You are on page 1of 39

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFANB)
Ingeniería Civil, VI Semestre

ACUEDUCTOS Y CLOACAS
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y
RECOLECCIÓN DE AGUAS

Profesora:

Ing. oNELYS bERMUDEZ

Julio 2018
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN O1
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 02
1. Importancia. 03
1.1. Finalidad. 04
1.2. Tipos. 05
2. Componentes. 06
2.1. Sistema de abastecimiento. 07
2.1.1. Las Fuentes de Abastecimiento y obras de 08
captación. 08
2.1.1.1. La captación de agua superficial. 12
2.1.1.2. Captación de aguas subterráneas. 13
2.1.1.3. Captación de agua salada. 16
2.1.2. La Obra de Conducción. 16
2.1.3. Estanque de Almacenamiento. 17
2.1.3.1. Tipos de Tanques. 18
2.1.3.2. Estructura de los tanques. 19
2.1.4. Planta de Tratamiento. 23
2.1.5. La Red de Distribución. 24
2.1.6. Toma Domiciliaria. 25
2.2. Sistema de Recolección de Aguas Servidas. 25
2.2.1. Fuentes Generadoras de Aguas Servidas. 26
2.2.2. Sistema de Recolectores Secundarios. 28
2.2.3. Colectores Primarios o de Descarga. 28
2.2.4. Planta de Tratamiento de Aguas Servidas. 29
2.2.4.1. Los Tamices. 30
2.2.4.2. Tratamiento biológico aerobio. 30
2.2.5. Captación de aguas de lluvia. 31
CONCLUSIÓN 31
BIBLIOGRAFÍA 32
ANEXOS 33
ÍNDICE DE FIGURAS
Fig. 01 Ciclo Natural del Agua. 02
Fig. 02 Ciclo Social del Agua. 02
Fig. 03 Fases del Ciclo Natural del Agua. 03
Fig. 04 Red abierta de acueductos. 05
Fig. 05 Red cerrada de circuitos. 05
Fig. 06 Captación superficial. 08
Fig. 07 Toma lateral, captación superficial. 09
Fig. 08 Captación de presa de distribución. 10
Fig. 09 Flujo de derivación. 11
Fig. 10 Esquema de instalación. 11
Fig. 11 Tomas en laguna. 12
Fig. 12 Toma en pozo. 12
Fig. 13 Toma de manantial. 12
Fig. 14 Esquema de Planta desalinizadora. 13
Fig. 15 El proceso de osmosis inversa. 14
Fig. 16 Diagrama de flujo planta osmosis inversa. 15
Fig. 17 Inauguración Planta San F. de Macanao. 15
Fig. 18 Tanque superficial. 17
Fig. 19 Tanque enterrado. 17
Fig. 20 Tanque elevado. 18
Fig. 21 Estructura interna de un tanque. 18
Fig. 22 Desarenador convencional. 20
Fig. 23 Desarenador vertical. 20
Fig. 24 Proceso de tratamiento. 22
Fig. 25 Cloración por gas. 22
Fig. 26 Esquema instalación de acueductos.
Fig. 27 Esquema instalación de llaves.
Fig. 28 Toma domiciliaria. 23
Fig. 29 Acumulación de sulfuro de hidrógeno 24
Fig. 30 Esquema de ramal de empotramiento. 24
Fig. 31 Tanquilla de empotramiento. 26
Fig. 32 Boca de visita. 27
Fig. 33 Tamiz de rejillas autolimpiante. 27
Fig. 34 Dilacerador. 28
Fig. 35 Diagrama de tratamiento aeróbico. 29
Fig. 36 Sumidero de rejilla. 29
Fig. 37 Sumidero de ventana. 30
31
31

INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas mas apremiantes que afecta a la humanidad es la falta de
agua, por lo que desde siempre ha sido prioridad encontrarla de calidad y abundante para
tenerla a nuestra disposición.

Antes de nuestra era, muchas ciudades importantes, al serles insuficientes los


pozos, usaron las lagunas (que estaban alimentadas por manantiales, aún existentes) y
de dichas lagunas derivar conductos hasta la misma, los cuales desembocaban en
depósitos públicos desde donde se llevaba el agua a las casas mediante recipientes.

La elevación de agua era desconocida y aparecieron inventos como el tornillo de


Arquímedes y las bombas aspirantes e impelentes; pero por supuesto, como se hacían
de madera con poco metal, es lógico que las alturas de elevación no podían ser muy
grandes y se salvaba este inconveniente haciendo depósitos intermedios y elevaciones
sucesivas.

Desde el siglo XX, al revolucionarse los conocimientos sobre la higiene urbana


y transformarse los hábitos de los ciudadanos, se exigen volúmenes cada vez mayores
de agua, lo cual implica ser eficiente y sustentable, en cuanto a la producción,
abastecimiento, demanda y el consumo de la misma. En consecuencia, día a día deben
perfeccionarse e inventarse cada vez más, los métodos y técnicas en el logro de ese
objetivo de abastecerse de agua de calidad y llevarla hasta el consumidor final.

Para abastecerse del agua se requiere captarla desde las diferentes etapas de su
Ciclo Natural para introducirla en lo que se da a llamar el Ciclo Social del Agua,
entendido este por todo el proceso de captación, depuración, almacenamiento,
conducción, uso para los distintos servicios, captación de las aguas servidas, su
tratamiento y su devolución nuevamente al Ciclo Natural del Agua.

En este trabajo se estudiará todo lo referente al sistema de abastecimiento y


recolección de aguas, sus ciclos, sus componentes y todo lo necesario para construir un
conocimiento primario para afrontar la elaboración de proyectos con propiedad.

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y RECOLECCIÓN DE AGUAS


Los Sistemas de Abastecimiento y recolección de aguas constituyen el sistema
circulatorio del Ciclo Social del Agua, complementario del Ciclo Natural de la misma.
Manteniendo la analogía, la red de acueductos corresponde a la circulación arterial, que
se encarga de dirigir el agua potable a los distintos puntos de consumo (residencial,
comercial, agrícola e industrial), mientras que la red de cloacas corresponde a la
circulación venosa, encargada de retirar el agua ya usada (servida) en los diferentes
procesos sociales, para ser tratada y devuelta a su Ciclo Natural.

El Ciclo Social del Agua se inicia con la captación y tratamiento del agua,

Fig. 01.- Ciclo Natural del Agua Fig. 02.- Ciclo Social del Agua
entendido como el conjunto de procesos
mediante los cuales se deriva el agua de su Ciclo Natural al Social, mediante los sistemas
de acueductos y recogiendo las aguas servidas con los sistemas de cloacas, y culmina
con el tratamiento de las aguas servidas para su reinserción a su Ciclo Natural.

