You are on page 1of 25

MÉTODO C O M P L E T O Y PROGRESIVO.

DE SAXOFÓN.
POR

Propiedad. J . W. B E L T R A N .
. El Saxophon (en español Saxofón) es inventado por Mí Ad Sax,al que le. dado su nombre con la termina-
ción „0plion„(|iie en griego significa soplar ó dar viento. Este instrumento es de metal con boquilla de ma-
dera y cana como la del clarinete. " " x

. Hay Saxofones en varios tonos correspondiendo a diversas clases de voces, siendo los mas usuales y for-
mando entre sí escala gradual los del ejemplo siguiente:

TIPLE O SOPRANO EN SI k M +&M\M. ±

se
í I (i)
CONTRALTO E N MI 1?.

í TT •

TENOR EN SI k

i i

BARÍTONO E N MI k

BAJO EN SI k
I i

EFECTO EN L A ORQUESTA.

™ m*— I — i — i h-

Exceptuando el Saxofón Tiple en S i t>,que es de forma recta,los demás son de forma de pipa turca. Hay.
además Saxofones en Mi \> agudo de forma recta,y en Mi h grave de forma de pipa turca, siendo estos dos
poco usados,por lo que no se han presentado en la tabla anterior.
El Saxofón consta de veinte agugeros que se cubren con otros tantos platillos'de metal forrados con almo-
hadillas de piel llamadas zapatillas, cuyos agugeros se tapan y destapan con nueve dedos por medio dedoce
llaves y de seis paletas,correspondiendo dos de estas últimas á dos agugeros cada una.
Las llaves se designan con números por el orden en que sé encuentran los agugeros á que corresponden,
empezando por la campana que es la parte mas ancha del instrumento y siguiendo hasta el tudel que es la.
parte mas estrecha en donde se coloca la boquilla.

(l) L o s instrumentos antiguos solo llega» al Re = p o r carecer de las llaves 7 y 8 que se han aumentado a los mo-

dernos.
A. R . 1 3 5 5 .
2

DE L A BOQUILLA Y LA CANA.

La boquilla y la caña se unen pop medio de una ligadura de metal con dos tornillos que se llama abrazadas
El asiento de la boquilla,que es la parte plana donde se coloca la caña,debe ser recto á lo ancho de un
costado al otro y formar una pequeña curva desde la abrazadera á la punta,por la cual se introduce elaii
ento del ejecutante y con él se producé el sonido poniendo en vibración la columna de aire que contiene
el Saxofón.
. La caña sobre la boquilla debe tener ala punta una abertura de poco menos de una línea, bajando en dis
minucion hasta unas tres ó cuatro líneas de la abrazadera,siguiendo en igual proporción por ambos c o s -
tados. Estas medidas son solamente aproximadas y pueden variar según la forma de la boca del ejecutante
y el grandor de la boquilla que está siempre en proporción con las dimensiones del Saxofón.
Las boquillas de ébano ó* granadillo son las que producen mejor sonido en conbinacion con la caña y las
que se usan mas generalmente apesar de estar espuestas á frecuentes alteraciones ocasionadas por los cam-
bios de temperatura.
Para evitar este gran inconveniente se usan también boquillas de cristal,de metal y de Cautchu,habiendolas
también con asiento movible, es decir que estando tocando puede abrirse o cerrarse la caña á voluntad del
ejecutante.
. Los que se dediquen ha hacerse las cañas obtendrán una gran ventaja para facilitar los inconvenientes de
esta parte del instrumento,que es la más difícil y la demás importancia.
Para que una caña este' bien,debe poderse dar el punto de lengua con facilidad, producir el sonido con
poco aire y sin fatiga,poder filar los sonidos con desahogo y que la calidad sea sonora e' igual lo mismo
en los graves que en los intermedios y agudos.
POSICIÓN DEL CUERPO.
. La posición para tocar el Saxofón debe ser de pie,teniendo las piernas un poco entreabiertas,la cabeza y el cuer-
po derechos sin afectacion,el vientre embebido y el pecho adelantado para poder facilitar el juego de los pulmones.
. Siendo algo pesados los Saxofones de forma de pipa,se usa una correa para ayudar á sostenerlos,la cual debe gra-
duarse de manera que estando el ejecutante en posición de tocar, la boquilla del instrumento quede naturalmente á
la altura de la boca.
Los codos deben tenerse separados del cuerpo á una distancia natural y que de buen aspecto ala posicion:las mu-
ñecas y los dedos deben arquearse un poco.
COLOCACIÓN DE LOS DEDOS.
. Los dedos índice,mediano y anular de la mano izquierda cierran por su orden las tres paletas superiores del ins-
trumento;los mismos déla mano derecha tapan las tres de la parte inferior: el pulgar de la mano derecha se coloca
debajo del gancho para sostener el peso del instrumento en unión de la correa de que ya se ha hecho mención.
Cuando los dedos se coloquen sobre las paletas se cuidará que no sobresalgan del sitio que cada unatiene ya destinado
para su colocacion,y cuando se muevan lo harán con cierta elasticidad que no raye ni en dureza ni en blandura, cuidando de
no levantarlos demasiado y que no pierdan su posición arqueada. Las llaves se manejan de la manera siguiente: con la
primera falange del dedo meñique déla mano izquierda se ponen en movimiento alternativamente las llaves número 1-
2.y 5. Con la primera falange del dedo meñique déla mano derecha las de los números 3 y 4. Con la tercera falange del
dedo índice de la mano derecha las de los números 6 y 9. Con la tercera falange del dedo índice de la mano izquierdala
numero 7. Con la segunda falange del mismo dedo la número 8; Con la tercera falange del dedo anular de lamanoizqui
erda lanúmero 11, y con la primera falange delpulgarde la mano izquierda las délos números 10 y 1 2 .
Las llaves deben 'pisarse ala altura que naturalmente vengan á parar los dedos sobre cada una,sin que
sea preciso hacerlo con la punta ó con el medio de las falanges.
Los dedos al pisar las llaves deben conservar una posición natural y de buen aspecto. '

