You are on page 1of 21

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA QUE INTENTA RESOLVER EL


PROYECTO
PROBLEMA GENERAL
El problema central identificado en el PIP; es la “Baja producción en la actividad agrícola
en el sector Quehuar”; caracterizada por la limitación en la producción y productividad
agrícola que impide a los productores de la zona mejorar su condición económica y
socioeconómica.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
Debido a la altitud y Orografía de la zona, la ocurrencia de heladas y granizadas; dentro
del análisis prospectivo se ha buscado información valida referida a estos fenómenos sin
obtener resultados; por ello se apeló al conocimiento de los pobladores, quienes
manifiestan que las heladas o granizos ocurren al menos 1 vez cada 4 años y se da entre
los meses de Mayo a Agosto, con una duración intermitente de 5 días en el caso de las
granizadas y 10 días en el caso de las heladas; en cuanto a su intensidad sólo se tomaron
en cuenta los eventos capaces de producir daño a los cultivos.
El Cambio Climático viene generando alteraciones de los ciclos estacionales y en el caso
de la Sierra disminución o aumento excesivos de la intensidad en las precipitaciones, y lo
más grave el desplazamiento de su temporalidad, lo cual afecta a la actividad agrícola. En
el caso del proyecto, se estima la reducción de las heladas y el incremento de las
granizadas de forma proporcional.

1.2 UBICACIÓN
 Región : Cusco.
 Provincia : Quispicanchi.
 Distrito : Oropesa.
 Localidad : Huasao.
 Región geográfica : Sierra.
 Altitud : 3709 m.s.n.m.

RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 1
GRAFICO 01: UBICACION

Área del proyecto

Fuente: elaboración propia

RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 2
1.3 ACCESIBILIDAD

Para acceder a la localidad de Quehuar se tiene:

TABLA 01: VÍAS DE ACCESO


MEDIO DE
TIPO DE TIEMPO FRE OBSE
DESDE A TRANSPOR KM.
VIA (HORAS) C RV.
TE
Cusco Huaccoto Trocha C. Vehic. 15 01:00 -
motorizado
Huaccoto Quehuar Trocha C. A pie 05 01:30 -
Cusco Huasao Trocha C. Vehic. 10 00:30 Diari
motorizado a
Huasao Quehuar Trocha C. Vehic. 05 00:30 -
motorizado
Fuente: elaboración propia.

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
“Incrementar la producción en la actividad agrícola en el sector Quehuar del distrito de
Oropesa”, a través de la implementación del sistema de riego por aspersión, y la
aplicación del riego tecnificado.
1.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS
 Mejorar las condiciones socioeconómicas de la población beneficiada en la zona
del proyecto.
 Estimar las variaciones del caudal en las fuentes ubicadas en el sector.
 Verificar los caudales y su evolución durante el tiempo, para establecer un
parámetro que estime la variabilidad del flujo anual.

RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 3
 Establecer las Medidas de Reducción de Riesgo por Helada - Granizo En Sistema
de Riego.
 Incrementar la producción y la productividad agropecuaria del lugar.
 Garantizar una aplicación del agua en forma eficiente en cada parcela.
 Reducir la erosión de los suelos ocasionados por los riegos por gravedad
1.5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La sostenibilidad del proyecto, se sustenta en la capacidad para costear la operación,
mantenimiento y gestión; durante el horizonte de evaluación a través el pago que
efectuarán los usuarios por el servicio ofrecido. Por otra parte se puede garantizar la
disponibilidad del recurso hídrico a lo largo de la vida útil del proyecto, presentándose un
superávit de 1.0 l/s.
El proyecto tendrá a nivel de Impacto Ambiental la Categoría 2, debido que la totalidad
de los impactos ambientales se darán por la Ubicación física y Diseño del Proyecto;
teniendo un grado de impacto LEVE.

1.6 DELIMITACION DEL PROYECTO


Se pudo verificar que las heladas y granizadas cuya recurrencia se dará al menos 2 veces
durante el horizonte del proyecto, representan un Peligro Alto, el cual asociado a la
Vulnerabilidad Baja del Factor Resiliencia, representado por los reducidos recursos
financieros y debilidades a nivel organizativo y de gestión, generan un Riesgo Medio, que
requiere ser atendido para atenuar daños como pérdidas de cosechas durante la etapa de
operación.
En tal sentido se ha previsto implementar un Mecanismo auto sostenido de Resguardo de
Recursos como semillas, abonos, mano de obra y equipos que permitan reponer los
sembríos después de ocurridos los eventos.