El abastecimiento de agua potable consiste en la captación de agua bruta del


Ciclo Natural, su potabilización y posterior distribución para su consumo. Para la
captación se utilizan las aguas superficiales, las subterráneas y el agua del mar y salada.
Esta captación se realiza mediante sistemas por gravedad y de bombeo que controlan la
cantidad de agua que se suministra a la planta de abastecimiento.

En la zona de captación se instala un equipo de desbaste de residuos y


vegetación. Para convertir estos recursos en agua potable, el agua bruta tiene que ser
captada y se le tiene que aplicar un tratamiento más o menos complejo en función e la
calidad del agua de origen.
Este proceso se realiza en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable
(ETAP). El agua potable destinada al suministro se almacena en depósitos que permiten
regular y adecuar los volúmenes de agua disponibles. Por regla general, los depósitos
están ubicados en puntos elevados, lo que permite su distribución por gravedad sin tener
que recurrir al bombeo.

Fig. 03.- Fases del Ciclo Natural del Agua El agua captada es conducida
por medio del sistema de acueducto (del latín, aquaeductus, que transporta agua) que
permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que está
accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante, generalmente una ciudad
o poblado.

1. Importancia:

Cualquier asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita disponer de un


sistema de aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales. La solución
empleada desde antiguo consistía en establecer el poblamiento en las proximidades de
un río o manantial, desde donde se acarrea el agua a los puntos de consumo. Otra
solución consiste en excavar pozos dentro o fuera de la zona habitada o construir aljibes.
Pero cuando el poblamiento alcanza la categoría de auténtica ciudad, se hacen necesarios
sistemas de conducción que obtengan el agua en los puntos más adecuados del entorno
y la lleven al lugar donde se ha establecido la población.
Estos sistemas de conducción son los acueductos en sus diferentes formas y tipos
que acercan el agua a los puntos requeridos para su uso y consumo, garantizan un nivel
de calidad de vida adecuado, en ello radica su importancia.

Para mantener un alto nivel de calidad de vida, debe garantizarse la calidad del
agua captada y su mantenimiento a lo largo de todo el sistema de distribución, Antep
(2004) señala:

El agua, como elemento esencial para la vida y desarrollo de todas las


actividades de los seres humanos, constituye, no obstante, un importante
vector en la transmisión y difusión de enfermedades tales como las
diarreas, el cólera, las fiebres tifoidea y paratifoidea, la hepatitis
infecciosa, la disentería amebiana y bacilar, todas las cuales constituyen
un gran riesgo para la salud; por lo tanto, al tratar de establecer una fuente
de abastecimiento que permita derivar agua para el consumo humano,
será necesario hacer la mejor escogencia de su ubicación, tratando
siempre de que esta quede en los sitios de las más aceptables condiciones
ambientales.

El tratamiento de las aguas captadas para asegurar su pureza para consumo


humano, así como el mantenimiento de esa pureza hasta el consumo final, es la principal
responsabilidad de los sistemas de abastecimiento y distribución.

1.1. Finalidad:

La finalidad de los sistemas de abastecimiento y recolección de agua es captar el


recurso hídrico de su Ciclo Natural para inyectarlo en su Ciclo Social, comenzando con
su tratamiento para hacerla potable al consumo humano y terminando con su tratamiento
para reintegrarla a su Ciclo Natural.

Las etapas de este Ciclo Social pueden esquematizarse como: captación,


potabilización, red de acueductos, red de cloacas, tratamiento de aguas servidas,
reutilización y reinserción a su Ciclo Natural.

1.2. Tipos:
En relación a su captación, se pueden señalar tres (3) tipos generales de captación
de agua: superficiales, subterránea y salada.

El agua de superficie se distribuye en ríos, arroyos, lagos, lagunas, pantanos y


estanques. Las fuentes subterráneas se dividen en zonas de aguas de suelo, zonas
intermedias y zona capilar, siendo captada mediante pozos o manantiales. La salada
incluye el agua de mar y el agua salobre. (CORVITT 2003, p.p. 5.32-5.38)

Por su parte los acueductos, por su forma de conducir el fluido se dividen en


acueducto de flujo libre (abierto o cerrado) y acueductos a presión. Por su uso se dividen
en aducciones, acueducto matriz y acueducto de servicio. En torno a su trazado se
consideran dos tipos fundamentales:

Red Abierta o ramificada, esta red de


distribución se caracteriza por contar con una
tubería Principal de distribución desde la cual
parten ramales que terminarán en puntos
ciegos, es decir sin interconexiones con otras
Fig. 04.- Red abierta de acueductos.
tuberías en la misma Red de Distribución de
Agua Potable. Esta red es poco práctica en cuanto a mantenimiento se refiere y en los
casos que se presente daños en la tubería se deja sin servicio la zona que alimenta
posterior al daño.

Red Cerrada o Malla, una red cerrada es aquella en la cual los conductos o
tuberías que la componen se ramifican
sucesivamente, conformando circuitos o anillos
cerrados, se alimentan desde uno o varios
suministros y conducen el agua entre ellos o
desde ellos, y los nudos y extremos finales por
más de un recorrido posible.

Este tipo de red matriz es la más Fig. 05.- Red cerrada de acueductos

aconsejable de construir dado a sus ventajas que presta en casos de mantenimientos o


futuras daños o rotura que pueden presentarse en las tuberías ya que su afectación es
solo puntual y afecta una zona pequeña de la red.

En cada nudo que no debe ser superior a 1000 metros de distancia se debe realizar
instalaciones de válvulas de cierre en todos los ramales que salgan de él. (Ramírez 2015)

Las redes de cloacas, en su doble función de recoger las aguas servidas y las de
lluvia, se pueden clasificar en dos tipos:

1. Conjunta, donde las aguas residuales y de lluvia se recogen en un mismo sistema y

2. Separadas, donde aguas servidas y de lluvia son recogidas en dos sistemas no


interconectados.

Además por su función, se clasifican en colectores primarios o de descarga y


colectores secundarios o de servicio, en los cuales se conectan las fuentes de aguas
servidas.

2. Componentes:

El Ciclo Social del agua se compone de:

1) Sistemas de abastecimiento:
a) Fuente de abastecimiento,
b) obra de captación
c) estanques de almacenamiento primarios y
d) planta potabilizadora.

