You are on page 1of 15

1.

TÍTULO:
 Proceso de cementación del Cu
2. OBJETIVOS:
 Recuperación del Cu por el proceso de cementación.
3.MARCO TEORICO:

3.1. Cementación

a) Definición:
La cementación es la precipitación de un metal desde una solución acuosa, que se produce
por efecto de la presencia de otro metal. En este proceso el metal precipitado usualmente
se deposita o "cementa" sobre el metal añadido.
b) Proceso de sedimentación:

El proceso se basa en el potencial de electrodo que tengan los metales involucrados. El


metal con potencial de electrodo más alto tiene mayor tendencia a la oxidación, y pasará a
la solución desplazando al metal que tenga un menor potencial positivo.
Lo anterior ocurrirá de este modo siempre y cuando las soluciones sean diluidas y el ión del
metal no se encuentre formando complejo. Cuando hay complejos involucrados, los datos
de potencial de electrodo pueden cambiar drásticamente.
En general, mientras mayor sea el potencial de celda de la reacción de cementación, mayor
será la tendencia a precipitar impurezas, ya que éstas se encontrarán comprendidas con
mayor probabilidad, en cierto rango de potenciales, por lo que se verán favorecidas para
precipitar en conjunto.
Por ejemplo, en el caso de la cementación de cobre mediante fierro, junto al cobre
coprecipitan el plomo, estaño, níquel y cobalto que se encuentran presentes en solución,
contaminando el producto. De igual modo, cualquier impureza insoluble presente en el
fierro, como los carburos, también contaminará el producto. En la cementación de platino
y paladio con zinc, es mayor la amenaza de coprecipitaciones y de posterior
contaminación del precipitado. En estos casos, la selectividad del proceso es más baja y la
contaminación puede resultar inaceptable.

La cementación en fase líquida presenta las siguientes ventajas:


- La reacción se produce con gran rapidez.
- El precipitado puede separarse con facilidad sin contaminación.
- Se puede reciclar la solución gastada final y proceder a devolverla a su estado
reducido anterior con algún otro proceso sencillo.
- Presenta una gran economía de espacio y de costos de operación.

Como precaución, debe mantenerse siempre alejado el ingreso de oxígeno al reactor de


cementación, para evitar reacciones competitivas que reduzcan la efectividad del agente
precipitante.

3.2. Cementación de cobre con chatarra de fierro

La cementación del cobre con chatarra es una técnica muy utilizada en la industria minera
de mediana y pequeña escala para recuperar el metal que se encuentra en las soluciones
acuosas ricas provenientes de la lixiviación.
La implementación de procesos de sedimentación requiere una inversión menor a la
requerida para las plantas tradicionales de SX (extracción por solvente)-EW (electro
obtención). No obstante, el uso de SX-EW es en la actualidad una operación muy utilizada,
fundamentalmente porque no requiere de un proceso de fundición de cementos.
Una vez obtenidas las soluciones de lixiviación ricas en cobre, éstas son sometidas al
proceso de cementación con hierro haciendo uso de las técnicas y alternativas que se
indican a continuación.

