You are on page 1of 26

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán


Campo 1

LEM II
INFORME EXPERIMENTAL
PRÁCTICA 8
“BOMBAS”

Integrantes:

 Castro Anastasio Miguel


 Gómez Nava Abigail
 Juárez Reyes Pamela
 Soto Sánchez Brenda Karen
 Olvera Arteaga Cristian Uriel

Profesoras:

 Quiroz Macías María Elena


 Soto Bautista Ana María

Ingeniería Química

Grupo 2451

Semestre 2019-2

/Mayo/2019
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3

GENERALIDADES ............................................................................................................ 3

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 9

DESARROLLO EXPERIMENTAL .................................................................................... 10

RESULTADOS ................................................................................................................ 10

OBSERVACIONES .......................................................................................................... 15

ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................................... 20

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 20

MEMORIA DE CÁLCULO ................................................................................................ 21

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 26

2
INTRODUCCIÓN
En la industria y en la agricultura se presentan con mucha frecuencia problemas
de transporte de líquidos a través de sistemas de tuberías, debiendo vencer
presiones y desniveles, que hacen necesario el empleo de máquinas hidráulicas
denominadas bombas. Una maquina hidráulica es aquella en que el fluido que
intercambia energía con la misma no modifica su densidad a su paso por la
máquina y por ende en su diseño y su estudio se considera que ρ = cte. Son
máquinas que absorben energía mecánica y la restituyen al fluido que la atraviesa
en forma de energía hidráulica, que a su vez contribuirá al desplazamiento de
líquidos a través de sistemas de tuberías. Para ello deben movilizar la cantidad de
caudal requerido además de vencer la carga que el sistema le impone.
Existen dos grandes grupos fundamentales:
- Las de desplazamiento positivo.
- Las de efecto centrífugo.
Las bombas de desplazamiento positivo basan su funcionamiento en encerrar un
volumen de líquido para transportarlo desde la aspiración hasta la impulsión con
un aumento de la presión, son utilizadas normalmente para el bombeo de
pequeños caudales a grandes alturas.
Las bombas de efecto centrífugo son las que han adquirido mayor relevancia por
sus grandes posibilidades y vasto campo de aplicación, habiendo desplazado casi
por completo a las de desplazamiento positivo; es por ello que el trabajo
experimental en el LEM para bombas estará dirigido a caracterizar una bomba
centrífuga que se encuentra trabajando en un sistema dado.

GENERALIDADES
Los fluidos son impulsados a través de las tuberías y equipos por bombas, ventiladores,
sopladores y compresores. Estos aparatos retroalimentan la energía mecánica de la
sustancia, aumentando su velocidad, presión y/o altura.
Las bombas se utilizan para mover líquidos, mientras que los ventiladores, sopladores y
compresores son empleados para impulsar gases y vapores.
Al usar bombas la densidad del fluido es constante; pueden utilizarse para subir un
líquido, forzarlo a entrar a un recipiente o simplemente darle suficiente presión para que
fluya por la tubería.
Las bombas incrementan la energía mecánica del fluido, aumentando su velocidad,
presión o elevación, o las tres anteriores. Las dos clases principales son las bombas de
desplazamiento positivo y las bombas centrífugas.
En la figura siguiente se muestra un diagrama en forma esquemática de la aplicación de
una bomba típica.

3
La bomba instalada en el sistema provee energía para extraer el líquido del recipiente y
descargarlo a flujo constante a la salida de la tubería. El líquido entra a la conexión de
succión de la bomba en el punto a y b. Como en este caso la única fricción es la que se
produce dentro de la bomba, ésta se mide con la eficiencia de la misma.

𝑔 𝑣2 2 − 𝑣1 2 𝑃2 − 𝑃1 𝐹
(𝑍2 − 𝑍1 ) + + = −𝑊 − ∑
𝑔𝑐 2𝑔𝑐 𝜌 𝑀

Donde:

Z= altura (ft)

v= velocidad (ft/s)

P= presión (lbf/ft2)

ρ= densidad (lbm/ft3)

W= trabajo

F/M= pérdidas por fricción (ft)

En las bombas la diferencia de altura entre la succión y la descarga es despreciable, por lo


que Z2 y Z1 pueden no tomarse en consideración.

