You are on page 1of 24

Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla
Facultad de Ingeniería Química

Laboratorio de Ingeniería III


MIQ. Maribel López Badillo
Verano 2019
NRC 43994
Sección 001

Práctica 1:
Saponificación del Acetato de Etilo

Equipo 1:
Flores Santiago Guadalupe Yukary
Gómez Díaz Luis Enrique
Gutiérrez Ramírez Daniel
Herrera García Michell
Pineda Toscano Fausto Omar
Contenido

OBJETIVOS................................................................................................................................................ 3
Objetivo general ............................................................................................................................. 3
Objetivos específicos: ..................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3
FUNDAMENTO TEÓRICO......................................................................................................................... 4
¿Qué es un reactor y cuáles son los tipos de reactores? ............................................................. 4
Ley de Velocidad ............................................................................................................................... 5
Velocidad Instantánea ...................................................................................................................... 5
Ecuación de Arrhenius ....................................................................................................................... 7
MATERIALES Y EQUIPO ............................................................................................................................ 8
PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................................... 9
CUESTIONARIO Y RESULTADOS .............................................................................................................. 9
Conclusión ............................................................................................................................................. 23
Bibliografía ............................................................................................................................................. 24

2
Práctica 1: Saponificación del acetato de etilo
Equipo 1:

Flores Santiago Guadalupe Yukary


Gómez Díaz Luis Enrique
Gutiérrez Ramírez Daniel
Herrera García Michell
Pineda Toscano Fausto Omar

OBJETIVOS
Objetivo general
 Obtención de cinéticas de reacción a partir de datos experimentales para la reacción
simple de saponificación del acetato de etilo en fase homogénea.

Objetivos específicos:
 Determinación del orden de reacción y la constante de velocidad instantánea de
reacción por método diferencial e integral.
 Determinación de los parámetros cinéticos para la ecuación de Arrhenius

INTRODUCCIÓN
La cinética química es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y de los
factores de los que dependen dichas velocidades. De estos factores, los más importantes son
la concentración y la temperatura. El estudio sistemático de los efectos de estos factores sobre
la velocidad de una reacción, permite determinar conclusiones sobre el mecanismo por el
cual se verifican las reacciones químicas. Esta práctica se refiere al análisis de resultados
experimentales empleando el método diferencial e integral para la determinación del orden
de reacción y los parámetros cinéticos para la hidrólisis básica de los ésteres conocida como
saponificación.

Esta reacción es la utilizada para la producción de jabón. En esta práctica se efectuará el


estudio cinético de la reacción de saponificación del acetato de etilo con sosa. La reacción
de saponificación del acetato de etilo es una reacción irreversible que puede representarse
del siguiente modo:

CH3 – COO – CH2 – CH3 + NaOH  CH3 – COONa + CH3 – CH2OH

La reacción de saponificación se realiza en exceso de acetato de etilo. Por lo tanto, la


concentración de acetato de etilo puede suponerse constante durante la reacción.
Entonces, la velocidad a la que se realiza este proceso va a depender únicamente de la
concentración de NaOH en el medio de reacción.

3
(-rA) = k [NaOH]

FUNDAMENTO TEÓRICO

¿Qué es un reactor y cuáles son los tipos de reactores?


Reactor Químico: equipo capaz de desarrollar una reacción química en su interior. Ocurre un
cambio debido a la reacción química y están diseñados para maximizar la conversión y
selectividad de la reacción con el menor costo, tiempo, y mayor eficiencia posibles.

Tipos de Reactores:

 Reactor Batch

Trabajan en estado no estacionario y el más sencillo sería un tanque agitado.


Este reactor tiene la ventaja de que su costo de instrumentación es bajo, además
de ser flexible en su uso. Tiene la desventaja de un elevado costo en su
funcionamiento y de mano de obra debido a la gran cantidad de tiempo que
se pasa parado debido a la carga, descarga y limpieza.