Precipitación con bateas o canaletas gravitacionales


Este es el sistema más antiguo para la cementación de cobre y se basa en el uso de
recipientes o bateas hechas de hormigón con fondo de madera. La base de estas bateas
tiene una pendiente de 2%, lo que permite el escurrimiento de las soluciones desde una
punta hacia la otra.
En cada una de las bateas se adiciona permanentemente chatarra de hierro, y desde el
extremo de mayor altura, se alimentan en forma continua las soluciones ricas en cobre.
De esta forma y por efecto de la pendiente de la batea, las soluciones escurren hacia el
extremo de menor altura, manteniendo un contacto permanente con la chatarra, logrando
que se produzca la cementación.
Cabe recordar que, por efectos de eficiencia del sistema, se requiere un flujo continuo y una
velocidad de escurrimiento suficiente para que el consumo de chatarra no aumente, ya que
a mayor tiempo de cementación, aumenta considerablemente los requerimientos de
chatarra.
La recuperación de cobre mediante este sistema alcanza alrededor de un 80 – 85%,
obteniéndose un producto bastante sucio, debido a la contaminación con chatarra.
Precipitación con equipos rotatorios discontinuos
Estos equipos fueron desarrollados en Alemania en la década del 60, y se les conoce como
"fall-trommels". En Chile, fueron utilizados en la Mina La Cascada entre los años 1972 y
2000, y en Mantos Blancos desde 1991 a 1996.
Cada reactor de estos equipos está formado por una botella de acero cilíndrica, cerrada y
con un extremo semi-esférico. Su capacidad alcanza a los 33 metros cúbicos y tiene un eje
inclinado a unos 25 grados por encima de la horizontal. A su vez, el reactor cuenta con los
mecanismos necesarios para rotar lentamente sobre el eje a unos 0,3 rpm, similar a la
rotación que mantienen los camiones que transportan cemento.
La gran ventaja de estos reactores en relación al uso de las bateas es que logran mantener
la chatarra en movimiento permanente, con lo que el cobre depositado se despega
continuamente, generando nuevas superficies de precipitación y pudiendo así alcanzar
grandes rendimientos.
Precipitación con equipos rotatorios continuos
A partir de los diseños originales de lo alemanes, en los años 60 se desarrolló en Chile una
serie de reactores cilíndricos, pero horizontales, de diversas dimensiones, inicialmente
hechos de madera y con sistemas de movimiento similares a los de un molino de bolas, que
giran sobre su eje a una frecuencia muy baja, correspondiente a una vuelta por cada 3 a 5
minutos.
En su interior, los cilindros presentan un sistema de protección basado en tacos de madera
de fibra larga, similar a la del eucaliptus, colocados uno al lado del otro, con el sentido de la
fibra orientada hacia el interior del reactor.
Al humedecerse, la madera se hincha, generando un sello perfecto para el líquido
contenido. En el manto del cilindro se ubica una compuerta para efectuar el relleno de
chatarra cada vez que se inicia un nuevo turno.
El fierro está por encima del cobre en la serie electromotriz y por lo tanto el fierro (metal
más activo que el cobre) desplaza, reduce o precipita al cobre de soluciones acuosas de
acuerdo con la siguiente reacción:

𝐂𝐮𝟐+ + 𝐅𝐞(𝐬) = 𝐂𝐮 ↓ +𝐅𝐞𝟐+ (3.1)


𝐂𝐮𝟐+ + 𝟐𝐞 = 𝐂𝐮 ↓ (3.2)

Fe: chatarra de hierro o retallas de fierro


Cu2+: cobre en solución como sulfato

Cu0: Precipitado de cobre metálico

Fe2+: Fierro en solución como sulfato ferroso

Además del fierro, podrían utilizarse otros metales para la cementación, por ejemplo, el
aluminio o el zinc, pero a un costo considerablemente más alto. Por consiguiente, el fierro
(como desperdicio de acero) es el único medio de cementación práctico. Como se hace en
la industria del cobre, la solución de lixiviación original se hace fluir a través de una pila de
desperdicio de acero y el cobre precipita sobre las superficies de hierro. El precipitado de
cobre se desprende en escamas o en forma de polvo [Tilyard, 1973], bajo la influencia del
flujo de la solución, pero invariablemente está contaminado con el fierro sobre el cual
precipita (análisis típico: 85 a 90% de Cu, 0.2 a 2% de Fe, 0.5% de SiO2, oxígeno remanente).

La ventaja principal de la cementación es su sencillez. Virtualmente se puede remover todo


el cobre de la solución en una serie corta de tanques o de canales de contacto. Contra esta
sencillez se debe considerar el hecho de que el producto de cobre se purificará
posteriormente.
El método más común de tratamiento del cobre cementado es por fundición en hornos de
fundición o convertidores a partir de los cuales sigue la ruta estándar de electro refinación
de ánodos. Otro método poco usado, es disolver el cobre cementado en una solución
acuosa básica y luego reducirla con hidrógeno. La impureza de hierro precipita de la solución
básica como hidróxido férrico, mientras que el cobre es reducido por la reacción:
H2° + Cu2+ →Cu0 + 2 H+ (3.3)