Por lo que la carga o cabeza se expresa en metros o pies de líquido (cúbicos).

𝑃(𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎) − 𝑃(𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛)
∆𝐻 =
𝜌

Potencia hidráulica

4
Es el trabajo requerido para cambiar la posición, presión y velocidad de un líquido en un
tiempo determinado.
𝜌ℎ = ∆𝐻𝑀

Donde:
M=gasto másico
Ph=Potencia hidráulica.
Potencia
Es la energía consumida por la bomba para dar el trabajo que requiere el fluido. También
recibe el nombre de potencia al freno.
𝜑𝐻
𝜑=
𝑛

Donde:

n = eficiencia

La potencia al freno depende de la diferencia de presión entre la descarga y la succión, y


es independiente del nivel de presión.

A partir de consideraciones de energía, es irrelevante que la presión de succión sea inferior


o superior a la presión atmosférica, siempre que el fluido permanezca en estado líquido.
Sin embargo, si la presión de succión es sólo ligeramente mayor que la presión de vapor,
es posible que algo del líquido se evapore súbitamente dentro de la bomba, dando lugar a
un proceso llamado cavitación, el que reduce de manera importante la capacidad de la
bomba y causa una severa erosión. Si la presión de succión es en realidad menor que la
presión de vapor, se producirá vaporización en la línea de succión, y el líquido no puede
entrar a la bomba.

Para evitar la cavitación, es preciso que la presión a la entrada de la bomba exceda a la


presión de vapor de cierto valor, llamado carga neta de succión positiva (NPSH).El valor
requerido de la NPSH es alrededor de 2 a 3 m para bombas centrífugas pequeñas; pero el
valor aumenta con la capacidad de la bomba, la velocidad del rotor y la presión de descarga.

Para una bomba que succiona desde un reservorio (depósito), como el mostrado en la
figura, la NPSH disponible se calcula comúnmente como:

𝑝𝑎 − 𝑝𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻 = − ℎ𝑓𝑠
𝑔𝜌

5
Donde:
𝑝𝑎 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜

𝑝𝑣 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟

ℎ𝑓𝑠 = 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Se describen algunos tipos de bombas:

Bombas de desplazamiento positivo


En la primera clase más importante de bombas, un volumen determinado de líquido es
encerrado en una cámara, la cual se llena alternativamente desde la entrada y se vacía a
una presión más alta a través de la descarga. Existen dos subclases de bombas de
desplazamiento positivo. En las bombas reciprocante, la cámara es un cilindro
estacionario que contiene un pistón, mientras que en las bombas rotatorias la cámara se
mueve desde la entrada hasta la descarga y regresa a la entrada.
Bombas reciprocantes:
Las bombas de pistón, de émbolo y de diafragma son ejemplos de bombas reciprocantes.
En una bomba de pistón, el líquido pasa a través de una válvula de retención de entrada
al interior del cilindro mediante la acción de un pistón y entonces es forzado hacia afuera
a través de una válvula de retención de descarga en el recorrido de regreso.
En una bomba de diafragma, el elemento reciprocante es un diafragma flexible de metal,
plástico o hule. Esto elimina la necesidad de empaques o cierres expuestos al líquido
bombeado, lo que constituye una gran ventaja cuando se manipulan líquidos tóxicos o
corrosivos.

Bombas rotatorias:
Tienen nombres como bombas de engranaje, de lóbulo, de tornillo, de leva y de aspa.
A diferencia de las bombas reciprocantes, las bombas rotatorias no contienen válvulas de
retención. Cuanto menor sea la tolerancia entre las partes móviles y las estacionarias, las
fugas se minimizan desde el espacio de la descarga hacia el espacio de la succión; pero
esto también limita la velocidad de operación.

