You are on page 1of 17

Aeronáutica I

TRABAJO PRÁCTICO DE Nº1

Atmósfera standard

INTEGRANTES:

 Aguirre María Victoria

 Aguirre Aníbal

 Calatroni Vanesa

 Pineda Rocío

PROFESOR: Roberto García

CURSO: 1º Noche

CALIFICACIÓN:

FIRMA:
+

OBJETIVOS.

El objeto de este trabajo práctico es adquirir los conocimientos y la práctica


necesarios para poder determinar magnitudes lo más acertadas posible, y
poder comparar mediciones a fin de reconocer cual es la que ofrece más
fiabilidad. Para esto es necesario medir con exactitud y precisión, tomando en
cuenta el elemento que se utiliza para medir, es decir, su calidad, su
apreciación (la mitad de su menor división), y el estado en el que se encuentra,
para luego, y en base a estos parámetros, poder obtener el error
correspondiente a cada medición.

También es indispensable saber como operar con estos errores, o sea,


propagarlos correctamente al hacer cuentas para no agregar más errores a los
que ya tiene la medición de por sí, que es justamente lo que se esta tratando
de evitar.
MARCO TEÓRICO.

Conceptos a utilizar en este trabajo práctico:

Magnitud: atributo de un cuerpo, un fenómeno o una sustancia, que puede


determinarse cuantitativamente, es decir, que es susceptible a ser medido. En
otras palabras, magnitud es todo atributo o propiedad que se puede medir.
Existen dos tipos:

Magnitudes escalares: Son magnitudes que solo necesitan de un número y


una unidad para quedar bien definidas. Ejemplos de estas son la masa y la
longitud.

Magnitudes vectoriales: Son magnitudes que además de un número y una


unidad, necesitan una dirección y un sentido para poder definirlas
correctamente, por ejemplo la fuerza y la velocidad.

Cantidad: Valor que toma una magnitud dada en un cuerpo o sistema


concreto.

Unidad: Es una cantidad de referencia y el sistema físico que la encarna se lo


denomina patrón.

Proceso de medición: consiste en comparar la magnitud del objeto que se


desea medir, a la que llamamos mesurando, con una unidad de medida.

Error: en física, se denomina de esta manera a las incertezas producidas en la


determinación de un resultado de una medición. También existen 2 tipos
fundamentales:

Errores sistemáticos: Son errores que se repiten cada vez que realizamos una
medición. Estos errores modifican el valor de una medición en un mismo
sentido, por lo tanto se pueden eliminar. Pueden ocurrir por:

¤ Un mal ajuste o una imperfección del instrumento de medición.

¤ Una forma inadecuada de medir.

¤ Un mal método de medición.

¤ Una falla teórica.


Errores asistemáticos: son errores que no se repiten siempre en el mismo
sentido, no se pueden detectar y por consiguiente no se pueden eliminar, solo
se los puede acotar. Estos errores se producen al azar.

Existen, además, los errores ilegítimos o espurios, que son los que se
efectúan por ejemplo al equivocarnos en un traspaso de unidades. Estos
errores están más ligados al concepto de equivocación y pueden eliminarse
revisando cuidadosamente los procesos realizados antes, durante y después
de efectuada la medición. Por ejemplo, a fines del año 1999 se cometió un
error al pasar de pulgadas a centímetros que concluyó en el fracaso de una
misión de exploración a Marte.

Conociendo el concepto de error, podemos definir 2 clases de mediciones:

Mediciones de baja resolución: son los que admiten un nivel moderado de


error. Con este tipo de mediciones trabajaremos en esta experiencia.

Mediciones de alta resolución: son las que admiten un muy bajo nivel de error.

Descripción del proceso de medición:

Toda medición que realicemos estará afectada por un error o incerteza,


que esta compuesta por los errores de observación (que son por parte de el
individuo que mide o por causas al azar) y por el error producido por la menor
graduación del instrumento utilizado, al que llamaremos error de lectura (que
se lo considera como la mitad de la menor división del instrumento), y
llamaremos error de lectura (E.L)

Estas incertezas, que no se pueden eliminar, pueden ser acotadas


expresando la medición en forma de intervalos, por ejemplo, un objeto que al
medirlo con un instrumento nos da un valor de entre 10 y 11 cm. de longitud,
puede expresarse como:

Longitud = (10;11) cm

O, lo que es más usual:

Longitud = 10,5 cm +/- 0,5 cm

Donde 10,5 cm es el punto medio del intervalo y 0,5 cm es la mitad del mismo.
10,5 cm
10 cm 11 cm

0,5 cm 0,5 cm

Al valor medio del intervalo se lo denomina valor representativo (V.REP) y se


obtiene calculando el promedio de los valores extremos del intervalo.