El producto de esta reacción es cobre en polvo (<150 µm) y de 99.9% de pureza

Procesos químicos de la cementación


Cuando una pieza de fierro metálico es sumergida en una solución acuosa con iones cobre,
el hierro tiende a entrar en solución mientras que el cobre metálico tiende a precipitar. La
fuerza motriz para el proceso es el potencial electroquímico de la reacción. Este potencial
es la diferencia entre los potenciales de media celda del cobre y
del fierro, es decir

→ − → = 14.1 (3.4)

Estos potenciales están relacionados con los potenciales electroquímicos estándar y las
actividades de los iones en solución mediante la ecuación de Nernst:
= −

= − ( 3.5 )

( 3.6 )

(T = temperatura, 0K; F = Constante de Faraday, 96 500 culombios por peso equivalente


gramo, R = constante de los gases, 83.14Joules/gmol°K) de los cuales potenciales estándar
de reducción [Gibbs-Stockholm,1923] para el cobre y el hierro son + 0.34 y -
0.41 volts, respectivamente de manera que en términos numéricos, la ecuación es:

= − ( 3.7 )

= (3 .8 )

− =

(3.9 )

La reacción procederá hasta que el potencial se aproxime a cero volt, condición en la que

los metales y iones han alcanzado el equilibrio. La relación de equilibrio iónico puede
0 25
calcularse con la condición de 0 volt aplicada a la ecuación. A 25 C la relación es 10 . Esta
relación extremadamente grande indica que la reacción de precipitación puede proceder
hasta que casi todos los iones cobre precipitan de la solución, lo cual está de acuerdo con
la práctica de cementación industrial según la cual más del 90% del cobre es retirado de las
soluciones saturadas antes de que sean recicladas al circuito de lixiviación.

La ecuación establece que 1 mol de fierro (55.85 kg) debe precipitar 1 mol de cobre (63.54
kg), que equivale a 0.88 kg de hierro por kg de cobre. En la operación industrial son
necesarios 1.5 a 2.5 kg de hierro, en gran parte como consecuencia de las dos reacciones
secundarias:

Fe0+ 2Fe3+ → 3Fe2+ (3.10)


Fe0 + 2H+ → Fe2 + H2° (3.11)

El oxígeno atmosférico contribuye a que se consuma fierro en exceso porque lo oxida


directamente o puede producir iones Fe3+ que consumen hierro metálico según la reacción.
Alguna parte del cobre también se puede oxidar y disolver nuevamente, lo cual hace
necesaria una nueva precipitación.

Cinética de la cementación

En la reacción de cementación se transfieren electrones entre el hierro que se disuelve y el


cobre que precipita. Esto hace que el cobre se deposite en la superficie del fierro en vez de
permanecer en la solución. Por consiguiente, es necesario que las condiciones en el flujo de
fluido y en la superficie del hierro sean las adecuadas para que el precipitado sea fácil de
separar de la superficie de éste. Parece no haber una norma absoluta para la obtención de
un depósito granular denso, pero parece que las altas velocidades del flujo de la solución a
través del acero y los bordes pronunciados (aristas vivas) dan el mejor tipo de precipitación
para su colección y transporte.

d C A 
xC A 
KA

dt V
Donde: [CA] = La concentración de cobre (moles/L) en la solución en el instante t.
K = Constante de rapidez especifica para el proceso, la cual depende de las
condiciones de flujo de fluido y de la temperatura.
A = Área de hierro expuesta (cm2)
t = Tiempo de reacción, seg.
V =Volumen de la solución, cm3

Por integración:
CA KA
 ln  xt
C AO V
4.TRABAJO EXPERIMENTAL:
4.1. Materiales:
 6 clavos de hierro
 1 lija
 Una cubeta de plástico
 Cronometro
 Balanza
4.2Reactivos
 Sulfato de cobre
 Agua
4.3. Método de trabajo-experimento:

 Clavos: Los clavos tienen una capa de protección contra la corrosión, así que
lijamos para tratar de quitar esa fina capa
 Cubeta: Lavamos la cubeta.
 Pesado: Pesamos los clavos antes de sumergirlos en la solución
4.3.1. Proceso de cementación
 Agregamos 1 l de agua a la cubeta
 Luego añadimos aprox 100 g de sulfato de cobre
 Con una varilla homogenizamos la solución
 Agregamos los clavos en la cubeta y empezamos a controlar el tiempo
 Periódicamente nos acercamos a observar nuestra practica
 Luego de un determinado tiempo, sacamos los clavos de la solución y
observamos el Fe cementado.
 Lavamos los clavos y lo limpiamos
 Procedemos a pesar los clavos