6
Bombas centrífugas:
En la segunda clase más importante de bombas, la energía mecánica del líquido se
aumenta por la acción centrifuga. El líquido entra a través de la conexión de succión
concéntrica al eje del elemento giratorio de alta velocidad llamado impulsor (o rotor), el
cual está provisto de aspas radiales inherentes con el mismo. El líquido fluye hacia afuera
por el interior de los espacios que existen entre las aspas y deja el impulsor a una
velocidad considerablemente mayor con respecto a la de la entrada del mismo. El líquido
que sale del perímetro del impulsor se recoge en una coraza de espiral voluta y sale de la
bomba a través de una conexión tangencial de descarga. El fluido recibe energía del
impulsor, que a su vez se transmite al mismo por un par de fuerzas del eje motor, el que
por lo general es accionado mediante la conexión directa a un motor de velocidad
constante.

Bombas herméticas
Debido a consideraciones ambientales, las bombas centrífugas herméticas se utilizan
cada vez más para el manejo de líquidos peligrosos. En las bombas de rotor enlatado, un
recinto similar a lata de acero inoxidable alrededor del rotor motor mantiene el fluido

7
bombeado fuera del motor. En las bombas de impulsor magnético, el impulsor que
contiene imanes, es conducido por un disco transportador magnético del otro lado de la
pared de la coraza.

Para ejemplificar, se clasifican los equipos de bombeo:


Clasificación de los equipos de bombeo.
Bombas Diseño de  Voluta
Centrífugas Carcasa  Difusora
 Turbina o Regenerativa

Posición de  Horizontal
Carcasa  Vertical
 Inclinada

Posición de  Inferior
Succión  Lateral

Tipo de  Forma  Semi-


impulsor abierto
 Cerrado
 Abierto

8
 Número de Succiones  Una
Succión
 Doble
Succión
 Dirección de la carga  Radial
 Axial
 Flujo
Mixto
Bombas de Rotatorias  Engrane Externo
desplazamiento  Engrane Interno
Positivo  Lóbulos
 Aspas
 Tornillos
Reciprocantes  Pistón
 Diábolo
 Diafragma

Curvas de bombas
Los fabricantes de bombas proporcionan gráficas o curvas, en las que exponen las
características de sus productos.
Las curvas incluidas en la mayoría de las gráficas son las de carga o cabeza, la de
eficiencia, la de potencia al freno y la de CPNS, que representa la columna positiva neta de
succión contra caudal.
Para un sistema particular una bomba sólo puede operar en un punto y en éste la curva de
carga H vs Caudal de un sistema interseca la curva H vs Ca de la bomba.

OBJETIVOS
 Obtener experimentalmente las curvas del sistema instalado en el LEM
para cada punto de operación de la bomba.

9
DESARROLLO EXPERIMENTAL

Problema experimental
El alumno trabajará con una bomba centrífuga instalada en un sistema con
recirculación que maneja agua. Con ayuda de los instrumentos instalados en el
mismo (manómetro, vacuómetro, voltímetro, amperímetro, manómetro de columna
líquida inclinado, etcétera) obtendrá la información necesaria para caracterizar al
sistema.
Material, equipo y servicios

Material Equipo Servicio


Termómetro Sistema de bomba Energía eléctrica
Flexómetro instalada en el LEM I.Q.
Vernier Agua

Metodología experimental
1. Identificar y anotar el tipo de material de la tubería, así como los diferentes
diámetros de ésta.
2. Realizar un inventario de válvulas, accesorios e instrumentos que se
encuentran en el sistema. (Clasificarlos como de succión o de descarga para
un mejor análisis).
3. Realizar un diagrama de flujo y delimitar el sistema.
4. Verificar que el manómetro diferencial se encuentra en cero, sino es así
vaciar el agua del tanque hasta que se encuentre en ese punto.
5. Abrir y/o cerrar las válvulas según corresponda.
6. Encender el equipo y ajustar las RPM a 76, medir la diferencia de altura del
manómetro diferencial, a diferentes caudales, la presión de succión, de
descarga, el voltaje y amperaje del sistema, girando la válvula cada ½ vuelta
hasta que se encuentra completamente abierta.
7. Repetir el procedimiento a RPM de 86 y 96.