2) Obra de conducción, con su:


a) aducción,
b) acueducto principal
b) acueductos secundarios
c) Estanques de almacenamiento,
d) acueductos de servicio y
e) toma domiciliaria.

2) Sistemas de recolección, conformado por:


a) colector principal o de descarga,
b) colectores secundarios o de servicio,
c) cachimbo, empotramiento o Tanquilla de conexión de aguas servidas,
d) colector de aguas de lluvia y
e) cunetas y sumideros.

3) Plantas de tratamiento de aguas servidas.

2.1. Sistemas de abastecimiento:

Los sistemas de abastecimiento según Arocha (1984): “… tienen la finalidad


de suministrar agua a una comunidad en forma continua y con presión suficiente,
a fin de satisfacer razones sanitarias, sociales, económicas y de confort, propiciando
así su desarrollo.” ( P. 17)

Para cumplir con esa finalidad, cada una de las partes de que se compone el
sistema de abastecimiento deben estar diseñadas y adaptadas a las variaciones
estacionales, mensuales, semanales, diarias y horarias en los consumos de agua que
ocurrirá en los diferentes momentos. Esto obliga, para efectos de diseño a calcular el
consumo medio diario (Qm). Este consumo medio se puede obtener (Ibídem):

a) Como la sumatoria de las dotaciones asignadas a cada parcela en


atención a su zonificación, de acuerdo al plano regulador de la ciudad.
b) como el resultado de una estimación de consumo per cápita para la
población futura del período de diseño.
d) Como el promedio de los consumos diarios registrados en una
localidad durante un año de mediciones consecutivas. (p. 17)
Ello permite definir el Consumo Medio Diario como el promedio de los
consumos diarios durante un año de registro en lts/seg. El Consumo Máximo diario
como el día de máximo consumo de una serie de registros y el Consumo Máximo
Horario como la horade máximo consumo del día de máximo consumo. Estas
definiciones, relacionadas con el elemento básico conocido Q m permite hacer
previsiones para el diseño de los componentes del sistema de abastecimiento y
distribución.
Fig. 06.- Esquema de un Sistema de abastecimiento (Arocha)

2.1.1. Las Fuentes de Abastecimiento y obra de captación:

Las fuentes de abastecimiento se pueden clasificar según su origen pueden ser


de agua Meteórica o agua de lluvia, que es la derivada de las precipitaciones; agua
superficial, agua proveniente de corrientes, lagos, lagunas, ríos y embalses; agua del
Mar, o agua salada y el agua del manantial, corriente de agua que brota de la tierra o de
entre rocas de forma natural, se origina por la filtración de aguas lluvias o de la nieve
que penetra a un área y emerge en otra.

2.1.1.1. La captación de agua superficial: Son las estructuras que se requieren para
captar las aguas provenientes de ríos, lagos y lagunas, pueden ser: captación superficial,
por toma lateral, por presa de derivación y por cámara de toma directa.

1) Captación superficial: Es construido con el fin de captar el agua del fondo del rio o
fuente hídrica superficial, tiene como elementos principales la tubería y la rejilla de
captación.

Aconsejable en el caso de cursos de agua con márgenes muy extendidas, y


navegables. La toma debe instalarse de modo que no se dificulte la navegación. En una
toma sumergida, deben considerarse los siguientes aspectos:
 La toma consiste
fundamentalmente en un
conducto, el conducto o los
conductos deben enterrarse en el
lecho del río en el sentido
transversal a la dirección de la
corriente, terminando
generalmente en un tubo de
filtro o cámara sumergida.
Fig. 06.- Captación superficial
 La finalidad de la colocación de
dos tuberías de toma es una manera de evitar posibles interrupciones temporales del
suministro ante la posibilidad de obstrucciones, rotura o limpieza de una de las dos.
 El agua captada a través de la tubería, filtro o cámara sumergida debe fluir hasta una
cámara de bombas, pozo de succión o cámara de inicio del flujo por gravedad y de
allí ser conducida hacia el desarenador y posteriormente hacia la aducción y la planta
de tratamiento.
 Los conductos de toma deben penetrar en el lecho del río de modo que queden
localizados por debajo del nivel mínimo de socavación que adquiera el lecho
durante el paso de una creciente cuyo período de retorno sea 20 años.
 Con el objeto de evitar asentamientos, los conductos deben apoyarse sobre una
base de concreto de 0.2 m de espesor como mínimo, en aquellos sitios donde pueda
existir una socavación local en el lecho del río.
 En la zona del río, los conductos de toma deben estar protegidos, en las partes
superior y lateral de aproximadamente 2 m de ancho en su parte superior.
 Con el objeto de evitar probables obstrucciones, las tuberías deben tener un
diámetro mínimo de 200 mm.
 La tubería de captación debe ser preferiblemente metálica con el fin de que puedan
absorber los asentamientos diferenciales que puedan producirse debido a la
socavación local del lecho.
2) Toma lateral: Aconsejable en el caso de ríos caudalosos de gran pendiente y con
reducidas variaciones de nivel a lo largo del período hidrológico. En este tipo de
captación la estructura se debe ubicar
en la orilla y a una altura conveniente
sobre el fondo, teniendo en cuenta
que el nivel de aguas mínimo en
épocas de verano. La captación lateral
estará constituida, entre otras, por las
siguientes partes:

 Un muro normal o inclinado con


respecto a la dirección de la corriente
Fig. 07.- Toma lateral, captación superficial.
para asegurar un nivel mínimo de las aguas en la rejilla.
 Un muro lateral para proteger y acondicionar la entrada de agua al conducto o
canal que conforme la aducción y para colocarlos dispositivos necesarios que
controlen el flujo e impidan la entrada de materiales extraños.
 La bocatoma debe estar ubicada por debajo del nivel de aguas mínimas y por
encima del probable nivel de sedimentación del fondo
 Se utilizará una rejilla para la retención de sólidos flotantes construida con barras
metálicas con una separación de 150 mm a 75 mm, soportados en un marco de
plancha de hierro galvanizado.

3) Presa de derivación: Este tipo de captación es aconsejable en aquellos cursos de agua


superficial preferiblemente angostos y cuando se presentan épocas muy prolongadas de
niveles de caudal bajo en el río.

La presa tiene como objeto elevar el nivel de agua de modo que éste garantice
una altura adecuada y constante sobre la bocatoma. De acuerdo con las necesidades de
abastecimiento de agua potable y el régimen de toma de agua, se pueden proyectar
torres de bocatoma como sistemas de captación en lagos, lagunas y embalses, las
cuales deben tener entradas de agua situadas a diferentes niveles, con el fin de poder
seleccionar la profundidad a la cual se capta el agua, de acuerdo con las condiciones
particulares de operación.

