You are on page 1of 37

La evolución política peron ( 1946/ 1952)

Peronismo: algunos lo clasifican como un tipo de régimen político derivado de


las características personales de su líder. Sin duda los gob peronistas llevan la
marca de peron. A su vez su nacimiento estaba influido por ideologías que
circularon con fuerza en la década de 1930: distintas variantes del
nacionalismo, del socialismo y del fascismo. También fueron influidos por las
políticas del new deal y las políticas econmicas keynesiandas que mas tarde
formaron el ESTADO DE BIENESTAR. El peronismo iba mas alla de un
liderazgo providencial basaba en la figura de Peron

PERON: se lo denomina como un ESTRATEGA DE LA POLITICA, era


admirador de napoleon y construyo un capital político que duro hasta después
de su muerte. Sus principios en la política arrancaron en la secretria de trabajo
y previsión, donde se gano el apoyo de los obreros mediante decretos que
favorecían a este sector (luego iba a ser determinante) dentro de las
políticas a favor de los trabajadores cabe destacar:

< AGUINALDO

< IAPI

< VACACIONES PAGAS

< JORNADAS DE 8 HORAS P TODOS

< TRIBUNALES DE TRABAJO

< SE CREAN LAS CONVENCIONES COLECTIVAS DE TP

En 1945 cuando Peron era secretario de previsión las ff aa no llegaban a un


consenso con Peron debido a que el se destacaba a,s de lo normal. Es por eso
que lo llevan preso a la isla martin garcia. Luego de esto suceda y mediante
grandes acciones políticas Peron vuelve y se genera en Argentina la mayor
movilización de trabajadores que acompañaron a Peron desde ezeiza hasta
plaza de mayo. --- 17 OCT DIA DE LA LEALTAD PERONISTA.

Luego de este suceso los militares tenían claro que debían llamar a elecciones
y Peron tenia claro que no lo iba a hacer dentro de las ff aa es por eso que
Peron tuvo que armar su propia fuerza política. Peron decidio presentarse a
elecciones mediante el PARTIDO LABORISTA. Peron triunfa en las elecc
gracias a su popularidad mas que la acción de su partido. En 1947 se crea el
PARTIDO PERONISTA, donde los laboristas se incorporan, la gran mayoría.

OPOSICION: unión demócrata era la unión e todos los partidos antipernositas

OBJETIVOS PERONISTAS:

1. CONTROL DE LA JUSTICIA: cuando Peron asumió consitituian la mayor


oposición a Peron. Sus miembros estaban ligados al régimen conservador.
Ante la negativa de estos jueces a todo lo que Peron proponía se promovio el
juicio político a los mismos y asi removerlos. Se debatio por menos de un dia y
se llego a la solución de destituir a los jueces. Ante la destituc el gob se
aseguro la lealtad política de la justicia.

2. INTERVENCIONES FEDERALES: durante abas presidencias el gob lllevo a


cabo muchas intervencoines federales once de las cuales fueron por decreto.
Su objetivo era controlar las pugnas que se enfrentaban al oficiaismo.

3. CAMARA DE DIPUTADOS Y SENADORES: desde el triunfo electorl de


1946 de conto con una gran mayoría en diputados. Por el lado de senadores se
conto con la totalidad. Esta mayoría se dividia en políticos y gremialistas.

5. REFORMA CONSTITUCIONAL (1949): se convoco a la convención nacional


reformadora. Los peronistas y los radicales fueron los únicos que participaron
de la convención. Los demás opositores decidieorn abstenerse. Principal
olbjetivo lograr la reelección presidencial. Se aprobaron las reformas y
formaron la nueva concepciónes políticas, economícas y sociales del estado.

· Campo político: se consagro un estado de características autoritarias que se


expandio en desmedro de los derechos individuales y de la autonomía de los
movimientos sociales.

· Campo social: estado de corte igualitarista y la redistribución e los ingresos en


favos de los sectores asalariados. Por otro lado se establecían los derechos
especiales de los trabajadores, la familia, la ansaniedad, la educ y la cultura y
se excluyo el derecho a huelga.

· Campo económico: estado nacionalista e intervencionalista. Se concebio el


monopolio estatal de las impo y las expo.

La constituc expreso el nucleo del programa político del peronismo. Sin


embargo se limito debido a la crisis del sector externo de 1949.

* Relac entre peronistas y fuerzas armadas

Dos fases donde en las ff aa había un descontento por las politcas sociales de
Peron y la imagen de evita. Hubo un intento de golpe de estado a Peron que
fracaso. Las causas del golpe de estado entre otras eran la postulación de evita
como vp y la postulación de Peron. El fracaso se debio a que evita renuncio y
la planificación inadecudad del mismo.

4.3.1 MOVIMIENTO OBRERO

El crecimiento sindical vivo su momento mas dinamico durante la primera


presidencia peronista. El peronismo de la primer presi se caracterizo por el
estímulo del papel económico y político del movimiento obrero. Es por eso que
durante esa época se provoco un notable incremento en la tasa de
sindicalización luego de 1945. A su vez se vio un incremento en el mov obrero
de FORMA ORGANIZADA.
Por otro lado en 1949 se genero un cambio en la composición interna del mov
sindical.

¿Porque hubo una masiva sidicalizacion obrera?

* Aporte del estado en el marco instituc

* Dinamismo de los sindicatos en el periodo de 1946 a 1948.

* Capacidad organizativa de los lideres sindicales.

La estructura de poder sindical era muy centralizada y estaban todos


controlados por la CGT.

Poblacion y migraciones

Hacia 1960 habia mas de 20mill de habitantes. De todas formas no eran tantos
los inmigrantes ya que aumento mas la población nativa. Los inmigrantes eran
principalmente italianos y españoles pero en este periodo se destaco la
inmigración de paises limítrofes. Ademas, aumento la concentración urbana y
disminuyo la rural, ya que la gran mayoria de nativos decidieron migrar hacia el
Gran BS AS. .

Ya que el ferrocarril estaba nacionalizado, cambio la politica de tarifas, siendo


estas bajas. Ademas se difundio masivamente el colectivo. A pesar de todo
esto, la población económicamente activa disminuyo en este periodo
intercensal(1947-1960)

Politica Social y condiciones de vida

Politica social del peronismo favorecio al sector popular, clase obrera.


Muchos beneficios a traves de gastos sociales como indemnizaciones,
vacaciones pagas, mejores horarios de trabajo, acceso a la vivienda,
evolucion sanitaria y educativa. Tambien se creo la Fundacion Eva Peron
para atender carencias sociales, brindaba asistencia social, indumentaria,
textos escolares, elementos para el hogar. Se crearon comedores
escolares y hogares-escuelas

Subsidiso

La politica de ingresos—salarios aumentaron. Ademas la poitica estatal


establecia subsidios a los alimentos, de tarifas de servicios publicos,
congelamiento de alquileres urbanos.. Tambien se generalizo el sistema de
jubilación, ademas de fondos especiales para pensionar.

viviendas
El problema de la vivieda fue prioritario. Se nacionalizo el Banco Central y a
traves de este las personas recibian creditos con intereses rebajados para
construir sus viviendas. De todas formas las villas seguían existiendo.

Salud

La politica de Salud—crecio la infraestructura hospitalaria y la cura de las


enfermedades epidemicas fue central. La educación tambien crecio, ya
que aumento el numero de escuelas, se creo la universidad obrera
nacional. Peron aspiraba a integrar a todos los niveles de educación en
un sistema unico bajo el control directo del estado. Ya en un momento las
escuelas se tranformaron en herramientas para que el estado haga su
propaganda (literatura peronista).

Primer Plan Quinquenal

Para establecer la orientacion economica en 1947-1951 se formo este plan. A


traves de este El Estado tenia que:

*determinar las necesidades previsibles de materias primas de origen nacional,


combustibles, energia electrica, maquinarias, transportes, y verificar la
eficiencia de los sistemas de producción, explotacion y distribución de esos
elementos.

* establecer programa minimo de 5 anios de obras e inversiones para


suminstro de materias primas y demas, y axial desarrollar la industria y la
agricultura.

*descentralizar la industria(formar nuevas zonas)

Todo esto tenia el objetivo de multiplicar la riqueza y repartirla. Asi habria


una estabilidad social y no habria necesidad de mendigar mercados
extranjeros porque habra mercado dentro del pais(politica nacionalista).

Los principales puntos del Plan:

*expansion industrial

* rescate deuda publica y privada y nacionalización de servicios públicos

* mejor nivel de vida por repartición de riquza y plan de obras y servicios


publicos ligados a la salud, educación y viviendas

*el plan seria financiado por las ganancias de intercambios, reservas de oro,
divisas

* mercado de consumo interno, desarrollar el mercado para que predomine


sobre el externo. (industria liviana).

La expansion del Estado como proveedor de servicios publicos


La ampliación y mejora de servicios estaba a manos del gobierno. Hubo un
efecto disuador de la inversion publica sobre la privada. El estado tenia
influencia para distribuir el ingreso y generar empleo. Todo esto le daba poder
para corregir la economia. Nacionalizacion de multiples empresas: gas,
telefono, ferrocarril. Este ultimo se vio afectado por la competencia con la ruta.
Primero se vendieron los de capital frances, y luego los britanicos,
principalmente por la IIWW Los propios extranjeros estaban convencidos de
ceder las empresas.

Libras bloqueadas y ferrocarriles PREGUNTAR PARONI

GB estaba en uns difícil situación economicas luego de la IIWW principalmente


por la prioridad que se le daba a la prod belica en detrimento de las
exportaciones de GB. Con muchos paises tenia saldos deudores. Algunos
demandaban pago en dolares, pero otros en lugar del pago en efectivo, se
conformaban con creditos en libras esterlinas con garantia oro en el B.de Ingl
no disponibles en el momento e inconvertibles en otras divisas: “libras
bloqueadas”. Entre esos paises, se encontraba ARG(112mill a favor). Perdio
reservas en oro, dolares y la mayor parte de las inversiones. Ademas, dependia
cada vez mas de USA, GB tenia una gran deuda con Washington por los
prestamos de la guerra y por importaciones impagas. El programa de
prestamos y arriendos, permitio a GB a importar sin necesidad de exportar o
utlizar las reservas en divisas.Pero luego de la guerra, se corto con esta ayuda
economica y se complico la situación. Tuvo que negociar una linea de creditos
con USA, con el costo politico de ratificar los acuerdos de Bretton Woods y
retornar a la convertibilidad en 1947. Esta convertibilidad resulto un fracaso, ya
que los que poseian libras se desprendieron de ellas y las convirtieron en
dolares, entonces se volvio a la inconvertibilidad. De esta forma tenia que
buscar alternativas *mas exportaciones y reconquista de mercados perdidos en
la guerra * vender activos en el exterior *consolidación de saldos en deudas a
largo plazo, entre otras. En ARG—Tratado Eady-Miranda: para la vinculacion
bilateral. Respecto a los ferrocarriles, se establecio la creación de una empresa
integrada por capitales arg y brit. De todas formas esto coincidia mas con la
idean de la nacionalización de los mismos que de una empresa mixta. Asi es
que en 1947 se vendieron oficialmente los ferrocarriles, pagados por los saldos
bloqueados en Londres y por los excedentes de la balanza comercial. De todas
formas la inconvertibilidad, fue un golpe duro par ARG ya que no le convenia
utilizar las libras del banco de Inglaterra, ya que estas eran convertibles a oro y
no estaban sujetas a una devaluación. Con el pacto de Andes en 1948 se
formalizo la compra finalmente(muchos hablaban de un sobreprecio).Tambien
se llevo a cabo la nacionalización de gran mayoria de puertos.

4.12 TERCERA POSICION Y POLITICA INTERNACIONAL

La política exterior tuvo lugar en un contexto poco favorecedor. Conflictivas


relaciones con EE.UU., aislamiento diplomático padecido por la 2gm y las
presiones de la guerra fría.
Tercera posición:

1- Política exterior que no significaba alinearse con los bloques en conflicto

2- Rechazaba toda subordinación con EE.UU.