RESULTADOS

10
Tabla 1. Inventario de accesorios y válvulas
Cantidad Succión del sistema Cantidad Descarga del
sistema
1 Válvula de globo 3 Tee
1 Tee 2 Válvula de bola
1 Codo 90° 1 Reducción Bushing
1 Reducción Bushing 2 Válvulas de globo
1 1⁄2”

1 Reducción Bushing 5 Codos


1”
2 Tuerca unión
1 Cople
1 Brida
1 Placa de orificio

DATOS DEL SISTEMA:

T (°C) 25 Diámetro de descarga (m) 0.0266446


pH2O (Kg/m3) 997.05 β 0.721639657
pHg (Kg/m3) 13545 Coeficiente Descarga 0.62
p (kg/m3) 12547.95 Área/m2 0.000290368
µ 0.001 LTR descarga 1.7

Diámetro en placa de orificio (in) 0.757 Diámetro de succión (in) 1.61


Diámetro en placa de orificio (m) 0.0192278 Diámetro de succión (m)= 0.040894
LTR succión 0.855

COEFICIENTES DE RESISTENCIA DE VALVULAS Y ACCESORIOS DEL SISTEMA

TABLA 2.
Inventario succión ⨍𝑇 K K
1 válvula de globo 1⅟₂ '' 0.021 340⨍ 𝑇 7.14
1 T 90° 1⅟₂ '' 0.021 60⨍ 𝑇 1.26

11
1 codo de 90° 1⅟₂ '' 0.021 30⨍ 𝑇 0.63
SUMATORIA DE COEFICIENTES DE RESITENCIA 9.03

TABLA 3.
Inventario descarga ⨍𝑇 K K
1 T 90° 1'' 0.023 60⨍ 𝑇 1.38
1T 1'' 0.023 20⨍ 𝑇 0.46
1 válvula de
globo 1'' 0.023 340⨍ 𝑇 7.82
1 válvula de bola 1'' 0.023 3⨍ 𝑇 0.069
4 codos 90° 1'' 0.023 30⨍ 𝑇 2.76
SUMATORIA DE COEFICIENTES DE RESITENCIA 12.489

PRESIONES TOMADAS EN EL MANOMETRO DE TUBO INCLINADO

TABLA 4.
Δh (in H2O) Δh (m) ΔP (Pa) No. Vueltas en la válvula
76 RPM
0 0 0
1/2
0.64 0.016256 2001.038652
1
0.82 0.020828 2563.830773
1 1/2
0.88 0.022352 2751.428146
2
0.9 0.02286 2813.960604
2 1/2
0.92 0.023368 2876.493062
3
86 RPM
0 0 0
1/2
1.0800 0.0274 3376.7527
1
1.3200 0.0335 4127.1422
1 1/2
1.3800 0.0351 4314.7396
2
1.3900 0.0353 4346.0058
2 1/2

12
1.4200 0.0361 4439.8045
3
96 RPM
0.0200 0.0005 62.5325
1/2
1.3600 0.0345 4252.2071
1
1.5600 0.0396 4877.5317
1 1/2
1.6000 0.0406 5002.5966
2
1.6200 0.0411 5065.1291
2 1/2
1.6600 0.0422 5190.1940
3

GASTO VOLUMÉTRICO, VELOCIDAD DE DESCARGA Y SUCCIÓN

TABLA 5.
3
No. Vueltas en la Q (m ) V1 (m/s) (Descarga) V2 (m/s) (Succión)
válvula
76 RPM
0.0013 2.3733 0.0412
1/2
0.0015 2.6863 0.0466
1
0.0016 2.7829 0.0483
1 1/2
0.0016 2.8143 0.0489
2
0.0016 2.8454 0.0494
2 1/2
0.0016 2.9066 0.0505
3
86 RPM
0.0000 0.0000 0.0000
1/2
0.0017 3.0830 1.3088
1
0.0019 3.4083 1.4469
1 1/2
0.0019 3.4849 1.4794
2
0.0020 3.4975 1.4848
2 1/2
0.0020 3.5351 1.5007
3
96 RPM
0.0002 0.4195 0.1781
1/2

