You are on page 1of 7

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Fermín Cabrejos Díaz 1


“El término ‘problema’ designa una dificultad que no puede
resolverse automáticamente, sino que requiere una
investigación, conceptual o empírica. Un problema es, pues,
el primer eslabón de una cadena: Problema-Investigación-Solución.”
MARIO BUNGE2

El Problema de Investigación se construye en dos


sub categorías:

1. Planteamiento del Problema. Deberá ser Redactado respetando los siguientes


pasos lógicos:

1.1. Realidad problemática.


Es la Descripción de la realidad a estudiar. Se estila escribir el Título del
Proyecto “.........................................................”
1.2. Características de la Realidad.
Consiste en presentar la información, experiencia u observación realizada y
describir su estructura.
1.3. Análisis de las características.
Se deberá revelar la existencia o no de una coherencia interna o externa
entre el producto y sus objetos-metas o entre su estructura misma. Debe
hacerse una teorización de las probables relaciones entre tendencias,
variables o categorías de análisis con alguna teoría o paradigma científico o
corriente epistemológica.
1.4. Definir el Problema.
Consiste en hacer un resumen de toda la situación encontrada y declarada y
de lo que se pretende investigar.
1.5. Antecedentes de la Investigación.
Indicar si hay antecedentes sobre la unidad de análisis por investigar, de
haberlo, mencionar el autor, tema y conclusiones a las que arribó, en orden
cronológico.
1.6. Aportes de la Investigación.
Especificar los beneficios de la investigación a la ciencia, tecnología y al
sistema social.

2. Enunciado del problema.


Es la verbalización del problema de investigación en forma clara, precisa,
coherente y accesible.
Puede ser verbalizado como un enunciado u oración interrogativa. Es decir puede
ser enunciado como una pregunta o como una proposición interrogativa.

1
Fermín Cabrejos Díaz. Doctor en Sociología. PhD en Historia del Derecho y Filosofía Política. PasSecretario de la Escuela de
Postgrado de la UPAO.
2
Mario Bunge. La investigación científica, p. 195

1
Es coherente pues su redacción debe contener una variable o podrá establecer la
relación de variables (independientes, dependientes o correlacionales).
Su accesibilidad estará dada al ser capaz de verificarse empíricamente (en el caso
de investigaciones cuantitativas) o comprensibles (en el caso de las
investigaciones cualitativas).

Presentamos a continuación dos ejemplos respetando los pasos lógicos


recomendados por la Metodología.

A. Primer ejemplo ubicado en la Línea de Investigación de Transporte


urbano:

1. Planteamiento del Problema:

1.1. Realidad Problemática.

Los accidentes de tránsito vividos en los últimos días podrían recibir


en otras circunstancias el nombre de racha mortal. Sin embargo, esa
calificación no sería exacta porque hace tiempo ha dejado de ser un
espacio corto de tiempo y es más bien una trágica continuidad, sin pausa y
sin respiro, un espiral en apariencia sin fin sobre el que debe ponerse la
mirada nacional.

El Perú en la última década registra un número crecientemente alto


de accidentes. De acuerdo con los datos del estudio “Accidentes de
Tránsito en la Comunidad Andina 2003-2012”, publicado por la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) el año pasado, en el citado período,
los accidentes pasaron de 74 mil a 95 mil, un incremento de casi el 30%,
una cifra que duplica a la de Bolivia y cuadruplica a la de Ecuador. De ese
total de accidentes, 52 mil se producen en Lima.

1.2. Características de la Realidad.

a) Nuestro país registra una tasa de 45 accidentes por cada mil


vehículos, la más alta entre los países andinos y otros de la
región, con daños personales igualmente altos.

b) El 2003 los accidentes dejaron heridas a 32 mil personas, cifra


que subió a 54 mil el 2012. El número de muertos también ha
escalado; el 2003 se registraron 2,856 decesos y el 2012 pasaron
2
a 4,138, una cifra que corresponde al mismo estudio y que
recoge información del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC).

c) Realizando sumas y tomando en cuenta que, según se informó,


hasta setiembre del año pasado se registraron 2,500 muertes, se
tiene que desde el año 2003 han muerto en las pistas y
carreteras peruanas más de 36 mil personas, una mortalidad
inaudita e intolerable.

d) No es tolerable que por ejemplo, las empresas Orión y Virgen de


Copacabana, cuyas unidades provocaron esta semana un
accidente con dos víctimas mortales, adeudan en conjunto casi
10 millones de soles en papeletas por infracciones no pagadas al
Servicio de Administración Tributaria (SAT) o que el chofer del
microbús de la Empresa Etusa que atropelló a una persona con
discapacidad ocasionándole la muerte haya reunido 44
papeletas desde el 2001.

1.3. Análisis de las características.

A este cuadro concurren varios factores que diversos estudios han


anotado, y entre los cuales destaca la falta de capacidades reguladoras del
Estado, agudizadas por las decisiones irresponsables adoptadas en los
años noventa que pretendieron resolver el problema de la oferta del
transporte público fomentando la importación de vehículos de segunda
mano, la reducción del tamaño de las unidades, la autorización para la
circulación de taxis pequeños y mototaxis (“taxis cuy”3), la apertura
indiscriminada de rutas, el empleo de vehículos adaptados, es decir, los
llamados buses-camión, y la reducción de las facultades estatales para
poner límites a la actividad del transporte y combatir la informalidad.