 Reactor continuo de tanque agitado (CSTR)

Estos reactores trabajan en estado estacionario, es decir, que sus


propiedades no varían con el tiempo. Este modelo ideal supone
que la reacción alcanza la máxima conversión en el instante en
que la alimentación entra al tanque. Además, para este tipo de
reactor se considera que la velocidad de reacción para cualquier
punto dentro del tanque es la misma y suele evaluarse a la
concentración de salida.

 Reactores en flujo pistón (PFR)

Estos reactores trabajan en estado estacionario. Es decir, las propiedades


en un punto determinado del reactor son constantes con el tiempo.
Este modelo supone un flujo ideal de pistón, y la conversión es función
de la posición. En este tipo de reactor la composición del fluido varia
de un punto a otro a través de la dirección del flujo.

 Reactores heterogéneos

Existe un tipo especial de reactores que debido a su naturaleza obedece leyes cinéticas
diferentes, además de que por su complejidad los balances de materia y energía son más
complejos, la diferencia radica en el número de fases físicas involucradas, los mecanismos de
4
transferencia tanto de calor como de energía son más complejos debido a que están
presentes más de un mecanismo, pudiendo ser de naturaleza convectiva o conductiva.

-Balance de moles para un reactor intermitente (Bach)


Al no haber entrada ni salida continua de especies químicas:

FA0=Fa=0

La ecuación de balance general se reduce a:

Ley de Velocidad
Ley de velocidad Ley de velocidad = Ecuación de velocidad

Expresión algebraica de rA, función de las propiedades de los materiales que reaccionan y
las condiciones de reacción. Es independiente del tipo de reactor.

Para la reacción A → productos se pueden tener las siguientes leyes de velocidad:

Velocidad Instantánea

La velocidad de una reacción indica la rapidez a la que los reactivos se transforman en


productos, es decir mide la disminución de concentración de un reactivo o el aumento de
concentración de un producto. Se puede expresar como la desaparición de un reactivo o la
aparición de un producto.

Si bien nos referimos a velocidad instantánea entonces es la velocidad que tiene la reacción
en un intervalo muy pequeño de tiempo, nos permite calcular la velocidad en un momento
determinado durante el proceso.

5
La velocidad instantánea se puede definir como la derivada de la concentración respecto
del tiempo por el coeficiente estequiométrico y convertida en una cantidad positiva como
mostraremos más adelante.

La velocidad depende de:

 Concentración de los reactivos: La velocidad de una reacción química es proporcional


a la concentración de uno o de todos los reactivos. A mayor concentración mayor
velocidad de reacción, podemos decir que:

v=k*[A]n*[B]m

Donde n y m son los órdenes parciales de reacción respecto de A y de B, y k es la constante


de velocidad. A partir de esta ecuación se puede establecer el orden de la reacción y la
molecuaridad (el número de especies químicas que intervienen en la reacción como
reactivos.

 Temperatura: se relaciona la velocidad de reacción con la temperatura mediante la


ecuación de Arrhenius. Un aumento de la Temperatura aumentará la k, ya que
aumenta la energía cinética de las moléculas.
 Catalizadores: Aumentan o retrasan la velocidad de reacción. Se pueden recuperar
como se introdujeron en la reacción, los catalizadores dan un camino alternativo y
hacen que una reacción necesite menos energía, un catalizador no modifica las
variables termodinámicas, solo disminuye la energía de activación, hay dos tipos de
catálisis: homogénea (reactivos y catalizador en la misma fase) y heterogéneo
(catalizador y reactivos en distintas fases).
 Energía de activación: Para que se origine una reacción tiene que haber contacto
entre las moléculas, es decir, que haya choques entre las moléculas de los reactivos.
Se observó que en algunas ocasiones había choques pero no se producía la reacción,
por esto se dijo, que era necesario que los choques se dieran con una dirección
determinada y con una cantidad determinada de energía. El estado en el que tienen
una energía determinada es el complejo activado y la energía es la energía de
activación. La energía de activación es la energía que deben absorber los reactivos
para formar el complejo activado, también es la diferencia entre el complejo activado
y la energía de los reactivos. En las reacciones se produce un desprendimiento de
energía al activarse el complejo activado y formar productos. La diferencia entre
ambos es la energía neta.
 Grado de división, naturaleza y estado de agregación de los reactivos: Las condiciones
más favorables son con reacciones donde las moléculas se encuentran en estados
gaseosos o disueltos formando iones. Si son gases, aumentar la presión aumenta la
velocidad; pero en sólidos con aumento de P, reaccionan más lentamente.