Para este tipo de captaciones deben cumplirse los siguientes requisitos:

 La torre de toma debe ubicarse lo más alejada


posible de la orilla y debe emplazarse
lateralmente. El canal de limpieza debe
ubicarse contiguo a ella.

 Cada toma tendrá su correspondiente


Fig. 08.- Captación por presa de
rejilla de hierro fundido. derivación.

 Cada toma tendrá su correspondiente


válvula de compuerta para operar la más adecuada.

 La toma más baja debe instalarse por lo menos a 1.5 m del fondo del embalse.

 Siempre que sea posible, la toma más alta debe instalarse a una profundidad mínima
de 3 m con respecto a la superficie del agua del embalse.

4) Cámara de toma directa: Este tipo de captación se recomienda para el caso de


pequeños ríos de llanura, cuando el nivel de aguas en éstos es estable durante todo el
período hidrológico. En una toma directa deben considerarse los siguientes requisitos:
Fig. 09.- Flujos en tomas de derivación Fig. 10.- Esquema de la instalación

En una toma directa deben considerarse los siguientes requisitos:

 La toma directa debe tener una cámara de succión localizada en una de las orillas
del río, y una abertura ubicada paralelamente al sentido de la corriente. Dicha
abertura estará protegida mediante las rejillas adecuadas.

 La cámara de succión debe estar localizada preferiblemente en tramos rectos del río
y en la orilla que presente una mayor profundidad.

 La apertura de la toma directa debe localizarse por debajo del nivel mínimo del río
en temporada de verano y a una distancia superior a 0.3m por encima del nivel del
lecho con el fin de evitar remociones del
material del fondo.

5) Toma en lagos: En lagos y lagunas la


captación se debe hacer lo más alejada de la
Fig. 11.- Esquema de toma en lago.
orilla y su entrada debe estar a una altura mayor o igual a 1.50 m del fondo y una
profundidad mayor a 0.60 m de la superficie del agua.

2.1.1.2. Captación de aguas subterráneas:

Son las estructuras y elementos que logran tomar las aguas subterráneas
generalmente de acuíferos superficiales, y suministrar el sistema de acueducto

Fig. 12.- Toma en pozo Fig. 13.- Toma en manantial

La explotación de las aguas subterráneas puede realizarse mediante pozos


profundos, pozos excavados, manantiales o galerías de filtración.

La captaciones por manantial debe cumplir con los requisitos siguientes:

 Construir un vertedero al nivel natural de afloramiento

 Colocar un registro y válvula en la tubería de aducción para regular el caudal

 Colocar un desagüe de fondo para la limpieza de la cámara de captación y una


ventilación.

2.1.1.3. Captación de agua salada:


La captación de agua salada se realiza directamente desde el mar, o a través de
pozos que la captan del nivel freático. Existen varias formas de desalinización o
desalación, del agua de mar, pero la más usada es la de osmosis inversa.

Fig. 14.- Esquema planta desalinizadora.

Las plantas desalinizadoras son de diferentes capacidades, en Nueva Esparta se


han instalado hasta el momento once (11) plantas en distintas zonas, la más grande de
la República Bolivariana de Venezuela y tercera en Latinoamérica, fue instalada en San
Francisco de Macanao, con una producción de 110 litros por segundo.

La Osmosis es un proceso natural que ocurre en los tejidos de plantas y animales.


De forma esquemática se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes
concentraciones (formadas por un solvente
y un solutos disuelto en el solvente), se
unen a través de una membrana que
permite el paso del solvente pero no del
soluto, existe una circulación natural del
solvente a través de la membrana, desde la
Fig. 15.- El proceso de osmosis inversa
solución menos concentrada hacia la de mayor concentración. La diferencia de altura
obtenida se traduce en una diferencia de presión, llamada presión osmótica. Sin
embargo, aplicando una presión externa que sea mayor a la presión osmótica de una
disolución respecto de otra, el proceso se puede invertir, haciendo circular el solvente
desde la solución más concentrada y a la solución con menor concentración, obteniendo
finalmente un agua de pureza admisible.

El proceso se subdivide en tres etapas:

a) Captación del agua marina o salobre: Lo primero es la obtención del agua


bruta, ya sea agua marina o bien agua proveniente de fuentes superficiales o subterráneas
con altos contenidos salinos. Independiente de la fuente que se trate, tuberías conducen
el agua hasta la costa o el lugar de emplazamiento de las instalaciones, donde es
impulsada por una estación de bombeo a la planta desaladora.

b) Pre tratamiento: Antes del tratamiento específico de las sales, hay que realizar
un tratamiento global en el que se incluirán distintos procesos físicos y químicos. Lo
primero será añadirle al agua bruta un coagulante (cloruro férrico) para formar
agregados de partículas y propiciar su precipitación en el decantador al que va a ser
enviada esta agua. Tras el proceso de la decantación se procederá a la desinfección, para
eliminar así la carga biológica, ésta puede realizarse de distintas formas: la cloración
(mediante adición de hipoclorito de sodio), que es el método más empleado, dado que
el cloro es un poderoso oxidante y desinfectante, además de que es barato y fácil de
controlar, aunque aporta un sabor desagradable al agua. Después del tratamiento de
desinfección, el líquido, con una baja presión, pasa a través de un conjunto de filtros de
doble capa (generalmente de arena y/o carbón natural), tras los cuales la mayor parte de
la materia en suspensión es retenido, obteniéndose un filtrado de aproximado de 15
micras (micrómetros). El agua obtenida pasará a un tanque regulador que dosificará el
caudal para el siguiente filtrado. Ahora comienza una segunda etapa de filtración, en la
que el agua es impulsada con una presión mayor a través de filtros multicapa (también
de arena y/o carbón natural), los cuales aumentan la calidad de filtrado hasta partículas
inferiores a 10 micras. Como elemento final de seguridad el agua deberá de pasar aún
por filtros de cartucho, primero por unos de 15 micras y luego por otros de 10 micras.
Tras este filtrado el agua, será de clorada (ya que rondará el pH=8 y deberá reducirse a
un pH< 7 mediante la adición de ácido sulfúrico (debido a la corrosividad y peligrosidad
de este ácido, tanto el depósito donde es almacenado, como las cañerías que lo conducen,
están recubiertos por una película de hexametafosfato sódico para evitar posibles
escapes), pues el agua debe poseer unas condiciones fisicoquímicas óptimas para ser
introducidas en las membranas de Osmosis, ya que éstas son muy sensibles. Con este
procedimiento las aguas ya tendrían que tener un SDI5 igual a 3 con lo que se evita que
las membranas se dañen.