A. R . 1 3 5 5 .
3

DE L A EMBOCADURA Y E M I S I Ó N D E L SONIDO.

. Los labios deben estar doblados sobre los dientes para evitar el contacto de estos sobre la boquilla
y la caña. '
., La caña puede colocarse sobre el labio superior o sobre el inferior, según la forma de la boca del dis-
' cípulo.
La boquilla debe entrar en la boca hasta tres o cuatro líneas de la abrazadera, formando una ligera pre-
sión con los labios, apoyando el que corresponda á la caña,sobre la parte mas gruesa de esta;que se llama
lomo. Esta presión deberá ser mas 6 menos fuerte según lo agudo ó grave del sonido que se produzca.
En los sonidos medios la presión será natural. En los sonidos agudos hay que ir oprimiendo la embo-
cadura doblando mas los labios y entrando un poco mas la boquilla en la boca á medida que se vaya,
progresando en ellos. En los sonidos graves debe irse aflojando la embocadura gradualmente según vaya
siendo mayor su gravedad.
La parte plana de la caña que queda dentro de la boca después de doblados los labios, debe quedar
espodita para facilitar la emisión e' igualdad de'los sonidos.
La emisión del sonido se verifica acercando la punta de la lengua á la punta de la boquilla y retirándola con rapidez,
dando al mismo tiempo impulso al aire y dirigiéndolo por la abertura que forma la boquilla y la caña.El movimiento déla
lengua hadeserrápido,sepnquedadicho,ysemejantealquesehaceparadespedircualquier cosita de la boca.
, Al emitir el sonido debe evitarse el inflar los carrillos,debiendo el semblante conservar su posición natural.
. El sonido se distingue por el timbre y la intensidad. El timbre es la calidad sonora de cada instrumento,
y la intensidad es el mayor ó menor grado de fuerza que se dá al sonido.
DE L A RESPIRACIÓN.
T
. La respiración se compone,de la inspiración que introduce el airéenlos pulmones,y de la espiración (pie
es la espulsion del aire que se ha introducido.
El movimiento para inspirar debe ser rápido entreabriendo los labios por los costados de la boquilla, ade-
lantando la tabla del pecho y embebiendo el vientre,sin descomponer el centro de los labios que forman la
embocadura y cuidando que el aire al pasar por la garganta no produzca fatiga ni ruido.
La espiración debe ser lenta y económica para que dure el mayor tiempo posible,cuidando de cerrar bien
la parte de los labios que queda á los lados de la boquilla,para que el aire no se pierda al darle impulso para
emitir el sonido.
Estos movimientos se estudiarán sin necesidad de instrumento, repitiéndolos hasta que se hagan con desahogo
y facilidad; después se tomará la boquilla sola y se volverán á estudiar poniendo en práctica lo esplicado an-
teriormente relativo ala embocadura y a l a emisión del sonido, empezando por producir sonidos de corta du-
ración, haciéndolos luego largos,y últimamente repetidos; después de lo cual se colocará la boquilla en el Sa-
xofoiíy se llevará á la boca,poniendo el cuerpo, la correa, los dedos y sobre todo la embocadura de la manera
que se ha esplicado.
OBSERVACIONES GENERALES.

. El Saxofón es uno de los instrumentos de más inportancia en las músicas militares.