6
Generalmente cuanto mayor es la superficie de contacto efectiva entre los reactivos
mayor será la velocidad de reacción.
 Estereoquímica: El factor estéreo es aquel que tiene en cuenta la orientación de las
moléculas. Algunas reacciones son favorecidas por la luz, fotoquímicas, también hay
otras que desprenden luz.

Ecuación de Arrhenius

Ecuación de Arrhenius obedece a las observaciones experimentales, hechas por Svante


Arrhenius, que ocurren en casi todas las reacciones químicas. La observación lo ayudó a
concluir que los datos de una reacción química estaban asociados a tres factores:

 La fracción de las moléculas con una energía igual o mayor a la Energía de Activación.
 El número de colisiones que ocurren por segundo.
 La fracción de las colisiones con la orientación apropiada.

La ecuación de Arrhenius, es la expresión matemática empleada con el fin de confirmar la


dependencia de la constante de velocidad de una reacción (k) con respecto a la
temperatura a la cual se desarrolla dicha reacción química.

𝑘 = 𝐴𝑒 𝐸𝑎/𝑅𝑇

Aplicando logaritmos:

𝐸𝑎
𝑙𝑛𝑘 = 𝑙𝑛𝐴 −
𝑅𝑇

En La Ecuación Arrhenius tenemos que:

k es la constante de velocidad, Ea es la energía de activación, R es la constante de los gases


ideales (8.314 J/mol·K) y T es la temperatura en Kelvin.

La temperatura A, es un factor de frecuencia, es una constante con las mismas unidades de


k. Está relacionado a la frecuencia de las colisiones y con la probabilidad de que los choques
sean efectivos.

Para la reacción de saponificación de acetato de etilo se realizaron previamente los


siguientes cálculos:

250 ml. de solución de NaOH 0.03 M:

PMNaOH= 39.997 g/g-mol

0.03 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 39.997g 𝑁𝑎𝑂𝐻


𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻 = | |∗| | ∗ 0.250 𝐿 = 0.299985 𝑔 ≈ 0.30 𝑔
1𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

7
250 ml. se solución de acetato de etilo 0.02 M:

PMC4H8O2 = 88.11 g/g-mol

Pureza = 95% (supuesta)

Densidad = 0.9 g/cm3

1𝐿 0.02 𝑚𝑜𝑙 𝐶4 𝐻8 02 88.11 g 𝐶4 𝐻8 02 100 g 𝐶4 𝐻8 02 1 mL 𝐶4 𝐻8 02


𝑚𝐿𝐶4𝐻8𝑂2 = 250 𝑚𝐿 | |∗| |∗| |∗| |∗| |
1000 𝑚𝐿 1𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶4 𝐻8 02 95 𝑚𝑜𝑙 𝐶4 𝐻8 02 0.9 𝑔 𝐶4 𝐻8 02
= 0.515263 𝑚𝐿 ≈ 0.515 𝑚𝐿

500 ml. de solución valorada de HCl 1 mL de HCl:

PMHCl = 36.46 g/g-mol

Pureza = 38 %

Densidad = 1.19 g/cm3

1 𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙 1000 𝑚𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 38 mol 𝐻𝐶𝑙 1.19 𝑔 𝐻𝐶𝑙


𝑀=| |∗| |∗| |∗| |∗| | = 0.0248 𝑀
500 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1𝐿 36.46 g 𝐻𝐶𝑙 100 𝑔 𝐻𝐶𝑙 1 mL 𝐻𝐶𝑙

MATERIALES Y EQUIPO
• Bata.
• Zapatos cerrados con suela antiderrapante.
• Gafas de protección.