3
Es una categoría de trabajo, nombre común con el cual se reconoce a estas unidades de transporte en su vida diaria o cotidiana.
Recogido por el autor, en la ciudad de Barranca el 19 de setiembre del 2014.

3
Otros cuatro elementos de carácter institucional han contribuido a esta
crisis, como la caótica distribución de competencias y funciones entre la
autoridad nacional y local, el retraso en los proyectos de transporte
masivo, la falta de modernización y construcción de vías, y la informalidad
de la actividad, donde los choferes carecen de derechos laborales,
trabajan a destajo en empresas que tiene un pie en la legalidad y el otro
en la ilegalidad.

Finalmente se encuentra la falta de control al que concurre la corrupción


en la Policía, en el sector transporte y en las municipalidades y el déficit de
autoridad. Basta recordar el carnaval de la concesión de rutas en los
períodos anteriores en la Municipalidad de Lima y las resistencias a la
reforma del transporte en los tres últimos años.4

1.4. Definir el Problema.

La reforma del transporte está llamada a ser nacional y empezar por


la recuperación del control de calles y carreteras por parte del Estado.

2. Enunciado del Problema

Puede ser redactada en forma de pregunta o como una proposición


afirmativa.

¿Es la Reforma del Transporte una política de estado urgente a ser


implementada?

Urge que la Reforma del Transporte se considere como una Política


de Estado a fin de que la ciudad se convierta en un espacio de
bienestar y desarrollo humano.

4
Disponible en http://www.larepublica.pe/politica/editorial-12-04-2014

4
B. Segundo ejemplo: UBICADO EN LA Línea de Investigación de la
Didáctica Universitaria.

Existen sin embargo otros estilos de redacción de este paso. A


continuación presentaremos otra manera de ser redactado el
Planteamiento del Problema.

1. Planteamiento del Problema:

“La Asignatura de METODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA,


codificada como HUMA905, se encuentra diseñada para el V ciclo
de la Estructura Curricular de la Escuela de Ingeniería Civil. En el
presente ciclo académico 2014-01 se hallan matriculados 316
estudiantes distribuidos en 05 secciones: 5

Por la naturaleza de la materia y por los paradigmas pedagógicas


postmodernos el docente utiliza el MÉTODO CREATIVO según el
cual se privilegiará el rol del estudiante complementado con la clase
expositiva de parte del docente; en tal sentido las estrategias
metodológicas en base a la cual se organizará a la clase son el
Phillips 66, la discusión tipo seminario, la técnica de interpretación
de textos, el trabajo de campo, trabajo de grupo y, el Núcleo de
ciencia.
5
Banner Estudiantes Upao. 2014-1. Cuadro elaborado por el autor.

5
En las secciones HUMA 905, NRC 7472 Y 7474, el docente ha
estructurado la sección en Phillips66 y con la ayuda de los correos
electrónicos de cada coordinador se han distribuido materiales de
clase para que todos los estudiantes dispongan de su lectura y se
eficientice el trabajo de aprendizaje de las categorías metodológicas
de investigación científica.

La Sección NRC 7472, se estructuro en 13 Phillips 66, y la sección


NRC 7474 en 12 Phillips66. A cada Coordinador de los Phillips se les
envió el material “Guía de Tesis” que es un material de estudio
producido por la Escuela de Ingeniería Civil. Documento que orienta
el estilo o metodología de investigación según la orientación de la
Escuela.

Al mes de haber sido remitido la Guía de Tesis, se quiso comprobar


si todos los estudiantes disponían del documento, pues era
necesario para el trabajo académico a ser desarrollada en la cuarta
semana: Estructura del Proyecto de Tesis. Luego que el docente hizo
un cotejo de campo se obtuvo los siguientes datos: 6

En la siguiente sección: 7

6
FUENTE: Cotejo de campo aplicado el 7 y 8 de abril del 2014. Aulas G204 y G206
7
Ibídem

6
2. Enunciado del Problema

Se presentan también redactados como pregunta o como una proposición


afirmativa

¿Cuáles son las razones por las cuales los estudiantes de V ciclo de
Ingeniería Civil matriculados en los Cursos NRC 7472 y NRC 7474,
no se agenciaron oportunamente de la “Guía de Tesis”?

Los estudiantes al no poseer personalmente la “Guía de Tesis”


muestran un desinterés intelectual por el curso de Metodología de
Investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BUNGE, Mario.(1997). La investigación científica. 2da Ed. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
CIFUENTES GIL, ROSA MARÍA (2011) Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires-
Argentina: Noveduc.
HERNANDEZ S.C.; FERNANDEZ C.; Y BAPTISTA L., M. DEL P. (2010) Metodología de la investigación. 5ª.
Ed. Bogotá: Mc Graw Hill.
MENDEZ A., C. (2002). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. 3ª Ed. Bogotá: Mc
Graw Hill.
NAMAKFOROOSH. M.N. (2013) Metodología de la investigación. 2ª Ed. México: Limusa.
ÑAUPAS PAITÁN, Humberto; MEJÍA MEJÍA, Elías; NOVOA RAMÍREZ, Eliana; VILLAGÓMEZ PAUCAR,
Alberto. (2014). Metodología de la Investigación. 4a Ed. Bogotá Colombia: Ediciones de la U.

You might also like