Cuando en España puedan estar las músicas en el ejercito bien organizadas,teniendo la sección de.Saxofones
completa,y cuando se conozcan bien los grandes recursos de sonido y agilidad de este instrumento, que en la
instrumentación puede emplearse lo mismo en las notas tenidas de armonias,que en arpegios y en cantos, distin-
guiéndose su timbre en los pianos y en los fuertes de la masa general de los demás,tomará mayor importancia
: todavía de la que tiene en la actualidad.

A. R . . 1 3 5 5 .
4

El Saxofon,que como dice Mí Berlioz en su tratado de instrumentacion,frV/?e el sonido masprecioso que se fía:
conocido hasta el dia,es también uno de los principales instrumentos de á solo:siéndole propios,por su tim-
bre melancólico en los'sonidos agudos y grandioso en los graves, los andantes espresivos y sentimentales,teni-
endo también la brillantez necesaria para ejecutar con propiedad los pasages de agilidad en los allegros.
. Los que se dediquen al Saxofón deben estar dotados de buena organización musical y de una sólida instrucción
en el solfeo, haciendo sus estudios con el mayor cuidado para llegar á sacar partido de los grandes recursos
que tiene dicho instrumento.
Para hacer sonar el Saxofón se necesita bastante cantidad de aire,especialmente en los sonidos graves, y
en los instrumentos voluminosos y de tesitura baja;masnohostante,es uno de los instrumentos de viento mas
suaves,y su estudio puede estenderse sin peligro hasta lograr el dominio de las mayores dificultades.
Todas las teorías y ejercicios pra'cticos deben estudiarse con el mayor cuidado,especialmente las que sé re-
fieren á la embocadura y a' los movimientos respiratorios,para tocar con desahogo y obtener una buena calidad
de sonido y una pronunciación clara en todas las articulaciones.
. El Saxofón tiene algunos defectos de afinación como la generalidad de los instrumentos, por lo cuales necesario
impulsar los sonidos dándoles entonación como si se solfeara,oprimiendo la embocadura en los que salgan bajos y
aflojándola cuando sean altos.
. Para economizar tiempo y ausiliar la memoria, cada vez que se presente un nuevo sonido llevará su posición
marcada, representando con puntos negros las paletas tapadas y con ceros la paletas abiertas.Este signo
significa la división de las paletas superiores é inferiores; Los números indican que se debe pisar la llave á
que corresponden.
EJERCICIOS PRÁCTICOS.

. Hasta que los discípulos no adquieran alguna seguridad en la emisión del sonido, no deberán sugetarse los
ejercicios á compás; graduando la duración de las notas á la fuerza (pie vayan adquiriendo los labios.
. Cuando un sonido se presente con varias posiciones, debe cuidarse mucho que sea igual la entonación y el tim-
bre, teniendo presentes la observaciones que para este caso se h;m»hecho.
. Los signos o números puestos sobre las notas indican la abreviatura de la posición con que cada una debe ha-
cerse^- cuando á un número sigue una raya denota que la llave á que corresponde debe permanecer abierta.

m •1
RY—u i
T. 1. /K
H)
c," — o — -6

—•—•1 — • 1 1:,» —^ -n —
1—6 — —G 1 0 —G
i "
— u — ^ —

• 0\

jS S>—|-S> • | p—»
•. P \o -o- I

ICC
W.2. m * p

A. R . 1 3 5 5 .
/7\
~p?—gzzj^r-ir| :r> ©
№3. i

N.°4.
1/ r • i —1 -1.
C --•^-1 l - J
1
ITT-
rH •• "TI—*­
1—1
11 -©- ni

№ 5. T J )
1/ r 1 1 1
—•
• — 1 — j

W—
i

^ — « — _ ^ K «
IR " 1 R R

­G 1

X]) © • • 1 W RJ L-J i —-« fl L© L J


1 1 1
1
1

Jr. 0 . ­F*
• VI
—«1 — C — 41—j 1 1— 1 _2J J__J
-

|
0
!
j
•-T

f#=í a ­m r •
- 1
— i — •
«« 1—• 1 )-*- ' F |J F J F I =dl
El dedo pulgar, para pisar la llave 1 0 , debe colocarse demanera que su estremidad pueda alcanzar á" pisar
la llave 12 cuando sea necesario.

.V — 1»—Ii - . •—1
IT ©- i-. •— ©—1 TI
№7. y
fe
R* • •
=1 •
P •

Los dedos meñiques, para mover las llaves 1 y 3, deben estar tendidos en toda su largura afin de que cuan
do tengan que resbalarse sobre las llaves 2 y 4 , lo hagan con facilidad.

IV MI — f?> llf Ím
V 1
©- • P—R " •f— F— • M
2
-P
—1
M

N °. 8 . • w - • W
H •

3
1
El ejercicio siguiente es para acostumbrarse amover la llave 10 y. para igualar el timbre y la entonación .
de los sonidos que.se.presentan en distintas.posiciones.