Fig. 16.- Diagrama de flujo en planta de tratamiento por osmosis inversa


c). Osmosis Inversa: En esta etapa, una o más bombas de alta presión impulsan
el agua hacia las membranas que producirán, por el fenómeno de osmosis inversa, las
aguas resultantes de este proceso. En términos generales, a partir del agua de
alimentación se obtiene entre un 40% y un 45% de agua producto, a la que se le añade
una base (hipoclorito sódico) que estabiliza su pH entorno a 7 y además gracias a sus
propiedades actúa como desinfectante, convirtiéndola así en agua apta para su uso o
consumo. Por otro lado entre un 55% y un 60% del agua impulsada para a convertirse
en salmuera, que es el agua con alta concentración de sales que será nuevamente enviada
al mar (a través de un emisario submarino por gravedad), u otra área de disposición.

Cuando se trata de plantas


medianas o grandes se hace pasar esta
agua de rechazo por un sistema de

turbinas donde se aprovecha su energía residual (presión), disminuyendo así el consumo


energético. Hay que recalcar que el agua en las actuales plantas desaladoras puede pasar
por una segunda etapa de Osmosis Inversa. El agua resultante pasa a un depósito de
almacenaje, donde, de ser necesario, se
Fig. 17.- Inauguración de Planta de
le añaden minerales de modo que mejore Tratamiento de San Francisco de Macanao
su calidad para el consumo humano según las normas sanitarias vigentes.

2.1.2. La Obra de Conducción:

Las obras de conducción están constituidas por las aducciones, los estanques de
almacenamiento, los acueductos matrices o principales, los acueductos de servicio y las
tomas domiciliarias.

2.1.3. Estanques de Almacenamiento:

Es la estructura donde se desea retener un determinado volumen de aguas en


determinado tiempo. El objetivo de los tanques de almacenamiento de agua tratada es
compensar la diferencia de volumen entre el consumo y el suministro del a la población
con el fin de garantizar el suministro del líquido a los usuarios. Debe tener las siguientes
condiciones básicas:

 Tapa de entrada mínima de 60cm con el fin de tener acceso al interior del tanque
para las labores de inspección y mantenimiento.

 Escalera de fácil acceso.

 Impedir la entrada de aguas lluvias al interior del tanque.

 Borde libre para mantener aire a incluir válvulas de entrada y salida de aire.

 Un sitio adecuado para colgar una lámpara con el fin de alumbrar el interior del
tanque.

 Válvulas para controlar la entrada de agua y evitar y controlar los reboses.

 En el fondo del tanque se debe ubicar una tubería de salida para poder realizar los
lavados y mantenimientos del tanque.
 De acuerdo con su posición relativa al terreno, éste tipo de depósitos pueden
clasificarse como enterrados, superficiales y elevados.

2.1.3.1. Tipos de Tanques:

a) Tanque Superficial: Se utilizan este tipo


de tanques, cuando el terreno sobre el que se
va a utilizar de base tiene la capacidad
necesaria para soportar las cargas impuestas, Fig. 18.- Tanque superficial.
sin sufrir deformaciones importantes y
queda la totalidad de la estructura por
encima de la superficie del terreno.

b) Tanque enterrado: Se construyen


totalmente bajo la superficie del terreno. Se Fig. 19.- Tanque enterrado.
emplean cuando el terreno de ubicación es
adecuado para el funcionamiento hidráulico de la red de distribución y cuando es
necesario excavar hasta encontrar un estrato de soporte más
resistente.

c) Tanque Elevado: Se emplean cuando se necesita altura para


suministrar la energía suficiente al agua y lograr su
distribución. Son de diferentes tamaños dependiendo del
volumen que almacenarán y esto condicionará su forma.

2.1.3.2. Estructura de los tanques:

Es de primordial importancia que los tanques para el


Fig. 20.- Tanque elevado.
almacenamiento de agua se mantengan impermeables a la
filtración del agua. Se evitará asimismo, la contaminación del agua potable por el
contacto con el agua freática, así como la contaminación de los mantos acuíferos si se
trata de aguas residuales y evitar las posibles fugas de agua que estabilicen las
condiciones del suelo portante.
En casos que se presente este tipo de agua se debe construir un sistema de drenaje
donde se garantice que el nivel de agua freática no tocará la estructura del tanque.

Los tanques se componen de


diversos elementos estructurales,
como son:

 Muros que soportan los empujes


de agua y de tierra; así como las
fuerzas provocadas por el sismo
y el viento.

 Cimentaciones que pueden


consistir de zapatas corridas bajo
Fig. 21.- Estructura interna de un tanque
los muros o una losa que ejerza
una función estructural y que al mismo tiempo, constituya el piso o fondo de los
tanques.

 Pisos o fondos de los tanques, los cuales pueden ser una losa estructural o una
membrana impermeable de concreto simple.

 Cubiertas o tapas de los tanques.

 Accesorios tales como: escaleras, tuberías, válvulas, etc.

2.1.4. Planta de Tratamiento:

La planta de tratamiento es donde se trata el agua captada para hacerla potable,


es decir, apta para el consumo humano. De acuerdo a la calidad del agua captada, puede
estar constituida fundamentalmente por la aducción, los desarenadores, estación de
floculado, estación de clorado.

La Aducción es el tramo donde se conduce el agua cruda desde la captación hasta


la planta de tratamiento. Esta conducción puede realizarse por medio de canales abierto
debido a que no se le ha realizado ningún tipo de tratamiento, se recomiendo que sea lo
más corta posible.
Desarenador: es la primera estructura en el proceso de tratamiento del agua, es
una estructura hidráulica que tiene como función de remover las partículas de cierto
tamaño que la captación de una fuente superficial permite pasar

Es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas. La
profundidad efectiva para el almacenamiento de arena en el desarenador debe estar
comprendida entre 0.75 m y 1.50 m. La altura máxima, para efectos del almacenamiento
de la arena, puede ser hasta el 100 % de la profundidad efectiva. Se deben seguir las
siguientes recomendaciones en el diseño del desarenador:

1. El largo debe ser como mínimo 4 veces el ancho.

2. El tiempo de retención de las partículas muy finas no debe ser menor de 20


minutos.