5.RECOMENDACIONES:

 No tocar los materiales directamente con las manos, de preferencia usar guantes
 Quitar con ayuda de una lija el material anticorrosivo de los clavos, para que así
no halla resistencias en el experimento a realizar.
 Se recomienda que la cubeta para el experimento sea transparente para que se
pueda apreciar la reacción y los cambios de los materiales de mejor manera.
6.RESULTADOS:

Clavos de fierro:
Peso inicial:48.4472 gr
Peso final:48.082 gr

Peso del cuso4: 10 gr

Calcular el porcentaje de cobre cementado por el Fe en una 59min 28 seg:

3.983g Cu2+
x 1 L = 3.983 g Cu2+
L
Peso Cu cementado
% Cu Cementado = x 100
Peso inicial de Cu
2.85 g
% Cu Cementado = x100
3.983g

% Cu Cementado = 71.55

Calcular el consumo de Fe por gramo de cobre precipitado. Comparar con el consumo


teórico:

Peso de Fe consumido = Peso inial de clavos Fe– Peso final de clavos Fe


Peso de Fe consumido = 48.4472 g - 48.082 g = 0.3652 g

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑢 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 = 2.85 𝑔

0.3652 𝑔 𝐹𝑒
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑒 =
2.85 𝑔 𝐶𝑢
Consumo de Fe = 0.128g Fe/g Cu
𝐶𝑢2+ + 𝐹𝑒 = 𝐹𝑒 2+ + 𝐶𝑢
De la reacción redox de cementación de Cu, se sabe que 1 mol de Fe consumido genera
1 mol de Cu precipitado.
1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 = 55.85 𝑔
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢 = 63.546 𝑔

55.85 𝑔 𝐹𝑒
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑒 =
63.546 𝑔 𝐶𝑢

Fe
Consumo teorico de Fe = 0.8789 g Cu
g

7.CONCLUSIONES:

 Se recupero el Cu por el proceso de cementación.


8. ANEXOS

 Se logró recuperar el Cu por el proceso de


cementación.

 Se procede a quitar el material anticorrosivo


de cada clavo para que así no se dificulte el
contacto entre la superficie del clavo (de fierro),
con la solución de sulfato de cobre.

 Clavos ya lijados.
 Al costado se aprecia el material removido con ayuda de una lija.
 se evita tocar directamente los clavos con las
manos, ya que en ella podemos llevar grasas o
materiales que impidan la reacción espontánea
redox, para ello se dispone de un trozo de papel y
se lleva a la balanza para pesar.

 Así también se pesa la cantidad de sulfato de


cobre a emplear (10 gr).
 en un matraz se agrega un volumen de agua
de 1000 ml

 se agrega los 1000 ml de agua a un recipiente,


en este caso se trabajará con una cubeta de vidrio.

 preparación de la solución de sulfato de cobre.


 En un volumen de agua de 1000 ml se agrega
10 gr de la sal sulfato de cobre
 Se sumergen por completo los clavos en la
solución, nótese el color característico de la
solución sulfato de cobre.

 de forma inmediata el color de la solución


varia a un color verduzco, los cual nos indica que
está sucediendo una reacción entre la solución y
los clavos de fierro.

 Se recuperan los clavos, los cuales tienen un


color negruzco (indicio de que el fiero se ha
oxidado y es el agente reductor en la reacción
redox)
9. BIBLIOGRAFIA

http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_
Investigacion/IF_DICIEMBRE_2012/IF_SUERO%20IQUIAPAZA_FIQ/FINAL.pdf

https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/tecnicos_electroobtencion_p
roceso.asp

http://www.pensjonatwiktoria.eu/3985/proceso-de-cobre-de-cementacion/

http://sqperu.org.pe/%E2%80%9Cproceso-de-cementacion-del-cobre-obtenido-a-
partir-de-un-mineral-sulfurado-del-complejo-maranon-peru%E2%80%9D/

You might also like