza

GUAYAQUIL – ECUADOR
ENERO -2019
ii

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... iii
OBJETIVOS ................................................................................................................................iv
Objetivo General .....................................................................................................................iv
Objetivos Específicos ..............................................................................................................iv
METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA ....... 5
ANÁLISIS DESCRIPTIVO UNIVARIADO ............................................................................ 5
Datos sociodemográficos ......................................................................................................... 5
Materia ................................................................................................................................. 5
Promedio general................................................................................................................. 6
Numero de materias aprobadas ......................................................................................... 8
Carreras ............................................................................................................................. 10
Sexo ..................................................................................................................................... 11
Peso ..................................................................................................................................... 12
Estatura .............................................................................................................................. 13
Vive con los padres ............................................................................................................ 14
Tiempo que tarda en llegar a la universidad .................................................................. 15
Sección Adicciones ................................................................................................................ 16
ANÁLISIS BIVARIADO.......................................................................................................... 18
ANÁLISIS INFERENCIAL ..................................................................................................... 19
Intervalos de confianza ......................................................................................................... 19
Bondad de ajuste ................................................................................................................... 22
Prueba de asociación chi cuadrado...................................................................................... 25
Pruebas de hipótesis .............................................................................................................. 28
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 30
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 31
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 32
ANEXOS .................................................................................................................................... 33
iii

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto consta de aplicar los métodos estadísticos aprendidos a lo largo del
presente curso de Estadística respecto al formulario orientado hacia un grupo determinado
de estudiantes de ESPOL, recolectando información sobre sus diferentes adicciones de
acuerdo a ambos géneros y así determinar cuál adicción es más propensa a afectar su
respectivo rendimiento académico.
El principal enfoque de dicho formulario es comparar los distintos ejemplos de adicciones
enlistados entre sí y obtener suficiente evidencia para fallar a favor de alguna en
particular. Esta evidencia nos sirve también para determinar cómo ha cambiado el estilo
de vida de los estudiantes con respecto a su nueva vida universitaria así como además
poder evidenciar los cambios en los hábitos de estudio producto de factores e.g. la
ansiedad.
Los cambios en la dieta alimenticia, así como hábitos de fumar y beber, son algunos de
los factores de moda al estudiar una muestra de este tipo, así como la falta de ejercicio,
falta de tiempo de esparcimiento, etc.
iv

OBJETIVOS

Objetivo General

 Realizar un análisis estadístico respecto al rendimiento del estudiante


universitario de acuerdo a si padece o no alguna adicción y según su género.

Objetivos Específicos

 Presentar un informe descriptivo para las variables a seleccionar.


 Conocer la distribución de que proceden los datos recolectados.
 Interpretar que tipo de adicción es la que afecta en mayor grado al rendimiento
académico y el género mayoritariamente afectado.
5

METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA


DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

ANÁLISIS DESCRIPTIVO UNIVARIADO

Datos sociodemográficos
Materia
N Materias Frecuencia
1 Estadística (Básico) 284
2 Estadística (Licenciatura) 54
3 Otra 2

Tabla 1. Conteo de la variable aleatoria materia

Gráfico 1.representación en grafico de la variable materia

El gráfico uno muestra el histograma para la variable aleatoria materia, en donde se puede
apreciar que el mayor número de estudiantes está cursando la materia estadística básica y
la otra parte se encuentra entre la estadística para licenciatura
6

Promedio general

Marca de Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa


N Frecuencia
clase absoluta relativa absoluta
1 (6,6.54] 10 10 0.029 0.029
2 (6.54,7.09] 85 95 0.250 0.279
3 (7.09,7.63] 137 232 0.403 0.682
4 (7.63,8.18] 87 319 0.256 0.938
5 (8.18,8.72] 16 335 0.047 0.985
6 (8.72,9.27] 5 340 0.015 1.000

Tabla 2.conteo de la variable aleatoria promedio general

Gráfico 2.representación en grafico de la variable promedio general

Para el histograma se puede apreciar que tiende a ser simétrico es decir que la asimetría
está cercana a cero, por lo que se dice que el promedio general está entre 6.5 y 8, así
7

mismo la ojiva nos da una mejor representación de los datos, ya que esta me da valores
por debajo o por encima de los valores específicos de los promedios, como se puede
apreciar se ve una gráfica ascendente del promedio general, por otro lado el diagrama de
cajas muestra valores entre 6 y 9 con respecto a los bigotes, sin embargo el 50% de los
datos están ubicados en los extremos de 7 a 7.5 de promedio para el número de estudiantes
asignados, presentando dos datos aberrantes que están por encima de 8.5.
8