Primer día (Temperatura de 30 °C)

• 1 reactor • 1 agitador de vidrio • NaOH


enchaquetado de • 1 agitador magnético • HCl
500 ml. • 1 tina de plástico • Acetato de etilo
• 1 brida para reactor • 1 balanza • Indicador de
• 1 soporte universal • 3 vasos de fenoftalína
• 1 parrilla con precipitado de 150 • Hielo
agitación mL • 3 matraces aforados
• 1 bureta automática • 2 perillas de con tapa de 250
• 1 cronómetro • 1 varita mágica mL
• 7 matraces (imán) • 2 probetas de 250 mL
Erlenmeyer de 150 mL • 1 pizeta • 1 probeta de 25 mL
• 2 pipetas de 10 mL • 1 embudo chico • 2 pipetas de 1 mL

8
Segundo día (Temperatura de 20 °C)

• 1 reactor • 1 agitador magnético • Indicador de


enchaquetado de • 1 tina de plástico fenoftalína
500 ml. • 2 perillas • Hielo
• 1 brida para reactor • 1 varita mágica • 7 matraces
• 1 parrilla con (imán) Erlenmeyer de 150 mL
agitación • 1 pizeta • 2 pipetas de 10 mL
• 1 bureta automática • 1 embudo chico • 1 cronómetro

PROCEDIMIENTO

CUESTIONARIO Y RESULTADOS
De la parte experimental, se obtuvieron los siguientes resultados:

Temperatura (°C) 30 20
Muestra Tiempo (min) Gasto HCl (mL)
1 5 5.8 6.6
2 10 5.2 5.7
3 15 4.9 5.4
4 20 4.8 5.1
5 25 4.5 5
6 30 4.3 4.9
7 35 4.3 4.7
8 40 - 4.5
9 45 - 4.5

a) Determine la concentración del hidróxido de sodio a partir de los volúmenes de


titulación para cada intervalo de tiempo.

Para esto usaremos la ecuación de dilución y los volúmenes obtenidos para ambas
temperaturas:

𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2

Y tomamos para el subíndice uno al HCl y el 2 para el NaOH.

Dónde CHCl = 0.0248 M y el VNaOH = 30 mL. Por lo tanto

𝐶𝐻𝐶𝑙 𝑉𝐻𝐶𝑙
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻

Finalmente:
9
Resultados Temperatura día 1
Temperatura 30 °C
Muestra Tiempo (min) VHCl (mL) CHCl (M) VNaOH (mL) CNaOH (M)
1 5 5.8 0.0248 30 0.00479467
2 10 5.2 0.0248 30 0.00429867
3 15 4.9 0.0248 30 0.00405067
4 20 4.8 0.0248 30 0.003968
5 25 4.5 0.0248 30 0.00372
6 30 4.3 0.0248 30 0.00355467
7 35 4.3 0.0248 30 0.00355467

Resultados Temperatura día 2


Temperatura 20 °C
Muestra Tiempo (min) VHCl (mL) CHCl (M) VNaOH (mL) CNaOH (M)
1 5 6.6 0.0248 30 0.005456
2 10 5.7 0.0248 30 0.004712
3 15 5.4 0.0248 30 0.004464
4 20 5.1 0.0248 30 0.004216
5 25 5 0.0248 30 0.00413333
6 30 4.9 0.0248 30 0.00405067
7 35 4.7 0.0248 30 0.00388533
8 40 4.5 0.0248 30 0.00372
9 45 4.5 0.0248 30 0.00372

De ambas tablas podemos concluir que se verifica que la temperatura es un factor importante
en las reacciones, ya que a mayor temperatura, la conversión de Reactivos en productos es
más rápida.

b) Elabore una gráfica concentración de hidróxido de sodio en función del tiempo para
cada una de las temperaturas, aplique el método diferencial y determine el orden de
reacción y la constante de velocidad instantánea para cada una de ellas.