3. La velocidad del flujo debe ser menor que 1/3 la velocidad crítica.

4. La carga superficial máxima será de 1000 m³/m²/día del área horizontal.

5. Se recomienda que la relación entre la longitud útil del desarenador y la profun-


didad efectiva para almacenamiento de arena sea 10 a 1.

6. La tubería o canal de llegada debe colocarse en el eje longitudinal del desarenador.


Igual sucede en el caso de un canal situado aguas arriba del desarenador.

7. El dispositivo de rebose debe tener un vertedero lateral ubicado cerca de la entrada


del desarenador.

6. El dispositivo de limpieza debe ubicarse en el área de almacenamiento.

7. La tubería de desagüe y limpieza del desarenador debe diseñarse para una velocidad
no menor a 2 m/s.
8. Las tuberías o canales de rebose y/o limpieza se unirán a una tubería o canal de
descarga, los cuales deben tener un diámetro o ancho no menor de 0.25 m y/o una
pendiente no menor del 2%.

9. Debe ubicarse una caja de inspección en


la tubería de limpieza adyacente o lo más
cerca posible de la descarga de arenas.

Los principales tipos de desarenador son los


siguientes

Convencional: Es de flujo horizontal, el más


utilizado en nuestro medio. Las partículas se
sedimentan al reducirse la velocidad con que Fig. 22.- Desarenador convencional
son transportadas por el agua. Son
generalmente de forma rectangular y
alargada, dependiendo en gran parte de la dis-
ponibilidad de espacio y de las características
geográficas. La parte esencial de estos es el
volumen útil donde ocurre la sedimentación.

Desarenadores de flujo vertical: El flujo se


Fig. 23.- Desarenador vertical.
efectúa desde la parte inferior hacia arriba.
Las partículas se sedimentan mientras el agua sube. Pueden ser de formas diferentes:
circulares, cuadrados o rectangulares. Se construyen cuando se tiene poco espacio para
su construcción. Su costo generalmente es elevado. Son utilizados en las plantas de
tratamiento de aguas residuales.

Estación de floculado: La estación de floculado es donde se realiza el proceso de


floculación, el cual es precedido por la coagulación, por eso se suele hablar de los
procesos de coagulación-floculación. Estos facilitan la retirada de las sustancias en
suspensión y de las partículas coloidales:
 La coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales causadas por
la adición de un reactivo químico llamado coagulante el cual, neutralizando sus
cargas electrostáticas, hace que las partículas tiendan a unirse entre sí.

 La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas en


microflóculos y después en los flóculos más grandes que tienden a depositarse
en el fondo de los recipientes construidos para este fin, denominados
sedimentadores.

Los factores que pueden promover la coagulación-floculación son el gradiente


de la velocidad, el tiempo y el pH. El tiempo y el gradiente de velocidad son importantes
al aumentar la probabilidad de que las partículas se unan y da más tiempo para que las
partículas desciendan, por efecto de la gravedad, y así se acumulen en el fondo. Por otra
parte el pH es un factor prominente en la acción desestabilizadora de las sustancias
coagulantes y floculantes.
La solución floculante más adecuada a la naturaleza de los materiales en
suspensión con el fin de conseguir aguas decantadas limpias y la formación de lodos
espesos se determina por pruebas, ya sea en laboratorio o en el campo.

Se emplean como ayuda para poder eliminar partículas microscópicas que, de lo


contrario, provocarían turbidez en el agua y cuya separación resultaría difícil o
imposible aplicando únicamente técnicas de filtración.

Fig. 24.- Proceso de tratamiento.

Estación de clorado: se emplea para eliminar la contaminación microbiana es la


etapa de desinfección, en este caso por cloro. La cloración es uno de los procesos más
importantes por los cuales, debe pasar el agua durante su tratamiento para poder ser
consumida por los seres humanos. Este debe hacerse de acuerdo a cierta normativa para
que sea efectivo y no perjudicial a la salud.

El agua potable destinada al abastecimiento para el consumo humano debe


contener una concentración de cloro residual libre en cualquier punto de la red de
distribución de agua que se utilice de 0,3 y 0,5 mg/L” con el fin de optimizar su
productividad o efectividad, entendiendo que el cloro residual libre no es más que la
cantidad de cloro que queda en el agua luego de que el compuesto ha erradicado todas
las bacterias, microorganismos la materia en suspensión y en disolución.

Fig. 25.- Cloración por gas

2.1.5. La Red de Distribución:

La red de distribución es el conjunto de tuberías destinadas al suministro en ruta


de agua potable a las viviendas y demás establecimientos municipales, públicos y
privados. Estas redes parten de los tanques de almacenamiento y/o compensación e
incluyen además de las tuberías, los nudos, las válvulas de control, las válvulas
reguladoras de presión, las ventosas, los hidrantes, las acometidas domiciliarias y todos
los demás accesorios y estructuras complementarias necesarios para la correcta
operación del sistema.
Los sistemas de distribución de agua potable deben cumplir con los siguientes
requisitos principales:

1. Suministrar agua potable a todos los usuarios en la cantidad y calidad necesarias y


exigidas por la legislación pertinente.

2. Proveer suficiente agua para combatir incendios en cualquier punto del sistema.

3. Proveer agua para otros tipos de uso, tales como fuentes, servicios públicos etc.

Existen dos tipos de redes de distribución la red abierta o ramificada y la red


cerrada o malla de distribución. Para el diseño de las redes, deben considerarse ciertos
parámetros de orden práctico:

a) Las tuberías de distribución deben proyectarse para todas las calles a las que den
frente una o más parcelas, procurando siempre formar
mallas y ubicándolas del lado de la calle que mayor
número de conexiones domiciliarias tenga. Las normas
INOS, citadas en Arocha (1983 p. 82) establecen que
calles de 17 metros o mas deben preverse doble tubería
de distribución.
Fig. 26.- Esquema de la instalación de
b) Llaves: En las tuberías de distribución deben
acueductos
proveerse suficientes llaves de manera de aislar no más
de 350 metros cerrando un máximo de cuatro llaves o que
solo queden dos cuadras sin servicio. Dado el elevado costo
de las llaves, la utilización de criterios que tienda a aislar
sectores de acuerdo a su densidad poblacional e
importancia, prima sobre la simple norma y aporta
soluciones prácticas más económicas. En las redes se
utilizan diferentes tipos de llaves junto con otros accesorios:
codos, tees, ventosas y otros, que se describen en al anexo
01, además de las diferentes tuberías anexo 02
c) Hidrantes: se espaciaran a 200 metros para zonas residenciales y a 100 metros en
zonas industriales. Su alto consto también amerita un estudio detallado de su ubicación
en función de densidad poblacional y usos industriales.
Fig. 27.- Esquema de
2.1.6. Toma Domiciliaria: colocacion de llaves.