1.7 JUSTIFICACION DEL PROYECTO


Hace más de cuatro décadas, se inicia en la zona alto andina del Perú; la construcción de
obras de infraestructura de riego orientada a la producción de cultivos alternativos y
forrajes bajo riego, propiciadas y apoyadas por instituciones públicas como el Ministerio
de Agricultura y luego a través de instituciones privadas.
Las evaluaciones efectuadas para medir los resultados de estos proyectos tienen una
tendencia parcial y/o aislada; levantando información empírica con énfasis en el

RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 4
inventario de obras construidas y metas físicas cumplidas. Dando resultado de que
muchas obras de riego han operado parcialmente, algunas han funcionado con
dificultades y muy pocas son las que han alcanzado una sostenibilidad en el tiempo.
Muchas razones explican la falta de sostenibilidad de los proyectos de cultivos bajo riego,
pero no existen a la fecha los protocolos que la sustentan. De otro lado, muy poco se
conoce sobre la forma sistematizada acerca de esta propuesta de desarrollo agropecuario
alto andino. Es decir, no se cuenta con una línea de base para orientar adecuada y
ordenadamente la implementación de futuros proyectos o para dinamizar aquellos que se
encuentran en la fase de desarrollo y consolidación.
El Estado desarrolla una política para la tecnificación del riego (LEY Nº 28585), a través
del aporte parcial y bajo la forma de incentivos para cubrir el costo de construcción de
obras e inversiones para la innovación tecnológica del riego; lo cual es compatible con
los lineamientos del PSI en su calidad de Órgano Rector y los criterios de selección del
Gobierno Regional Cusco, basados en el costo compartido, menor costo unitario y la
mayor área de tecnificación.
Es competencia de las Municipalidades promover políticas agresivas orientadas a generar
productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales de acuerdo al Inc. 2.4, Art.
86° de la Ley Nº 27972 Nueva Ley Orgánica de Municipalidades

1.8 LIMITACIONES
La escasez estacional de agua en los meses de sequía, la mayoría de las comunidades y
anexos tiene problemas de disponibilidad de fuentes permanentes de buen caudal.
Este Sector cuenta con agua entubada para el consumo humano; tiene además al río
Kajllapata, que es un curso de agua permanente con un caudal aforado de 7.0 l/s.
Actualmente no existe un sistema de riego en el ámbito del proyecto y se ha constatado
la inexistencia de organización alguna en torno al agua de riego.
La gestión de los sistemas de riego como interdependencia entre la infraestructura de
riego y la organización social que administra el funcionamiento de las obras, la
distribución del agua y las técnicas empleadas en riego, demanda que los agricultores
estén organizados cambiando el estado actual de las cosas; en tal sentido los agricultores
carecen de experiencia organizativa; en consecuencia, es indispensable el trabajo
destinado a instaurar y fortalecerla organización a éste respecto.

RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 5
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
Anteriormente, este sector ha sido relegado por el estado y organizaciones privadas, no
efectuándose obra alguna. En la actualidad no existe infraestructura de riego formal en el
sector; los esfuerzos de los pobladores llegaron hasta la construcción de un canal en tierra
con una longitud aproximada de 750m que tiene como fuente de abastecimiento de agua
al riachuelo Kajllapata.
Según manifiestan los comuneros, solicitaron la construcción del Sistema de riego no solo
a las entidades del Estado sino también a entidades privadas, sin haber tenido éxito en sus
gestiones.
La agricultura en el distrito, se desarrolla en pequeñas extensiones de terreno ubicados
mayormente en las laderas de los cerros; la tecnología aplicada es tradicional con arados
de buey o Chaquitaqlla (tira pie artesanal), en función de la pendiente de los terrenos, a
excepción de zonas mecanizables que existen en las partes bajas.
Una unidad productiva familiar cultiva diversos productos entre los que se tienen: Maíz
con una producción entre 1,000 Kg/Ha a 1,200 Kg/Ha, papa con una producción
promedio de 5,000 Kg/Ha, que son exclusivamente para el autoconsumo.
En la producción ganadera la mayoría cuenta con 2 vacunos, 5 ovinos y 2 porcinos, así
como gallinas y cuyes para el autoconsumo; la reducida presencia de animales se debe a
la escasa disponibilidad de agua en las praderas de pastoreo; por otro lado se da
frecuentemente el robo y abigeato que hacen que la actividad sea cada vez menor. La
cantidad y calidad de pastos no abastece la demanda impuesta por las necesidades del
ganado por lo que existe un déficit de alimentos en los meses secos (Julio a Noviembre)
y no existen prácticas de cultivo y conservación de forrajes, que puedan cubrir ésta
diferencia.
2.2 DESARROLLO DEL MARCO TEORICO
2.1.1. TEORIAS O ENFOQUES TEORICOS EN INGENIERIA DE RECURSOS
HIDRAULICOS:
SISTEMA DE RIEGO
FACTORES QUE AFECTAN LA SELECCIÓN DEL MÉTODO DE RIEGO

RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 6
Como bien sabemos los principales factores que afectan la selección del método de riego
son: las características del cultivo, la pendiente, el relieve del terreno, la velocidad de
infiltración del agua en el suelo, la calidad del agua, la velocidad del viento, el gasto
disponible y el costo del agua para riego.
A continuación se describe la relación de cada uno de estos factores con los métodos de
riego.
CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO: los cultivos en hileras se pueden regar con
sistemas de surcos, aspersión y goteo. Los frutales se pueden regar con microaspersión,
goteo, exudación. Se presentan ventajas relativas en condiciones especiales, como en el
caso del arroz con riego por gravedad, las hortalizas de alto valor económico regadas con
sistemas de goteo, por la facilidad de aplicar agroquímicos con alta uniformidad.
PENDIENTE DEL TERRENO: la pendiente afecta la selección del método de riego,
ya que influye en la velocidad de desplazamiento del agua sobre la superficie del suelo y
en los problemas de erosión. Si la pendiente general es ligera (menor de 1.5%), se puede
emplear cualquiera de los tres métodos de riego, superficial (gravedad) aspersión o
localizado. En terrenos con pendiente pronunciada (mayor de 1.5%), se recomienda usar
métodos presurizados, debido la erosión y lavado del suelo.
RELIEVE DEL TERRENO: para poder emplear el método de riego superficial
(gravedad) en terrenos cuyo relieve tiene montículos o depresiones es indispensable
nivelarlos. Cuando el costo del movimiento de volúmenes de tierra en los sistemas de
riego por gravedad es muy cercano al costo de instalación de un sistema presurizado, se
debe analizar el costo anual de cada uno, con objeto de escoger el más económico.
En suelos profundos se pueden realizar cortes fuertes de tierra para efectuar la nivelación;
sin embargo, en suelos delgados, al realizar cortes ligeros se puede quitar la capa fértil,
lo que afecta la productividad de los cultivos. Si esto puede ocurrir, es mejor emplear los
sistemas de riego presurizados.
VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN BÁSICA DEL AGUA EN EL SUELO: para
seleccionar el método de riego que permita un manejo eficiente del agua se debe conocer
la velocidad con que el agua se infiltra en el suelo. Esta velocidad depende de la textura
del suelo. En suelos arenosos, la velocidad de infiltración es muy rápida, mientras que en
los arcillosos es más lenta. En la mayoría de los suelos, la velocidad de infiltración es más
rápida en los primeros 20 a 30 minutos del riego, debido a que el agua ocupa los espacios
grandes y conforme se saturan, se reduce el efecto de absorción capilar.
RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 7
Cuando la velocidad de infiltración básica del agua en el suelo es de media a baja (menor
de 3 cm/h) con los métodos superficiales, como surcos, se pueden lograr altas eficiencias,
con facilidad y bajo costo. En suelos con velocidad de infiltración básica media (de 1 a 3
cm/h) se puede emplear cualquiera de los dos métodos de riego.
EFECTO DE LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD: la capacidad de
retención de humedad es la cantidad de agua que retiene el suelo después de que se ha
regado y drenado el agua libre por acción de la gravedad. La retención de humedad está
asociada con la textura del suelo. Mientras más arcilloso es el suelo, más agua retiene
debido a su mayor porosidad; por el contrario, entre más arenoso es, menor es su
capacidad de retención de humedad. Para suelos con alta capacidad de retención de
humedad se adapta bien el riego por gravedad. Cuando hay baja capacidad de retención
de humedad en el suelo deben usarse sistemas de riego presurizado.
CALIDAD DEL AGUA: la concentración y el tipo de sales solubles en el agua de riego
son factores importantes que se deben considerar en la selección del sistema de riego. En
general, se pueden presentar dos condiciones de riego relacionadas con la salinidad de los
suelos. La primera, cuando se requiere lavar suelos ya ensalitrados. En este caso, los
sistemas de riego superficiales por inundación total, como surcos o melgas tienen ventajas
sobre los otros métodos de aplicación del agua. La segunda, cuando se necesita mantener
un balance de sales en la zona de raíces. En este caso se aplica una lámina de sobrerriego,
para desplazar las sales hacia abajo y evitar su acumulación en la zona de raíces. Esto se
consigue con cualquier sistema de riego bien manejado.
ACCIÓN DEL VIENTO: la acción del viento puede afectar la eficiencia de aplicación
del agua en riego por aspersión. El patrón de mojado de los aspersores es muy sensible a
la acción del viento, ya que éste provoca que se aplique menos agua en el lado donde
llega el viento y más agua en el lado contrario.
EL COSTO DEL AGUA: cuando el agua se extrae de un acuífero subterráneo, mediante
un equipo de bombeo con motor eléctrico, los costos de producción se incrementan
grandemente respecto de los sistemas de riego por gravedad. El costo bombeo depende
de la profundidad de extracción del agua, de la cantidad de agua perdida en la conducción;
del volumen del agua aplicado a los cultivos, presión del sistema de riego y de la
eficiencia del equipo de bombeo.
Por esta razón, mientras mayor es el costo del agua, más se justifica el uso de sistemas de
conducción entubados o sistemas de riego presurizados. La aplicación eficiente del agua
RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 8
con estos sistemas permite reducir los volúmenes de agua y, en consecuencia, el ahorro
de energía con que se puede pagar la inversión en los sistemas de riego.
El sistema de riego a introducir será presurizado por aspersión, debido a que es el que
mejor características presenta, de acuerdo a los parámetros explicados anteriormente. Ya
que los cultivos que se implementarán con el proyecto son los pastos cultivados, que
tienen una distribución en todo el campo.
PRINCIPIOS BÁSICOS Y VENTAJAS DEL RIEGO PRESURIZADO
RIEGO POR ASPERSIÓN
El agua en este caso va a ser aplicada en forma de lluvia, la ventaja es que no causa
problemas de erosión, teniendo la facilidad de poder regar en suelos desnivelados.
El agua se traslada por medio de tuberías con una determinada presión, para esto se va a
necesitar carga hidráulica, que en este caso la va a brindar las cámaras de carga ubicadas
estratégicamente a lo largo del canal de conducción.
La desventaja es el costo, sin embargo la optimización de uso del agua compensa ya que
la disponibilidad hídrica es escasa en la zona del proyecto.
COMPONENTES PRINCIPALES DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO
El sistema de riego presurizado planteado, consta de tres unidades fundamentales:
 Cabezal de riego.
 Red de conducción y distribución.
 Emisores.
CABEZAL DE RIEGO
El cabezal del sistema de riego presurizado está compuesto principalmente por 2 unidades
o elementos:
 Reservorios – Cámaras de carga
 Unidad de filtraje.