Numero de materias aprobadas

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


N Marca de clase Frecuencia
Absoluta Relativa relativa absoluta
1 (2.91,17.5] 172 172 0.507 0.507
2 (17.5,32] 129 301 0.381 0.888
3 (32,46.5] 25 326 0.074 0.962
4 (46.5,61] 10 336 0.029 0.991
5 (61,75.5] 2 338 0.006 0.997
6 (75.5,90.1] 1 339 0.003 1.000

Tabla 3.conteo de la variable aleatoria número de materias aprobadas

Gráfico 3.representación en grafico de la variable materias aprobadas


9

El histograma muestra que el mayor número de materias aprobadas se encuentra entre 0


y 20, mientras que de 80 a 100 solo hay un estudiante, así mismo la ojiva se encuentra de
forma ascendente según el número de materias aprobadas por cada alumno, por otro lado
el diagrama de cajas presenta valores aberrantes, en otras palabras por encima de 40
materias aprobadas, son pocos los alumnos que sobrepasan dicha cantidad, además se
puede apreciar que el 50% de dichos datos se encuentra en el extremo inferior
comprendida en un rango de 15 a 25 materias aprobadas por estudiante.
10

Carreras

N Carreras Frecuencia N Carreras Frecuencia


1 Ing. Acuicultura 7 14 Ing. Mecatrónica 18
Ing. Agrícola y
2 8 15 Ing. Naval 14
Biológica
3 Ing. Alimentos 19 16 Ing. Oceanografía 6
4 Ing. Biología 9 17 Ing. Petróleo 10
5 Ing. Civil 37 18 Ing. Telecomunicaciones 28
6 Ing. Electricidad 20 19 Ing. Telemática 17
Ing. Electrónica y
7 27 20 Lic. Diseño de Productos 10
Automatización
8 Ing. Estadística 1 21 Lic. Diseño Gráfico 15
9 Ing. Geología 11 22 Lic. Nutrición 6
Lic. Producción para
10 Ing. Industrial 4 23 11
Medios de Comunicación
Ing. Logística y Lic. Redes y Sistemas
11 1 24 3
Transporte Operativos
12 Ing. Matemática 4 25 Lic. Turismo 21
13 Ing. Mecánica 33

Tabla 4.Conteo de la variable aleatoria carreras

Gráfico 4.representación en grafico de la variable carrera

El gráfico 4 muestra el número de estudiantes que se encuentran estudiando ‘x’ carrera


dentro de Espol, en donde se puede apreciar que la mayor concurrencia se encuentra en
la carrera de Ingeniería Civil con una frecuencia de 37 aproximadamente.
11

Sexo

N Sexo Frecuencia
1 Femenino 116
2 Masculino 224

Tabla 5.Conteo de la variable aleatoria sex

Gráfico 5.representación en grafico de la variable sexo

La gráfica 5 muestra el histograma para la variable sexo, según el número de frecuencia


se puede apreciar que el mayor número de estudiantes son varones.
12

Peso

Marca de Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa


N Frecuencia
clase Absoluta Relativa absoluta
1 (1.41,46.2] 2 2 0.006 0.006
2 (46.2,90.8] 22 24 0.065 0.071
3 (90.8,135] 136 160 0.400 0.471
4 (135,180] 130 290 0.382 0.853
5 (180,224] 45 335 0.132 0.985
6 (224,269] 5 340 0.015 1.000

Tabla 6.conteo de la variable aleatoria peso

Gráfico 6.representación en grafico de la variable peso

El gráfico 6 muestra los estadísticos descriptivos para la variable peso, el histograma


muestra que el rango comprendido entre 100 y 200 es el de mayor concurrencia, por otro
lado el diagrama de cajas muestra que efectivamente se encuentra centrado, además de
mostrar datos aberrantes en sus extremos, por lo que se dice que por encima de 200kg
están pasados de peso, aunque el peso promedio está comprendido entre 110 a 160 de los
estudiantes de Espol.
13

Estatura
Frecuencia Frecuencia Relativa
N Marca de clase Frecuencia Frecuencia absoluta
Relativa Absoluta
1 (53.9,76.5] 3 3 0.009 0.009
2 (76.5,99] 0 3 0.000 0.009
3 (99,122] 0 3 0.000 0.009
4 (122,144] 0 3 0.000 0.009
5 (144,166] 134 137 0.394 0.403
6 (166,189] 203 340 0.597 1.000
Tabla 7.conteo de la variable aleatoria estatura

