You are on page 1of 4

LAS FERIAS HOY

Aportes para la optimización de los proyectos

CLASE 1

DEL TRABAJO EN EL AULA A LA FERIA DE EDUCACIÓN


ACTIVIDADES CLASE 1

1. Indaguen en la Resolución N° 0475/11, Diseño Curricular de Educación Primaria y luego seleccione cuatro
contenidos de diferentes áreas con sus respectivas estrategias metodológicas, que dispongan la
gestión de clase planificada para realizar ciencia escolar.

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS


MATEMÁTICA El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción y
Los niños llegan al segundo ciclo con saberes sobre el análisis de construcciones, considerando las propiedades involucradas
espacio, las formas y las medidas. Puntos de partida en situaciones que requieran:
para la enseñanza. *Describir, comparar y clasificar figuras en base a las propiedades
conocidas.
Para 6to grado: *Analizar desarrollos planos de los cubos, prismas y pirámides para
Estudio de las figuras y los cuerpos geométricos, sus profundizar en el estudio de sus propiedades.
propiedades y las formas de construirlos o y escuadra, evaluando la adecuación de la figura obtenida.
representarlos con diferentes recursos, evaluando la *Componer y descomponer figuras y argumentar sobre las propiedades
adecuación de la forma obtenida a la información de las figuras iniciales.
dada. *Analizar afirmaciones acerca de las propiedades de las figuras y
argumentar sobre su validez. Para ello:
*Se propondrán Juegos de adivinación con distinto grado de dificultad,
cuya finalidad didáctica que los alumnos pongan en juego un análisis y
explicitación de las propiedades que van descubriendo. Para formular
las preguntas es preciso seleccionar características comunes o
diferentes de los elementos de la colección presentada. Asimismo es
una actividad que permite la incorporación de nuevo vocabulario. Otro
objetivo, aunque no desde los aprendizajes geométricos, es que los
alumnos se enfrenten a un problema en el que tienen que tener en
cuenta una gama variada de información, analizarla y tomar decisiones
(tener en cuenta las preguntas realizadas, analizar la pertinencia de sus
preguntas, analizar la conveniencia de realizar una u otra, etc.)
CIENCIAS NATURALES Para esta propuesta se toma en cuenta que en esta etapa a los niños les
gusta salir con sus amigos a pescar o a darse un chapuzón en los
Los fenómenos del mundo físico arroyos de la zona. ellos pueden relacionar los conocimientos adquiridos
en el aula con la prevención al momento de estas salidas.
Para 5to grado:
Sugerimos que los alumnos de 5º grado puedan reconocer el peso como
- La acción del peso en el movimiento de caída libre y, una fuerza que actúa sobre los cuerpos, influyendo en su movimiento; y
junto con el empuje, en el fenómeno de flotación en a que sean capaces de analizar de qué modo interviene en fenómenos
medios líquidos: como la caída o la flotación, enriqueciendo sus nociones sobre las
- Diseño, ejecución e interpretación de experiencias fuerzas y los efectos que producen, incorporando maneras más precisas
simples sobre el comportamiento de diferentes de referirse a ellas, de describirlas y de representarlas, y que puedan
cuerpos al ser colocados en agua. ampliar el espectro de las fuerzas reconocidas como tales. Proponemos,
entonces que se propicien situaciones de enseñanza, donde se
conjuguen
- Proponer el análisis de los fenómenos de caída y flotación para que los
niños puedan explicarlos y describirlos en función de las fuerzas en
juego.

