You are on page 1of 17

Arte, ciudad y posmetrópoli

Preámbulo
Jorge Ortiz Leroux**
María Eugenia Rabadán Villalpando***

* Este artículo fue publicado en el libro Diversidad Metropolitana, Arte,


ciudad y posmetrópoli. Para citar este texto: Ortiz Leroux, Jorge Gabriel
y Rabadán Villalpando, Maria Eugenia “Arte, ciudad y posmetrópoli.
Preámbulo”, en: Diversidad Metropolitana, Arte, ciudad y posmetrópoli.
Artistas de la UAM Azcapotzalco en Cartagena de Indias y La Habana
(2017), México, UAM Azcapotzalco, pp. 11-29.

** Profesor investigador Titular C de tiempo completo, Área de Semiótica


del Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño, División Ciencias
y Artes para el Diseño, UAM Azcapotzalco. Miembro del colectivo
independiente La Guillotina.
***Profesora de la Universidad de Guanajuato. Curadora Independiente.
Arte, ciudad y posmetrópoli. Preámbulo Jorge ortiz Leroux

Resumen

El presente libro tiene el objetivo de plasmar una serie de reflexiones sobre la ciudad
por parte de creadores e investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, en
coordinación con la Universidad de Guanajuato, quienes abordan las relaciones entre
arte y ciudad. El supuesto del que partimos es que el arte tiene muchas cosas que decir
frente a la cuestíón “posmetropolitana”, como le llama Massimo Cacciari en su obra La
Ciudad (2009), en la que se abordan un conjunto de elementos para analizar el devenir de
las metrópolis a la luz de su conformación histórica.

La complejidad propia de la cuestión urbana es articulada desde los estudios inter y


transdisciplinarios, emanados de las artes visuales, la fotografía, el diseño, la arquitectura,
los estudios culturales, ó medios como el grabado, la escultura, la pintura o el performance
que han tenido, entre sus preocupaciones fundamentales la cuestión urbana. Este texto
trata de ver el problema de la ciudad y la posmetrópoli desde diversas perspectivas a
partir de un ejercicio de creación en contextos específicos. La presente obra da lugar
al reconocimiento de dos diferentes urbanizaciones latinoamericanas, como son La
Habana y la Ciudad de México, con el objeto de pensar dichas construcciones desde
las categorías de ciudad o posmetrópoli, pero que quedan abiertas a la extensión de la
2
investigación hacia otros rumbos posibles y pertinentes.

Palabras clave: Arte, cultura, posmetrópoli

Abstract

This book aims to capture a series of reflections on the city by creators and researchers
from the Autonomous Metropolitan University, in coordination with the University of
Guanajuato, who address the relationship between art and city. The assumption we
started with, is that art has many things to say about the “post-metropolitan” question,
as Massimo Cacciari calls him in his work La Ciudad (2009), in which a set of elements
are analyzed to capture the future of the metropolis in light of its historical conformation.

The complexity of the urban question is articulated from inter and transdisciplinary studies,
emanating from the visual arts, photography, design, architecture, cultural studies, or
media such as printmaking, sculpture, painting or performance that they have had,
among their fundamental concerns, the urban question. This text tries to see the problem
of the city and the post-metropolis from different perspectives starting from an exercise of
creation in specific contexts. This work gives rise to the recognition of two different Latin
American urbanizations, such as Havana and Mexico City, with the aim of thinking these
constructions from the categories of city or post-metropolis, but which are open to the
extension of research towards others possible and pertinent directions.

Diversidad Metropolitana, Arte, ciudad y posmetrópoli isbn: 978-607-28-1157-7


Arte, ciudad y posmetrópoli. Preámbulo Jorge ortiz Leroux

Keywords: art, culture, postmetropolis

La cultura oficial, preservada en galerías de arte, museos, y cursos universitarios, demanda


gustos cultivados y un conocimiento formalmente impartido. Demandan momentos de
atención que están separados del correr de la vida cotidiana. La cultura popular, mientras
tanto, moviliza lo táctil, lo incidental, lo transitorio, lo expandible, lo visceral. No involucra
una investigación estética abstracta entre los objetos privilegiados de atención, pero invoca
ordenes móviles de sentido, gusto y deseo. Cultura popular no es apropiada a través
del aparato de contemplación, sino como lo puso una vez Walter Benjamin, a través de
la “recepción distraída”. El público es examinador, pero uno conscientemente ausente.
(Benjamin, 1973, 243) (Chambers 2005, 301)