3- No intervención en los asuntos internos de otros países

4- Paz internacional

5- No particpacion en conflictos belicos y o económicos que comprometiera la


seguridad de Argentina

6- Se buscaba aumentar el poder de negociación de Argentina

7- Política económica exterior:

b. Convenios bilaterales con todos los países en abierta contradicción con el


multilaterismo que EE.UU. pretendía imponer en la economía mundial

c. No adhesión a los organismos financieros internacionales

d. Fortalecimiento del comercio con el cono sur y latinoamericano

e. Mayor integración económica y política regional

f. Impulsar las relaciones económicas con la urss

4.8.2 LA CRISIS ECONOMICA Y EL SECTOR EXTERNO

1949 primeros síntomas de una seria crisis económica que se advirtió por el
desequilibrio en el sector externo. Pero también había causas internas. Hubo
disitintos FACTORES QUE AFECTARON LA CRISIS:

1- Un vuelco desfavorable en el mercado internacional al haber Tendencia


negativa en los términos de intercambio

2- Caída de las reservas internac fue consecuencia de los gastos en


improtaciones para desarollar el ISI y también del proceso de nacionalización y
rescate de la deuda externa

3- Problemas estructurales en el sector agrario y el agotamiento de una política


económica de acentos industrialistas y redistributivos.

1949 PRIMER DEFICIT EN LA BALANZA COMERCIAL.

1950 CAYERON LAS EXPO

1951 Y 1952 EXISTIERON FUERTES DEFICIT COMERCIALES POR EL


ALTO VOLUMEN DE IMPORTACIONES
Otra de las grandes causas de la crisis fue EL PLAN MARSHALL. Este
discrimino contra las expo Argentinas impidiendo la colcoacion de las mismas
en los mercados europeos. El gob creía que podía ser incluido en el plan pero
esto no sucedió. Ningún país latinoamerciano fue incluido en el plan. Era un
plan de EE.UU. con europa quien también tenia una gran actividad
agropecuaria. Como era quien financiaba el plan EE.UU. era quien ponía el
destino geográfico de las compras realizadas ocn su dinero por los europeos.
No solo Argentina tenia dificualtades en sus balanzas de pagos sino todos los
países latinoamericanos.

Argentina tenia dificultades también en la oferta de los productos exportables.


El porque era el estancamiento de la producc rural.:

* La causa de este era que al aumentar la población y asi su poder adquisitivo


se había aumnetando la demanda interna y reducido los saldos exportables.

* La SRA señalaba que la causa también era que los precios internos eran no
remunerativos y la había expropiación de tierras

* Por otro lado en 1949 y 1952 se genero una gran sequia.

También hubo caída en las resevas y en los precios de las expo generando
que crezca el déficit comercial etre 1951 y 1952.

La politica agraria y el IAPI

El regimen militar antes de peron, sanciono el Estatuto del Peon en 1944. Se


consolidaron en el mismo los derechos de los trabajadores del campo
empleados, salarios, vacaciones pagas, indemnizaciones, asistencia medica,
etc.. Todo esto resultaba costoso para los patrones, asi es como estos se
manifestaron ya que estaban en cntra de la intervencion del Estado en estas
cuestiones. Ademas, se congelaron los precios de los contratos de
arrendamiento. esto genero que muchos vendieran tierras, y por esto aumento
el numero de propietarios, aunque la gran mayoria tenian limitacion economica
para efectuar la compra.

de todas formas, ya hacia el año 20, la explotacion agropecuaria habia perdido


su rentabilidad. Una vez peron en el gobierno, se empezo a negociar con
corporacion agropecuaria. La politica economica de 1946 trajo innovaciones en
la organizacion tradicional y el comercio agropecuario. Antes, se genero un
sistema comercial y financiero como soporte auxiliar de la funcion productora. A
medida que paso el tiempo, se desarrollo una red intermediaria(almacenes
generales, comisionistas, exportadores de granos..).

Mundialmente se creo COmbined Food Board. Finalizada la guerra, habia una


creciente inflacion mundial. Argentina creo su propio monopolio estatal de
venta: el IAPI, instituto argentino para la formacion del intercambio, quien
absorbio las funciones de la junta reguladora de granos. De esta forma, Peron
pudo ejcutar su politica economica controlando directa e indirectamente la prod
total del pais y el ahorro nacional, ya que el BCRA se transformo en el nexo de
relaciones entre el Poder Ej y el IAPI. El estado fue el unico comprador, es
decir tenia beneficios. IAPI vendia los prods a precios fijados por el estado, y
luego de separar una parte para el consumo interno, procedia a vender saldoos
exportables.

No obstante siempre existieron cereales que se comercializaban por canales


privados. en estos casos, estas empresas adquirian del IAPI los granos y luego
ellos los embarcaban.

Tambien la exportacion de carnes, cueros, grasas y sebos eran realziadas


parrcialmente por el IAPI. Este fue un verdadero instrumento de
contencion inflacionaria y de la sua de precios de los articulos de primera
necesidad, con la intencion de mantener el poder adquisitivo de los
asalariados. Obviamete, era el Estado quien obtenia todas las ganancias. IAPI
firmo varios convenios con otros paises quienes a cambio le daban
manquinarias.

La evolucion politica El segundo gobierno 1952-1955

Con el segundo mandato habia una crisis economica. la muerte de eva peron
en 1952 agravo la situacion, ya que peron se vio privado de ese sosten politico
que brindaba la imagen de eva. la situacion politica se volvio inestable:
aumento de costo de vida, denuncias de corrupcion del gob, suicidio de Juan
Duarte,etc. 15 de abril la CGT se manifesto en Plaza de Mayo, en la cual el
gobierno los repudio(incendios muertes..). Se encarcelaron a importantes
lideres opositores, se prohibio la transmision de canales USA, ya que peron los
acusaba de distorcionar la verdad.

De todas formas, se necesitaba una buena relacion con USA, asi es que en
julio la hermana del presi Eisenhower visita ARG. Se buscaba una conciliacion
politica. Se levanto entoncesla prohibicion de los canales, bajando asi el tono
antiestadounidense. Ademas el gob atendio las necesidades de los opositores:
libero a lideres encarcelados. Pero no hubo una tregua politica porque la
oposicion los seguia rechazando. El gobierno de todas formas seguia contando
con el mayor apoyo, y de la oposicion eran los radicales quienes reunian mas
votos.

Iglesia

La relacion con la iglesia: antes de ser electo peron en 1946, la iglesia


recomendaba a los catolicos a no votar a aquellos candidatos que querian la
separacion de la iglesia y el estado, la enseñansa laica, y el divorce. Asi es que
la iglesia estaba a favor de peron y encontra de la union democratica. Pero en
1954 hubo un conflicto que involucraba connotaciones politicas e ideologicas.
la iglesia formo organizaciones de tipo politico y gremial como el partido
democrata cristiano. Y el gob se deterioraba politicamente con este
enfrentamiento. entonces el gob respondio con meidadas repudiadas por la
iglesia: sancion de leyes que establecian el divorcio absoluto, la equiparacion
de hijos legitimos y extramatrimoniales, funcionamiento de prostibulos, derogo
la enseñansa religiosa en la educacion publica, suprimio festividades religiosas.
Medidas que fueron coronadas con un proyecto de ley que introducia la
separacion de ambos.

El movimiento obrero

El movimiento obrero despues del 50 paso a ser dominado por orgs masivas.
Se habia cuadruplicado el numero de orgs obreras. Se transformaron en entes
multifuncionales: negociaban en las convenciones colectivas, jugaban un rol
importante en la sancion de leyes por el gobierno, intervenian en el campo de
la seguridad social,entre otrs. Limitaron el desafio sindical al gobierno y por
esto fueron las unicas orgs que sobrevivieron luego de la caida del peronismo.
La movilizacion obrera aumentaba. El estado lograba controlar esto con la
represion, dando a entender que habia una ruptura entre los sindicatos y el
estado. pero la realidad es que estas nuevas manifestacion huelguisticas no
eran un atentado contre peron, simplemente se enfrentaban con los patrones .

Segundo Plan Quinquenal

En 1951 muere Evita y en 1952 Perón es reelegido bajo una situación de país
totalmente diferente a la de su primer presidencia. La crisis económica deterioraba
las bases de sustentación del peronismo. La orientación política del gobierno debió
enfrentar un cuadro que ponía en cuestión su supervivencia. Entonces apelo a
movilizar su respaldo popular y a acentuar los controles represivos. La política de
agitación del peronismo adquirió un tono marcadamente nacionalista y
antioligárquico. Perón hizo hincapié en asegurar el desarrollo de la economía social
por medio de actividades que ayuden a gestar la independencia del país, para lo que
se recurrió a un “Segundo Plan Quinquenal” que en líneas generales proponía:

2° Plan Quinquenal: 1952-1955

1. Negociaciones petroleras con empresas extranjeras y se busca que inviertan


en el país: Ley de Inversiones Extranjeras: Ofrecimiento escaso, le dieron la
espalda.

2. Devaluación.

3. Medidas Provocativas a la Iglesia Generaron una Mala Relación: Ley de


Divorcio, Equiparación de Hijos Legítimos y Extramatrimoniales, prostíbulos,
no había enseñanza religiosa en las Escuelas.

4. Caída del Precio de los Granos: No había Dinero: se Recurre a la inversión


Extranjera.
5. Medidas para incrementar la productividad: Mayor rendimiento por
hectáreas para reducir costos. No se modificó el precio mínimo, ni el cambio
para las importaciones para el campo y subsidios a las importaciones porque
el precio internacional era bajo. Se incentivó una mecanización del Campo:
Del agro no lo apoyó: No aumenta la Producción. Durante este período, Perón
hizo hincapié principalmente en fomentar las inversiones de capitales
extranjeros en la industria y los sectores energéticos. Las principales medidas
fueron

* Aumento de las inversiones extranjeras

* Intento de crecimiento en el sector de la industria pesada.

* Transferencia de la mayor parte de los subsidios y los créditos industriales al


sector agrícola.

* Restricción parcial del consumo de la población * El I.A.P.I. (Instituto


Argentino de Promoción del Intercambio) compraba las cosechas a un precio
mayor que el internacional y subsidiaba al campo además de comprarle sus
productos para exportarlos.

La caída de Perón

Entre los factores que se desarrollaron para el marco conspirativo cívico-militar


estaban los conflictos con la iglesia, las negociaciones con empresas petroleras, el
deterioro de la situación política interna. La Marina, fuerza que albergaba fuerte
tendencias antiperonistas fue una de las principales conspiradoras. Consciente de la
persistencia del clima conspirativo, Perón, bajo la presión del Ejército, intento una
política de conciliación. Autorizó las actividades políticas opositoras, anuncio el fin de
su liderazgo revolucionario y manifestó el propósito de convertirse en presidente de
todos los argentinos. La llamada pacificación fue rechazada por la oposición,
mientras que comandos civiles integrados por jóvenes del ambiente político y
universitario efectuaron atentados terroristas y se aprestaban a colaborar con una
inminente sublevación militar.

Perón decidió recuperar la iniciativa. El peronismo fue convocado a ganar la calle y


retomar la lucha. El presidente ofreció su “retiro” al Partido Peronista y a la CGT con
el propósito de movilizar a los trabajadores en su apoyo y ampliar su espacio político
a expensas de los opositores. Fue así que la CGT declaro un paro general y
convocó a los trabajadores a la Plaza de Mayo para pedir al presidente la continuidad
en el cargo. La amenaza pública, destinada a atemorizar a sus adversarios y a la
conspiración en marcha, pareció conducir a una guerra civil. La respuesta de los
conspiradores fue acelerar los preparativos del nuevo golpe militar. El gobierno no
adoptó ninguna medida efectiva para reprimirlos. Una oferta cegetista al ministro de
guerra para que conformara una reserva armada de trabajadores fue rechazada.

El 16 de septiembre de 1955 un golpe de Estado, autodenominado “Revolución


Libertadora”, derroco a un gobierno legitimado por cuanta compulsa electoral tuvo
lugar desde 1946. Varios factores contribuyeron al éxito golpista:
1.- Los conspiradores se persuadieron de que Perón no apelaría a la movilización de
sus partidos para enfrentar una sublevación militar.

2.- Perón confió en las Fuerzas Armadas para defender su gobierno. Si bien la
mayoría de la oficialidad mantuvo su lealtad al presidente, una minoría decidida
impulsó el golpe y otra parte considerable se mantuvo neutral, favoreciendo los
planes golpista.