R. t
JL —N— m
9
-.\ *­m­\
W ©- 1
W. 9. r
di
1^ r
í 1
^ = = 0 r

1 —
M=!

10. ^ 3 10
1 0
^ V A
+ 1 ^ , i-» R
G
33l
p f r 1 r r r r 1P o • I t I I
o
. El Drenando se hace con la posición indicada así V sale un poco bajo y con sonidovgangoso,pero es el.
que más se usa por su cómoda digitación y el que se empleara siempre que no haya otra posición indicada. .
Cuando se haeé con la posición dé la llaye 10 sale un poco alto y su sonido es sonoro; el de esta A po-
sición es el mas afinado y de mejor sonido; sin embargo, es el menos usado por no estar su digitación en re-
lación con la de los demás sonidos.
. El Si, con la posición de la llave 10 sale muy alto y e s al principio de difícil emisión. Es pues necesario,
tener muy presentes los defectos de cada sonido para procurar corregirlos desde un principio,y también los
signos ó números con que se indica cada posición, pues en adelante solóse presentarán completas las corres-
pondientes á los sonidos que aparezcan por primera vez.

2
NMO.
P-- — P »
• j> • ™
*> -
9 6 ---G —L- •K

10.

i 3C 3:
P f T f I FJ ¿3k
lo. /C\ A A A A A I / C1\ 1
lo.
11 • 11 -i
S2Z 19 ©
-40- m
o
4
10

F Fl
zz:

i» T f=W:

•Rf
10 10 10
•—•—
Ni 12.
RÍ •—1 *—iM- r -" P - p ~ - ^ •
p p 1

1*^1
p
" f —
< G > R
R i -i -
10
0 F 0 (9 TO-t XL
P=¡¡: W
J M

r- 7— 4¿ r-4
pt=F 4- A-
N

— # • - • ^ •
I
— h
• RJ • r _IP r
1
£J£ft€i€ML PARA tA U A Y £ «.

C rj ¡>P JÉ J Jt>P J 1 J Jt>p J | ¿ • :||: f' l>P 1 r >í|* p M

6jL-
n

||:JjJt [^^J ll^l r


:

A. R. 1 3 5 5 .
7

V V

14.
J t
Ff=F P Y» J 1* »J
r r 1T T• P

, t>
r
i » .

N=t=t=
1
r
FtF r —J=I=FF -T7-I
1
£J£RCtC*0 PARA IA UA¥£ 5.

-—1 1
f — 1..
N215. — s
•— & -
— h - ft=F
•I-J-
r -6¡ -© =

—Á. RJ *J • J 1 1, " J J i* —h »- • J

- G ^ J i d — 1 ^ J é J _hp A M ~
-1 1
!>•»• }>•€*

K M . ra
HE

V
~m1 — r i • 1

J M F
r
M

№17. r 1—0- 1 r
^=4^
—« t=H=±
r

j • | J ^ Jp | t>g>

331

« E f t C f C I O PAfiA IA l l A V E 4.

f • 1

HN • — p p- • •
n p-p M
F

10 1—1 1—1 • l—1

£Jf«CiCH> PARA I A UAV£ 2.

. Se recuerda que los dedos m eñiques deben estar tendidos para pisar las llaves 1, 2, 3,y 4 .

10 10
Q 1 0

—R*—o II- 7 tt«h«ti»i;». r VTFI hF,


N?19. 4p* Hr- ftP H •* —H>"-tF
4 ^ I -
11 1|

3
2
A. R. 1 3 5 5 .
La posición que mas se usa para el Do # del tercer espacio, apesar de salir bajo y con timbre estoposo,

es ésta 3 ^ = = por ser de mayor facilidad en la ejecución. En el ejercicio siguiente se estudiarán las dife-

rentes posiciones de este sonido que como en todos los demás deberá ponerse especial cuidado en que la
entonación sea perfecta y el timbre igual y agradable.

A V o 0 .F ^ + + + + + + + + R + 10

f—N—TNR - ~\M
1tf f* n — -jt» hm \ m p ilrr- hatimhaim "jfn 1
t o
V
I
220.
¡T T f'P FTR
r r i r
-—1
o o
2
3

El ejercicio que sigue debe estudiarse sosteniendo mucho los sonidos, cuidando que la entonación no haga
oscilaciones y tomando respiración con desahogo después de cada nota, lo cual se indicará en adelante con
tas comas que en el mismo se emplean.

5 5 5 5 5 5 5 5 5+5+5 5 5 ?^55 5 5 lo
IQl O ITT" O i <' i O <> 1o 1
N221. o o -o-
1

- •" • " I I II I 0 1 t» I I "

£J£RCtCÍOS SORRf IOS í t t T M V A l O S NATURAt£S.