El presente libro tiene el objetivo de plasmar una serie de reflexiones sobre la ciudad
por parte de creadores e investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, en
coordinación con la Universidad de Guanajuato, quienes abordan las relaciones entre
arte y ciudad. El supuesto del que partimos es que el arte tiene muchas cosas que decir
frente a la la cuestíón “posmetropolitana”, como le llama Massimo Cacciari en su obra La 3
Ciudad (2009), en la que se abordan un conjunto de elementos para analizar el devenir
de las metropolis a la luz de su conformación histórica y frente a los contextos convulsos
y cambiantes de la globalidad contemporánea.

La complejidad propia de la cuestión urbana es articulada desde los estudios inter


y transdisciplinarios, emanados de las artes visuales, la fotografía, el diseño, la
arquitectura, los estudios culturales, ó medios como el grabado, la escultura, la pintura o
el performance que, en todo caso, han tenido, entre sus preocupaciones fundamentales,
la cuestión urbana. Fundamentalmente, este texto trata de ver –en sus acepciones visual
y conceptual– el problema de la ciudad y la posmetrópoli desde diversas perspectivas a
partir de un ejercicio de creación localizado en contextos específicos. La presente obra
da lugar al reconocimiento de dos diferentes urbanizaciones latinoamericanas, como son
La Habana y la Ciudad de México, con el objeto de pensar dichas construcciones desde
las categorías de ciudad o posmetrópoli que ha tratado Massimo Cacciari –a manera de
pauta– pero que quedan abiertas a la extensión de la investigación hacia otros rumbos
posibles y pertinentes.

El cuerpo de obras del que surgen las reflexiones de este libro se configuró bajo la gestión
de la doctora Maruja Redondo del Departamento de Evaluación del Diseño de la UAM
Azcapotzalco. Miembros de la comunidad académica de la UAM y de la Universidad de
Guanajuato que, en todo caso, han vivido en la Ciudad de México, han considerado, a
través del presente conjunto de posicionamientos creativos, que tienen algo que plantear

Diversidad Metropolitana, Arte, ciudad y posmetrópoli isbn: 978-607-28-1157-7


Arte, ciudad y posmetrópoli. Preámbulo Jorge ortiz Leroux

en función del desarrollo incontenible de la ciudad de México durante los últimos sesenta
años, ligada finalmente a numerosas migraciones y procesos desiguales de conformación.
Pensamos igualmente que estas comunidades académicas son susceptibles de sumarse
a la tradición investigativa de Iain Chambers, tanto desde sus prácticas artísticas como
de sus estudios sobre arte y cultura, en el sentido de abordar a las ciudades a partir de
los elementos de cultura estética y popular que las conforman.

El arte ha tenido algo que decir sobre las ciudades desde el Renacimiento, sin embargo
los estudios visuales no parecen haber sido considerados en la formación del complejo
cognoscitivo del desarrollo urbano. Como afirma Nelson Herrera Ysla en el capitulo
introductorio de este libro, es relevante que desde las artes visuales se reflexione sobre
la ciudad en la medida que han estado imbuidas de pasión e interés por el espacio y la
arquitectura desde tiempos inmemoriales. Las diferencias y similitudes entre la Ciudad
de México y La Habana pueden ser vastos, pero es innegable que, como dice este
importante curador de la reconocida Bienal de La Habana, los cruces culturales y los
procesos migratorios dan cuenta de la convergencia de estímulos e intenciones a la hora
de encontrar espacios comunes de diálogo. Los urbanistas ven en las obras de arte un
espectro en el que el artista ha sido capaz de penetrar en su propio análisis.