3.- La cambiante política del gobierno peronista, orientada a buscar un compromiso


con la oposición política y las clases dominantes, resulto un fracaso. Golpistas y
opositores interpretaron acertadamente, que esa política denotaba signos de
debilidad, perdida de iniciativa política y expresaba una desorientación susceptible de
ser aprovechada para derrocar al presidente.

El golpe reflejaba la necesidad de los círculos económicos dominantes de acentuar la


reorientación del rumbo económico adoptado por el gobierno a partir de 1952. Debía
favorecer la apertura del comercio exterior y entrada irrestricta de capitales, buscar
un acercamiento con los Estados Unidos. Debían eliminarse las regulaciones
estatales y subordinar la base social del peronismo a los objetivos de nuevas formas
de acumulación.

Capitulo 2

Revolucion libertadora

1955-58:REVOLUCION LIBERTADORA
Dos sectores diferenciados.
o 1er sector: encabezado por Lonardi es que da el golpe. Si bien es antiperonista no
quería eliminar al peronismo, continuar con el peronismo sin Perón.
o 2do sector: antiperonista, sacar el peronismo de raíz.

1955:Presidencia de Lonardi: procuraba tener acuerdos con los sindicatos, pero se queda sin
apoyo rapidamente de la elite y militares. Renuncia a los 2 meses. Lo reemplaza ARAMBURU.

Aramburu ( 1955/1958)

Medidas políticas
Ahora, el sector más marcadamente “antiperonista” estaba en el poder, y sus medidas de
gobierno así lo manifestaron.
 ü El nuevo gobierno disolvió al Partido Peronista.

 ü intervención de la CGT. Las sedes gremiales fueron controladas por fuerzas de


seguridad.

 ü Se suspendieron las convenciones colectivas de trabajo, lo que privó a los


trabajadores de negociar mejoras salariales en un período en el que –por el
desborde inflacionario- el poder adquisitivo había bajado considerablemente.

 ü Fue decretada la inhabilitación de todos los dirigentes políticos y gremiales que


habían participado de la gestión de Perón. Dirigentes, delegados y militantes
fueron encarcelados.

 ü La administración pública y las universidades fueron depuradas de peronistas,


controlándose férreamente los medios de comunicación, que en su mayoría
estaban en manos del Estado.

 ü Un Decreto del Poder ejecutivo prohibió cualquier propaganda favorable al


peronismo, así como la mera mención del nombre de quien, desde entonces,
empezó a ser designado como el “tirano prófugo” o el “dictador depuesto”.
 ü Por otro decreto se derogó la Constitución de 1949.

Estas medidas quitaban del medio al “enemigo” pero al mismo tiempo planteaban un
nuevo problema: el de la futura sucesión del gobierno militar en el marco de la exclusión
del partido político que contaba con la adhesión de sectores mayoritarios de la sociedad
argentina. No era éste un problema menor y los futuros acontecimientos se encargarían de
demostrarlo.

Económico

Para 1955, las debilidades del sistema planteados en el gobierno peronista se evidenaron en
las malas condiciones economicas del país. Ninguno de los planes propuestos habían logrado
desprenderse del Modelo Agroexportador, y la dependencia de la exportaciones de materia
prima e importaciones de maquinara siguieron existiendo y a que tampoco se concretó un
sustentable desarrollo de la industria nacional. Autores como Felix Luna critican el
agotamiento de las reservas y la suma de medidas desorganizadas y a corto plazo, muchas
veces denominando este periodo como una oportunidad desperdiciada. El problema de
financiamiento genero un deficit que obligó al gobierno a emitir moneda, lo que provocó
inflación. Además, el crecimiento en los salarios y tarabajos contrajo el aumento de la
demanda que no se vio reflejada en el aumento de la oferta, lo que también influyó en el
aumento de los precios. Enonces para mediados de la década del '50 la inflación fue síntoma
de crisis.
Medidas economicas durante el gobierno de Aramburu:

El Plan Prebisch

OBJETIVOS:

Devaluacion

Reinserción en el mercado mundial , aumentar exportaciones


equilibrar balanza de pagos.
Limitar los aumentos salariales.
eliminacion del IAPI.
Icentivar las inversiones externas e internas.
Incentivar al campo.
Desarrollar la industria siderúrgica, entre otras.
Extender la industria metalúrgica y mecánica.

Se pudo observar que durante el Plan Prebisch se tomaron medidas que cambiaron parte de
la economía Argentina pero este no encaro una transformación económica de fondo en el
país. Dicho plan pero no se ejecutaron sus recomendaciones más radicales. Aunque se
disolvieron algunos organismos como el IAPI, el aparato estatal, creado por Perón, quedo
intacto.
La Balanza de Pagos logro inicialmente un resultado positivo, debido a la devaluación y
a la entrada de capitales externos de corto plazo. Este hecho puede ser observable por
ejemplo, en el año 1957 hubo un gran excedente de exportaciones de carne, del stock
ganadero. Sin embargo, un año más tarde fue indispensable una reconstrucción de los
rebaños ganaderos, lo cual, dejó país sin excedente de exportaciones y la crisis del sector
externo volvió a sentirse. .
Raúl Prebisch pese a que creó un interesante plan económico, este no fue exitoso para la
Argentina, ya que, entre otras cosas, las medidas devaluativas que se hicieron necesarias
llevaron al gobierno de Aramburu por el eterno círculo vicioso de la economía de nuestro país.

El Desarrollismo
El desarrollismo, es una teoría económica surgida en América Latina a fines de la década
del ’40 y principios de los ’50. Sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en
el comercio internacional, con un esquema centro industrial-periferia agrícola, reproduce el
subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados.
Adhiere a la idea de que los países no desarrollados deberían tener Estados activos, con
políticas económicas que impulsen la industrialización para alcanzar una situación de
desarrollo autónomo. El resultado de la aplicación de estas políticas económicas fue el
establecimiento del capital privado extranjero en la estructura productiva interna y un
endeudamiento creciente. En la Argentina, la corriente de pensamiento desarrollista se
constituyó a mediados de la década del ’50 alrededor del candidato de la UCRIArturo
Frondizi. Para él y su grupo la economía argentina era subdesarrollada y desintegrada. El
logro de un desarrollo pleno e integrado, requería dos condiciones:
1, avanzar aceleradamente en la ISI , es decir, en la producción local en rubros en los que
la economía argentina era importadora, pero orientada a la industria pesada, como bienes
industriales básicos, combustibles, acero y automóviles. (ISI difícil)
2, una mayor atracción de capitales extranjeros . La política de plena apertura al capital
extranjero se justificó estableciendo una distinción teórica entre “nacionalismo de fines” y
“nacionalismo de medios”, y sosteniendo la utilidad del capital extranjero, orientado por el
Estado a las áreas prioritarias para alcanzar el autoabastecimiento en bienes
imprescindibles y el desarrollo autónomo.
Arturo Frondizi (1958-1962)
Frondizi y Frigerio aprobaron a fines de 1958 las leyes de Inversiones Extranjeras y
de Promoción Industrial, abriendo el cauce al ingreso masivo de capitales
estadounidenses y europeos, y al crecimiento de grupos económicos locales de
capitales ligados a la Unión Soviética. Con estas leyes, el gobierno intentaba
promover el desarrollo de la industria nacional, otorgando beneficios a los
inversores extranjeros (como por ejemplo, la devaluación de la moneda y una baja
en los aranceles de importación), y se le daba trato especial a las empresas de
petróleo, siderurgia y petroquímica para facilitar su radicación en el país.
Con el desarrollismo, cambió el “modo de acumulación”. Con el Peronismo la base
del desarrollo estaba centrada en el empleo y el capital nacional, con sus políticas
mercado-internistas y nacionalistas; ahora con Frondizi la base estaba en los
capitales extranjeros.

Era el elemento que permitiría la dinamización de la economía, siendo tarea del Estado la
captación de dicho capital y su orientación a los sectores claves como la industria
metalúrgica, petrolera, petroquímica, de energía eléctrica, etc. De esta manera, promovió y
logró avances en la producción de bienes intermedios (petróleo y acero) y bienes
complejos (automóviles, maquinarias).
Por otro lado, en 1958 se firmaron contratos con empresas petroleras estadounidenses
para que estas operaran por cuenta deYPF. El propósito era lograr el autoabastecimiento
de hidrocarburos y terminar con la necesidad de comprarlos afuera. Con ello, se logró un
aumento del 150 % en la producción de petróleo y gas natural en Argentina; se logró el
autoabastecimiento de petróleo, y Argentina pasó de serimportador a serexportador de
petróleo.

A raíz de las políticas desarrollistas, los países latinoamericanos experimentaron un tipo


de crisis propio de la industrialización dependiente, conocido como “stop and go”. Para
detener el creciente déficit de la balanza de pagos, los gobiernos debían “enfriar” la
economía (“stop”), postergando los niveles salariales para achicar la demanda, y
frenando el proceso industrializador para que la disminución de las importaciones y
el mantenimiento o aumento de las exportaciones generen nuevamente el saldo
comercial positivo, que permita reanudar la importación de los equipos y
maquinarias imprescindibles (“go”).
El freno a la actividad industrial tiene como consecuencia la desocupación, y con
ella, el empeoramiento aún mayor de las condiciones salariales. Esto, sumado al
lanzamiento del Plan Larkin, donde se redujeron las vías ferroviarias, y por lo tanto,
se despidieron a cientos de trabajadores, provocó la oposición del movimiento
obrero a las políticas desarrollistas, argumentando que estas hacían penetrar el
capital industrial extranjero, con nuevos métodos de producción que requerían
menos mano de obra. Así, los obreros organizan un Plan de Lucha en defensa del salario
y de las fuentes de trabajo, que luego será reprimido por el Plan CONINTES (Conmoción
Interna del Estado), un plan de represión militar frente a la toma de fábricas por parte de
los obreros.
La implementación de estas políticas económicas, lleva a una deformación del tipo de
desarrollo, ya que las maquinarias no se producían internamente, sino que se importaban.
Fue un tipo de desarrollo dependiente del exterior y no integrado, las ramas industriales no
se abastecían entre sí. Además, creció fuertemente la salida de capitales por las políticas
de apertura, y se produjo una gran devaluación para fomentar las exportaciones y
favorecer al capital extranjero, agravando el desequilibrio en la balanza de pagos,
produciendo la crisis “stop and go”. Se llevó adelante el desarrollismo en detrimento de la
clase obrera, el salario, el empleo, el mercado interno, el capital nacional, etc.

Plan estabilización ( 1959 )


era necesario tomar conciencia de la situación real, esto es, que en los últimos
quince años la Argentina había estado gastando mucho más de lo que
producía, que ya a principios de ese año la deuda externa superaba en 1.100
millones de dólares a las reservas de oro y divisas, que el país estaba al borde
de la cesación de pagos ya que las reservas eran de tan sólo 104 millones de
dólares y no alcanzaban para hacer frente a los compromisos contraídos, que
en los últimos tres años se había acumulado un déficit comercial de 1.000
millones de dólares y que las empresas estatales provocaban considerables
pérdidas anuales al erario público (1). Tal déficit crónico había sido
cubierto reiteradamente con emisión de moneda, con lo cual esta última
perdía valor y se estimulaba la tendencia inflacionaria (2).
Por eso se pedía al pueblo la tolerancia de dos años de sacrificios, al cabo de los
cuales la economía estaría saneada y la estructura económica transformada.
Las principales medidas contenidas en el plan de estabilización eran las
siguientes (3):

1) establecimiento de una única tasa de cambio, libre y fluctuante de acuerdo


con juego de la oferta y la demanda, válida tanto para las importaciones como
para las exportaciones

2) derogación del régimen de cuotas, permisos de importación, permisos de


necesidad y otros mecanismos de intervención de la autoridad pública

3) imposición de retenciones a las exportaciones del orden del 10 y 20%


sobre el valor de los productos

4) adopción de medidas restrictivas del crédito bancario y de la oferta monetaria, a fin


de eliminar tendencias inflacionarias

5) eliminación de subsidios indirectos al transporte público;

6) abolición de los controles de precios, excepto los de algunos productos de primera


necesidad (e.g., la carne);

7) incremento del precio de los servicios públicos (e.g., transporte, electricidad,


ferrocarriles, correos, etc.); 8) reducción del gasto de la administración pública y
racionalización del funcionamiento de las empresas del Estado.