Estos ejercicios deben estudiarse á un movimiento muy moderado.


5 E G M 0 A S MAYORES Y MENORES.

fff —
N: 22.
mm
1

m é ± = ¿ r- 1—© © -© —©

^ RR-
X ©- —^ —— P — i © -—
• p
Y—1 5* r 1
FFJ P "P
w
10 10.
2—© • p
r
' ©

l¿ - N =— 1s -© rJ —© ©
p—H
—© Us -—-1
TERCERAS MAYORES Y MENORES.

N?25. ,1 ii J P R J

A m m 5 , 0
- - - - V 5 5 V

J, r r r r i r r r r i r r r i r r i i r i i , i | i i J j i i J j ! j i J J j i r - I
r r r r r r r

A. R. 1 3 5 5 .
CUARTAS MA YORES Y MENORES.

N224. J f г г 1 >J
10 Oí

Г Г p г
10 10 10
•- Ш—-Р г-|»- ­ F - i •— lS> • • _« - t>
1
Г г
1
" ! - i — * г H — « г

ts f—i»
H •* J J J I d H J J j^d^G

: » Izz OUtNTAS MA YORES Y MENORES.

N2 2 5 .

^ 10 10
• — i -
1-е 1
» \ А ,Т\ п — t * ~
-J ¡ - -- — 1 —
Г i РГГГГ
I
|Г ff Г Р| ^ г W
I

10 10 V V V
~Ж1
*—ß­ г- f * \ » i* # F . (>
- в
Я а
"F4—Ï*~~F
• =4 г- г 1Г [ f ' J 1
6Í г - IL.

SESTAS MA YORES Y MENORES.

J -'p J
1» P.
N226.
IJ • P

10 10 10
TT — r
i • » „ II*

» |I i» rjM l Г Г f f i r ^ R*J
F J- r j

a io ^ - V П ж и ^ V io

A. R . 1 3 5 5 .
10
S £ T f H A S #A YOft£S Y tf£ft0fi£S.

№27.
5m f*.F •
S B
10 10

J J
lr-

10 10

OCTAVAS.

©-i
№.28. • / t — r * — mm H-s- -p—1
— -S - s J5
^1_^J Us1 1 i — — 1

ARTICULACIONES.

Se llama articulación á la manera de unir o separar los sonidos entre sí. Las articulaciones principales
son, el picado y el ligado; las derivadas son el staccato y el, ligado­picado. El picado se indica
con unos puntitos colocados encima o debajo de las notas y se ejecuta dando un golpe de lengua á cada
sonido, del modo que ya se ha ejecutado en los egercicios anteriores.
El ligado se indica con una línea curva que abraza todas las notas que deben ejecutarse sin picar mas
que la primera y sosteniendo la emisión del sonido en todas las demás.

PICADO.

£J£«P10.
Y ' t t r r é F m W 1 r MI
LIGADO.

£Jf«PlO.

Por regla general se esfuerza un poco la primera nota de cada grupo ligado, pasando el sonido con
suavidad á las siguientes.

10
> r - F ^p p- --© _—f 1 (g N
»
№29. '_ £¿ _ • •• — 3
R R I _JL_.

•RJ ~V
1
-
YIN "J t* I^-I ,l| V
=H
f •
&— ? • *
A.R.1355.
ít
Q V^— ^ _^ 10

N2 5 0 . ,
j)t r r r ir №
10 10

­Je p—
r=F=í
P— l — | •—
­¿^M P
1
M
1
p —J
1—J
-
l
1
— r — i " ­
r r

^
I

1
V
19- ^ r r r »—p-
10

r i» »* II
Q V ; V o
i — — 1 p—
- 0 •
1
r—*r
N231.
r" r •— •— _J •
r ¡\r

- 1 —

J p H
5 í

. La emisión de los sonidos graves en el Saxofón es muy difícil, por cuya razón es necesario ocuparse de.
su estudio con sumo cuidado para lograr que tengan un timbre lleno, puro y sonoro. Cuando reunenestas
cualidades son de un efecto magnífico si se emplean con acierto. Es pues necesario aflojar un poco la
embocadura para que pase con libertad la cantidad de aire necesaria para su emisión.

.N232. !• i —E i 1 | 1 • | | \*| 1 i 1 =E I 1 i* \

N233.
EJjjjIJj i j * j J . p g

N234.
1 lll I j JJ.J.J-1 11
3
2

N235.

1 "J -I J j
Lp 3

A. R . 1 3 5 5 .
12 ./T\

N.° 3 6 .
i •i i L i j i j J i i ­ J J i
| , | l | ;

r—^ n — n 1
1 *j 'K
N.°37.
№ 1« —1 L J •
r
1— 1

•É

'-• 1

<—±­»

N.° 3 8 .