4 La metodología que acompaña, en el sentido más literal del término, la presente


investigación, parte inicialmente de problematizar la ciudad como parte de los estudios
fundamentales del diseño en sus vertienetes arquitectónica y espacial, pero extensible
también a la consideración de la ciudad como espacio no físico en el que se desarrollan
un conjunto de ralaciones humanas y simbolizaciones procedentes de las mismas. En
este visión ampliada de la ciudad, aparece la vertiente del arte o las prácticas artísticas
como un elemento constitutivo y constituyente de las ciudades, dando lugar así al vector
arte-ciudad como campo de desarrollo e investigación pertinente. A este vector se suman
los estudios (ya referidos anteriormente) sobre el arte en la ciudad. El camino recorrido
es entonces: arte > arte-ciudad > estudios arte-ciudad, conformando un entramado
consecutivo que da lugar a una actividad conceptual-creativa (pensar-haciendo ó pensar-
creando) que es pertinenete en términos de diseño a partir de las ideas de Enrique Dussel
en torno al mismo como un acto poiético-proyectual.

En este sentido, el trabajo de los artistas profesores en la visita a la ciudad emblemática y


cosmopolita de Cartagena de Indias, en una primera y segunda experiencia de exposición
plástica, sumada a las visitas a las ciudades de La Habana y el Puerto de Veracruz en
los años subsiguientes (todo ello a lo largo de 4 años), ha permitido que el proceso
de creación-conceptualización-creación sobre el tema de la ciudad contemporánea sea
consecuente como modelo o método para el desarrollo de las investigaciones a nivel
individual y colectivo, todo ello enmarcado como un proceso de construcción cognositiva.

Diversidad Metropolitana, Arte, ciudad y posmetrópoli isbn: 978-607-28-1157-7


Arte, ciudad y posmetrópoli. Preámbulo Jorge ortiz Leroux

El enfoque general del libro se aproxima hacia los elementos generales y problemáticos
de lo que se produce en términos de cultura en urbes como la Ciudad de México o La
Habana. Particularmente, se abordan temáticas relativas al arte y la ciudad en torno a los
lugares o no lugares del espacio urbano, sus virtualidades, sus historias y temporalidades,
sus cuerpos y soportes como medios para el vínculo entre arte y conformación de la
ciudad. Si bien el enfoque general en torno a la “producción de cultura” en las ciudades
ha sido abordado desde aquello que conocemos como “industrias culturales” (Escuela
de Francfort), que fundamenta una crítica de la modernidad inscrita en procesos de
cambio y mutacion persistentes, hoy podemos reconocer este proceso desde diversas
vertientes, ya sea como “economía de los deseos” (R. Gubern) o particularmente como
“economía cultural de las ciudades”, cuya vertiente actual podemos rastrearla en los
trabajos recientes de A.J. Scott. El propósito, en este sentido, es el de contribuir a
desatar esas vertientes como una manera de problematizar las ciudades en el marco de
la complejidad global, de cara a los procesos culturales que la acompañan.

En este ejercicio, podemos acceder por ejemplo a testimonios como el que brinda
Jaime Vielma, que habla de las urbe “sin color” cuando se refiere a la estética de las
ciudades perdidas: indudablemente una construcción social al límite de la precariedad
y la violencia, cuya recreación plástica testimonía crudamente, desbordando el bloque
cerrado del Centro Cultural para dejarnos ver la sensibilidad del artista que remueve su 5
pasado para replantearse una visión propia.

Un problema fundamental de la presente investigación es que no basta la planeación de


dicho bloque museístico destinado a satisfacer el complejo cultural, en tanto que éste
es rebasado de antemano en la interacción con los creadores e investigadores de las
ciudades visitadas. Por ello merecen ser estudiadas las obras y los estudios sobre las
mismas en función del desarrollo urbano, del contexto convulso en que se inscriben. La
comunidad de investigadores universitarios sobre arte, arquitectura y diseño en México
tienen algo que decir en función de las investigaciones sobre desarrollo posmetropolitano
si sobreviven la Ciudad de México, tal como lo hacen los modelos de desarrollo posfordiano
en la Región Centro Occidente del mismo país, o tal como ocurre si se estudia el destino
del patrimonio artístico de México en Detroit1.