10
CO NCE NT RACI Ó N DE NaO H E N FUNCI Ó N DE L
T I E MPO PA RA UNA REACCI Ó N DE SA PO NI FI CACI Ó N
Temperatura = 30 °C Temperatura a 20 °C

0.006

0.0055

0.005
CNaOH (MOL/L)

0.0045

0.004

0.0035

0.003
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
t (MINUTOS)

Obsérvese en la gráfica que, para la temperatura de 30 °C, en 30 minutos se llega al


equilibrio de la reacción mientras que a 20 °C a la reacción le toman 40 minutos llegar
al equilibrio.

Aplicando el método diferencial:

Las ecuaciones son tomadas del apartado de Ordén de Reacción.

En la tabla siguiente se muestra la aplicación de una línea de tendencia lineal a los datos de
concentración previamente analizados como indica Fogler.

La tendencia que presente una R2≅1 es la que indica el grado de las reacciones llevadas a
cabo:

Para el orden 0:

Se grafica una relación lineal: t vs CNaOH

Para el orden 1:

Se grafica una relación de potencias, por lo que cálculos los logaritmos de las
concentraciones de NaOH y HCl: t vs ln(CHCl/CNaOH)

Para el orden 2:

Se grafica una relación racional, por lo que: t vs CNaOH.

11
Finalmente:

Para el orden cero:

1
𝑡= ∗ (𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴 )
𝑘

Para el orden uno:

1 𝐶𝐴
𝑡 = − ∗ 𝑙𝑛 ( )
𝑘 𝐶𝐴0

Para el orden dos:

1 1−2
𝑡= ∗ (𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴1−2 )
𝑘(1 − 2)

Resultados Temperatura 30 °C Orden 0 Orden 2 Orden 1


Tiempo 1/CNaOH
Muestra VHCl (mL) CHCl (M) VNaOH (mL) CNaOH (M) ln(CHCl/CNaOH)
(min) (L/mol)
1 5 5.8 0.0248 30 0.00479467 208.565072 1.643339464
2 10 5.2 0.0248 30 0.00429867 232.630273 1.752538756
3 15 4.9 0.0248 30 0.00405067 246.872943 1.811962177
4 20 4.8 0.0248 30 0.003968 252.016129 1.832581464
5 25 4.5 0.0248 30 0.00372 268.817204 1.897119985
6 30 4.3 0.0248 30 0.00355467 281.32033 1.942582359
7 35 4.3 0.0248 30 0.00355467 281.32033 1.942582359

Resultados Temperatura 20 °C Orden 0 Orden 2 Orden 1


1/CNaOH
Muestra Tiempo (min) VHCl (mL) CHCl (M) VNaOH (mL) CNaOH (M) ln(CHCl/CNaOH)
(L/mol)
1 5 6.6 0.0248 30 0.005456 183.284457 1.514127733
2 10 5.7 0.0248 30 0.004712 212.224109 1.660731207
3 15 5.4 0.0248 30 0.004464 224.014337 1.714798428
4 20 5.1 0.0248 30 0.004216 237.191651 1.771956842
5 25 5 0.0248 30 0.00413333 241.935484 1.791759469
6 30 4.9 0.0248 30 0.00405067 246.872943 1.811962177
7 35 4.7 0.0248 30 0.00388533 257.378174 1.853634873
8 40 4.5 0.0248 30 0.00372 268.817204 1.897119985
9 45 4.5 0.0248 30 0.00372 268.817204 1.897119985

12
LI NEA LI ZACI Ó N O RDE N CE RO PA RA A MBA S
T E MPE RAT URA S
Temperatura = 30 °C Temperatura a 20 °C
Linear (Temperatura = 30 °C) Linear (Temperatura a 20 °C)
0.006
y = -4E-05x + 0.0052
0.0055 R² = 0.8558
CNaOH (MOL/L)

0.005
0.0045
0.004
y = -4E-05x + 0.0048
0.0035 R² = 0.9139
0.003
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
T (MINUTOS)

LI NEA LI ZACI Ó N PRI ME R O RDE N PA RA A MBA S


T E MPE RAT URA S
Temperatura = 30 °C Temperatura a 20 °C
Linear (Temperatura = 30 °C) Linear (Temperatura a 20 °C)
2
1.95
y = 0.0097x + 1.6371
1.9
R² = 0.9344
LN(CHCL/CNAOH)