Resultados

Los resultados a mediano plazo del plan fueron positivos: la industria emergió de la
recesión de 1959 incrementando su producción a una tasa del 6.5% en 1960, mientras
que el producto bruto nacional creció un 5.9% ese mismo año; el valor de la moneda se
mantuvo estable y el costo de vida subió bruscamente a principios de 1959, pero el
promedio alcanzó sólo 12.1% entre diciembre de 1959 y diciembre de 1960. La política
petrolera también rindió sus frutos: se incrementó la producción doméstica en un
43.2%, lo que permitió que las importaciones de combustibles y lubricantes insumieran
55 millones de dólares menos. Las importaciones crecieron más que las exportaciones,

José María Guido (1962-1963)


El nuevo gobierno nació debilitado y fuertemente condicionado por la tutela de las FF.AA.
Los comandantes en jefe de las tres armas impusieron a Guido un gabinete con marcada
tendencia antiperonista, antifrondizista y reaccionario. El gobierno sancionó un Estatuto de
los Partidos Políticos, donde se proscribía al Peronismo y a los partidos de izquierda. El
Ejército se divide en azules y colorados. Ambos eran anti-peronistas, pero los azules
consideraban que el Peronismo era un movimiento nacional y cristiano y que frenaba la
aparición del comunismo en Argentina. Los colorados, más anti-peronistas, consideraban
que el Peronismo iba a fomentar la aparición del comunismo en el pueblo y el movimiento
obrero. Se enfrentaron y ganaron los azules.
Guido llama a elecciones, con el Peronismo todavía proscripto, que votará en blanco.
Gana Arturo Illía (UCRP).

Arturo Illia ( 1963/1966)

POLITICA ECONOMICA
1) La actividad económica global: El aumento de la producción, según los datos el
Banco central, en los años 1964 y 1965, registra cifras sumamente elevadas: 10,3% y
9,2% respectivamente. Revirtiese la recesión de los dos años precedentes en que esas
cifras fueron negativas en 1963.
2) La actividad industrial: Los detractores del gobierno han insistido reiteradamente en
que esos altos índices de crecimiento se debieron al aumento de las cosechas y al
estímulo que ellas ejercieron sobre el resto de la actividad. Esta afirmación es inexacta, ya
que el empuje provino de la parte más dinámica de la producción, el sector
industrial...Resulta de interés reseñar que la inversión en maquinarias y equipos
experimentó un aumento considerable muy próximo al 20% en los dos años mencionados,
lo que significa que se produjo una capitalización importante durante ese lapso.
3) La distribución del ingreso: En el curso del período analizado, se obtuvo una
manifiesta mayor equidad en la distribución del ingreso, en beneficio de la población de
menores recursos. Este efecto se produjo, lo que es fundamental, sin interferir en el
crecimiento de la riqueza general. Los salarios reales aumentaron, por dos causas que
actuaron en la misma dirección: el crecimiento del Producto Bruto Interno y la proporción
en que participaron los asalariados.
4) Las reservas externas: En este aspecto, el resultado de la gestión es altamente
favorable. Se produjo un aumento de las reservas brutas y de la posición neta del Banco
central, al propio tiempo que una apreciable disminución de la deuda externa y un mejor
ordenamiento de sus vencimientos. En primer lugar, la mejora se produce al propio tiempo
que se sustancia el crecimiento de la actividad económica, especialmente en el sector
industrial, el cual supone un aumento más que proporcional de las importaciones de
materias primas y de productos semiterminados requeridos para el crecimiento el ritmo
productivo. Además, debe tenerse en cuenta que el período coincide con el deterioro de
los términos del intercambio para las exportaciones realizadas por el país. Deuda externa
(millones de U$S corrientes)

Ley del salario mínimo, vital y móvil[editar]


El 15 de junio de 1964 se publica en el Boletín Oficial la ley 16.459, del salario mínimo,
vital y móvil, previa a la constitución del Consejo del Salario, integrado por representantes
del Gobierno, los empresarios y los sindicato

ANULACION CONTRATOS PETROLEROS

Una de las promesas de Arturo Illia durante la campaña electoral de 1963 fue la de anular
los contratos petroleros que había suscripto el ex presidente Arturo Frondizi con la Banca
Loeb y con la firma Panamericana, las que en su momento solo invirtieron en conjunto 50
millones de dólares, en lugar de los mil millones anunciados. La razonas para proceder a
la anulación de los contratos fueron varias:
 El anterior presidente Frondizi se comprometió para estar al frente de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales, sin acordarse de que ya había nombrado a Arturo Sábato.
 Indemnizar empresas, agotamiento de la producción petrolera y desconfianza de futuros inversores
extranjeros
Por su parte, la Argentina pudo sobrevivir sin la ayuda de los empresarios petroleros del
país del Norte. Y así lo corroboró años más tarde la Subsecretaría de Energía, cuyos datos
ubicaron a la producción de petróleo en 15.613 millones de metros cúbicos en 1962, es
decir en pleno a auge de los contratos, y en 16.655 millones de metros cúbicos en 1966,
es decir en pleno auge de YPF
LEY DE MEDICAMENTOS
Al asumir el gobierno, y luego de analizar los distintos caminos a seguir, Illia había
considerado oportuno formar una comisión presidida por un profesor de Farmacología de
la Universidad de Buenos Aires, con el fin de estudiar la calidad de los medicamentos, se
llegó a la conclusión de que varias fórmulas no contenían ni los ingredientes ni las drogas
que mencionaban los prospectos que habían servido de base para obtener la autorización
de venta por el ministerio de Salud. Los remedios se vendían con un margen de ganancia
superior al 1000 por ciento. Inmediatamente se envió un proyecto de ley al Congreso
estableciendo que, mientras se continuara con el estudio, se congelaría el precio de los
medicamentos, los laboratorios pegaron el grito en el cielo. “Este es un gobierno dirigista
que se inmiscuye en la elaboración de las medicinas, cuando somos nosotros, los expertos
internacionales, los que debemos ocuparnos de ello “le dijo a Illia una delegación de los
laboratorios que lo visitó en la Casa de Gobierno-. La respuesta de Illia fue contundente:
“cada uno de ustedes tiene seis meses para presentarnos una declaración jurada en
donde interpreten y afirmen cuál es la calidad de su medicamento y la composición de su
costo de producción. Con esa documentación hablamos, mientras tanto los precios siguen
congelados”. Jamás presentaron un papel.

Fin del gobierno de ILLIA


Tuvo que ver con la actitudo del empresariado transnacionalizado. La anulación de los
contratos como el proyecto de ley de medicamentos y la regulación de la industria
automotriz fueron desfartounados intervenciones del estado en la industria privada.
El gobierno de Illia (como el de Frondizi) tuvo que reconocer el hecho de haber sido
elegido en elecciones no libres, a causa de la proscripción del peronismo —muchos de
cuyos simpatizantes votaron en blanco, obteniendo la segunda minoría— y del
encarcelamiento del presidente Frondizi, que había ganado las elecciones anteriores y
había sido derrocado por los militares.44
La falta de reconocimiento de legitimidad al gobierno de Illia por parte de los ciudadanos
peronistas y frondizistas, se vio agravada por un plan de lucha del movimiento obrero,
afectado por la decisión del gobierno de sancionar una legislación sindical sin consultar a
los sindicatos y no investigar la desaparición del militante sindical Felipe Vallese

Capitulo 6

Revolucion argentina

El Estado burocrático autoritario de 1966 a 1973


Durante estos años el país se rigió por el Estatuto de la Revolución Argentina,
colocado al mismo nivel jurídico que la Constitución Nacional. Se eliminaba así la
división de poderes tal como estaba prevista en la Constitución: Los poderes
ejecutivos y legislativo se concentraban en el presidente.

Debían plasmarse transitando 3 tiempos para así lograr la estabilidad y eliminar el


enemigo comunista:

 Tiempo económico: buscaría destrabar el desarrollo industrial, facilitando la


acumulación de los sectores modernos. Estos al disminuir los costos operativos,
constituirían un aparato productivo más eficiente, acabando la inflación y recurrentes
ciclos depresivos.

 Tiempo social: una vez alcanzado el primero se buscaría redistribuir la riqueza,


superando el carácter regresivo e inevitable de la etapa anterior y eliminando conflictos
sociales.

 Tiempo político: en última instancia del plan se llegaría a la apertura democrática


para la sociedad en el marco de un incógnito sistema institucional distinto al vigente
hasta1966 sin antinomias de peronistas vs antiperonistas

Movimiento obrero

La modificación de los regímenes de trabajo en los puertos y en los


ferrocarriles junto al dedimensionamiento de la industria azucarera generaron la
resistencia de los trabajadores. Por otra parte, el gobierno promulgo la ley de
arbitraje obligatorio, que imponía la intervención del estado en los diferendos
obrero patronales y facilitaba en esos casos la ocncersion de despidos sin
indemnizaciones. Por su parte, Krieger vasenas sysoebdui oir dos anos las
convenciones colectivas de trabajo, reservándose para si la fijación de
remuneraciones.
Luego ya, en el gobierno de levingston se logro consolidad la cgt y
posteriormente hicieron paros pidiendo aumentos salariales, a partir de octubre
de 1970 no se generaron sanciones por parte del gobierno sino que por el
contrario el gobierno se compromketio a volver al régimen de convenciones
colectivas sin tropas para los aumentos salariales y garantizar el salario real
frente a la inflación.
1966-1970:PRESIDENCIA DE ONGANIA
Su gobierno comienza a mostrar una gestión económica ambigua (como frondizi y Aramburu)
quiere satisfacer al sector empresarial y a los trabajadores.
Siempre quiso el apoyo del sector de los trabajadores.
*Ley de Arbitraje
*Aumento de Salarios
*Se busco rehabilitar empresas que estaban en una situacion complicada (amiguismo)

Hay inflacion y falta de crecimiento economico. Todo esto sumado a la intervencion de los
sindicatos, CGT amenaza en el 66.

El poder Ejecutivo y Legislativo estaban en la persona del presidente. Avanza contra la lucha al
comunismo e interviene universidades. Clausura de algunos diarios. Iglesia avala ya que veia
con malos ojos estas ideas (hippie) consideradas a sectores comunistas.

Vasena apuntaba a la eficiencia economica, queria una economia mas competitiva con
sectores extranjeros--->apertura.
Medidas:
*devaluacion de la moneda para impulsar las exportaciones
*retenciones a las exportaciones
*baja en los aranceles para atraer las importaciones y poder controlar los precios
*aumento en las tarifas de servicios publicos (para equilibrar el deficit)
*Inversion bruta fija--->Chocon
Se amplía la economía
Ley de entidades financieras para atraer capitales del exterior.
1969: empiezan a verse desequilibrios económicos, con la caída de los precios (bajaron las
retenciones), inflación fuerte.
Estallo todo en Mayo, la CGT tenía programado salir a la calle el 30 de mayo. Pero se le
adelantan al 29 de mayo en Córdoba los trabajadores de la industria automotriz a los que se le
suman los universitarios y la población en sí. Las causas de esto era la falta de expresión
política. No es por una crisis política sino por una crisis social; de derechos a los trabajadores,
el manejo de los salarios por parte del Estado, el haber prohibido los partidos políticos, las
intervenciones a las universidades. Donde tiene que intervenir el ejercito.
Conase(consejo de seguridad) son auxiliares del gobierno, y se lo culpa a ellos en especial a
Lanusse de no querer declarar el estado de sitio ya que se creía que queria debilitar a Ongania
para sucederlo, por eso no lo sucedió.
la junta esperaba tanto para desplazarlo. Algunos lo atribuyen a no querer aceptar el
fracaso.
El fin del gobierno de Levingston, se iba a producir tras un segundo “Cordobazo”, esta
vez denominado “Viborazo”, que fueron otra vez conflictos en Cordoba, que iban a terminar
con el mandato de Levingston, el 22 de marzo de 1971, tras solo un año de mandato. La Junta
asume al poder.