La articulación del equipo académico de gestión, investigación y creación que ha


incursionado en el contexto latinoamericano de tres ciudades-museo como lo son
Cartagena de Indias, La Habana y Veracruz2, presenta aquí la evidencia de que es
fundamental refexionar desde el fenómeno artístico para los estudios sobre el desarrollo
urbano, y que estos análisis merecen atención. La comunidad de estudio –no sin trauma–
en todo caso ha sobrevivido la Ciudad de México, pero también a otras ciudades y,

1 El Doctorado Internacional de Arte y Cultura se trabaja una tesis sobre la ciudad de Detroit y sus vínculos con Diego
Rivera.
2 Tal como lo expone en su texto Maruja Redondo al hablar sobre el origen y propósito del proyecto Diversidad Metropolitana.

Diversidad Metropolitana, Arte, ciudad y posmetrópoli isbn: 978-607-28-1157-7


Arte, ciudad y posmetrópoli. Preámbulo Jorge ortiz Leroux

precisamente por ello, refiere las características geo-históricas internacionales que han
conformado al equipo dada la inmigración de inteligencia de origen colombiano, cubano,
argentino, estadounidense-irlandés o, entre otros, la emigración mexicana a los Estados
Unidos de América.

Como contraparte y diálogo con esta visión intercultural, una cuarta parte de los trabajos
explorativos que aquí se presentan, aborda las experiencias desde La Habana que
han generado integrantes de Instituto de Filosofía de la Universidad de La Habana, la
Universidad de las Artes de Cuba, la Bienal de La Habana, y la Oficina del Historiador de
la Ciudad de La Habana, quienes exponen una discusión académica viable y dispuesta
a compartir sus intereses, expuestos en la Casa de África en La Habana, la Casa de la
Obra Pía y la Casa Benito Juárez de dicha Oficina del Historiador en octubre de 2016.
Este ejercicio de diálogo transversal, nos habla de una ruta paralela a la ya emprendida
por aquellos referentes que nos parecen relevantes, tales como Iain Chambers, Edward
Soja o nuestro punto de partida desde Massimo Cacciari, con intereses compartidos que
es posible descubrir y desarrollar.

El objeto de estudio surgió, en un principio, de un cuerpo de obras de arte conformado


por obras de 14 artistas, expuesto en el Museo de Arte Moderno en Cartagena de Indias
6 en 2013 y, más extensamente, en el mismo Museo al año siguiente. La investigación
curatorial coordinada desde el enfoque de la historia del arte y su crítica, desarrollada
conceptualmente por Maria Eugenia Rabadán desde la Universidad de Guanajuato, se
conjugó sucesivamente con la diversidad intrínseca de los diseñadores, arquitectos y
artistas visuales que ya referimos.3 Los trabajos de arte de catorce artistas de la División
de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM-A se reunieron sin un tema predeterminado
(más allá del problema específico de la ciudad) para examinar lo realizado por cada
creador. De esta agrupación resulta una preocupación compartida y predominante sobre
la cuestión urbana, que no había sido percibida explícitamente hasta ese momento por
el conjunto de artistas-académicos. En otros términos, la curaduría no impone un tema,
sino que conjetura sobre una construcción teórica posible, a partir de las obras creadas
por la comunidad universitaria. Es decir, un ejercicio que teoriza o reflexiona desde la
praxis creativa. Las obras fundamentalmente no habían sido creadas para su exposición
en el museo, sino auténticamente pensadas en relación al hecho de existir en la Ciudad
de México y como parte de las legítimas preocupaciones personales; todo lo cual, por
lo tanto, constituyó el objeto de estudio para la exposición en Colombia, y que le dio
orintación al proyecto hacia adelante.

Compartimos la lectura de La Ciudad de Massimo Cacciari, quien extiende su


3 Como se verá en reiteradas ocasiones, la iniciativa viene de la Dra. Maruja Redondo Gómez quien, al inicio del proyecto
dirigía el Departamento de Evaluación en el Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. Al
término de su gestión, quien le sucede en la posición y da continuidad al proyecto es el Dr. Jorge Ortiz Leroux. Ambos
gestionaron la vinculación con la Universidad de Guanajuato, el Museo de Arte Moderno de Cartagena, la Oficina del
Historiador de La Habana y la Bienal de La Habana.