13
0.0019 3.4596 1.4687
1
0.0021 3.7053 1.5730
1 1/2
0.0021 3.7525 1.5930
2
0.0021 3.7758 1.6029
2 1/2
0.0021 3.8222 1.6226
3

PRESIONES TOMADAS EN EL MANOMETRO DE SUCCIÓN

TABLA 6.
No. Vueltas en la ΔP (cm Hg) ΔP (Pa)
válvula
76 RPM
9 11999.0133
1/2
14 18665.1318
1
15 19998.3555
1 1/2
15 19998.3555
2
16 21331.5792
2 1/2
3 16 21331.5792

86 RPM
9 11999.0133
1/2
17 22664.8029
1
19 25331.2503
1 1/2
19 25331.2503
2
19 25331.2503
2 1/2
3 20 26664.474

96 RPM
10 13332.237
1/2
19 25331.2503
1
21 27997.6977
1 1/2
21 27997.6977
2

14
22 29330.9214
2 1/2
3 22 29330.9214

PRESIONES TOMADAS EN EL MANOMETRO DE DESCARGA

TABLA 7.
No. Vueltas en la ΔP (kgf/cm2) ΔP (Pa)
válvula
76 RPM
0.6500 63743.2530
1/2
0.4000 39226.6172
1
0.4500 44129.9444
1 1/2
0.3500 34323.2901
2
0.4000 39226.6172
2 1/2
3 0.4000 39226.6172

86 RPM
1 98066.543
1/2
0.6 58839.9258
1
0.5 49033.2715
1 1/2
0.5 49033.2715
2
0.5 49033.2715
2 1/2
3 0.5 49033.2715

96 RPM
1.1 107873.1973
1/2
0.7 68646.5801
1
0.6 58839.9258
1 1/2
0.6 58839.9258
2
0.45 44129.94435
2 1/2
3 0.5 49033.2715

VOLTAJES Y AMPERAJES MEDIDOS

15
TABLA 7.
No. Vueltas en la Voltaje (V) Amperaje (A)
válvula
76 RPM
0.6500 63743.2530
1/2
0.4000 39226.6172
1
0.4500 44129.9444
1 1/2
0.3500 34323.2901
2
0.4000 39226.6172
2 1/2
3 0.4000 39226.6172

86 RPM
1 98066.543
1/2
0.6 58839.9258
1
0.5 49033.2715
1 1/2
0.5 49033.2715
2
0.5 49033.2715
2 1/2
3 0.5 49033.2715

96 RPM
1.1 107873.1973
1/2
0.7 68646.5801
1
0.6 58839.9258
1 1/2
0.6 58839.9258
2
0.45 44129.94435
2 1/2
3 0.5 49033.2715

NPSH, H, PH, BHP Y EFICIENCIA OBTENIDOS

TABLA 7.
No. Vueltas NPSH (m) H (m) PH (kgm/s) BHP (W) Eficiencia
en la válvula
76 RPM

16
75.9664 0.0000 149.6 0.0000
1/2
58.7227 58.0630 751.5182 176.8 4.2507
1
58.1147 64.3180 942.3007 190.4 4.9491
1 1/2
58.3577 54.4824 826.8888 190.4 4.3429
2
57.1015 60.7374 932.2385 190.4 4.8962
2 1/2
3 57.1825 60.7374 942.5398 190.4 4.9503

86 RPM
86.3222 0 246 0
1/2
53.7408 36.2822 610.035003 299.7 2.0354855
1
51.4262 23.7721 441.88088 307.8 1.4356104
1 1/2
51.5162 23.7721 451.812027 307.8 1.46787533
2
51.5311 23.7721 453.446072 307.8 1.47318412
2 1/2
3 50.2389 22.4350 432.533423 307.8 1.40524179