PAN KRIEGER VASEEBAS 1969


En 1966, fue designado nuevamente Ministerio de Economía del país por el gobierno
de Juan Carlos Onganía, reemplazando aldemócrata-cristiano Jorge Néstor Salimei4 ,
lanzo el Plan Económico, las políticas económicas de Krieger Vasena fueron las
siguientes:
 La suspensión de los convenios colectivos de trabajo, la sanción de una ley de
hidrocarburos, que permitía la participación de las empresas privadas en el negocio
del petróleo y la sanción de la ley de alquileres que facilitaba los desalojos, fueron las
medidas con las que comenzó su gestión el nuevo ministro.
 También se suspendieron los aumentos de los salarios por el término de 2 años;
después de un pequeño aumento, se congelaron tarifas públicas y de combustibles y
se estableció un acuerdo de precios con las empresas líderes.
 La represa hidroeléctrica de "Chocón–Cerros Colorados", con el fin de solucionar un
fuerte déficit energético.[cita requerida]
 1) la elevación de la recaudación impositiva y la reducción del déficit de las empresas
públicas, a través del aumento de tarifas y el despido de empleados.

 2) también declaraba una “devaluación imperfectamente compensada” de la moneda.


La originalidad de esta devaluación residía en que su efecto potencialmente
inflacionario era parcialmente compensado por una retención de los ingresos a las
exportaciones tradicionales.

Existieron sectores que se vieron perjudicados, como los sectores rurales y los
empresarios nacionales, por la falta de protección y la desnacionalización. La tasa inflación
continuó su marcha ascendente (según el índice de precios mayoristas de diciembre de
cada año las cifras indican que los precios aumentaron 3.9% en 1968, 7.3% en 1969,
26.8% en 1970, 48.2% en 1971 y 76% en 1972) 5 Además, y a pesar de que se los
estimuló a la tecnificación y a la modernización, se sintieron perjudicados por las fuertes
retenciones a la exportación. Las provincias de Tucumán, Chaco y Misiones sufrieron
enormemente al suprimirse las protecciones.
Durante el gobierno de Onganía el ministro de Economía Adalberto Krieger Vasena (1967
y 1969) aplicó diferentes medidas económicas de corte liberal. La supresión de medidas
proteccionistas perjudicaron a productores regionales
PRESIDENTE LANUSSE () 1971 1973) no importante
La junta elige, y esta vez acepta el cargo, a Lanusse, un militar muy distinto a
Levingston. Lanusse era un personaje político muy conocido, y con bastantes críticas por parte
de la mayoría de los sectores políticos. Era opuesto a lo que era Onganía también. Los militares
buscaban con él, canalizar la protesta popular y regresar a los cuarteles. La gran novedad que
iba a llevar a cabo Lanusse, era que el peronismo iba a dejar de estar proscripto, y se le iba a
devolver la legalidad. Pese a esto, la idea era realizar un acuerdo entre la Junta y los distintos
partidos políticos para enderezar el rumbo del país. Sin dudas esto iba a ser muy difícil de
llevar a cabo, ya que Perón probablemente no iba a querer ser parte de esto. A este acuerdo
se lo denomino como “Gran Acuerdo Nacional”. La idea de Lanusse era quebrar al peronismo,
que ya no tenga éxito, y ser él el que gane las próximas elecciones. Iba a resultar una tarea
muy difícil.
Empezaron a aparecer varios grupos revolucionarios que apoyaban a Perón, y tras esto
Lanusse intenta negociar con Perón, quitarle la proscripción y poder llegar a un acuerdo con él.
Se especulaba mucho sobre la edad del General Perón y cual iba a ser su rendimiento. En la
negociación, Perón debía repudiar a esos grupos revolucionarios de guerrilla. Fracasa este
acuerdo.
Las elecciones se llevarían a cabo el 25 de marzo de 1973. La economía con Lanusse,
estuvo lejos de ocupar el centro de la historia, lo primordial fue lo político. “Nadie tiene la
verdad económica” manifestaba Lanusse. Fines de 1971 alarmante inflación.
Una de las cuestiones sumamente importantes del gobierno de Lanusse, fue la reforma
electoral que realizó en la constitución. Estaban diseñadas a medida del objetivo de impedir el
triunfo del peronismo. Se instauró el ballotage. Hacia fines de 1971, se hizo una encuesta, que
aprobaba la violencia de la guerrilla. Había un claro rechazo hacia el régimen militar.
El respaldo de Perón a la guerrilla, no le impidió empezar a realizar algunas alianzas. La
primera que cerró fue con el Partido Radical. A partir de estas alianzas se Creó el Frente Cívico
de Liberación Nacional. (FRECILINA). Incluía al peronismo, partidos de Arturo Frondizi, el
intransigente de Oscar Alende, entre otros.
Estas alianzas, hicieron que el gobierno se empezara a preocupar, y a pensar que solo
con el Ballotage no iba a ser suficiente. Perón dio a conocer en una entrevista que lo habían
ido a buscar para realizar un acuerdo, y tras esto, Lanusse se vio obligado a hacer pública su
renuncia a la futura candidatura de la presidencia. En este contexto, Perón reaviva la llama,
apelando al descontento de la población.
Tras estos hechos, es cuando Lanusse pasa de la conciliación al enfrentamiento, y
sanciona una ley con la cual no podrá presentarse Perón a las elecciones, ya que no había
estado viviendo por un año en el país previo a las futuras elecciones. Y también Lanusse
quedaba excluido de la presidencia con el añadimiento de otra ley sobre los cargos militares.
Perón va a elegir a Campora, para que continúe con su legado.
Hasta las elecciones, la escena política, estuvo manejada por el enfrentamiento entre
Perón y Lanusse. Este último había acabado con la problemática entre los militares, y había
aceptado finalmente el retorno del peronismo. Perón se encargaba de trasmitirle, a la
distancia, a la Junta de Comandantes, algunas cuestiones que debería reveer su gobierno. A
pesar de esto, Lanusse concedió un 12 por ciento de aumento en salarios, y creó el Fondo
Nacional de Vivienda. El ganador de las próximas elecciones iba a heredar un país con alta
inflación y en retroceso económico.
Ya cercano al 17 de octubre, día en el que Perón proclamaba que iba a haber un
“Argentinazo”, el 15 de agosto, sucede la fuga de la penitenciaría de Rawson, y el fusilamiento
a dieciséis prisioneros que habían escapado. Esto causó un revuelo importante en el pueblo, y
a un Perón duro para con Lanusse. El famoso 17 de Octubre, no se produjo finalmente. El 17
de noviembre, Perón regresa de Madrid, en prenda de paz.
Perón decide regresar a Madrid, y desde allí designa a Campora, lo designa debido a su
lealtad y docilidad, algo que temía de Jorge Paladino. Luego, se crea el “FREJULI”, integrado
por el Justicialismo, el partido Conservador, El movimiento de Arturo Frondizi, entre otros.
“Campora al Gobierno, Perón al poder” era una frase que caracterizaba lo que se esperaba del
próximo período.
El 11 de marzo de 1973, el FREJULI, obtuvo el 49.5 por ciento de los votos, y se proclamó
victorioso de las elecciones. Campora el mismo día que llega al poder, en su discurso proclama
la paz, apela a la juventud y firma un indulto para la liberación de los militantes detenidos.
Perón había vuelto al poder.

LA POLITICA ECONOMICA DE GELBARD.

PACTO SOCIAL (GOB DE PERON). acuerdo enter CGE y CGT. este era un
pacto entre empresarios, trabajadores y el estado. habia que empujar para que
haya mas trabajo y el estado era el que asentaba las bases. este pacto hablaba
de una aumento salarial de 200pe mensuales, y a cambio del mismo los trab se
comprometian a no hacer paritarias(no se negociaba) por 2 años y los
empresarios no aumentaban los precios es decir se congelaban.. Lo que se
queria realizar con todo esto era contener la inflacion, algo que se creia que
ocurria con el aumento de los salarios.

Ademas el gob impuso controles sobre el tipo de cambio de las divisas y trato
de estimular las exportaciones. Se firmaron acuerdos comerciales con paises
socialistas para ampliar el mercado. Respecto al sexctor agropecuario, el gob
firmo acuerdo en el que se comprometia a aumentar los precios minimos de
los prods, incentivos fiscales y creditos a favor. a la vez, el sector se
comprometia a duplicar la prod.

Ademas se sancionaron muchos proyectos de ley como la regulacion de


inversiones extranjeras, la reforma fiscal, y la nacionalizacion de depositos
bancarios.

LA MARCHA DEL PLAN

La marcha del plan econmico peronista se diferencia en dos etapas una en la


cual había estabilidad económica y la segunda donde comenzó a gestarse tanto
la inestabilidad política como económica. La primera etapa estuvo compuesta
por el pacto social y se extendió hasta julio de 1974. Finalizo casi de manera
simultanea con la muerte de Peron donde finaliza la primer etapa y arranca la
segunda. Esta etapa sufrio marchas y contramarchas y finalizo en 1976 con la
llegada de la nueva dictadura militar. En la primera predomino la estabilidad
de precios, mejoraron las cuentas externas y se produjo un crecimiento
económico. A diferencia de la segunda la cual se caracterizo por una acelerada
inflación.

La primera etapa del ministro gelbard estuvo caracterizad por buenos augurios
donde las expo crecieron un 86% y se pudo contener el proceso inflacionario.
Por otro lado la estabilidad de precios se articulaba con un creimiendo del pbi.

En cuanto a la demanda no solo se había elevado gracias a la redistribuc del


ingreso sino que también a las expo. A su vez el gasto publico crecio de
manera acelerada. Si bien se implementaron nuevos impuestos el
financiamiento de este gasto publico resultaba ineficiente. L cual genero un
déficit fiscal cubierto con la emisión monetaria.

La inversión a largo plazo descendia debido a la falta de arreglo entre


empresarios y trabajadores y la no utilización del poder por parte del estado.
Sin embargo el gran problema del pacto social tenia que ver con el hecho de
que los jefes sindicales quienes habían firmado el pacto tenían graves
problemas con los trabajadores quienes presionaban por otros acuerdo
salariales. Al morir Peron asume Isabel quien le pidió la renuncia a gelbar y
en su lugar puso a morales.

En este momento arranca la segunda etapa que tenia una característica


internacional que preocupaba ya que nada de lo que sucedia
internacionalmente favorecia a Argentina los precios de la simpo subían y los
de las expo bajaban. En Argentina no se tomaron medidad para restingir las
impo lo que agravo la situac. Adema los principales socios de Argentina
estaban sobrepasando una recesión que hizo que se redujera la demanda de las
expo Argentinas. Como consecuendia hubo un déficit en la balanza comercial
y una disminución de las reservas internac. A su vez la tasa de inflación
volvió a incrementarse gracias al déficit fiscal el cual debía ser reducido. A su
vez la figura de lopez rega comenzó a tomar interés lo cual genero que el gob
se enfrete mas a la CGT.

EL RODRIGAZO

GOB DE ISABEL. Rodrigo min de ec. Rodrigazo: # devaluacion del 160%


para el tipo de cambio comercial y 100% para el financiero #reajuste tarifario
para reducir el deficit: 75% en el transporte urbano y 181% en la nafta
#reajuste de tasas de interes de los prestamos #el sindicato obtiene el 100% de
aumento salarial Estas medidas fueron aplicadas para combatir a la inflacion
problema central de ARG. Pero estos resultados no fuero existosos. # salario
real se contraia #argentina se desprendia del peso para cambiarlo a moneda
extranjera porque este se devaluaba dia a dia. Todo esto aceleraba la inflacion
y ademas se promovia el mercado negro de divisas.estallido
HIPERINFLACIONARIO. esto incrementaba el deficit, y éste impulsaba la
oferta monetaria y con ella crecia la inflacion (circulo vicioso). Esto se
completa cuando Isabel en vez del 100 aplica el 50% del salario a los
sindicatos. Por primera vez se llamo a huelga general contra un gob peronista,
manifrstacion en plaza de mayo. Se exige la renuncia de rodrigo, y luego
cafiero ocupara su cargo. Todo esto termino siendo un pretexto para aplicar
planes economicos militares. Cafiero cuando asume quiere frenar la inflacion
con un mecanismo de inadexacion de los precios y salarios que no tuvo efecto.
a la vez aplico minidevaluaciones, tambien gestiono creditos externos. Luego
cafiero se va. Ya sin nadie, Isabel estaba presionada por los militares quienes
luego aplican un plan mas riguroso. Finalmente el 24 de marzo del 76 se le
realiza un golpe militar y asi ella fue presa y el peronismo entonces se quedo
sin representante.