La acometida domiciliaria es la derivación que parte


del acueducto de distribución local y llega hasta el registro de corte de un inmueble. En
edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida domiciliaria llega hasta
el registro de corte general. Toda acometida domiciliaria individual debe estar
compuesta por los siguientes accesorios: Unión de empalme entre la acometida y la red
principal o Corporation Cock, tuberías, llave de control, codos, niple, medidor para el
registro del consumo de la instalación, caballete y caja de medidor. (Arocha 1984 p. 87)

Fig. 28.- Toma domiciliaria.


2.2. Sistemas de Recolección de Aguas Servidas:

Se denomina sistema de recolección, alcantarillado o red de alcantarillado al


conjunto de obras para la recolección, conducción, tratamiento y disposición final de las
aguas residuales o de las aguas de lluvia.

Sus principales componentes son: el sistema de redes de alcantarillado, la planta


de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y el cuerpo receptor de aguas.

El sistema de redes de alcantarillado está conformada por todas las tuberías y


estructuras que forman las redes de alcantarillado, bien sea de aguas servidas o
residuales, aguas lluvias o aguas combinadas. El papel del alcantarillado es recolectar
las aguas residuales y lluvias y transportarlas hacia las PTAR, asegurando hermeticidad,
minimizando infiltraciones y ex filtraciones.

El papel de las PTAR es recibir las aguas servidas o residuales y eventualmente


las aguas lluvias o parte de estas, y llevar a cabo el tratamiento de dichas aguas hasta un
nivel que satisfaga los criterios establecidos en la normativa y que cumpla los objetivos
de calidad definidos por la autoridad ambiental competente para el respectivo cuerpo
receptor.

Finalmente, el papel del cuerpo receptor es el de recibir las aguas efluentes de la


planta de tratamiento de aguas residuales entregándola al Ciclo Natural del Agua.

2.2.1. Fuentes Generadoras de las Aguas servidas o residuales:


Las aguas residuales incluyen las aguas usadas, domésticas, urbanas y los
residuos líquidos industriales o mineros eliminados, o las aguas que se mezclaron con
las anteriores (aguas pluviales o naturales). Su importancia es tal que requiere sistemas
de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves
problemas de contaminación. La FAO define aguas residuales como:

Agua que no tiene valor inmediato para el fin para el que se


utilizó ni para el propósito para el que se produjo debido a su calidad,
cantidad o al momento en que se dispone de ella. No obstante, las aguas
residuales de un usuario pueden servir de suministro para otro usuario
en otro lugar. Las aguas de refrigeración no se consideran aguas
residuales.

Las aguas residuales domesticas consisten fundamentalmente en aguas


procedentes del lavado de ropa, fregado, aseo personal y uso sanitario, las cuales suelen
contener entre 600 a 800 mg/lt de materia solida, de la cual un 50% está en solución y
un 50% en suspensión o flotando. (Arocha 1983 p. 4)

Los sólidos tanto en solución como en suspensión o flotando, determinan el


diseño de las redes de cloacas, pues para que sea eficiente el arrastre de los sólidos la
velocidad reales del fluido debe ubicarse en 0,60 m/seg para velocidades menores la
tendencia a acumulación de sólidos en el fondo aumenta significativamente, haciéndose
critico para velocidades menores a 0,30 m/seg se hace crítica por la generación de
sulfuro de hidrógeno y sus efectos de fuertes olores y de corrosión del concreto.

Los problemas que ocasiona la formación


de sulfuro de hidrógeno son particularmente
importantes en cloacas de tendido largo por su
excesiva acumulación sin que tena puntos de
ventilación y en fluidos con bajo pH, pudiendo
liberarse en grandes cantidades dentro de las bocas
de visita, creando ambientes particularmente
letales. Esta condición debe ser particularmente
atendida por los proyectistas, manteniendo
Fig. 29.- Acumulación de sulfuro de
hidrógeno y daños las cloacas. velocidades de escurrimiento adecuadas,
evitando zonas de turbulencia y longitudes de
colectores a presión o a capacidad plena.

2.2.2. Sistemas de Recolectores Secundarios:

El sistema de recolectores secundarios está constituido por los ramales de


empotramiento, la Tanquilla de empotramiento (cachimbo), las bocas de visita y la red
de colectores secundarios.

El ramal de empotramiento será de un diámetro que corresponda con el gasto,


pero nunca menor a 150 mm debiendo cumplir las especificaciones del artículo 333
(Gaceta 752) citada en Arocha (1983):

a) No se efectuará dos empotramientos en el mismo sitio, aún


cuando sea en lados opuestos del colector
b) Se tratará que de que la perforación hecha en el colector con
el objeto de empotrar la cloaca de edificio resulte aproximadamente del
mismo diámetro del tubo de empotramiento.
c) La junta se hará con mortero de cemento de excelente calidad,
de no menos de 8 cm de espesor, y en forma que quede completamente
estanca.
d) El empotramiento se hará con una Ye en dirección de la
corriente cuando el diámetro del colector público sea menor de 45 cm,
En caso de ser mayor podrá hacerse en ángulo de 90°.
e) Cuando por razones de topografía se haga necesario empotrar
dos viviendas en un mismo ramal de empotramiento, esto se hará en
una Tanquilla debajo de la acera.
f) La pendiente del ramal de empotramiento estará
comprendida entre 1 y 10 por 100.
g) El empotramiento se hará en forma tal que la cresta del tubo
de empotramiento quede 0,20 m más abajo que la parte inferior de la
tubería de agua potable.
h) La profundidad del tubo de empotramiento en la acera estará
comprendido entre 0,80 y 2,00 m.
i) Al efectuar el empotramiento se evitará que caigan dentro del
colector, mortero, escombros, tierra u otros materiales que puedan
obstruirlo.
j) El tubo empotrado nunca deberá sobresalir dentro del
colector al cual se empotra.
k) El diámetro mínimo del empotramiento será de 15 cm. (p. 6)

Fig. 30.- Esquema de ramal de


empotramiento

Fig. 31.- Tanquilla de empotramiento

Las bocas de visita son las


estructuras compuestas de un cono
excéntrico, el cilindro y la base, que permite el acceso a los colectores cloacales, su
ubicación tipo y características se recogen en el artículo 336 (Ibídem)

a) En toda intercepción de colectores del sistema.


b) En el comienzo de todo colector.
c) En los tramos rectos de los colectores, a una distancia entre ellas de
120 m., para colectores hasta Ø 0,30 m (Ø 12”) y 150 m para colectores
mayores de Ø 0,30 m (Ø 12”).
d) En todo cambio de dirección, pendiente, diámetro y material
empleado en los colectores.
e) En los colectores alineados en curva, al comienzo y fin de la misma y
en la curva a una distancia de 30 m entre ellas, cuando corresponda. (p.
7)
Los colectores entre
bocas de visita se denominan
tramos, el diámetro y demás
características de cada tramo
están determinados por el gasto
o caudal de diseño
correspondiente.