Se trabajará con la investigación y análisis de la intuición infantil sobre


“El empuje de Arquímedes” para la enseñanza-aprendizaje de la
flotación en edades tempranas.
(http://www.csicenlaescuela.csic.es/proyectos/flotacion/experiencias/p
df/intuicion_empuje_arquimedes.pdf)
LENGUA  El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de
uso, de reglas ortográficas (tildación y uso de letras) y de algunos signos
Reflexionar sobre la lengua en el proceso de de puntuación, lo que supone reconocer y emplear: las reglas generales
alfabetización avanzada de acentuación, e incluye separar las palabras en sílabas, identificar la
sílaba tónica, los diptongos y clasificar las palabras según el lugar que
Para 4to grado: ocupe la sílaba tónica. El conocimiento de la ortografía de palabras de
alta frecuencia de uso (ej. haber, hacer, escribir, día, entre otras).
La reflexión sobre el uso de güe, güi, el uso de h en palabras que
Ortografía. empiezan con los diptongos ia, ie, ue, ui; la v en el sufijo -ívoro, -ívora.
Algunos homófonos (ej.: Asia/hacia, tuvo/tubo).
 La reflexión sobre los usos de mayúsculas y los signos de puntuación
(punto y aparte, paréntesis para aclaraciones, dos puntos y raya de
diálogo para el discurso directo, dos puntos para los textos epistolares).
Propuesta metodológica: La normativa ortográfica nos permite conocer
una serie de convenciones establecidas de antemano por una
comunidad lingüística con el objetivo de respetar y mantener a través
del tiempo la unidad de la lengua escrita. Al aprehender las reglas
ortográficas, estas funcionarán como una herramienta para mejorar la
escritura, disipar las dudas que se nos presenten; y poder así, lograr que
el mensaje sea comprensible.
En la actualidad, las falencias en ortografía son cada vez más frecuentes
en niños y jóvenes de diversas edades. por ello se propondrá desde un
enfoque comunicativo y lúdico un concurso áulico de reglas ortográficas
y ejercitación de escritura (La escuela escribe bien. Reglas y ejercitación
de escritura Nivel Primario. Dirección de Planificación de Calidad
Educativa. Gobierno de Mendoza)
-A partir de presentar diversas fuentes de información se promoverán
CIENCIAS SOCIALES trabajos de indagación para comprender la participación de distintos
actores individuales y colectivos, los acuerdos, resistencias y acciones
Nosotros y el tiempo histórico. Los chicos quieren implicados en los proyectos en pugna por definir una forma de
saber de qué se trata gobierno, una organización territorial y relaciones económicas entre el
Estado nacional y los Estados provinciales. La unidad política endeble
6to grado desde 1853 y la consolidación de un modelo económico agroexportador.
Rol del Estado en atracción de capitales, mano de obra inmigrante y
Introducción a la Argentina del SXX. “Entre Dictaduras y gaucha, conquista e invasión de tierras de los pueblos originarios y
Democracias”. Luchas populares por derechos desarrollo de obras de infraestructura.
ciudadanos, políticos y económicos. 1912 y 1949, ley de - Introduccir a la comprensión del concepto de “inestabilidad política”.
voto secreto y obligatorio y ley de voto femenino. Conocer a partir de textos, películas, videos distintos acontecimientos
Derrocamiento de Presidentes y suspensión de de estos años. Derechos y garantías avasallados. Violencia creciente,
garantías constitucionales. resistencias de la ciudadanía. A partir del análisis de canciones, cuentos,
poemas observar formas de escapar a la censura.
-Propiciar la comparación de los modos de vida de los sectores
dominantes y populares, a partir de la observación de fotografías que
permitan identificar características de las viviendas, vestimenta, lugares
de encuentro y actividades desarrolladas por cada uno, para elaborar
posteriormente textos breves describiendo las prácticas cotidianas de
distintos sujetos sociales del período, tanto adultos como niños.
-La caracterización de los sectores dominantes de la Argentina como un
grupo reducido, vinculado por lazos familiares e intereses económicos,
que ocupaba cargos relevantes en el gobierno nacional; a través del
análisis de historias de vida y de familias, nóminas de funcionarios y
propietarios de la tierra bonaerense, entre otros.
-La identificación de mecanismos y prácticas electorales implementados
por los sectores dominantes para garantizar su permanencia en el poder
(inexistencia de padrones oficiales, condicionamientos hacia los
electores, voto cantado y adulteración de resultados); a través del
análisis de caricaturas políticas junto con la lectura de fragmentos
críticos publicados en revistas de la época, como por ejemplo Caras y
Caretas.

2. Lean el artículo de la Revista Eureka,“Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación científica para la
ciudadanía”. Después escribimos una narración pensando: ¿cuál sería la relevancia de hacer ciencia en el aula y qué finalidad tendría?

Nuestro país tuvo una etapa muy reciente, en la que fue política de estado el desarrollo científico y tecnológico, como motor de
independencia para lo cual se dio mucha importancia a la recuperación de científicos que se encontraban fuera del país y a la
formación de nuevos científicos quienes desarrollaron diferentes tecnologías muy importantes para lograr dicha independencia.
Una política a largo plazo de desarrollo científico y tecnológico requiere que desde muy pequeños se vaya dando la posibilidad a
los niños de acercarse a la ciencia y tecnología para ir poco a poco introduciendo estos conceptos y la finalidad de los mismos. ¿Y
qué mejor lugar que la escuela desde los primeros niveles, para introducir a los estudiantes en los distintos conceptos del quehacer
científico y tecnológico. Esto no era común que ocurriera en las aulas, como está manifestado en el artículo cuando menciona “…las
enseñanzas básicas, medias y preuniversitarias de las ciencias, al menos en España –pero seguramente también en la mayor parte
del mundo–, estaban absolutamente supeditadas a las exigencias de la enseñanza universitaria; de otra forma, en la jerga
pedagógica actualmente al uso, la principal finalidad de la enseñanza de las ciencias era claramente propedéutica. Esto era lo
académicamente correcto y, además, estaba bien visto por la mayoría de padres de
los alumnos, pues son bien conocidas las enormes repercusiones familiares que tenían
–y aún tienen– las pruebas de acceso a la universidad; ir en otra dirección, haberlo
intentado siquiera, habría sido quizás muy aventurado y marchar, sin duda, contracorriente…” Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias (2004), Vol. 1, Nº 1, pp. 3-16 “ Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias:
educación científica para la ciudadanía”
Como plantea el artículo de la revista Eureka se puede analizar para que es relevante la ciencia escolar a partir de determinar las
finalidades de esa enseñanza. A través de ella se fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y analítico de la persona, Permite
desarrollar ciertas capacidades generales como la iniciativa, creatividad entre otras. Fomenta la participación democrática de la
ciudadanía en los asuntos públicos tecno-científicos. Es relevante para preparar futuros científicos.
Es función y obligación del docente Despertar el interés en los alumnos acercándoles todo nuevo conocimiento y descubrimiento
para que que sus alumnos se vayan formando la idea de que la ciencia y la tecnología son dinámicas El docente no puede enseñar
ciencia con los viejos modelos donde tengan que hallar soluciones solo aplicando fórmulas, sin pensar. Es necesario ir
presentándoles situaciones problemáticas que les generen conflictos que obliguen a los alumnos a investigar y resolver, aún
cometiendo errores, lo que les permitirá encontrar otros caminos para la resolución del problema.

3. “Nuestra propia trayectoria en ciencias", respondemos:


* Antigüedad en la docencia:

* Cargo/grado:

Maestra de 2do Ciclo


* Contexto escolar:

Rural
* ¿Participó en ferias de ciencias? ¿Qué instancias?

Sí participé en otras ferias de ciencias en instancia escolar


* ¿Tuvo experiencias de feria de ciencias en su trayectoria escolar?

Nunca
* ¿Ha desarrollado “ciencia en el aula”? ¿En qué áreas?

He desarrollado ciencia en el aula en el área Ciencias Naturales

You might also like