\
8.- La crisis interna
A) Perón y los Montoneros
Los montoneros no habían sido una creación de Perón, pero se presentaban como
peronistas. El general utilizaba sus acciones dentro de la estrategia destinada a
acorralar a la “camarilla militar” lanussista. Por su parte, la “orga”, pese a que invocaba
permanentemente al líder, se manejaba con total autonomía, lo que no dejaba de ser
algo inédito en la historia del movimiento.
A diferencia de los anteriores grupos de la juventud peronista y aún de aquellos que
los precedieron en la lucha armada, presentaban una estructura piramidal, que desde
1973 se fue haciendo cada vez más rígida y verticalista.
Su convicción de ser la verdadera oposición revolucionaria, los fue llevando a hacer
prevalecer la lucha interna sobre el enfrentamiento con el “régimen”. Así, en la lista de
sus “enemigos” fueron ocupando lugares preferenciales la “burocracia sindical”, el
“entorno” y, por fin, el propio Perón.
La JP tradicional se había basado siempre en el apoyo de los sindicatos, que la
proveían de cuadros, financiaban sus acciones y resultaban apropiados “santuarios” a
la hora de dispersarse a buscar refugio.
A su vez, la creciente línea hegemonizada por los montoneros fue desarrollando el
criterio de que ella misma.
La “Tende” es también la inspirada creadora de consignas que aparecen con
oportunidad: “Luche y vuelve”, “Perón presidente” y la elocuente “Cámpora al gobierno,
Perón al poder”.
A la vez se va cristalizando una idealización de la violencia como método único, en
momentos en que el líder estaba necesitando la desmovilización de las “formaciones
especiales”. Maceyra intenta determinar la identificación o la diferencia entre el
pensamiento de los montoneros y del peronismo con respecto a los temas
fundamentales y parece demostrar que más que una oposición entre unos y otros
existía una diferencia de grados o de métodos.
Perón y los montoneros proponían la independencia nacional en un mundo dominado
por dos imperialismos, aunque “es verdad que los ataques de los jóvenes de la
“Tendencia” no se dirigían con igual virulencia a Rusia... que a Estados Unidos”.
B) La “burocracia sindical”
La dirigencia sindical había quedado en un palo secundario frente a la candidatura y el
triunfo de Cámpora. Su participación en la campaña había sido minoritaria y, sobre
todo, sufría la agresión directa de la guerrilla. Las muertes de Vandor, Alonso y -más
recientemente- de Klosterman no eran episodios menores de una interna apasionada.
La llegada del líder les permitió reubicarse y, quienes alguna vez habían pensado, con
el Lobo metalúrgico, que había que “estar contra Perón para salvar a Perón”, pasaron
a ser los ortodoxos por excelencia. El sistema de alianzas los unía, frente al enemigo
común, al reducido grupo cercano a López Rega y a sus aliados del CNU y del
Comando de Organización.
Pero al general no le bastaba con el alineamiento de los sindicalistas en la lucha
interna. En su visita a la C.G.T. del 30 de julio procuraría embarcarlos activamente en
su proyecto y hacerlos apoyar efectivamente el pacto social, que en realidad no les
resultaba del todo simpático.
Por el momento lo consiguió. Al menos hasta la muerte de Perón se mantuvieron
encuadrados y postergaron sus reivindicaciones sectoriales.
C) El lopezrreguismo
La confrontación abierta de Perón con la Tendencia facilitó el crecimiento político de
López Rega. La cercanía física con el anciano líder había sido la fuente de poder de
este personaje secundario cuya ideología no pasaba del oportunismo.
Ante la lucha planteada, el antiguo valet de Perón comenzó a actuar como polo de
atracción de sectores de diverso origen, pero coincidentes en su enemistad política o
diferencias ideológicas con los “zurdos”. No faltaban sectores juveniles celosos del
crecimiento de las columnas de la Tendencia, aunque los mismos hubieran sido en su
origen más “marxistas” que ésta, viejos militares peronistas de origen nacionalista
disgustados con el “guevarismo” de los “montos”, y aún meros policías, retirados o no,
que encontraban en la presencia de su ex camarada una forma de acercamiento al
poder que les permitiría escarmentar a los jóvenes díscolos.
D) Los militares
El general había evitado cuidadosamente atacar a las Fuerzas Armadas, concentrando
sus críticas a lo que denominó la “camarilla militar” o el “partido militar”. Estaba
convencido de que no era posible llevar adelante la política de liberación y
reconstrucción excluyéndolas. Se trataba de “cambiarles el signo, en vez de estar
apoyando y defendiendo la penetración imperialista, ponerlos a favor de la liberación
del país.
En realidad, la mayor parte de la oficialidad estaba a la expectativa. Existía un sector
francamente peronista, pero la mayoría “profesionalista” participaba de la idea de que
el líder aparecía como el único capaz de poner fin a los desbordes de los subversivos,
quienes en realidad no habían centrado sus atentados en la oficialidad militar, fuera de
algunos figurones principales de la “camarilla”.
Carcagno asumió con el título de comandante general, ya que el título de comandante
en jefe sólo correspondería, en adelante, al presidente.
Perón no tenía un conocimiento directo de las personalidades militares, fuera de la
“camarilla”, y debió manejarse con el asesoramiento de militares peronistas en retiro.
Descartó las alternativas extremas de designar a un general de brigada o a un coronel
veterano, eliminando a todo el generalato. En realidad, no podía estar seguro de que
una medida así no sería resistida. Algo similar se hizo con las otras armas. No había
geerales, almirantes o brigadieres peronistas, pero con un trabajo gradual, podía
“desplumarse a la gallina pluma por pluma” para que no protestara, y permitir el
progresivo ascenso de los cuadros favorables al proyecto.

Capiutulo 9

Gobierno Videla

FUNDAMENTOS IDEOLOGICOS DE LA DICTADURA MILITAR


El régimen dictatorial se propuso un disciplinamiento generalizado de la sociedad
Argentina. Para alcanzar este objetivo ejerció dos tipos de violencia: sistemática y
generalizada: la violencia del estado y la violencia del mercado.
Sobre la base de los principios de la doctrina de la seguridad nacional, a partir de 1976 la
violencia del estado avanzó hasta el punto de transformarse en terrorismo de estado.
Terrorismo de Estado significa que el monopolio de las fuerzas y la portación de armas
que los ciudadanos consienten en un estado de derecho, para que garantice la vigencia de
sus derechos individuales, se vuelven en su contra. Es decir, el terrorismo de estado
comienza cuando el estado utiliza sus fuerzas armadas contra os ciudadanos y los despoja
de todos sus derechos fundamentales y también de la vida. El Estado se convierte en un
terrorista cuando hace uso de la tortura, oculta información, crea un clima de miedo,
margina al poder judicial, produce incertidumbre en las familias y confunde
deliberadamente a la opinión pública.
MODIFICACIONES DEL REGIMEN POLITICO Y DEL ORGEN LEGAL
CONSTITUCIONAL.
La junta militar que asumió el Gob. El 24 de marzo de1976 disolvió el congreso Nacional,
las legislaturas provinciales, los consejos deliberantes y otorgó facultades legislativas al
poder ejecutivo. También cambio la composición de la corte suprema de justicia, de los
tribunales superiores de provincia y declaro en comisión a todos los jueces.

Plan Martinez de OZ

El plan económico anunciado el 2 de abril de 1976 fue creado por José Alfredo
Martínez de Hoz
 Sus primera medidas fueron congelar los sueldos de los trabajadores, que
quedaron bajo el control de la Nación. El salario real ha llegado a sen niveles
excesivamente alto con en relación con la productividad de la economía afirmó
el ministro en 1976.
 Se sacaron los controles de precios y se redujeron las retenciones a las
exportaciones y se inauguró el pedido de créditos a organismos internacionales:
 La respuesta que Martínez de Hoz encuentra para parar la inflación fue la
famosa “tablita“. Un sistema de devaluaciones preanunciadas para se supiera
cómo y cuándo se iba a devaluar. La tablita dio comienzo á la era de “la plata
dulce” y “al deme dos”.
LA PLATA DULCE: La etapa de la circulación de dinero que producía más dinero fue
denominada “la época de la plata dulce” y, junto con endeudamiento externo, trajo
grandes beneficios a los grandes grupos económicos. Estos contraían una deuda en el
exterior a una tasa baja y luego invertían en Argentina, donde había una muy alta: con la
ganancia obtenida localmente abonaban la deuda externa y obtenían una gran diferencia
a su favor.
Los grandes grupos obtenían créditos pero no los invertían en la producción sino en la
especulación. A su vez, la clase media se dedicó a invertir sus “pequeños” ahorros en
las financieras, con tasas de interés altísimas, y a aprovechar el dólar barato para viajar
al exterior y adquirir allí variedad de productos. Esa creciente influencia del capital
financiero significó la instalación de numerosos bancos en el país, así como un
importante proceso de concentración de, estos. Sin embargo, el sector bancario en
desarrollo sufrió crisis que repercutieron directamente en el proyecto económico
diseñado por la dictadura.
El año 1980 fue el comienzo de un final anunciado: las exportaciones cayeron un 20%
respecto del año anterior, las importaciones subieron un 30%, acompañadas por una
nueva crisis mundial que, para un proyecto basado en el mercado externo, era
determinante. En ese contexto se produjo el “crack bancario” de 1980, que puso fin a la
etapa de la denominada “plata dulce”. La quiebra del Banco de Intercambio
Regional (BIR) fue el primer indicador. Siguió el cierre de otras 37 entidades
financieras, que a su vez repercutió en sectores industriales. El frente de la burguesía
que hasta ese momento había apoyado acríticamente al proyecto —sobre todo en su
aspecto represivo— reclamó una política de salvataje por parte del Estado frente al
crack industrial y financiero. A partir de allí, el plan pasó a retiro.
En 1978, el plan de Martínez de Hoz dio indicios de ser un fracaso total: la
inflación anual llegó al 160 por ciento, y el PBI descendió durante ese año
cerca de un 3,2%.
A fines de los 80, cerca de 23 entidades financieras habían quebrado, casi
todos bancos cooperativos o provinciales. El fracaso de la gestión de Martínez
de Hoz terminó por hacerse evidente cuando tuvo que tomar una resolución
drástica: el 3 de febrero de 1981 el peso fue devaluado un 10 por ciento con
relación al dólar. Con la economía en contracción, la gestión de Martínez de
Hoz finalizó en 1981, con el reemplazo del teniente general Jorge Rafael Videla
por el teniente general Roberto Eduardo Viola en la presidencia de la Nación.

Durante el período 1976 – 1984 se origina el problema del endeudamiento externo, la deuda
se multiplica por diez. Lo que va a producir un importante condicionamiento entre los ´80 y los
´90. Esta deuda es consecuencia de las decisiones económicas erradas por parte del estado, y
producto de la reposición de reservas bancarias entre los años 1980 – 1981.

Mediante la ley de entidades financieras, Martínez de Hoz lleva adelante una reforma
financiera muy cuestionada por los grandes costos para el tesoro nacional. Con esta medida,
se busca liberizar los requisitos para abrir entidades financieras. Se busca la apertura y la
competencia entre entidades financieras

CARACTERÍSTICAS DEL ENDEUDAMIENTO EXTERNO A PARTIR DE LA


DICTADURA MILITAR

El endeudamiento externo surgió en 1979, cuando la Reforma Financiera que


puso en marcha la política económica de la dictadura militar en 1977 convergió
con la apertura del mercado de bienes y de capitales y el establecimiento de
una tasa de cambio decreciente en el tiempo (‘tablita de Martínez de Hoz). A
partir de esas políticas, las tasas de interés internas se adecuarían a las
vigentes en el mercado internacional, igualación que nunca ocurrió. Se
constituyeron las condiciones para que se desarrolle la valorización financiera
por parte del capital concentrado interno.

A partir de 1978-82, se generó un espectacular aumento en la deuda externa,


que fue resultado de un cambio cualitativo en su naturaleza.

Durante las décadas que rigió la industrialización sustitutiva, el incremento del


endeudamiento externo se producía casi exclusivamente cuando las
importaciones superaban a las exportaciones. Las disputas entre el espacio
urbano y rural se sustentaban en una producción industrial vinculada al
abastecimiento del mercado interno y demandante de cuantiosas
importaciones, y en un sector agropecuario que era proveedor de las divisas. El
resultado de la Balanza Comercial expresaba la pugna entre ambos. No se
repitió ese comportamiento desde 1979, porque el aceleradísimo
endeudamiento externo se inició con un superávit en la B.C. y una inédita
disponibilidad de reservas nacionales.