1.85
1.8
1.75 y = 0.0085x + 1.5549
1.7 R² = 0.8946
1.65
1.6
1.55
1.5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
T (MINUTOS)

13
LI NEA LI ZACI Ó N SEG UNDO O RDE N PA RA A MBA S
T E MPE RAT URA S
Temperatura = 30 °C Temperatura a 20 °C
Linear (Temperatura = 30 °C) Linear (Temperatura a 20 °C)

280
y = 2.4114x + 204.85
R² = 0.9505
1/CNAOH (L/MOL)

260

240
y = 1.9611x + 188.81
220 R² = 0.9269

200

180
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
T (MINUTOS)

De las tres adaptaciones según el orden, tomamos como correcto el orden 2 para esta
reacción, ya que gráficamente, el comportamiento de los datos experimentales tiene una
mejor correlación con la linealización para orden 2.

Valor del coeficiente de correlación


Tipo 30 °C 20 °C
Orden cero 0.9139 0.8558
Primer orden 0.9344 0.8946
Segundo orden 0.9505 0.9269

Concluyendo entonces que la constante de velocidad instantánea es:

Valor de la constante de velocidad instantánea


Temperatura 30 °C 20 °C
k (L/mol*min) 2.4114 1.9611

c) Desarrolle el balance de moles para un reactor batch y expréselo en función de la


velocidad de reacción para órdenes de reacción de 0, 1, 2. Linealice las ecuaciones.
Determine el orden de reacción y la velocidad instantánea de reacción a partir del
14
método integral a partir de los órdenes de reacción antes solicitados. Reporte los
gráficos para cada una de las temperaturas y el coeficiente de correlación.

El balance de moles para un reactor batch, queda de la siguiente forma:

𝑑𝐶𝐴
𝑑𝑡
= −𝑟𝐴 (c-1)

o bien, de la forma:

𝑑𝐶𝐴
= −𝑘 ∗ 𝐶𝐴𝛼 (c-2)
𝑑𝑡

Donde α = 0, 1, 2. Siendo éstos, el orden de reacción y CA = [NaOH]

Orden de Velocidad de
Balance de moles (Batch)
reacción (α) reacción
𝑑𝐶𝐴
0 -rA = k = −𝑘
𝑑𝑡

𝑑𝐶𝐴
1 -rA = k CA = −𝑘𝐶𝐴
𝑑𝑡

𝑑𝐶𝐴
2 -rA = k CA 2 = −𝑘𝐶𝐴 2
𝑑𝑡
Reacomodando términos e integrando la ecuación c-2 para el orden correspondiente,
nos queda:

Para el orden cero:

1
𝑡 = 𝑘 ∗ (𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴 ) (c-3)

Para el orden uno:

1 𝐶
𝑡 = − 𝑘 ∗ 𝑙𝑛 (𝐶 𝐴 ) (c-4)
𝐴0

Para el orden dos:

1 1−2
𝑡 = 𝑘(1−2) ∗ (𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴1−2 ) (c-5)

15
Orden 0 a 30 °C

Orden 1 a 30 °C

16
Orden 2 a 30 °C

17
Orden 0 a 20 °C

Orden 1 a 20 °C

18
Orden 2 a 20 °C

Orden de reacción (α) Valor del coeficiente de relación


30 °C 20 °C
0 0.8982466 0.7226887
1 0.9272085 0.7836572
2 0.9651705 0.8596526

Y siendo la velocidad de reacción instantánea:

Valor de la constante de velocidad instantánea


Temperatura 30 °C 20 °C
k (L/mol*min) 2255.996 917.8349

d) Compare los valores obtenidos mediante los dos métodos y discuta las diferencias.
Estableciendo un marco de referencia establecido por lo reportado en la literatura.