A la incerteza, como habíamos enunciado previamente, se la calcula como la


suma de los errores de observación y los errores de lectura. Sin embargo, en
las mediciones de baja resolución el error de observación se puede despreciar,
a fin de simplificar cuentas, ya que es lo suficientemente pequeño como para
no tomarlo en cuenta,

Entonces, la medición queda reducida a la siguiente expresión:

Medición = V.REP + E.L

Ahora nos falta saber como poder seleccionar entre una medición y
otra. Para esto debemos conocer dos conceptos que usualmente se confunden:

Exactitud: Esta asociada al valor representativo de la medición.


Significa cuan cerca esta un valor obtenido en una medición del valor real.

Precisión: Esta asociada al intervalo de una medición. Es cuando se


logra obtener el valor real de la medición dentro del intervalo más chico
posible. Cuanto menor sea el intervalo mayor será la precisión.

Para elegir entre un conjunto de mediciones cual es más fiable, existe


una fórmula matemática llamada Error relativo (E.R), la cual es la relación
entre el error de la medición y su valor representativo. Mientras más chico sea
el error de la medición, más chico será el error relativo y más precisión tendrá
la medición.

E.R = E.L/ V.REP

Para expresar el resultado de esta división en porcentaje, solo hay que


multiplicarlo por 100.

Criterio de ponderación:

Para redondear un número se toma el siguiente criterio:

¤ Primero se redondea el E.L tomando en cuenta el primer valor después de la


coma distinto de 0. Si es mayor o igual a 5 se redondea para arriba, en caso
contrario se deja el mismo valor. Luego de esto se descartan los decimales
restantes.

¤ Teniendo en cuenta la cantidad de decimales del E.L, se redondea con el


mismo criterio el V.REP, manteniendo la misma cantidad de decimales.

Si queremos redondear la siguiente medición:

cm.
quedaría expresada como:

cm.

Criterio de comparación:

Dos mediciones son iguales cuando por lo menos coincide uno de los valores
del intervalo de la medición.

Propagación de errores:

Para no agregar incertezas al operar entre mediciones se utilizan cálculos que


se mencionan a continuación:
VALOR
OPERACIÓN REPRESENTATIVO INCERTEZA ERROR RELATIVO

V.REPsuma = V.REPa + E.Rsuma =


SUMA Suma = a + b V.REPb Esuma = E.La + E.Lb Esuma/V.REPsuma

V.REPresta = V.REPa - E.Rresta =


RESTA Resta = a - b V.REPb Eresta = E.La - E.Lb Eresta/V.REPsuma

V.REPmult = V.REPa *
PRODUCTO Mult = a * b V.REPb Emult = V.REPa * Eb + V.REPb * Ea E.Rmult = Ea + Eb

Mult = k * b V.REPmult = k * V.REPb Emult = IKI * Ea

V.REPdiv = V.REPa /Ediv = (V.REPa * Eb + V.REPb *


DIVISIÓN Div = a / b V.REPb Ea) / V.REPb2 E.Rdiv = Ea + Eb

Div = k / b V.REPdiv = K / V.REPb Ediv = (1/K) * Eb

POTENCIA Pot = an V.REPpot = (V.REPa)n Epot = n * V.REPan-1 * Ea Epot = n * Ea

RADICACIÓN Rad = na V.REPrad = nV.REPa) Erad = (1/n) * nV.REPa1-n * Ea) Erad = (1/n) * Ea

Formulas para la propagación de errores en los cálculos matemáticos.


DESARROLLO.

Materiales utilizados:

 Cuerpo cilíndrico de metal.


 Calibre.
 Regla escolar.
 Probeta graduada.
 Agua.
 Balanza electrónica.

A continuación se detallaran las operaciones realizadas con cada instrumento


para llegar a la obtención de datos, los cálculos necesarios y la precisión dada
por los métodos utilizados para medir. Así como también los pasos que siguió
el grupo y los cálculos efectuados.

Determinación indirecta del volumen utilizando una regla escolar:

El grupo decidió tomar como método de medición la realización del promedio


de la primera lectura de la medida que se obtuvo de la regla escolar, ya que se
observo que existía una pequeña diferencia entre las mediciones obtenidas por
cada uno de los integrantes del grupo.