Otras modificaciones del nuevo endeudamiento: los principales prestamistas ya


no fueron los organismos internacionales de crédito, sino la banca privada
transnacional. El FMI como el Banco Mundial pasaron a ser representantes y
negociadores de los principales prestamistas (bancos privados extranjeros).
(Cambios en la oferta de crédito externo)

La demanda de crédito externo también reflejó cambios: el Estado dejó de ser


el demandante exclusivo, desde 1979, y el sector privado fue un demandante
importante de recursos del exterior y deudor externo.

Los deudores externos que comenzaron a imponer el ritmo de todo el


endeudamiento externo – público y privado - fueron los del sector privado:
reducido número de grupos económicos, conglomerados extranjeros y
empresas transnacionales, que conformaban el núcleo del capital concentrado
argentino.

Esta situación alteró el carácter del endeudamiento del sector público porque
quedó subordinado a las necesidades de los sectores dominantes. El Estado
fue el proveedor de divisas para abastecer la demanda de dólares en el
mercado de cambio y se hizo cargo de la deuda contraída por los grupos
económicos y capitales extranjeros.

El proceso de desindustrialización
Para comprender este desmantelamiento de la industria, es necesario analizar el
modelo de industrialización imperante en la Argentina, posterior a las transformaciones
liberales efectuadas por el gobierno militar de 1976. Para ello, se reconoce –como se
explicó en la reseña histórica- que el modelo por sustitución de importaciones, fue
llevado a cabo como único recurso eficaz en respuesta de la aguda crisis económica
internacional acontecida en los años ´30. Fue a partir de 1946, y frente a la reaparición
de la oferta extranjera de bienes y capitales, cuando el gobierno de Juan Domingo
Perón otorgó una mayor protección industrial, confiriendo a este sector de una política
de industrialización a largo plazo.
Durante su primer fase de aplicación, 1946-1959, dicho modelo funcionó de acuerdo a
las variaciones en los precios. La imposición por parte del Estado, de aranceles
proteccionistas, permitió a las empresas absorber, con rentabilidad, costos laborales
mayores. Asimismo, primaron las políticas de inversión, gasto público y consumo de
no asalariados para atraer las demandas de bienes industriales.
Por su parte la segunda fase, 1959-1970, fue más expansiva pero inestable. La
economía se configuró sin reservas de mano de obra y con un movimiento sindicalista
activo y organizado, situación que solo pudo ser contenida mediante un acuerdo
político con los asalariados; la inflación y la regulación autoritaria. A pesar de ello, la
crisis de los años ´60 no pudo ser contenida.
Según Adolfo Canitrot, dicha crisis presentó dos etapa: “una primera, iniciada a
mediados de 1969, que correspondió a la progresiva disolución del sistema autoritario-
militar, y que se caracterizó, en lo económico, por el descenso del ritmo de crecimiento
y el ascenso de las tasa de inflación. Y en una segunda etapa, comenzada en 1973
con el peronismo en el poder, durante la cual se intentó repetir, sobre bases políticas
endebles, un acuerdo de precios y salarios que finalizó en una inflación galopante”
(14).
Si bien entonces la industria argentina entro en crisis entre los años 1975-1976, en sus
más optimas condiciones, su realidad permitía evidenciar amplios componentes
negativos en cuanto a sus limitaciones.
Las principales debilidades o insuficiencias en la industria, se encontraban en aquellos
sectores destinados a la producción de insumos industriales y de bienes de capital,
escenario que conducía dos problemáticas. Por un lado, y por su impacto
desestabilizador de corto plazo, era necesario importar dichos insumos, que al afectar
la balanza comercial, producían instabilidades perjudiciales en las etapas de
expansión. Por otra parte, se evidenciaba una importante falta de desarrollo en el
propio proceso de creación de tecnología, excluyendo cada vez más a las industrias
locales de la frontera productiva de los países desarrollados, provocando con ello
efectos comparativamente escasos en la evolución de la productividad.
Tales restricciones, para afrontar la debilidad de la industria en la generación local de
bienes de capital, inducía, indefectiblemente, no sólo a la dependencia
de divisas necesarias para importar maquinarias, sino también a la utilidad que las
empresas extranjeras hallaran para insertarse posteriormente en el país, o para
vender sus adelantos tecnológicos. Cabe destacar, que la gran mayoría de estas
empresas transferían tecnología y maquinarias ya no utilizadas en sus respectivos
establecimientos fabriles, a causa de sus recientes innovaciones. Esto hacía aún más
evidente el significativo retraso del sector industrial argentino, en cuanto a la
adjudicación de maquinarias prácticamente arcaicas.

Capitulo 8

El Plan Austral. La hiperinflación. Las elecciones de 1989..


Bernardo Grinspun, primer ministro de Economía de la gestión alfonsinista, trató de
reactivar la economía y de detener la inflación con métodos ortodoxos. Con el propósito
de ayudar a las familias más pobres, se estableció el Programa Alimentario Nacional
(PAN), que funcionó hasta 1989. Las negociaciones con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) por la obtención de créditos implicaron la aplicación de un ajuste
monetario intolerable.
En diciembre de 1984 el índice de precios aumentó el 20 por ciento; en febrero de 1985
Juan Vital Sourrouille reemplazó a Grinspun y, en junio, el nuevo ministro lanzó el Plan
Austral. Este programa, entre otras cosas, decidió el cambio de moneda, diseñó un
mecanismo desindexatorioy afirmó el compromiso de no volver a emitir para financiar
el déficit fiscal. Había que frenar la inflacion
El Plan Austral contenía cinco puntos fundamentales:
1. El congelamiento de los precios, de las tarifas de los servicios públicos y de los
salarios al día 12 de junio de 1985. En el caso de las tarifas de los servicios públicos, se
realizó un fuerte reajuste antes del congelamiento.
2. La reducción de las tasas de interés a niveles más bajos respecto de las existentes
en ese momento. Así, las tasas para depósitos se redujeron del 28 % al 4 %, mientras
que para los préstamos la reducción fue del 30 % al 6 %.
3. La implementación de una política monetaria y fiscal más severa y restrictiva
(mayor control del gasto público y de la circulación monetaria).
4. La devaluación del peso en forma simultánea al incremento de las retenciones a las
exportaciones (es decir, el gobierno se apropió de las ganancias de la devaluación). De
este modo, el tipo de cambio fue fijado a razón de 80 centavos de austral por dólar, y se
procedió a su congelamiento.
5. El cambio de la moneda cambio del signo monetario, introducción del austral cuyo
valor era el de 10000 pesos
Uno de los problemas que provocó el cambio de la moneda era que
existían contratos firmados con anterioridad al lanzamiento del Plan,
con cláusulas de indexación automática fijadas sobre la base de las
tasas de inflación previas al congelamiento. Mantener esas cláusulas
hubiera implicado la transferencia de ingresos a favor de acreedores,
contratistas y locatarios, en tanto los deudores deberían seguir
pagando como si la inflación mantuviera el mismo ritmo.
Ante este problema se resolvió la creación de una nueva moneda:
el austral. De este modo, todos los pago? a término existentes por
contrato debían ser convenidos a la nueva moneda pero siguiendo
una regla de depreciación (denominada “desagio“) que iba reduciendo
progresivamente el valor del viejo peso en relación con el austral.
El Plan Austral funcionó durante el resto del año, pero las metas
acordadas con el FMI causaron serios desequilibrios en el presupuesto
sólo en lo concerniente al pago de los intereses de una deuda externa
abismal. Resultó imposible controlar el gasto de las provincias (la
mayoría en manos peronistas) y de las empresas públicas.
El Senado vetó una ley que buscaba democratizar el movimiento
obrero y liberarlo de su estructura corporativista.
. En efecto, la cada vez más aguda crisis económica fortaleció a los
sindicalistas de la CGT, que presionaron al gobierno con marchas y
huelgas generales para conseguir aumentos en los salarios, y llegaron
incluso a reclamar la renuncia del Presidente.
En agosto de 1988 se lanzó el llamado Plan Primavera que no trajo
alivio alguno. Una severa sequía veraniega restringió la alimentación
eléctrica en todo el país y, en consecuencia, afectó la actividad
industrial y causó malestar en la población.

El plan Primavera
En agosto de 1988, el plan Austral estaba agotado, por lo cual el
gobierno lanzó el plan Primavera. El nuevo plan económico impulsaba
la apertura de la economía y la privatización de empresas estatales,
un punto que fue duramente atacado por el justicialismo en ambas
Cámaras. El gobierno, en medio de la campaña electoral y limitado en
su acción política, pudo sostener la propuesta económica, Careció de
respaldo: tuvo la decidida oposición del sector rural y escaso apoyo
de los sectores industriales. Esta vez, los elementos centrales del Plan
fueron la devaluación del Austral.

Con la oposición del sector rural y un tibio apoyo de los industriales -que
rápidamente se transformó en velado sabotaje- y con la capacidad de
maniobra del gobierno reducida, el Plan fracasó pronto

En pocas semanas, el plan había fracasado. En febrero de 1989, en


medio de un clima de ebullición político y social, el gobierno dispuso
una devaluación de la moneda. Esta medida produjo un alza de
precios que se fue acelerando -hasta producir hiperinflación. Los
precios, que en enero se habían incrementado en un 9.: en mayo
treparon hasta el 80% y la cotización del dólar se octuplicó.
.

LA EVOLUCION POLITICA DE MENEM

Gana en 89. Menem decreto el indulto de los militares y los carapintada todos involucrados en
la violacion de los ddhh y a cambio estos se tenian que comprometer a obedecer el poder civil.
En el 92 un artefacto explosivo detono en la embajada de israel con la muerte de 29 personas.
En el 94 un atentado destruyo la AMIA con la muerte de 86 personas. Ambos hechos daban
pistas de iranis pero se sopechaba el involucramiento interno. En el 94 se realiza la reforma de
la consti que consitia en # acortar el mandaro presidencial a 4 años # jefe de gabinete #
eleccion directa del intentente de bs as #acortar mandato de senadores #creacion del consejo
de la magistratura para seleccionar a los jueces #autonomia de la ciudad de bs as #tres
senadores por prov, dos de mayoria y uno de minoria #ballotaje. Alfonsin y Menem a trves del
Pacto de olivo llevaron a cabo este proyecto. Ademas se elimina el servicio militar obligatorio.
El ministro de ec era Roig evidenciando la tendencia liberal de las recetas economicas.

Luego en el 95 se llevaron a cabo las elecciones y Menem resulto reelecto. En economia


Cavallo, neoliberal. hay mas desocupacion y precarizacion "efecto tequila". En el 96 este
renuncio y el nuevo Rodriguez. De todas formas la economia seguia mal. La CGT ya no lo
apoyaba, realizo tres paros nacionales, y ademas todos los desocupados salian a cortar las
rutas para protestar. Al gob se lo acusaba de mucha corrupcion. En el 99 se realizan las
elecciones y gana del la rua con la Alianza(radicalismo, parte del peronismo el grupo de los 8 el
FREPASO). Este asume hasta el 2001.
Las políticas económicas de los gobierno menemistas

Entre 1989 y 1990 se asistió a la quiebra definitiva del Estado, hecho reconocido de
inmediato por Menem. A través de un conjunto de políticas económicas que
desembocaron en el Plan de Convertibilidad, el gobierno intentó encontrar una salida a
esta situación de bancarrota, con la economía sumida en una brutal crisis
hiperinflacionaria y recesiva, adaptando sus políticas económicas a los intereses de los
acreedores externos y de los grandes conglomerados locales y extranjeros.

El eje de este viraje fue el proceso de privatización de las empresas públicas, por la que
los acreedores externos recuperaron en forma de activos parte de la deuda. Los grandes
grupos económicos de capital nacional y las grandes empresas transnacionales
participaron en esta liquidación de activos públicos adquiriendo parte de ellos y
asegurándose el control de un conjunto de mercados oligopólicos. Esta conjunción de
intereses (no exento de pujas por el acceso privilegiado a determinadas posiciones) fue
la que marcó las profundas transformaciones en la economía producidas en los casi diez
años de gobierno. Sin embargo, el fracaso de los primeros planes económicos, con los
ministros Rapanelli y Erman Gónzalez, que no pudieron detener el proceso inflacionario
ni revertir la recesión económica, llevó al nombramiento, a principios de 1991, como
ministro de Economía, de Domingo Cavallo.