RESERVORIOS – CÁMARAS DE CARGA


Sin lugar a dudas es el principal componente del sistema de riego presurizado, la que
otorga presión y caudal suficiente al sistema; situación que debe estar en función de las
necesidades que demanda la instalación en la zona del proyecto.

RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 9
Para realizar el diseño, es importante considerar, el desnivel que existe entre el espejo de
agua del reservorio y la superficie a regar, el caudal requerido para dimensionar las
tuberías de salida del reservorio y las tuberías de conducción hacia los campos de cultivo.
UNIDAD DE FILTRAJE
Corresponde a una unidad de singular importancia en el cabezal, dado que su acción
impide el taponamiento u obturación de los emisores. Esto nos indica que el agua que se
va a aplicar al terreno debe ir filtrada; utilizándose para tal función un sistema de filtrado.
Para este caso, ya que el agua es proveniente de la captación con un adecuado
desarenador, se puede obviar el filtro de arena considerándose solamente un filtro de
malla en el reservorio.
RED DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Las tuberías que se utilizarán en las instalaciones de riego presurizado son
fundamentalmente de PVC (Policloruro de Vinilo) fundamentalmente en las redes
principales, secundarias y terciarias. Mientras para los laterales de riego se utilizará el
polietileno (PE) por ser flexibles y resulta ser el material más barato para diámetros
inferiores a 50 mm.
En definitiva, el conjunto de tuberías deben ser capaces de conducir, con la mayor
eficiencia posible, el agua desde los reservorios, hasta los campos de cultivo. Para que
ello ocurra, se efectúan una serie de combinaciones de diámetros y tipos de tuberías.
MATRIZ O LÍNEA PRINCIPAL
Es la tubería de mayor diámetro en la red, su función es conducir el agua hasta la
derivación de los diferentes sectores. Normalmente es de PVC y van instaladas bajo
tierra.
SUBMATRICES O LÍNEAS SECUNDARIAS
Corresponden a tuberías de menor diámetro que la matriz o línea principal y son las
encargadas de llevar el agua desde ésta al sector correspondiente.

TERCIARIAS
Las tuberías terciarias son las que distribuyen el agua hacia las líneas con aspersores
actuando como cabecera de la línea porta aspersores o laterales de riego. Son
generalmente de PVC y de diámetro más pequeño que las submatrices, pudiendo
combinarse varios diámetros en su diseño. Generalmente también van instaladas bajo
tierra.
RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 10
LÍNEAS PORTA ASPERSORES O LATERALES DE RIEGO
En estas tuberías se insertan los aspersores. Son de polietileno y por lo general de 1mm
de diámetro, dependiendo este de la cantidad se aspersores en el lateral. Estas son las
tuberías que van sobre la superficie.
EMISORES
Los emisores son dispositivos que controlan la salida del agua desde las tuberías laterales.
Para seleccionar un emisor o aspersor es necesario tomar en cuenta las siguientes
características:
 Que entreguen un caudal uniforme y constante, con pocas variaciones de presión.
 El diámetro del conducto debe ser suficiente para que no se obture fácilmente y
para permitir un adecuado paso del agua.
 Fabricación robusta y poco costosa.
 Buena uniformidad de fabricación.
 Resistencia a la agresividad química y ambiental.
 Estabilidad de la relación caudal - presión a lo largo de su vida.
 Poca sensibilidad a los cambios de temperaturas.
 Reducida pérdida de carga en el sistema de conexión.
En cuanto a la presión de trabajo, podemos clasificar a los aspersores en tres grupos:
 Baja Presión: en donde se puede alcanzar hasta un máximo de 2 kg/cm2. Su caudal
y radio mojados son pequeños y se usan principalmente en jardinería, huertos e
invernaderos. Dentro de esta categoría se encuentran los aspersores de ángulo
bajo.
 Media presión: está comprendida entre 2,5 y 4 kg/cm2. Son los más comúnmente
empleados ya que alcanzan marcos bastante amplios, llegando hasta la disposición
de 24 x 24, con una correcta distribución del agua y el consiguiente ahorro de
material en parcela.
 Alta presión: la presión es mayor de 4 kg/cm2. Generalmente se les suele llamar
cañones. Son picos muy grandes adaptados para cultivos de elevado tamaño
(maíz, caña de azúcar). Su marco puede alcanzar grandes dimensiones, con
aparatos situados cada 60, 80 e incluso 100 metros. La distribución del agua no es
buena, el viento ejerce mucha influencia y, debido a la gran altura de caída y al
tamaño de las gotas, pueden producir daños a los cultivos y compactar el terreno.

RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 11
Por todo ello sólo se suelen usar para el riego de praderas y forrajes en zonas con
relieve ondulado.
VENTAJAS DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN
Los sistemas de riego por aspersión distribuyen el agua convirtiendo energía de presión
en el orificio de descarga del aspersor (o en la tubería) a energía de velocidad en el chorro
de agua y se esparce sobre el terreno en forma de gotas de lluvia.
Ventajas del riego por aspersión:
 Permite el riego en todo tipo de terreno, como en este caso se cuenta con suelos
llanos, en laderas, y terrenos ondulados. A veces la nivelación del terreno presenta
graves inconvenientes, sobre todo si la capa fértil del suelo es poco profunda o el
subsuelo presenta condiciones impropias para el cultivo.
 Permite el riego de terrenos que no se pueden nivelar o cuya pequeña o alta
conductividad hidráulica no aconsejan el riego por gravedad, debido a las
cuantiosas pérdidas que se producen por escorrentía y arrastre de terrenos en el
primer caso y por percolación profunda en el segundo. La eficiencia de este
sistema suele ser mayor que la del riego por gravedad, lo que permite un ahorro
de agua, que es muy importante que como en este caso el recurso en escaso.
 Permite una disminución de la mano de obra necesaria en el riego, en comparación
con los sistemas tradicionales. Este ahorro es muy variable depende del tipo de
instalación diseñada, o sea que, se puede considerar como mano de obra el traslado
de los laterales móviles de aspersores a sucesivas posiciones de riego, que como
en este caso por tratarse de un sistema de riego semi - fijo. En general, la
disminución de la mano de obra va acompañada de una mayor inversión inicial.
Además el regante no necesita ninguna especialización, ya que el sistema no
requiere manejo de agua, solo de obedecer los parámetros de riego, tiempo y
frecuencia de riego.
 Evita la construcción de canales y acequias, tanto provisionales como definitivos,
sobre el terreno, y no presenta obstáculos para una fácil mecanización del riego,
ni tampoco para las maquinarias de uso agrícola.
 Desaparecen los trabajos de conservación de dichas redes de distribución, que tan
necesarios son para una buena eficiencia en el uso del agua.

RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 12
 Conserva las propiedades físicas óptimas del suelo, al no necesitar movimientos
de tierras que destruyen su estructura. Al distribuir el agua en forma de lluvia no
se producen, estando bien diseñado el riego, compactaciones ni costras. Todo esto
favorece el desarrollo de los cultivos, pudiendo incrementar su producción.
 Posibilita la distribución en el agua de riego de sustancias fertilizantes y de
tratamientos químicos, con una mejor dosificación de dicho elementos. Asimismo,
produciendo un ahorro de productos usados, mano de obra y maquinaria
necesarios para la distribución de los mismos.
 Produce una gran oxigenación del agua, por lo que se pueden emplear aguas ácidas
y cierto tipo de aguas residuales, que no es posible usar en riego por gravedad.
 En casos de tierras nuevas, la transformación se puede realizar modulada, de modo
que se puede obtener una inmediata puesta en marcha por sectores, obteniendo
resultados en forma rápida, y por consiguiente una rentabilidad económica mayor.
 Tiene buena aplicabilidad para cultivos sembrados al voleo, que como es este caso
se trata de pastos.
TIPOS DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN
Una forma simple de clasificar los sistemas de riego por aspersión es de acuerdo a la
movilidad de los elementos que lo componen, facilitando, así, la comprensión de su
funcionamiento.

RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 13
MOVILES

TUBERIA MOVIL

SEMIFIJOS

ESTACIONARIOS TUBERIA FIJA

PERMANENTE

FIJOS

TEMPORALES

SISTEMAS DE
APERSION
PIVOTE

RAMALES LATERAL AVANCE


DESPLAZABLES FRONTAL

ALA SOBRE CARRO


DESPLAZAMIENTO
CONTINUO

CAÑONES
VIAJEROS
ASPERSOR
GIGANTE
ENRROLLADORES

2.2. EVIDENCIAS EMPIRICAS- OBRAS EJECUTADAS


 CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION A BOMBEO EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPAMARCA, DISTRITO DE
PAMPAMARCA - CANAS – CUSCO

Localizacion Geográfica del Proyecto de Inversión Pública:


Departamento Provincia Distrito Localidad
COMUNIDAD
CUSCO CANAS PAMPAMARCA CAMPESINA DE
PAMPAMARCA

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


BAJOS NIVELES DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD
AGROPECUARIA