1º Obtención de las medidas y cálculo del promedio:

Diámetro registrado (mm.) Altura registrada registrado (mm.)


25 32
25 31
25 31
25 32

Promedio 25 31,5
Menor división de la regla escolar: 1 mm. Entonces Δx: 0,5 mm.

2º Queda expresado como:


H: (31.5 ± 0.5)mm.

D: (25 ± 0.5) mm.

3º Cálculo del radio:

R= = 25 mm./2 = 12.50 mm.

Δx = K x Δx = ½ x 0.5 mm. = 0.25 mm.

R= (12.50 ± 0.25) mm.

4º Cálculo del Volumen:

V1 = π x R2 x H

V1 = 3.14 x (12.50 mm.)2 x 31.5 mm.

V1 = 15454.6875 mm3. = 15.4546875 cm3.

5º Cálculo del error relativo o incerteza y Δx:

ξ = 2 x 0.25/12.50 + 0.5/31.5 = 0.0558

Δx = 0.0558 x 15.4546875 cm3.

Δx = 0.8623 cm3.

6º Recorte de decimales:

V1 = (15.45 ± 0.86)cm3.

ξ = 0.05

Determinación indirecta del volumen utilizando un calibre:

Siguiendo la metodología anterior se promedio los valores obtenidos de la


primera medición de cada uno de los integrantes del grupo. A partir de estos
valores y las formulas pertinentes, se obtuvo el volumen y el error relativo.

1º Obtención de las medidas y cálculo del promedio:

Altura registrada Diámetro registrado


32.40 25.40
32.35 25.20
32.10 25.40
32.10 25.40

Promedio 32.20 25.35

Menor división del calibre con nonio de 20 divisiones: 0.05 mm. Entonces Δx:
0,025(0.03) mm.

2º Queda expresado como:

H: (32.20 ± 0.03) mm.

D: (25.35 ± 0.03) mm.

3º Cálculo del radio:

R= = 25.35 mm. / 2 =12.675 mm.

Δx = K x Δx = 0.03 mm. / 2 = 0.015 (0.02) mm.

R = (12.68 ± 0.02) mm.

4º Cálculo del Volumen:

V2 = π x R2 x H

V2 = 3.14 x (12.68 mm.)2 x 32.20 mm.

V2 = 16256.3869 mm3. = 16.2563869 cm3.

5º Cálculo del error relativo o incerteza y Δx:

ξ = 2 x 0.02/12.68 + 0.03/32.20 = 0.00408

Δx = 16.2563869 cm3. x 0.00408 = 0.06635605855 cm3.

6º Recorte de decimales:
V2 = (16.27 ± 0.07)cm3.

ξ = 0.004

Determinación directa del volumen por desplazamiento de agua:

Para realizar la medición por desplazamiento de agua se utilizo una probeta


graduada, se coloco un pequeño trozo de goma espuma en el fondo con el fin
de amortiguar el golpe del cuerpo contra el fondo de la probeta al ser
ingresado, luego se la lleno con agua hasta los 70 ml. Para medir los 70 ml.
iniciales debimos llevarla lo más nivelada posible a la altura de los ojos y leer
el volumen por enrace con la marca más cercana.

Una vez determinado el volumen inicial introducimos el cuerpo a mensurar


con la precaución de no derramar el agua de la probeta, ya que si esto sucedía
se debería recomenzar con el procedimiento. Una vez introducido el cuerpo se
midió el nuevo valor del volumen con el mismo criterio que para la medición
del volumen inicial.

Con los datos obtenidos se calculo el volumen del cuerpo como la diferencia
entre el valor del volumen obtenido últimamente y el valor de volumen inicial.

1º Medición de los valores obtenidos de la probeta graduada:

Vinicial: 70 ml.

Vfinal: 86 ml.

Menor división de la probeta graduada: 2 ml. Entonces Δx: 1 ml.

2º Cálculo de V3:

V1 = (70 ± 1) ml.

V2 = (86 ± 1) ml.

V3 = V2 - V1

V3 = (16 ± 2) ml.

3º Cálculo del error relativo o incerteza y Δx:


ξ3 = 2/16

ξ3 = 0.125

Δx = 2 ml.
CUESTIONES.

¿Cuál de los resultados resulto mas preciso?