Gráfico 7.representación en grafico de la variable estatura

La gráfica 7 detalla cierta complejidad, debido a que no se encuentra centrado, esto es


debido a que el promedio de estatura de los estudiantes sobrepasa los 1.40m, así mismo
la ojiva da otra representación de como la gráfica es ascendente antes de los 1.50m
aproximadamente. El diagrama de cajas el cual refleja el histograma muestra 3 datos
aberrantes, estos datos dicen que la estatura de estas personas está por debajo de la
estatura promedio, así mismo el 50% de los datos comprende una estatura que va entre
los 160 a 190m.
14

Vive con los padres

N Vivir con los padres Frecuencia


1 No 102
2 Sí 238
Tabla 8.conteo de la variable aleatoria vive con los padres

Gráfico 8.representación en grafico de la variable vive con los padres


El gráfico 8 muestra si los alumnos viven o no con sus padres, se pudo determinar que la
mayoría de los encuestados respondió que sí, sin embargo un gran número dijo que no,
esto da a entender que la Espol es una de las universidades más concurridas a nivel
nacional, muchos alumnos son de otras provincias y alquilan en cualquier sector de
Guayaquil sin la presencia de sus padres.
15

Tiempo que tarda en llegar a la universidad

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Relativa


N Marca de clase Frecuencia
Absoluta Relativa absoluta
1 (53.9,76.5] 3 3 0.009 0.009
2 (76.5,99] 0 3 0.000 0.009
3 (99,122] 0 3 0.000 0.009
4 (122,144] 0 3 0.000 0.009
5 (144,166] 134 137 0.394 0.403
6 (166,189] 203 340 0.597 1.000

Tabla 9.conteo de la variable aleatoria tiempo que tarda en llegar a la universidad

Gráfico 9.representación en grafico de la variable tiempo que tarda en llegar a la universidad

La gráfica 9 muestra los datos pertinentes obtenidos mediante la encuesta realizada a los
alumnos de la Espol, en donde el Histograma muestra que la mayor parte del alumnado
tarda en llegar a la Espol aproximadamente 1 hora, ya sea en bus o en vehículo propio,
además el diagrama de cajas muestra cinco datos aberrantes.
16

Sección Adicciones

36. ¿Fumas? (Se considera que fumas si al menos fumas un cigarrillo al día)

N Respuesta Frecuencia

1 Ex - Fumador 17

2 No 305

3 Si 15

43. ¿Piensas que comes demasiados dulces?

N Respuesta Frecuencia

1 No 239

2 Si 101
17

48. ¿Has tenido alguna vez la impresión que deberías beber menos?

N Respuestas Frecuencia

1 No 275

2 Si 65
18

ANÁLISIS BIVARIADO

Filas: sexo Columnas: pregunta 36

Ex -Fumador No Si Faltante Todo


Femenino 0.890 32.938 0.297 * 34.125
Masculino 4.154 57.567 4.154 * 65.875
Todo 5.045 90.504 4.451 * 100.000

Se tiene la relación entre el sexo y el fumar y se tiene que ambos sexos en mayor
porcentaje no fuman

Filas: sexo Columnas: pregunta 43

No Si Todo

Femenino 22.65 11.47 34.12

Masculino 47.65 18.24 65.88

Todo 70.29 29.71 100.00

Se tiene la relación entre el sexo y el comer golosinas se puede apreciar que un gran
porcentaje de ambos géneros no consume golosinas en exceso

Filas: sexo Columnas: pregunta 48

No Si Todo

Femenino 30.29 3.82 34.12

Masculino 50.59 15.29 65.88

Todo 80.88 19.12 100.00

Se tiene la relación entre el sexo y el tener conciencia si bebe mucho pero se aprecia que
el porcentaje es alto para la opción no.
19

ANÁLISIS INFERENCIAL

Intervalos de confianza

intervalo de confianza de promedio


Prueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 2.37
Valor p <0.005
Media 7.4204
Desv.Est. 0.4995
Varianza 0.2495
Asimetría 0.15510
Curtosis 1.12006
N 340
Mínimo 6.0000
1er cuartil 7.0300
Mediana 7.3850
3er cuartil 7.7475
Máximo 9.2700
Intervalo de confianza de 95% para la media
6.0 6.6 7.2 7.8 8.4 9.0
7.3672 7.4737
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
7.3246 7.4454
Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
0.4646 0.5402