96 RPM
94.8207 216.9541 308 0.70439644
1/2
51.0665 43.4435 819.6793 365.4 2.24323823
1
48.7519 30.9335 625.0876 374.1 1.67091054
1 1/2
48.8418 30.9335 633.0509 374.1 1.69219688
2
47.5196 14.8428 305.6493 374.1 0.81702568
2 1/2
3 47.5646 19.7606 411.9125 374.1 1.10107583

17
 Potencia al freno contra capacidad

Potencial al freno vs Capacidad


400
350
300
P (Kg m/s3)

250
200
150
100
50
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Q (m3/s)

76 RPM 86 RPM 96 RPM

 Eficiencia contra capacidad

Eficiencia vs Capacidad
6

4
n%

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Q (m3/s)

76 RPM 86 RPM 96 RPM

18
 Columna total contra capacidad

Columna total vs Capacidad


100

80

60
H (m)

40

20

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Q (m3/s)

76 RPM 86 RPM 96 RPM

 NPSH disponibles contra capacidad

NPSH disponible vs Capacidad


70
60
50
NPSH (m)

40
30
20
10
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Q (m3/s)

76 RPM 86 RPM 96 RPM

OBSERVACIONES
No se consideraron todos los accesorios presentados en el inventario, ya que
algunos no se encontraban dentro de la delimitación del sistema analizado.

19
ANÁLISIS DE RESULTADOS

El Hm del sistema está representada (grafico 3) por la curva característica Hs-Q


para los diferentes RPM, muestra el comportamiento de la cabeza desarrollada por
la bomba a medida que se varía el caudal manejado, para esta bomba podemos
observar que a medida que se incrementa el gasto de la bomba, disminuye la
cabeza de ésta. Generalmente, la altura total del sistema es la suma de dos
componentes las cuales son las presiones de descarga y de succión, en el gráfico
se aprecia que para 96 RPM se puede obtener un Q mayor que puede ser
suministrado por la bomba a través del sistema y con éste podremos determinar la
potencia absorbida P, el rendimiento η y el NPSH de la bomba.

Para la gráfica 4 la energía disponible sobre la presión de vapor del líquido en la


succión de la bomba es menor para 96 RPM ya que depende de las pérdidas por
fricción y la caída de presión tanto de descarga como de succión.

En la gráfica de eficiencia, representa la capacidad de la bomba en transformar la


energía hidráulica en mecánica, se aprecia a menor RPM una mayor eficiencia que
las demás RPM esto se debe a que el potencial al freno es mucho menor que la
potencia hidráulica de la bomba por lo que la eficiencia es mayor.

En el BHP en cualquiera de los distintos RPM se asemejan a una línea recta,


indicando que el BHP es proporcional al caudal, conforme van aumentando las RPM
para un mismo valor de Q, el valor de BHP será mayor, es lógico pensar en esto
puesto que al tomar en consideración que hay pérdidas de energía en el interior de
la bomba por efecto de la fricción y la turbulencia, en la práctica se requiere más
potencia para impulsar la bomba que la que efectivamente se le transmite al fluido.

CONCLUSIONES
Se concluye que la altura H, la potencia P, el rendimiento η y el NPSH son función
del caudal Q, teniendo así las curvas características de la bomba.

Por otro lado, el sistema, entendida como el conjunto de válvulas, tuberías, codos,
etc. tiene una exigencia que puede representarse en una curva característica Hs-
Q en donde se podrá determinar el punto de operación de la bomba.
20
Considerando que hay perdidas de energía al interior de la bomba se observa que
se requiere más potencia en la bomba para impulsar el fluido por lo que de las
distintos RPM el mas adecuado para llevar a cabo es de 96 RPM. Para tener la
capacidad deseada, se debe suministrar cierta potencia a la bomba, generalmente
la potencia suministrada incrementa al aumentar la capacidad.

La eficiencia de la bomba instalada en el sistema tiene una eficiencia proporcionada


por el fabricante de 12 a 14%, experimentalmente se obtuvo una eficiencia de 1-
4%.