V 0 J,<t i
J • 1

.El ^
^gt>J~ safen bajos:para que su afinación sea justa es necesario abrir la llave n°. 2 , sobre todo cu­
ando estas notas son de importancia en la armonía y. siempre que la celeridad y la dificultad de la digitación
Lo permitan.
De la misma manera debe abrirse la llave n"4 para los sonidos <^> J yJ que también.salen bajos.
10

I
R F I r F R K« R i G

5
I ^ j l j 1
—«•
: I—
i J — 1 — H
1 1
gl

0 • . .10
IV o
Ift •• rf— 1 tw—i

—r ,RN r TI—d~r É ' 1-J-J


•i
1
ir-

• y ^
4^3
1

J
1 JT'h •
=&
f T i*r1 L * - ' ^ 1
kt) f •—« J - J — -

A. R . 1 3 5 5 .
C
a
ind
o. este sale bajo, es necesario abrirla llave n° 4 .

J—
v
F
J— i -
1

N.°41 m ^
r 1 0
r — p r

F
i F f
/«fa xz

FT J J J J 0 0 1
' \ 10^- ^ ^ \ 10 m V
N2 4 2 . -* 0

— J ^ j " ^J ^-a-^-à = J :

10^ ^
• 0 \>0 ! •—_ | ¿ 1—
•—ì*~~1 lip
r ~ 1 — — i ~—
J J «1
_i » r l
0 0™
1—0
• • 1 - 1 — 1 — 1 — 1 r r ' 1J J ^1
10

5 »fln • I T ? ^
i
1
H:45.
SE

10

s
o ^ lo. 10

#F=F=F f F RF f f P
r I ff'

10:
"1, 11 ri "'TT> *
i
i
• fl» F ===j
N2 4 4 . 5

o V ,

-e- I-A -O-


SE r >T figufl r

A. R. 1 3 5 5 .
Los anteriores egèrciciostienen por obgeto_el familiarizarse con las posiciones de los sonidos alterados.
Es pues necesario retener bien en la­memoria las posiciones de cada uno para poderlas utilizaren la for­
ma que viene practicándose desde el principio de este método.
Para emitir los sonidos de los ejercicios que siguen, es necesario ir gradualmente oprimiendo la embocador;),
pero sin que esto perjudique al sonido, (pie debe ser siempre igual, puro, sonoro y lleno.
Mientras se estudian los egercicios que siguen deben repasarse alternativamente los anteriores para irlos
perfeccionando.

•N?45.
56
4 4 . + 4 ^

~~¡C ?

u
?!4
El movimiento del pulgar de la mano izquierda al pasar de la llave 1.0 á la llave 12, puede evitarse

en los ¡tasages rápidos pisando solamente una de las dos ó las dos á la vez,eii la forma que sigue:

№46

IY.°47.

—:6
¿Ti Si . ,„

I, ,i ; - I i I I I 1 . | ! 1 : i | r I—rr-
№48. -43-

V 4- V V + + + 4 . 4 4

» F
_J -43- -43- -42-
-H¿-

A. R . 1 3 5 5 .
№49. l , . r rfi|.rf|f r r f | ^ f r r f > | f r ^ £

N2 5 0 .

ifr'r f , f f i
V 1

Los ejercicios anteriores constituyen la base preliminar de. este método: es pues necesario ejecutarlos con
buen sonido, con regularidad en los movimientos respiratorios y seguridad en las diferentes posiciones de
cada nota, antes de pasar adelante en donde ya se abordan las dificultades con resolución.
Los ejercios que siguen, están ..dispuestos .de manera (pie en cada tono y modo se vayan practicando las
escalas en distintas formas, los intervalos, los arpegios de los acordes mas usuales, las articulaciones y los
trinos sobre cada quinto y sétimo grado con su preparación y resolución,.siguiendo las.lecciones necesarias
que.sirvan de resumen,en las cuales he creído conveniente iritercalar melodías de operas,propias para e f Saxo­
fón, para que su estudio sea mas agradable.
. El estudio de estos ejercicios y lecciones debe hacerse observandoxuidadosamente las reglas establecidas,y lle­
vándolosá.un movimiento muy despacio.hasta que se^vaya adquiriendo seguridad en su ejecución.

A. R . 1 3 5 5 .
AOV£ftT£#CIA f»fO*T*#|ÍSf»*.

La organización actual de las músicas militares españolas-hace.con.frecuencia que Ja enseñanza tenga que ser rápida,

en cuyo caso después de ejercitar los preliminares como se ha dicho, se estudiarán las escalas tenidas y primeros ejer

cicios de cada tono y modo, debiendo elejir en caso necesario aquellos que mas se usan en.música militar, según el t o -

no en que esté construido el Saxofón con que se estudie.