Intervalos de confianza de 95%

Media

Mediana

7.32 7.36 7.40 7.44 7.48


20

intervalo de confianza de numero de materias


Prueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 8.68
Valor p <0.005
Media 19.982
Desv.Est. 11.950
Varianza 142.799
Asimetría 1.75143
Curtosis 5.19605
N 339
Mínimo 3.000
1er cuartil 12.000
Mediana 17.000
3er cuartil 25.000
Máximo 90.000
Intervalo de confianza de 95% para la media
15 30 45 60 75 90
18.706 21.259
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
16.000 19.000
Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
11.113 12.924

Intervalos de confianza de 95%

Media

Mediana

16 18 20 22

intervalo de confianza de peso


Prueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 1.68
Valor p <0.005
Media 139.92
Desv.Est. 37.03
Varianza 1371.21
Asimetría 0.04465
Curtosis 1.18868
N 340
Mínimo 1.68
1er cuartil 120.00
Mediana 140.00
3er cuartil 163.06
Máximo 268.96
Intervalo de confianza de 95% para la media
0 45 90 135 180 225 270
135.97 143.87
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
132.14 143.00
Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
34.44 40.04

Intervalos de confianza de 95%

Media

Mediana

132 135 138 141 144


21

intervalo de confianza de estatura


Prueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 13.38
Valor p <0.005
Media 166.35
Desv.Est. 13.15
Varianza 172.90
Asimetría -4.4979
Curtosis 34.3478
N 340
Mínimo 54.00
1er cuartil 160.00
Mediana 168.00
3er cuartil 173.00
Máximo 189.00
Intervalo de confianza de 95% para la media
72 96 120 144 168 192
164.95 167.76
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
167.46 170.00
Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
12.23 14.22

Intervalos de confianza de 95%

Media

Mediana

165.0 166.5 168.0 169.5

intervalo de confianza para la variable tiempo en llegar a la universidad


Prueba de normalidad de Anderson-Darling
A-cuadrado 13.16
Valor p <0.005
Media 53.074
Desv.Est. 32.030
Varianza 1025.927
Asimetría 1.53451
Curtosis 2.71544
N 340
Mínimo 8.000
1er cuartil 30.000
Mediana 45.000
3er cuartil 60.000
Máximo 180.000
Intervalo de confianza de 95% para la media
30 60 90 120 150 180
49.657 56.490
Intervalo de confianza de 95% para la mediana
45.000 50.000
Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar
29.790 34.637

Intervalos de confianza de 95%

Media

Mediana

45.0 47.5 50.0 52.5 55.0


22

Bondad de ajuste

Variable promedio

Numero de materias
23

Peso

Estatura
24

Tiempo en llegar a la Universidad


25

Prueba de asociación chi cuadrado

Se tiene la prueba de asociación con el sexo y la pregunta 36 que es fumar por lo cual si tiene
relación entre el sexo y si la persona fuma o no o es ex fumador
26

Se tiene la prueba de asociación entre el sexo y la pregunta 43 que es el comer muchas golosinas
se puede apreciar que no hay relación en el comer golosinas según el sexo
27

Existe una relación entre el sexo y que el estudiante responda si o no se da cuenta que esta
bebiendo demasiado alcohol
28

Pruebas de hipótesis
Hipótesis #1
Supuesto Estadísticas Descriptiva

Error
Los estudiantes que no Estándar Desviación
Media Sesgo Mediana Moda
beben tienen mejor de la Estándar
promedio que los que si Media
beben 7.475 1.568 0.489 1.15 7.32 7
7.1874 1.325 0.479 0.1658 7.25 7

Contraste de Hipótesis Estadístico de Prueba Valor p


̅̅̅
𝑥1 − ̅̅̅
𝑥2
𝑍=
2 2 Z = 3.256 <0.001
√𝜎1 + 𝜎2
𝑛1 𝑛2
𝐻0 : 𝜇0 = 𝜇 𝑉𝑠 𝐻1 : 𝜇0 > 𝜇
Intervalo de Confianza

𝑠 𝑠 7.427 < 𝜇 < 735424


𝑥̅ − 𝑧𝛼/2 < 𝜇 < 𝑥̅ + 𝑧𝛼/2
√𝑛 √𝑛 7.0882 < 𝜇 < 7.2865

El valor p es menor al valor de significancia por lo cual el supuesto planteado si es


verdadero.