Principios teoricos y antecedentes plan convertibilidada

El Plan de Convertibilidad ya reconocía antecedentes históricos importantes en la


Argentina, como el sistema de Caja de Conversión que funcionó entre 1899- 1913 y
1927-1929. mientras que en las épocas mencionadas, la finalidad principal de la Caja
de Conversión consistía en tratar de estimular las exportaciones evitando la valorización
del peso en momentos de auge económico y, por lo tanto, favorecer al sector
agroexportador; ahora la razón principal estribaba en lograr la estabilidad de precios en
una coyuntura inicialmente recesiva.

Este enfoque es una versión extremadamente fuerte y rígida del neoliberalismo, cuyos
elementos constitutivos se pueden reducir a tres principios fundamentales.

o El primero es asegurar el libre juego del mercado y la competencia. El


neoliberalismo se diferencia aquí del liberalismo más tradicional, debido a que el
Estado tiene un rol importante en la construcción y preservación de un marco
competitivo.
o El segundo principio es el abandono de pautas en el terreno de la oferta
monetaria. El objetivo de la política monetaria es el mantenimiento de la
estabilidad de precios, lo cual se logra vinculando la expansión monetaria a la
existencia de reservas del Banco Central.
o Por último, los bienes públicos no ofrecidos por el mercado deben ser provistos
por el Estado. Por bienes públicos se entienden, sobre todo, la defensa interna y
exterior, la infraestructura, la seguridad social y la educación y capacitación
laboral. Sin embargo, este principio no implica que el Estado deba encargarse
directamente de la provisión de esos bienes, ya que puede darlos en concesión a
empresas privadas

La convertibilidad y las finanzas publicas

El 1 de abril se estableció la Convertibilidad, sancionada por el Congreso Nacional


, que fijó como paridad cambiaria sin límite temporal la de 10.000 australes por
dólar. La ley dispuso la libre convertibilidad de la moneda nacional con respecto a
cualquier moneda extranjera, y estableció que los contratos deberían ser
cumplidos en la moneda que fijaran las partes. Por su parte, tambien Se prohibió la
emisión de dinero no respaldada en un 100% por reservas de libre disponibilidad (oro,
divisas, títulos de otros países y títulos nacionales emitidos en moneda extranjera).

El sistema, aún vigente, procuraba evitar que el Estado emita dinero para solventar el
déficit público. La creación y la absorción de dinero quedan limitadas al ingreso o
egreso de divisas, lo que transforma la oferta monetaria en una variable exógena, que no
puede ser controlada por la política económica

Los efectos de la aplicación de esta normativa han sido múltiples y, en general, se


puede decir que fue exitoso en función de sus objetivos inmediatos. En primer
lugar, se logró el objetivo primario de la estabilidad de precios. La inflación del
índice precios mayoristas cayó de un 37% mensual en febrero de 1991. De todos
modos, la desaceleración de la inflación resultó mucho más lenta que lo previsto, ya que
se suponía una detención inmediata del crecimiento de los precios e, incluso, las
autoridades especulaban con una deflación inicial del 20% que no ocurrio.

En segundo término, la estabilidad de precios se vio acompañada inicialmente por altas


tasas de crecimiento económico, interrumpidas recién por los efectos de la crisis
mexicana en 1995. La capacidad ociosa de las empresas permitió un importante
aumento de la producción en industrias como la automotriz, de bienes de consumo
durable y de alimentos. No sólo el sector industrial mostró un crecimiento continuado,
sino también el sector primario, los servicios y el comercio. Asimismo, se logró un
precario equilibrio fiscal, especialmente debido a un incremento de los ingresos
tributarios, al mayor nivel de actividad económica y a la menor evasión fiscal derivada
de controles más rigurosos y efectivos.

El objetivo de la estabilidad se alcanzó con un conjunto de medidas que van desde los
clásicos disciplinamientos monetarios y fiscales hasta el aumento de la competencia en
los mercados internos por medio de desregulaciones, la eliminación de la indexación en
todo tipo de contratos y la apertura a la importación, combinando la reducción de trabas
arancelarias y para-arancelarias con el congelamiento del tipo de cambio. La
convertibilidad eliminó las expectativas inflacionarias y devaluatorias de corto plazo,
aunque, según la interpretación neoliberal, también tuvo un efecto estabilizador la
reforma de la carta orgánica del Banco Central, que le otorgó independencia respecto
del Poder Ejecutivo.

LA REFORMA DEL ESTADO Y LAS PRIVATIZACIONES


A los pocos dias de asumir, se sancionaron dos leyes que fueron el eje de la politica de menem.
1)la ley de admin publica que consistia en la privatizacion de numerosas empresas publicas
autorizando el PE para intervenilas y mucho mas.

2)ley de emergencia economica facultaba al PE a sancionar decretos de necesidad de


urgencia.

(liberalizacion de mercados). Se creia que las privatizaciones alcanzarian el equilibrio ya que las
publicas siempre eran deficitarias por lo que privatizarlas implicaria un menor gasto,
esperando tambien que retirar a las ineficientes del mercado. De todas formas, aunque todas
veian su dinero incrementado, la calidad no era mejor que las publicas(caso de corte de luz
masivo). La realidad es que faltaba el gradualismo. Se vendian muy rapidamente y repercutio
en forma negativa en la negociacion con los compradores y dio lugar a casos de corrupcion y
enriquecimiento ilicito de funcionarios publicos. YPF se privatizo pero el estado tenia
participacion minoritaria. Pero luego lo que quedaba se vendio a Rapsol. Todas las
privatizaciones nuclearon acreedores externos, conglomerados externos y grupos locales
dando lugara una comunidad de negocios "club de privatizadores". El estado por las
privatizaciones obtuvo mas de 20 000 mil de dolares en efectivo y en titulos de deuda externa .
De todas formas esto se fue deteriorando.

CONDICIONES DE VIDA

Cuatro indicadores

1) la desigualdad distribucion de ingresos. Los pobres tuvieron el mayor retroceso. Esto se


manifestaba en el desempleo y en la caida de los salarios.

2) Linea de pobreza: en 1999 habia 3.3 mill que vivian bajo esta linea. Esta pobreza e
indigencia afectaba mucho a los niños.

3) la utilizacion de la mano de obra: el desempleo, subempleo, la desocupacion. Esto llevaba a


la exclusion social. Alrededor de 2 mill se encontraban sin empleo. Esto predominaba en el
sector publico y se debia a las privatizaciones que hacia que se despidieran a muchos y
tambien a

la mano de obra intensiva. El trabajo en negro y el marginal aumentaron.

4)el ingreso real: hubo una reduccion de este que se debia a la hiperinflacion. A raiz de todo
esto, hubo programas de asistencia y promocion socual pero estos fueron insuficientes.
Ademas, habia una fragmentacion del sistema de salud, ya que los hospitales se vieron
presionados a generar mas recursos con lo cual solo aceptaban a aqueellos que tuviesen altos
ingresos. La educacion tampoco resulto promisioria para los mas pobres. Cada vez habia
menos acceso a la vivienda
DE LA RUA

El Ministro de Economía, José Luis Machinea, renunció en marzo de 2001,


siendo reemplazado por Ricardo López Murphy Sus medidas fueron drásticas.
El recorte del gasto público alcanzó a áreas muy sensibles a la opinión
popular, como el despido del 30 % de empleados públicos, salud o educación.
(intento de ajuste)Estas medidas impopulares obligaron a López Murphy a
renunciar, luego de escasos 15 días de gestión.

La renuncia de Chacho Alvarez tuvo lugar en medio de un escándalo donde se


denunciaron supuestos sobornos en el Senado para aprobar una polémica ley
de reforma laboral. Los objetivos de la Ley de Reforma Laboral eran por un
lado debilitar el poder gremial de los sindicatos grandes en favor de los
pequeños y por otro bajar los costos laborales.La renuncia de Carlos Álvarez
produjo un quiebre en la Alianza;

Domingo Cavallo se hizo cargo del Ministerio de Economía. Redujo el


impuesto al valor agregado (IVA) pero lo extendió a otros rubros, como a
diarios, revistas, transporte, televisión por cable, etc. La Ley de “Déficit Cero”
impuso nuevos recortes salariales.

Era noviembre del año 2001, la solución al tema de la deuda externa apareció
de la mano del Megacanje.El gobierno de De la Rúa pidió ayuda
complementaria al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los bancos
privados para reducir la presión de la deuda externa. negoció un paquete de
salvataje de cerca de 40.000 millones de dólares, conocido como Blindaje
financiero o Megacanje. fue un mecanismo de canje de bonos de deuda
pública para aplazar el pago de más de 20 mil millones de dólares en
vencimientos de capital e intereses y así aliviar el déficit durante esos
años.(david mulford)

En materia educativa se implementó el pago del Incentivo Docente que


permitió evitar los paros del sector, por reclamos salariales, aunque las clases
más oprimidas y los desocupados realizaban cortes de calles, denominados
“piquetes”..

Para frenar la fuga masiva de los depósitos, el ministro Cavallo, estableció el


“corralito”. Lo anunció el 1 de diciembre, por un plazo de 90 días. Impedía
retirar de las Cajas de Ahorro personales, sumas superiores a 250 pesos o
dólares semanales, a pesar de que regía la Ley de “Intangibilidad de los
Depósitos” que se había dictado para lograr la credibilidad pública. Establecio
el lanzamiento de planes de competitividad

En el mes de diciembre el descontento ganó las calles. El detonante a la


sumatoria de presiones que debió soportar la población, fue el “Corralito
Financiero” donde la clase media, principal perjudicada, que había podido
ahorrar en medio de tamaña crisis, se vio privada de disponer de su propiedad
“secuestrada” en los Bancos.

El 19 de diciembre la población ganó las calles, manifestando con cacerolas,


haciendo el ruido suficiente para

hacer oír sus reclamos, y el día 20, la situación se desbordó. Junto a los
vecinos que pacíficamente se expresaban, algunos inadaptados aprovecharon
la situación para saquear supermercados, Bancos, y comercios de todo tipo.

De La Rúa decretó el estado de sitio, pero nada impidió que cinco muertos se
contaran como saldo de esos días de rebeldía popular. Intentó como un último
recurso llegar a un acuerdo con el justicialismo para sumarlos a la gestión de
gobierno, pero fracasó en su propósito. Renuncia De la rua y asume Puerta
pres del senado. Luego se lo designo a Rodriguez Saa despues a Camano.

DUHALDE

El 2 de enero de 2002 Duhalde fue elegido Presidente de la Nación argentina


por la Asamblea Legislativa en medio del caos en las calles de Buenos
Aires.mpezó por reconocer que el país estaba "quebrado" y "fundido".
Lavagna ministro de ec. decidió dar fin a la Ley de Convertibilidad que había
estado en vigor durante diez años. En cuestión de días, el peso perdió una gran
parte de su valor en el mercado no reglamentado. Un provisional "oficial" del
tipo de cambio se fijó en 1,40 pesos por dólar.

Mediante la Ley de Emergencia Económica se «pesificaron» los contratos


privados y públicos, los ahorros bancarios y los fondos previsionales. dictó la
pesificación, en la que todos los saldos bancarios en dólares se convertirían a
pesos al tipo de cambio oficial. Esta medida enfureció a la mayoría de los
ahorristas y se hizo un llamamiento por muchos ciudadanos para declarar su
inconstitucionalidad.

Después de unos meses, el tipo de cambio se dejó flotar más o menos


libremente. El peso sufrió una devaluación enorme, y a su vez subía el índice
de inflación (ya que Argentina dependía fuertemente de las importaciones y
no tenía medios para sustituir a nivel local en el momento).

La situación económica era cada vez peor en lo que respecta a la inflación y el


desempleo durante el año 2002. En ese momento la tasa de cambio se había
disparado a cerca de 4 pesos por dólar, mientras que la inflación acumulada
desde la devaluación fue del 35,2%. La calidad de vida de la media de los
argentinos se redujo proporcionalmente, muchas empresas cerraron o se
declararon en quiebra, muchos de los productos importados se hicieron
prácticamente inaccesibles y los sueldos se quedaron como estaban antes de la
crisis.

You might also like