MEMORIA DE CÁLCULO
76 RPM: ½ Vuelta

1. Conversión de presiones:

1333.3327 𝑃𝑎
𝑃𝑠 = 9 𝑐𝑚 𝐻𝑔 ( ) = 11999.0133 𝑃𝑎
1 𝑐𝑚 𝐻𝑔

𝑘𝑔𝑓 98066.543 𝑃𝑎
𝑃𝑑 = 0.65 ( ) = 63743.2530 𝑃𝑎
𝑐𝑚2 𝑘𝑔𝑓
1
𝑐𝑚2

2. Cálculo de ΔP

Para 𝛥ℎ = 0.01626 𝑚
𝛥𝑃 = 𝜌𝐻𝑔 ∗ 𝑔 ∗ Δh

Donde:
𝛥𝑃 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 [𝑃𝑎]
𝑘𝑔
𝜌𝐻𝑔 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 [ ]
𝑚3
𝑚
𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 [ 2 ]
𝑠
Δh = diferencia de alturas [𝑚]
𝑘𝑔 𝑚
𝛥𝑃 = 12547.95 3
∗ 9.81 2 ∗ 0.01626 m
𝑚 𝑠
𝛥𝑃 = 2001.0387 𝑃𝑎
3. Cálculo del flujo volumétrico

21
∆𝑃
𝜋 𝑑 2 √2 𝑔𝑐 ( 𝜌 )
𝑄 = 𝐶𝐷 ( )
4 1 − 𝛽4

Donde:
𝑚3
𝑄 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 [ ]
𝑠

𝐶𝐷 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜


𝜋 𝑑2
= Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ; 𝑑 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 [𝑚]
4
𝑘𝑔𝑚 𝑚
𝑔𝑐 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 [9.81 ]
𝑘𝑔𝑓 𝑠 2

∆𝑃 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 [𝑃𝑎]

𝑘𝑔
𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 [ ]
𝑚3

𝛽 = 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑦 𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎

Para 𝛥ℎ = 0.01626 𝑚 y 𝛥𝑃 = 2001.0387 𝑃𝑎

𝑘𝑔𝑚 𝑚 2001.0387 𝑃𝑎
2 (9.81 )( )
𝑘𝑔𝑓 𝑠 2 𝑘𝑔
𝜋 (0.01922 𝑚)2 997.05 3
𝑄 = 0.62 ( ) 𝑚
4
4 0.01922 𝑚
1 − (0.02664 𝑚)

𝑚3
𝑄 = 0.0013
𝑠
4. Cálculo de la velocidad de descarga:
𝑄
𝑉1 =
𝐴
𝑚3
0.0013
𝑉1 = 𝑠
𝜋 (0.02664 𝑚)2
4
𝑚
𝑉1 = 2.3733
𝑠

22
5. Cálculo de la velocidad de succión:
Relacionando los diámetros de descarga y succión:

𝑑𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 2
𝑉2 = 𝑉1 ∗ ( )
𝑑𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2
𝑚 0.02664 𝑚2
𝑉2 = 2.3733 ∗ ( )
𝑠 0.04089 𝑚2
𝑚
𝑉2 = 0.0412
𝑠
6. Pérdidas por fricción:
∑ 𝐻𝑓 = ℎ𝐿 𝑇𝑅 + ℎ𝐿 𝐴𝑐𝑐 + ℎ𝐿 𝑖𝑛𝑠𝑡 + ℎ𝐿𝑒𝑞
Donde:
ℎ𝐿 𝑇𝑅 = 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜
ℎ𝐿 𝐴𝑐𝑐 = 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠/𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎𝑠
ℎ𝐿 𝑖𝑛𝑠𝑡 = 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
Cálculo de las pérdidas por accesorios/válvulas:
𝑉2
ℎ𝐿 𝐴𝑐𝑐 =𝐾
2𝑔
Donde:
𝐾 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑚
𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 [ ]
𝑠
𝑚
𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 [ 2 ]
𝑠
𝑚
Para 𝑉2 = 0.0412 𝑠 y 𝐾 = 9.03
𝑚
(0.0412 𝑠 )2
ℎ𝑚 = 9.03 𝑚
2 ∗ 9.81 2
𝑠