Hipótesis #2
Supuesto Estadísticas Descriptiva

Error
Estándar Desviación
Los estudiantes que no fuman Media Sesgo Mediana Moda
de la Estándar
tienen mejor promedio que
Media
los que si fuman
7.4495 0.2356 0.48910 0.05 7.40 7
7.1267 2.1568 0.3684 1.125 7.10 7

Contraste de Hipótesis Estadístico de Prueba Valor p


̅̅̅
𝑥1 − ̅̅̅
𝑥2
𝑍=
2 2 Z = 3.1569 <0.001
√𝜎1 + 𝜎2
𝑛1 𝑛2
𝐻0 : 𝜇0 = 𝜇 𝑉𝑠 𝐻1 : 𝜇0 > 𝜇 Intervalo de Confianza

𝑠 𝑠 7.4 < 𝜇 < 7.492


𝑥̅ − 𝑧𝛼/2 < 𝜇 < 𝑥̅ + 𝑧𝛼/2
√𝑛 √𝑛 6.96012 < 𝜇 < 7.2971

El valor p es menor al valor de significancia por lo cual el supuesto planteado si es


verdadero.
29

Hipótesis #3

Supuesto Estadísticas Descriptiva

Error
Los hombres que beben tiene Estándar Desviación
Media Sesgo Mediana Moda
mejor rendimiento de la Estándar
académico que las mujeres Media
que beben 7.5698 0.5698 0.7895 -0.06 7.45 7
7.4985 0.356 0.5236 0.256 7.32 7

Contraste de Hipótesis Estadístico de Prueba Valor p


̅̅̅
𝑥1 − ̅̅̅
𝑥2
𝑍=
2 2 Z = 3.1569 0.9021
√𝜎1 + 𝜎2
𝑛1 𝑛2
𝐻0 : 𝜇0 = 𝜇 𝑉𝑠 𝐻1 : 𝜇0 > 𝜇
Intervalo de Confianza

𝑠 𝑠 7.48965 < 𝜇 < 7.62358


𝑥̅ − 𝑧𝛼/2 < 𝜇 < 𝑥̅ + 𝑧𝛼/2
√𝑛 √𝑛 7.2365 < 𝜇 < 7.50235

El valor p es mayor al valor de significancia de la prueba por lo cual se rechaza el supuesto


el alcohol afecta por igual sin distinguir.

(Walpole, Myers, Myers, & Ye, 2012)


(Zurita Herrera, 2008)
(Rodríguez Ojeda, 2007)
(Minitab, 2019)
30

CONCLUSIONES

 La pruebas de hipótesis determinaron que el estudiante con mejor rendimiento es


aquel que no tiene vicios
 La prueba de relación entre el sexo y las tres preguntas de la sección de adicciones
revelan que no se pude relacionar las 3 con el sexo del encuestado.
 No hay evidencia estadística que afirme que un hombre que tiene vicios posea
mejor promedio académico que una mujer con vicios.
31

RECOMENDACIONES

 Se recomienda el uso de un software estadístico con el fin de obtener cálculos más


precisos, datos mejor organizados y agilizar el proceso de investigación.
 Es de suma utilidad consultar textos relacionados a la Probabilidad y Estadística
puesto que fungen como guía en el desarrollo del proyecto.
32

BIBLIOGRAFÍA

 Rodríguez Ojeda, L. (2007). Probabilidad y Estadística Básica para Ingenieros.


Guayaquil, Ecuador. Recuperado el 8 de Enero de 2019, de
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/25020/1/PROBABILID
AD%20Y%20ESTADISTICA%20BASICA%20PARA%20INGENIEROS.pdf

 Walpole, R., Myers, R., Myers, S., & Ye, K. (2012). Probabilidad y estadística
para ingeniería y ciencias (Novena Edición ed.). (L. Pineda Ayala, Trad.)
México, México: PEARSON EDUCACIÓN. Recuperado el 6 de Enero de 2019,
de https://vereniciafunez94hotmail.files.wordpress.com/2014/08/8va-
probabilidad-y-estadistica-para-ingenier-walpole_8.pdf

 Zurita Herrera, G. (2008). Probabilidad y la Estadística: Fundamentos y


Aplicaciones (Segunda Edición ed.). Guayaquil, Ecuador: ESPOL - CENTRO
DIFUSIÓN Y PUBLICACIONES. Recuperado el 6 de Enero de 2019

 Minitab. (2019). Minitab, Inc.


33

ANEXOS

You might also like