Característica de los Beneficiarios

RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 14
Las tierras de la Comunidad de Pampamarca vienen siendo explotadas desde hace
mucho tiempo bajo una agricultura de secano, con recursos provenientes de las
precipitaciones que se presentan irregularmente entre octubre y noviembre y terminan
entre marzo y abril, lo que configura una situación de incertidumbre que genera el
problema principal relacionado con la vulnerabilidad de la actividad agrícola. Sin
embargo, contradictoriamente, cuentan con una fuente natural de agua constituida por la
laguna Pampamarca, que no es aprovechada debido a que los terrenos de cultivo se
encuentran topográficamente más altos respecto a la fuente de agua.En conclusión, por
todo lo antes descrito, se hace necesaria y urgente la presencia del Estado bajo sus
diferentes formas y servicios a fin de mitigar las grandes necesidades y brechas
socioeconómicas, así como de inversión priorizada hacia actividades predominantes en
la zona y que demandan mayor mano de obra, como la agricultura y la ganadera,
actividades propias de este piso ecológico.
Objetivo del Proyecto
AUMENTO D ELOS NIVELES DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD
AGROPECUARIA
 INSTALACION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN SECTOR

TUMA CCUCHO - ERAPATA, COMUNIDAD CAMPESINA SUMANA,

DISTRITO DE CCARHUAYO, PROVINCIA DE QUISPICANCHI-

CUSCO

Objetivo principal

Mejorar el aprovechamiento y eficiencia del recurso hídrico, garantizando la

disponibilidad de este recurso de vital importancia con fines de producción

agrícola; con ello se conseguirá recuperar tierras no cultivadas de la zona, lo

cual mejorará nivel de vida del poblador campesino de las comunidades

beneficiarias con dicho proyecto.

Resumen.-

RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 15
Uno de los problemas de mayor connotación que enfrenta la población rural

de la Región es la baja producción y productividad agropecuaria, debido a la

escasa disponibilidad del recurso agua para fines de riego, motivo por el cual

las autoridades locales, organizaciones comunales y organizaciones de riego,

siempre acudieron a diferentes dependencias del Estado y organizaciones no

gubernamentales con la esperanza de encontrar apoyo técnico y

financiamiento respectivo, a raíz de esa perseverancia los apoyos se

convirtieron en paliativos y soluciones parciales, con la subsistencia del

problema que no ha permitido alcanzar metas satisfactorios en el alivio de la

pobreza y mejores ingresos de la población rural.

El proyecto cuenta con la viabilidad técnica financiera bajo el Sistema

Nacional de Inversión Pública (SNIP), el cual ha dado pase a la fase de

inversión cuya primera etapa de implementación es la formulación del

“Expediente Técnico”. El presente documento constituye ese expediente

el mismo que se enfoca principalmente en la infraestructura física (Obra), sus

diseños a nivel constructivo, su presupuesto, cronograma, especificaciones

técnicas y detalles constructivos respectivamente.

El diseño hidráulico del canal principal y el sistema de aspersión se ha

realizado mediante los programas Auto Cad Civil 3D 2014 para la

obtención de los perfiles y Water CAD SS4 V8, con el que se ha logrado la

Modelación y Diseño.

Se ha conceptualizado como un canal presurizado considerando que existen

parcelas muy cercanas a la línea de conducción, por tanto es necesario

RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 16
garantizar las presiones en el sistema de aspersión. Este canal tiene una

longitud de 5.11 Km, entubado en tubería PVC NTP ISO-1452

UF S-10 (C-5) de Ø 250 mm hasta Ø 160 mm con pendiente variable, dentro

de la misma se plantea la construcción 04 acueductos para pasar las quebradas

existentes, transporta un caudal de 56 .33l/s que en sus recorrido va

distribuyendo a las matrices de riego.