Mediante ambos métodos, los valores de los coeficientes de relación son relativamente
iguales, destacando más al método diferencial, pues para los datos de la reacción a
20 °C tuvo unos valores de correlación mucho más confiables que las obtenidas por el
método integral, contrario a los datos de la reacción a 30 °C. Y, dado a la gran
19
diferencia de los valores de las constantes de velocidad, además de que el programa
Polymath arrojó un dato mayor al correspondiente al orden de reacción dos, por lo que
concluimos en que los valores calculados por el método diferencial son más fiables.

e) Determine los parámetros de la ecuación de Arrhenius a partir de la ecuación


modificada. Interprete los valores obtenidos y su significado físico, compárelos con
valores reportados en la literatura y discuta su posible diferencia.

𝐸
𝑙𝑛𝑘 = 𝑙𝑛𝐴 − 𝑅𝑇𝑎 (e-1)

1. Para determinar Ea usamos las constantes de velocidad que obtuvimos a las dos
diferentes temperaturas, obteniendo la siguiente ecuación:

𝑘1 𝐸𝑎 1 1
𝑙𝑛 =− ( − )
𝑘2 𝑅 𝑇2 𝑇1
Despejando Ea
𝑘
𝑅 ∗ 𝑙𝑛 ( 2 )
𝑘1
𝐸𝑎 = −
1 1

𝑇2 𝑇1
Sustituyendo datos
K1 = 1.9611, T1 = 293.15 K; K2 = 2.4114, T2 = 303.15 K

𝐽 2.4114
8.314 ∗ 𝑙𝑛 (1.9611)
𝐸𝑎 = − 𝑚𝑜𝑙 𝐾
1 1

303.15 𝐾 293.15 𝐾

𝐽
𝐸𝑎 = 15256.8489
𝑚𝑜𝑙

2. Para obtener el factor frecuencia A, despejamos el término correspondiente de la


ecuación e-1:
𝐸𝑎
𝑙𝑛𝐴 = 𝑙𝑛𝑘 +
𝑅𝑇
Sustituyendo datos
K = 2.4114, T = 303.15 K
𝐽
15256.8489
𝑙𝑛𝐴 = ln(2.4114) + 𝑚𝑜𝑙
𝐽
(8.314 )(303.15 𝐾)
𝑚𝑜𝑙 𝐾

𝑙𝑛𝐴 = 6.9336
20
𝐴 = 𝑒 6.9336 = 1026.16

La energía de activación Ea es la energía mínima requerida para poder llevarse a cabo


la reacción, en este caso, la saponificación del acetato de etilo.
Y el factor frecuencia A, indica las veces en que las moléculas en el sistema de
reacción colisionan entre sí.

f) ¿Cuál es la importancia de mantener el sistema a temperatura constante para la


reacción de esta práctica?

El control de temperatura suele resultar de la mayor importancia ya que de él puede


depender el posible disparo (run-away), grado de conversión, la aparición de reacciones
secundarias, la propia distribución de subproductos, grado de polimerización, etc. En
definitiva seguridad, rendimiento y selectividad. En el caso de esta práctica fue fundamental
para mantener un parámetro estable y poder encontrar el equilibrio de la reacción además
de mayor certeza al realizar los cálculos correspondientes para la velocidad de reacción, se
encuentra que la velocidad de reacción es proporcional a la temperatura y al aumentar o
disminuir la temperatura los datos experimentales serian inservibles para obtener la verdadera
velocidad de la reacción.

g) Para considerar que el experimento cinético se está realizando en condiciones de


exceso, la concentración del CH3-COO-CH2-CH3 debe ser, al menos, 50 veces superior
al reactivo en defecto. ¿Cuál es la importancia de esta recomendación? Realice el
cálculo del exceso del CH3-COO-CH2-CH3 y determine si se encuentra dentro del
parámetro recomendado.

Se recomienda tomar un reactivo en exceso dado que las concentraciones de los reactivos
en exceso se pueden tomar como constantes a lo largo del experimento, de esta manera
toda la reacción se calcula en función de un solo reactivo

Además hay que destacar que en una reacción los reactivos se consumen a destiempo por
lo cual hay que buscar que ambos reaccionen en la misma proporción.