Diversidad Metropolitana, Arte, ciudad y posmetrópoli isbn: 978-607-28-1157-7


Arte, ciudad y posmetrópoli. Preámbulo Jorge ortiz Leroux

investigación desde el contexto histórico occidental, desde la ciudad griega y la


romana a la posmetrópoli, a través de diversos aspectos claves con los cuales el grupo
podría establecer discrepancias o coincidencias y, a partir de ello, iniciar sus propias
construcciones teóricas. Asi se hizo posible pensar en realizar estudios conjunta y
paralelamente. Los primeros resultados fueron expuestos al año siguiente en un coloquio
sostenido con investigadores de la Oficina del Historiador, estudiantes de Educación
Superior y curadores de la Bienal de La Habana, en la Casa de África, además de la
exposición presentada en la Casa de la Obra Pía de esa ciudad caribeña.

Diversidad Metropolitana, en su conjunto, se encuentra en una posición que advierte


estar en los linderos de una investigación sobre el desarrollo urbano y el fenómeno
artístico, sea este popular o culto, si la diferencia se presenta. Es factible pensar que hay
cierta contribución con la tradición que probablemente inició Iain Chambers, pero que
en Latinoamérica se plantea hoy día una reflexión colectiva sobre la propia diversidad y
multiplicidad de las ciudades, entendiendo estos rasgos como una riqueza característica
y significativa. El proyecto Diversidad Metropolitana, asimismo, se ha enfrentado
directamente al desarrollo desigual geo-histórico tratado por Soja, que se ha hecho
presente a su manera en Latinoamérica y revela similitudes y diferencias, continuidades y
rupturas. La exposición plástica de Diversidad metropolitana fue diferente en el contexto
de una ciudad museo como lo es Cartagena de Indias, que en otra ciudad histórica como 7
La Habana Vieja, o que en el en ese momento violentado estado de Veracruz, en la Casa
Principal del Puerto de Veracruz.

De la diversidad plástica a la diversidad de visiones sobre la ciudad, el presente conjunto


de vertientes de investigación se enfocó hacia varios aspectos, cada uno enclavado en
un sistema capitular. En primer lugar, los textos de Nelson Herrera, Maru Rabadán, Maruja
Redondo y Andrés de Luna, se enfocan a presentar en términos generales a los artistas
participantes así como a los enfoques desatados por cada uno de ellos, partiendo todos
de la consideración territorial del espacio urbano como un descubrimiento personal
sobre el modo de ver y vivir la ciudad. Se exponen los rasgos y aproximaciones plásticas
de los autores-artistas, la infinidad y el mosaico multicultural que constituye el caos y
la esquizofrenia urbana, un malestar psíquico que sirve como acicate para la creación,
como enuncia Andrés de Luna.

El segundo capítulo, Ciudad y Arte, integra las primeras visiones de los artistas: Jaime
González, Jaime Vielma, Manuel de la Cera y Olar Zapata, en cuyo trabajo se hace evidente
la presencia explícita de la ciudad desde una aproximación personal o grupal: las huellas
urbanas como contexto o figuración referidos a realidades crudas aún persistentes, las
motivaciones individuales y colectivas en la aproximación temática a la vivencia y deriva
de la ciudad, así como las estrategias emotivas y palpables (aquí nací y aquí moriré) que
trazan el curso reflexivo y creativo de cada uno de ellos.