L o s que tengan necesidad de esta.abreviación, después de llenar su compromiso, deben volver á empezar eJ esludio

sugefandose á las prescripciones de este método.

TONO. D S . D O - M O D O MAYOR.

: Lí» siguiente escala de notas tenidas servirá de modelo para las que deben ejecutarse al principiar el es-
tudio de cada uno de los tonos siguientes en modo mayor, las cuales se harán con.sonidos llenos, dulces
é. iguales, hasta llegar á la espíicacion de los matices, en cuyo caso se hará uso de todos alternativamente..

5 5 5 5 O.

N.°52. T T

-o- "

. O
-o-
-o-
~rr 331
T T

1 — 1 — —1 1 — 1 — 1,
>* m • « •*
W.°53.
4 *1—J
r
i—J i —0

r
1

•• r
L ^ H
1 1

~*—i—í 5
-

^ ^ ff f

1
f s

i
* #- * #• * 0 0 0

r r r 'ir r r r

-I* - 1 i ! 1 1
r r r ai r • 1

r r
.... |*L_| r
r| 4 i
-• 1—J •1 f ' J <
-•' J
-o-
1

10

N. 54.
ft

SE

• 10 V

A. R . 1 3 5 5 .
17

N255 J ^ j 0 71
L ü ; j ' 2 tt i r? i r g £ i Í J - K r

10

t¡¡HÍ r ¿1D i J"3 n n ~ f f ñ ~ j J1 i r


II

Tengase presente que la primera nota de eada grupo ligado debe acentuarse.
El trino,considerado como trabajo preparatorio, es Ta sucesión alternativa y ligada de la nota (pie lleva es-
te signo IR con la superior inmediata. Cuando dichas notas forman el intervalo de un tono el trino es mayor,
y cuando lo forman de un semitono el trino se llama menor.

EJEMPtOS 0 £ £A MANERA OE ESCRtRtR Y EJECUTAR IOS TRÍAOS.

TR

INDICACIÓN.
p ( T K 1 . \ 0 MAVOK)

EJECUCIÓN.
f
TR

INDICACIÓN.
i (TH1N0 MENOR ) - -

EJECUCION.

. Para la ejecución del trino es necesario que los dedos caigan con aplomo y soltura sobre las llaves o par
Iotas y (pie se levanten del mismo modo, empezando el movimiento despacio y acelerándolo gradualmente hasta
llegará la mayor velocidad posible, pero sin (pie los músculos de los dedos ni de los brazos se contraigan,
lo mas mínimo.
Las preparaciones y terminaciones del trino varían según el genero y movimiento d<> la nuísica, como se
vera' por los (pie se practicarán sobre el quinto y sétimo grado de cada tono y modo en los ejercicios y lec-
ciones que siguen. • *
IMPORTANTE.

J.a digitación ó dedeo de los trinos que se presenfen en Jos ejercicios y lecciones de cada tono se Luscara en Ja TABLA
»

general de trinos, y se estudiará separadamente todos Jos (lias con el mayor- cuidado y constancia. L o s que toquen S a -

xofón. Soprano en Si \> agudo no pasarán del Re \\ si'es instrumento antiguo y del R e # si es moderno.
A.R.1355.
18
METODO DE SAXOFÓN
T A B L A GENERAL DE TRINOS Editor A.ROMERO.

Por._J.-M. Beiiran. ( Precio4 reales.) Preciados 1.MADRID.

ADVERTENCIAS.

. V. L a s notas graves y Jas' agudas de los trinos n'.' 1 , 6 , 8 , 1 0 , 1 6 , 1 9 , 2 1 , 2 3 , 2 5 , 2 7 , 2 8 , 2 9 , 3 0 , 3 1 y 3 2 seestur


s

.diarán separadamente, teniendo presente que en su digitación solo se diferencian en que para Jas agudas debe aumen-

tarse la Jlave n? 1 0 . á Jas posiciones indicadas.

. 2. - Ygual separación debe hacerse para estudiar los trinos n ° 5 , 7 , 9 , 3 3 , 3 5 , 3 7 , 3 8 , 3 9 , 4 1 , 4 2 y 4 5 pero en estos
A s

.la diferencia en %u digitación solo consiste en que p a r a l a s notas agudas debe aumentarse la Jlave N°. 12 a Jas posi-

ciones indicadas.

3. Kste signo IR denota que Ja llave o paleta que e s t é f r e n t e á él e s Jo que debe agitarse con el dedo r e s p e c -

tivo para producir el Latido que constituye el trino, permaneciendo todos l o s demás dedos fijos en las posicio-

nes que se designan.

4'! Cuando á un numero siga unaliriea se conservará abierta la llave á que él corresponda.