 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SISTEMA DE RIEGO DE LOS


SECTORES PILLUNI, CCOCHAPATA Y HUERTA HUERTAYOC DE LA
C.C. PISQUICOCHA, DISTRITO DE LIVITACA - CHUMBIVILCAS –
CUSCO
Departamento Provincia Distrito Localidad
SECTORES PILLUNI,
CCOCHAPATA Y
CUSCO CHUMBIVILCAS LIVITACA HUERTAHUERTAYOC
DE LA C.C.
PISQUICOCHA
RESUMEN:
La población beneficiaria de los sectores pilluni, ccochapata y huertahuertayoc de la
comunidad de pisquicocha que se encuentran en la jurisdicción del distrito de livitaca, la
principal actividad de la población es la agricultura la único fuente de ingreso
complementado por la población beneficiaria de los sectores pilluni, ccochapata y
huertahuertayoc de la comunidad de pisquicocha que se encuentran en la jurisdicción
del distrito de livitaca, la principal actividad de la población es la agricultura la único
fuente de ingreso complementado por la actividad pecuaria, los cuales presentan
ingresos familiares de 538 nuevos soles el 90% de la población focalizada de la zona de
intervención, poseen viviendas precarias, de construcción artesanal y materiales de la
zona, cuentan con los servicios de agua potable y energía eléctrica, solo producen en
épocas de lluvias mas no en épocas de estiaje, se considera como un potencia de
producción de leche, por consecuencias de apoyo no desarrollan sus capacidades
óptimamente. en los sectores que se intervendrán con el proyecto se tiene una extensión
de 76 hectáreas; esta distribuida en 45 familias. esta población viene a constituir los
beneficiarios directos. los pobladores tienen como principal ocupación para el sustento
familiar la actividad agropecuaria, el motivo del proyecto podemos observar en su
mayoría terrenos de cultivo agrícolas en descanso, porque solamente se cultiva en
secano, además de cultivos de pastos destinados al consumo de ganado vacuno y ovino
principalmente, dentro de los cuales anotamos la presencia de alfalfa, dátiles (trébol),
avena y rye grás; la situación actual de los mencionados cultivos podemos expresar que
estos cultivos en gran parte son trabajados en forma asociada y solo una campaña por
año. la producción de pastos es deficiente y se trabaja en pequeños terrenos aledaños a
RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 17
las viviendas de los pobladores, el cultivo de pastos tiene como principal amenaza la
falta de agua para el riego en épocas de estiaje, la totalidad de los terrenos son aptos
para los cultivos, no se cuenta con una junta de regantes. ello explica porque esta junta
de regantes nunca ha recibido capacitación en temas de gestión de riego.

2.3. MÉTODOLOGÍA
2.3.1. TIPO DE INVESTIGACION
Como quiera que la investigación que se realizará, está orientada a diagnosticar el efecto
de velocidad de infiltración del suelo en la pluviometría de riego condiciones naturales,
ésta se tipifica como investigación tecnológica, es decir el estudio, aprovecha
conocimientos teóricos producto de investigaciones básicas existentes y aplicadas a la
realidad empírica.
NIVEL DE INVESTIGACION
Por otra parte, la investigación al tratar de encontrar explicaciones relacionadas a la
infiltración y la pluviometría del riego por aspersión de acuerdo al diseño metodológico
de la investigación, ésta se ubica como una investigación explicativa. Es decir, se estudia
el comportamiento de la variable “velocidad de infiltración del suelo” dado las
“Pluviometría de aplicación durante el riego”, buscando establecer el grado de relación
entre estas dos variables estudiada.
POBLACION
Diferentes tipos de suelo en actual producción en un espacio territorial denominado
Sector de Quehuar, donde se vienen aplicando riego por aspersión para fines productivos.
MUESTRA
Está conformada por 01 ensayo de infiltración en cada tipo de suelo, de acuerdo a la
caracterización previa de la textura de suelos, siguiendo las recomendaciones de la agenda
de campo para estudio de suelos.
TECNICA DE RECOLECION DE DATOS
La evaluación de la velocidad de infiltración de los suelos será cuidadosamente levantada
en formatos construidos específicamente para tal fin.
Las muestras de suelos para su análisis de textura serán extraídos con auger y colocados
en depósitos para ser conducidos al laboratorio de Análisis de suelos de la Universidad
Nacional del Cusco.
ANALISIS DE INFORMACION

RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 18
 Análisis de estadísticos básicos:
 Media.
 Moda.
 Correlaciones y regresiones.
 Desviación estándar.
 Distribución de frecuencias.
 Determinación de la velocidad de infiltración
 Confección de las curvas características de la infiltración
 Cálculo de los parámetros de riego
 Representación gráfica funcional.
3.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO Y BIBLIOGRAFÍA
CARACTERÍSTICAS DE TIERRAS SEGÚN CAPACIDAD DE USO MAYOR –
SECTOR QUEHUAR
SUB CUL
GRU CL AR CARACTERISTICAS RESTRICCIONES Y
CL % TIV
PO ASE EA GENERALES RECOMENDACIONES
ASE OS

Aptos para cultivos en


limpio con limitaciones de
Papa,
suelo y topografía, baja Su uso para cultivos en limpio
Ceba
fertilidad, riesgo de erosión requiere de la aplicación de
da,
por el grado de pendiente, prácticas severas de
Alfalf
reacción neutra, muy conservación y manejo de
3 a,
A A3 A3se 10.2 ligeramente salinos, materia suelos, construcción de un
0 Habas
orgánica baja, suelos sistema de terrazas, sembríos a
,
superficiales a poco curvas de nivel, o en fajas en
Trigo,
profundos, textura áreas de pendiente fuerte para
Arvej
moderadamente gruesa a prevenir la erosión.
as
media, drenaje moderado,
pendiente (4 a 15%).

RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 19
Se requiere fertilización
Aptos para cultivos en
mineral adecuada balanceada Alfalf
limpio, con limitaciones de
incorporación de materia a,
suelo y clima, baja fertilidad
orgánica y abonos verdes, papa,
suelos moderadamente
1 rotación de cultivos, practicas habas,
A3sc 5.1 profundos, reacción neutra,
5 de agroforesteria alrededor de quinu
muy ligeramente salina,
las chacras e incursión de a,
textura moderadamente
especies resistentes al clima y arbeja
gruesa a media, drenaje
adecuada implantación de un s.
bueno; pendiente (4 a 20%).
sistema de riego.
Es necesario considerar
Aptas para cultivos en prácticas severas en el uso y
limpio, con limitaciones de manejo de las tierras; así como
suelo referido a la fertilidad contener la erosión con
Papa,
baja, por topografía debido a sembríos de curvas de nivel o
trigo,
las pendientes que en fajas en áreas con pendiente
cebad
incrementan los riesgos de fuerte y la implantación de
a,
erosión, por clima que agroforesteria al contorno de
habas
A3se 4 ocasiona daños a los cultivos las parcelas con barreras vivas,
15.3 arbeja
c 5 debido al exceso de lluvias y con una adecuada
s,
heladas frecuentes, reacción implantación de un sistema de
tarwi,
neutra, muy ligeramente riego. Se requiere de adecuada
oca y
salinos, materia orgánica fertilización mineral
olluco
bajo, suelos superficiales; balanceada, acompañada de la
s
textura moderadamente incorporación de materia
gruesa, drenaje moderado, orgánica, guano de corral y
pendiente (8-50%) abonos verdes a fin de obtener
rendimientos óptimos.
Utilización para producción y
aprovechamiento forestal y
manejo racional de especies Eucal
Aptos para producción maderables. ipto,
forestal, sus limitaciones
De acuerdo a las condiciones lanbra
están referidas al factor
F3se 1.7 5 ecológicas del medio se n,
edáfico y erosión, suelos
muy erosionados, poco recomienda entre las especies aliso,
profundos y fertilidad baja. exóticas y nativas. La fijación queuñ
de estas constituye una medida a
eficaz en la defensa física de
los suelos de laderas.

RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 20
Suelos no aptos para
pastoreo, producción Su uso no es económico y
forestal; por cuanto no reúne deben ser manejados con fines
X 1.7 5
las condiciones ecológicas de protección de cuencas
mínimas requeridas para hidrográficas, vida silvestre.
cultivos.
Fuente: elaboración propia.

VARIBALES CLIMATICAS DE LA ZONA A REGAR


MESES DEL AÑO PROMEDIO
VARIABLES UNID TOTAL PROM
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
I DATOS GENERALES PARA LOS SISTEMAS
Nº DE DIAS POR MES Dias 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 365.00 30.42
H.DE SOL TOTAL MENSUAL PROMEDIO hr/m 246.97 234.37 205.17 211.90 186.70 160.13 139.50 133.27 159.13 193.37 231.67 234.23 2,336.40 194.70

I.1 AREA DE RIEGO QUEHUAR ALTIT 3,709.87 LATIT 13.56 LONGIT 71.80
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL mm 10.05 8.72 28.84 59.14 98.86 140.57 221.88 186.39 184.52 53.98 31.17 25.10 1,049.22 87.43
DESVIACION ESTANDAR 4.11 10.01 16.03 28.91 53.31 45.93 56.64 49.12 41.64 30.08 16.28 45.33 397.39 33.12
PRECIP.AL 75 % PERSISTENCIA mm 7.28 1.96 18.03 39.64 62.91 109.59 183.68 153.26 156.43 33.69 20.19 0.00 786.65 65.55
P.EFECTIVA mm 4.80 3.53 22.65 49.65 79.01 96.89 103.84 102.07 101.98 45.33 24.80 19.10 653.64 54.47
P.EFECTIVA AL 75 % PERSISTENCIA mm 2.16 0.00 12.38 32.43 52.73 85.07 101.93 100.07 100.57 27.07 14.43 0.00 528.83 44.07
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Cº 7.37 8.36 9.94 10.57 10.98 10.62 10.48 10.41 10.32 10.02 8.96 7.68 115.70 9.64
TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL Cº 17.00 17.17 18.01 18.63 18.81 17.72 16.72 16.62 16.82 17.30 17.44 17.15 209.39 17.45
TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL Cº -4.42 -2.72 -0.46 1.10 1.97 2.61 3.13 3.08 2.99 1.17 -2.26 -4.23 1.95 0.16
FACTOR DE CORRECCION POR ALTURA (F.C.A.) 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 14.67 1.22
RADIACION EXTRA-TERRESTRE (Ra) mm 362.36 401.97 450.33 487.39 496.67 518.73 519.42 456.40 474.99 415.33 380.27 338.67 5,302.53 441.88
HORAS TEORICAS DE FUERTE INSOLACION (N) hr 352.99 361.39 360.00 385.71 382.27 400.31 397.21 351.18 377.30 354.00 355.19 338.60 4,416.16 368.01
RADIACION SOLAR MEDIA (R.S.M) 227.32 242.78 254.97 270.94 260.32 246.06 230.86 210.86 231.36 230.22 230.33 211.26 2,847.30 237.27
E.T.P. - HARGREAVES mm 94.36 104.74 116.65 126.76 123.55 115.32 107.68 98.09 107.28 105.62 101.64 88.77 1,290.46 107.54

Fuente: elaboración propia.

RECURSOS HIDRAULICOS DOCENTE: ING. IVAN ALARCON MANINI

Página 21

You might also like