CH3 – COO – CH2 – CH3 + NaOH  CH3 – COONa + CH3 – CH2OH

1.0mol+0.02mol  ¿?

Reactivo en exceso:

1𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻3 − 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎
1𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻3 − 𝐶𝑂𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3 × = 1𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻3 − 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎
1𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻3 − 𝐶𝑂𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3

21
Reactivo límite:

1𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻3 − 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎
0.02𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝑂𝐻 × = 0.02𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻3 − 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎
1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝑂𝐻

Exceso:

1𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻3 − 𝐶𝑂𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3


0.02𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝑂𝐻 × = 0.02𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻3 − 𝐶𝑂𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3
1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝑂𝐻

Esto quiere decir que la cantidad de acetato etílico que reacciona en realidad es de 0.02
moles aunque se tenga 1mol en la solución por lo tanto la cantidad que no reacciona o los
moles en exceso son:

[1𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻3 − 𝐶𝑂𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3 ] − [0.02𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻3 − 𝐶𝑂𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3 ] = 0.98𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻3 − 𝐶𝑂𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3

h) El avance de la reacción química se siguió midiendo las concentraciones del NaOH a


diferentes tiempos. El seguimiento podría realizarse a partir de la medición de otras
propiedades, ¿cuáles? ¿Qué ventajas o desventajas resultaría de la medición para
cada una de ellas?

i) Determine el algoritmo de los requisitos generales para la determinación experimental


de la ecuación cinética para una reacción.

j) ¿Podría utilizarse un método no lineal para determinar la velocidad instantánea y el


orden de reacción, cuáles serían sus ventajas y desventajas? Utilice el artículo científico
recomendado para realizar este análisis.

k) Explique la importancia de la determinación de la ecuación cinética para una


determinada reacción química a escala industrial.

Es importante por que corresponde a la velocidad de una reacción, o sea, la variación de la


concentración de un reactivo con respecto al tiempo y saber esto nos ayuda para estimar
costos, determinar la temperatura que brinde la mayor eficiencia de obtención del producto,
así como el volumen de tu reactor, Además, si la reacción se tarda demasiado, tal vez
convenga tener dos reactores en vez de uno

22
Conclusión

Los resultados obtenidos en la práctica se vieron divididos en 2 debido a que la temperatura


de la reacción fue de 20°C y 30°C, por lo que la reacción se llevó más lento en el primer caso,
y mucho más rápido en el segundo.

Podemos notar que, al determinar el grado de reacción por medio de las gráficas, cuando
obtenemos la pendiente, el valor de R es muy baja. Esto podría deberse a diferentes errores a
la hora de realizar la reacción. Esto puede influir demasiado a la hora de obtener los demás
datos. Y vaya que se notó al obtener los parámetros de la ecuación de Arrhenius. Tal vez
realizar cuidadosamente la práctica nos hubiera permitido obtener datos precisos y realizar
un mejor análisis.

Se lograron parcialmente los objetivos de la práctica, se determinaron todos los parámetros,


así como el orden de reacción y la constante de velocidad de reacción. Se comprobó que
efectivamente, esa constante es dependiente de la temperatura y que podemos obtener el
orden de la reacción por varios métodos, y al obtener esta determinar otros datos.

23
Bibliografía
• L. McCabe, W., C. Smith, J. and Harriott, P. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería
química. 7th ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana, pp.3-4
• Oscar Núñez, Carlos Cabrera. (2011). COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE LA
SAPONIFICACIÓN DEL ACETATO DE ETILO EN UN REACTOR DE TANQUE CON
REACCIÓN CONTINUA. 11/03/2018, de UNMSM Sitio web:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/viewFile/676/530
• Eva Ma Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara. CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL
ACETATO DE METILO. 11/03/2018.Sitio web:
http://www.ugr.es/~focana/dfar/aplica/cinetiHidroli/cinetiHidroliAcMet.pdf
• Chen,William y Diáz, Jennyfer. (2004). CINETICA DE LA SAPONFICACION DE UN ESTER.
11/03/2018, Sitio web: http://www.geocities.ws/chex88chex/labfisicoquimica/Cinetica

24

You might also like