ℎ𝑚 = 2.5923 𝑚
Cálculo de las pérdidas del tramo recto:

SUCCIÓN
ɛ 𝑚
Para 𝐷 = 0.0013, 𝑉2 = 0.0412 𝑠 , 𝑑 = 0.04089 𝑚

23
𝑓𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 = 0.022

𝑚 𝑘𝑔
0.0412 𝑠 ∗ 0.04089 𝑚 ∗ 997.05 3
𝑅𝑒 = 𝑚
𝑘𝑔
0.001 𝑚𝑠

𝑅𝑒 = 1.68𝐸 + 03

Calculamos 𝑓𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 por Colebrook de la siguiente manera:


1
𝑓𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 2
ɛ
𝐷 + 2.51
[−2 log ( 3.7 )]
𝑅𝑒 √𝑓𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎

1
𝑓𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 2
0.0013 2.51
[−2 log ( 3.7 + )]
1.68𝐸 + 03√0.022
𝑓𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 0.06364

𝐿 𝑉2
ℎ𝐿 𝑇𝑅 =𝑓 ∗
𝑑 2𝑔

24
𝑚 2
0.855 𝑚 (0.0412 )
𝑠
ℎ𝐿 𝑇𝑅 = 0.06364 ( 𝑚)
0.04089 𝑚 ∗ 2 ∗ 9.81 2
𝑠
ℎ𝐿 𝑇𝑅 = 0.000115128 𝑚

∑ 𝐻𝑓𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 2.5923 𝑚 + 0.000115128 𝑚

∑ 𝐻𝑓𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 2.5924 𝑚

7. Cálculo de NPSH
𝑃𝑠 − 𝑃𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻 = + ∑ 𝐻𝑓𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝜌𝑔
Donde:
𝑃𝑠 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 [𝑃𝑎]
𝑃𝑣 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 [𝑃𝑎]
𝑃𝑠 − 𝑃𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻 = + ∑ 𝐻𝑓𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝜌𝑔
11999.0133 𝑃𝑎 − 3363.7 𝑃𝑎
𝑁𝑃𝑆𝐻 = + 2.5924 𝑚
𝑘𝑔 𝑚
997.05 3 ∗ 9.81 2
𝑚 𝑠
𝑁𝑃𝑆𝐻 = 58.7227 𝑚
8. Cálculo de la cabeza de la bomba
𝑃𝑑 + 𝑃𝑠
𝐻=
𝜌
Donde:
𝑃𝑠 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 [𝑃𝑎]
𝑃𝑑 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 [𝑃𝑎]

11999.0133 𝑃𝑎 + 63743.2530 𝑃𝑎
𝐻=
𝑘𝑔
997.05 3
𝑚
𝐻 = 58.0630 𝑚
9. Cálculo de la presión hidráulica
𝑃𝐻 = 𝑚̇𝐻𝑔

Donde:
𝑘𝑔
𝑚̇ = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 [ ]
𝑠
𝐻 = 𝐶𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 [𝑚]
𝑚3 𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝐻 = 0.0013 (997.05 3 ) (58.0630 𝑚) (9.81 2 )
𝑠 𝑚 𝑠

25
𝑘𝑔 𝑚2
𝑃𝐻 = 751.5182
𝑠3

10. Cálculo de BHP


𝐵𝐻𝑃 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 ∗ 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑗𝑒
𝐵𝐻𝑃 = 68 𝑉 ∗ 2.2 𝐴
𝐵𝐻𝑃 = 176.8 𝑊
11. Cálculo de la eficiencia
𝑃𝐻
𝜂=
𝐵𝐻𝑃
751.5182 𝑊
𝜂=
176.8 𝑊
𝜂 = 4.2507

BIBLIOGRAFÍA
CRANE. (1988). Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. México:
McGRAW-HILL.
Mott, R. L. (2006). Mecánica de fluidos (Sexta ed.). México: Pearson Educación.

26

You might also like