Fig. 32.- Boca de visita.


2.2.3. Colectores Primarios o de
Descarga:

La red esta constituida por una serie de tramos y en ella se define un colector
principal, el cual recibe los aportes de una serie de colectores secundarios que sirven a
diferentes sectores de la zona urbanizada según su topografía. Toma el nombre de
colector de descarga o emisario, a partir de la última boca de visita del tramo que recibe
aportes domiciliarios, hasta el sitio de descarga en la planta de tratamiento.

2.2.4. Planta de Tratamiento de Aguas Servidas:

Las Plantas de Tratamiento de Aguas servidas cumplen con el papel de la


eliminación de sólidos disueltos y flotantes en el agua servida o residual, así como la
eliminación de la materia orgánica y los patógenos, haciendo el agua servida tratada apta
para su reinserción al Ciclo Natural del Agua, según las normas establecidas.

Para cumplir esa función se utilizan diferentes técnicas en forma separada o


como sistema compuesto, dependiendo de las condiciones del agua servida: tamizado,
desarenadores, sedimentadores mecánicos, sedimentadores químicos (floculación),
filtración, tratamiento biológico aerobio, tratamiento anaerobio, sistema con plantas
acuáticas, humedales y aplicación al terreno.

2.2.4.1. Los Tamices:


El tipo más común es la reja de barras; en Plantas pequeñas suele utilizarse los
dilaceradores. Otros equipos que se emplean son los tamices estacionarios y de tambor,
bien de alambre o de otro tipo de material.

Una Reja de Barras es un conjunto de barras de acero inoxidable que se dispone


perpendicularmente a la dirección de la corriente, de forma vertical o con una ligera
pendiente de entre 30° y 45° a partir de la horizontal. En un sistema de alcantarillado la
separación entre las barras puede ser de entre 50 a 150 mm (2 y 6”), pero en la obra de
llegada de un Planta la separación
es menor, entre 25 a 50 mm (1 o
2”), teniéndose en cuenta en el
diseño la técnica para su limpieza.

El diseño de tamices de
rejas incluye también el diseño del
Fig. 33.- Tamiz de rejilla autolimpiante.
canal por donde circula el agua
servida llega al tamiz, la cual, bajo condiciones
normales de caudal debe ser de entre 60 y 120
cm/s para evitar sedimentación en el canal
como arrastre a través del tamiz.

Fig. 34.- Dilacerador.


Cuando se requiere que los sólidos de gran
tamaño penetren en el caudal de agua residual a tratar, en vez de rejas suele utilizarse
los dilaceradores o trituradores; estos machacan los sólidos reduciéndolos a tamaños
comprendidos entre 6 a 9 mm.

2.2.4.2. Tratamiento biológico aerobio:

En el tratamiento aeróbico del agua servida o residual los microorganismos


emplean la materia orgánica presente, junto al oxígeno disuelto, para producir
crecimiento celular y como producto final dióxido de carbono y agua. Los diseños
buscan alcanzar niveles de tratamiento secundario adecuados, mediante procesos de
fango activado, lagunas y filtros biológicos.
El más utilizado en Venezuela es el de fangos activos, el cual consiste en la
oxidación de los compuestos orgánicos solubles y en suspensión hasta convertirlos en
dióxido de carbono y agua. Parte del material orgánico se convierte en tejido celular
nuevo, o bien se emplea en el metabolismo de las células ya existentes; la producción
en exceso, junto con los lodos forma el fango residual. (CORVITT 2003)

Fig. 35.- Diagrama de tratamiento aeróbico

2.2.5. Captación de aguas de lluvia:

Las estructuras encargadas de recoger el agua de lluvia que drenan a través de


las calles son los sumideros o imbornales, deben ser ubicados diseñados y espaciados de
acuerdo al caudal de agua de lluvia que deben manejar. La ubicación Arocha (1983)
viene determinada por las siguientes consideraciones:

a) Puntos bajos y depresiones de las calzadas.


b) Aguas arriba de las intersecciones, especialmente de los
cruces para peatones, en avenidas y calles.
c) En los cambios de pendiente longitudinal y transversal de
calzadas.
d) En acceso a los puentes y terraplenes sobre quebradas.
e) En calles donde la acumulación de agua moleste al tránsito, en
sectores comerciales y zonas residenciales de importancia.
f) En todos aquellos sitios, donde el proyectista lo considere
necesario, previa justificación correspondiente. (p. 211)

Las características de los sumideros se recogen en las siguientes figuras:


Fig. 36.- Sumidero de rejilla
instalación

CONCLUSIÓN
Fig. 37.- Cortes de un sumidero
de ventana. El estudio
preliminar de las fuentes de
abastecimiento y de la
demanda de la población que de ella se servirá, para el período calculado de diseño, es
fundamental para planificar todo el sistema de abastecimiento. Este estudio permite
definir la fuente de abastecimiento más adecuada, en concordancia con el medio
ambiente donde se desarrolla el proyecto.

Definida la fuente, se puede elegir el sistema de captación, aducción y


tratamiento que se ajusta a la calidad del agua de la fuente y sus requerimientos para
hacerla potable. Su ubicación relativa respecto al o los núcleos poblados orienta la
decisión en torno a los sistemas de conducción y sus componentes.

BIBLIOGRAFÍA

AROCHA R., Simón. CLOACAS Y DRENAJES. Ediciones Vega. Madriz, España


1983.

AROCHA R., Simón. ABASTECIMIENTO DE AGUA.. Ediciones Vega. Madriz,


España 1984.

CORBITT, Robert A. MANUAL DE REFERENCIA DE LA INGENIERÍA


AMBIENTAL. Editorial McGraw Hill. España 2003.
INOS. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO. Caracas 1976.

MOP. MANUEL DE DRENAJE. Ministerio de Obras Públicas. República de


Venezuela, Caracas 1967..

NEXO 01 Tipos de válvulas en redes de acueducto.


ANEXO 02
ANEXO 03

You might also like