Al comparar los errores relativos que obtuvimos en las tres experiencias:

ξ1 = 0.05 ξ2 = 0.004 ξ3 = 0.125

Es fácilmente identificable la mejor precisión, dada por la medición (in)directa


realizada con el calibre con nonio de 20 divisiones, ya que al ser menor el error
relativo más preciso será nuestro resultado. De esta manera podemos decir
que le seguirán la medición realizada con la regla escolar y por ultimo el
realizado con la probeta.

¿Las tres mediciones son físicamente iguales?

Para poder afirmar que dos mediciones son físicamente iguales debe
cumplirse:

|Vo2-Vo1| ≤ Δx1 + Δx2

Comparación regla / calibre:

|15.45-16.27|cm3. ≤ (0.86+ 0.07) cm3.

0.82 cm3. ≤ 0.93 cm3.

Se comprueba la condición, puede decirse que son físicamente iguales.

Comparación regla / probeta:

|15.45-16|cm3. ≤ (0.86 + 2 ) cm3.

0.55 cm3. ≤ 2.86 cm3.

Se comprueba la condición, puede decirse que son físicamente iguales.


Comparación calibre/probeta:

|16.27 cm3. – 16 cm3. | ≤ 0.07 cm3. + 2 cm3.

0.27 cm3. ≤ 2.07 cm3.

Se comprueba la condición, puede decirse que son físicamente iguales.

Cálculo del peso específico del cuerpo:

Para realizar este cálculo necesitaremos de dos valores, que son el peso del
cuerpo y su volumen, vinculados mediante la siguiente fórmula:

γ= P/V

Luego de haber obtenido estos tres valores próximos al volumen del cuerpo
deberemos elegir uno para poder realizar este cálculo. Tomamos el V 2, ya que
como mencionamos anteriormente es el valor más preciso que logramos
obtener.

Para conseguir el peso del cuerpo se utilizo una balanza electrónica con una
incerteza de ±0,05 g.

Valor obtenido del peso: P = ( 45.6 ± 0,05 ) g.

Valor del volumen: V = ( 16.27 ± 0,07 ) cm3.

γ = P0/V0 ± (P0 x Δv + V0 x Δp)/V02

γ = 45.6g/16.27cm3 ± (45.6g x 0.07cm3 + 16.27cm3 x 0.05g)/(16.27cm3) 2

γ = (2.8g/cm3 ± 0.01g/cm3)
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

Resultados:

Método utilizado Volumen Error relativo

Regla escolar ( 15.45 ± 0.86 ) cm3. ξ 1 = 0.05.

Calibre ( 16.27 ± 0.07) cm3. ξ 2 = 0.004.

Probeta graduada ( 16 ± 2 ) ml. ξ 3 = 0.125.

Comparando los resultados obtenidos podemos ver que el procedimiento nos


dio resultados más cercanos a los reales fue la medición indirecta utilizando el
calibre. Podemos afirmar que es el calculo mas preciso ya que presenta un
error relativo de 0.004, (que es el menor de los tres obtenidos) lo que indica
que al ser más pequeño el error relativo, mayor será la precisión de la
medición. Esto se debe a que el calibre es un instrumento pensado para
obtener medidas más precisas, lo que podemos comprobar al ver la menor
división de la escala que presenta este instrumento (0,05mm).

En segundo lugar se encuentra el resultado obtenido con una regla escolar.


Este es un método de medición indirecto que fue utilizado para llegar al
volumen midiendo con la regla, este no es un instrumento pensado para
obtener datos precisos, lo que es notable si observamos la menor división de la
escala (1mm). Al ser veinte veces mayor la mínima escala que la del calibre, las
medidas serán veinte veces más imprecisas y por lo tanto los resultados
finales serán mucho más alejados de los reales.

PÁGINA: 15/16. AÑO: 2007.


Por ultimo, el método de medición directa realizado con la probeta graduada,
a pesar de ser el método de medición directa fue el que menor precisión
presento. Dado que la menor división de la probeta es de 2ml.

Concluyendo el informe, podemos decir que nunca se podrá alcanzar el valor


real en las mediciones que se tomen, por más que el instrumento sea muy
preciso, siempre habrá un intervalo de incertidumbre en el cual no podremos
develar el valor real. Deberemos conformarnos con aproximaciones al valor
real, intentando acercarnos lo más posible con ayuda de instrumentos más
precisos y mediante la utilización de métodos como los utilizados en el
presente informe.

PÁGINA: 16/16. AÑO: 2007.


PÁGINA: 17/16. AÑO: 2007.

You might also like