5'.' Para no fatigar la memoria, se estudiarán los trinos á medida que se vaya presentando la práctica de cada uno.

1. 2. 4.
IR

-J—I—^ 43,
.5 o
1
o Impracticables.
3

5. TR 6. 7. 8.

3i | f » M « v ESI
i» J *
ti
3 3*

9. 10.
TR

4*: 42.
o
~¡T
o
o
2

13. 14. 16.


1 5
- i J

-o-
10— 42=-
: Difícil. 9 ir*
0

u : o
u -r o
Impracticable.
o 4LR>
o

A. R . 1 3 5 5 .
19

А Л . 1355.
Muy despacio
Q. ^ IR .i _^}Q IR _ ^
N. 56.
u

JZL TR , p p r

y
— _ p ^ ~ y
№57.

'7 ; i '7
( r r
frf T T Í • -*
~
.1"

Suponiendo al discípulo instruido eñ el solfeo, omito la esplicacion de las palabras italianas con que se
designan los movimientos y el carácter de las piezas.

f—^f
^4
1

N.°58. r-• •i m - •
« ° 1

: J s -
•J-
•p->
N
- p ^ 1 '—-
-t—• - p - p- » ' 1

a* ­J­
—i

•i
Mr

№59.

En el ejercicio anterior es necesario acentuar bien la primera nota de cada grupo ligado, según lo indica
el acento que tiene puesto.

All? moderato. l 0 -p-^sís 10-


*- ^ -
LECCIÓN I.
Y'\ ir

rff1 r> fffr CfT) i


JO-
fe 3

10

BE
É
Matizar significa dar diferentes grados de intensidad á los sonidos: para lo cual se usan las palabras
italianas y abrevieturas que siguen.
PAIABRAS tTAUANAS. AfiREYtATURAS. SWHFttftDO EKCSPAttOl.

Pianissimo . PP muy suave,


Piano P suave,
Mezza voce ~^ m.v.. á medio sonido,
Mezzo forte mf— medio fuerte.
Crescendo . eres.. . aumentando el sonido.
Rinforzando. rinf'_ . reforzando.
. esforzando.
Sforzando — #
Forte fuerte.
- / -
Fortissimo . muy fuerte.
Decrescendo de cres.
Diminuendo . di'm.
Calando . cai.
Mancando mane. . disminuyendo gradualmente la fuerza
Morendo mor. de los sonidos..
Perdendosi , perd.
Smorzando smor.
Dolce . . do/. . suavemente.

A. R . 1 3 5 5 .
23

. Cuando se hallan unidas las letras fp debe hacerse la primera nota fuerte y las siguientes piano; cu-
ando están de esta otra manera P,/debc hacerse la primera piano y las demás fuertes: Este signo—==
se llama regulador. Cuando está colocado de este modo r indica que las notas que abraza deben ha-r
cerse creciendo. Cuando está de este otro = — d e b e n hacerse disminuyendo.
Filar significa el pasar gradualmente elsonido del piano al fuerte y del fuerte al piano, cuyo efecto se
indica con dos reguladores unidos en esta forma: _ -
Cuando se encuentra este signo A sobre una nota, indica que debe sostenerse la fuerza con igualdad en
toda su duración. Los pasages ascendentes se.hacen generalmente creciendo, y los descendentes disminu-
yendo. .
El grado de fuerza de los matices debe de arreglarse al carácter de música que se ejecuta.

T O N O DE L A N A T U R A L MODO MENOR.

Las escalas de los modos menores se escriben de dos maneras; la mas melódica y usual es la del ejercicio
anterior en que los grados 6 y 7 ° están alterados al subir y en su estado natural al bajar; la escala
o
menor
que mas caracteriza este modo es la que se altera el 7°grado al subir y al bajar como se verá en el ejemplo
siguiente. Ambas formulas deben servir de modelo para las que deben ejecutarse al principiar el estudio de.
cada tono en modo menor.
. Para adquirir el dominio de los matices que es importantísimo, se estudiarán todos los ejercicios que en ade-
lante se presenten, primero todo fuerte, después todo piano y últimamente según esté indicado por los signos
y palabras que se acaban de esplicar.

A. R . 1 3 5 5 .
24

V 10

N°62.

lo
10.

ft°. 6 3 . fe

— <
TI I"j—¡
'?rr fit
T

L
(y
f? ff f?
1
l „ 1 1 1 1
4
I

=fc¡J
1
— p — !
?

= J = K ¿ ¿
" __ l*i l•i ~ H
> 1
1

p
yVéase la tabla general de los trinos y estudíese la digitación de los siguientes:

Larghetto.
IR
10 fe

IV. 6 4 .

5
0

IR -fe ¿Tí

A.R.1355.

You might also like