Diversidad Metropolitana, Arte, ciudad y posmetrópoli isbn: 978-607-28-1157-7


Arte, ciudad y posmetrópoli. Preámbulo Jorge ortiz Leroux

A estas reflexiones iniciales le siguen las relativas al capítulo sobre Virtuaidad y No lugar
en la posmetrópoli, en el cual Gerardo Toledo, Norma Patiño y Jorge Ortiz reflexionan
desde los espacios virtuales urbanos y sus mecanismos de potencialización y control de
las interacciones individuales y colectivas a traves de las redes globales; las reflexiones
de Felix Beltrán y Julio Muñoz en torno a una interpretación abstracta de la urbe a través
de una representación plástica de los planos de ciudad, que nos muestran las formas
diferenciadas de vida urbana (Cacciari), así como el uso de las herramientas interpretativas
tales como la lectura -como fuente inagotable de inspiración- y la confección latente
e imaginativa de la ciudad como decisión personal. Por su parte las cubanos Onedys
Calvo, Yainet Rodríguez y Natividad Norma Medero abordan en la misma línea los
elementos simbólicos de la conformación urbana, a la luz de la experiencia artística en
Cuba, en donde los elementos no fisicos y espaciales, como los modos de vida de los
asentamientos, las prácticas rituales y las tensiones sociales en la ciudad, así como
los aspectos subjetivos, intutivos y sensitivos constituyen una territorialidad diversa y
rizomática que actualiza constantemente a la ciudad, convirtiéndola en un espacio de
liberación y catarsis desde el arte y la cotidianidad.

El último y cuarto capítulo, Ciudad e Historia, reune reflexiones de los cubanos Rafael
Acosta, Arturo Pedroso y Julia Portela, quienes abordan la corporalidad deseante y
8 erotizada como rasgo estético e ideológico de la ciudad a través de la fotografía; las
huellas históricas del emblemático Paseo del Prado y su inserción en la modernidad y
cosmopolitismo bajo el esplendor polifacético de su utilidad social; así como el paisaje
urbano que se conforma de narratividades tradicionales y alternativas desplegadas por
el arte, tales como la olfatividad y la sonoridad vinculadas a las sensorialidades de la
bidimensionalidad visual plástica. El capítulo también comprende la experiencia personal
resultante del drama histórico que rememora el paisaje citadino a través de los personajes
de la tragedia del holocausto (Bela Gold), o el proceso de reconfiguración plástica de
muros, soportes, mensajes y demás expresiones que historizan del entorno de la ciudad
de México (Fabricio Vanden Broeck), así como las huellás fotográficas de fragmentos
ambientales de la ciudad, y el papel integrador de la arquitectura anónima comunitaria
como testigo del esto es, y el esto ha sido fotográfico (Luis Arias).

La comunidad de artistas de la Universidad Autónoma Metropolitana ve –en sus acepciones


visual y conceptual- que hay un interés común, reconocido por los propios artistas al
advertirlo como conocimiento y como obra. El estudio curatorial procede de la obra y
considera que la investigación tiende a abrir nuevas rutas, acordes con la vía abierta por
Cacciari que coloca a la ciudad en el marco de su historicidad, pasando de las ciudades
griegas fincadas en la identidad étnica, a la ciudad romana multicultural y diversa, cuyas
manifestaciones mesoamericanas y andinas desarrollan por su parte sus propias formas
de unidad y diversidad sincrónicas y diacrónicas. El punto de partida de Cacciari es
pertinente para el reconocimiento de la relación entre arte y ciudad en la medida que sus

Diversidad Metropolitana, Arte, ciudad y posmetrópoli isbn: 978-607-28-1157-7


Arte, ciudad y posmetrópoli. Preámbulo Jorge ortiz Leroux

elementos y variables de análisis, tales como las nociones de espacio y tiempo, cuerpo
y territorio, habitat y morada, todos ellos situados al lado y en el entorno de la virtualidad
deslocalizada de las redes, y explorados de una u otra manera en los capítulos que
constituyen este libro, contribuyen a situar el trasfondo problemático que las prácticas
artísticas urbanas pretenden problematizar, entendiéndolas como un campo loable para
comprender y significar intuitiva y formalmente al espacio urbano contemporáneo.

De esta manera, el presente conjunto de trabajos sobre arte, ciudad y posmetrópoli tiene algo
que decir en relación con el ámbito de los estudios particulares sobre la conformación de la
Ciudad de México y de La Habana. La planeación urbana está enteramente contrastada con
las percepciones de tipo pictórico, fotográfico, cinematográfico, escultórica, holográfica,
infográfica, arquitectónica, literaria, performática dancística en el contexto del arte, dada la
capacidad del arte de permear, desde ese punto imaginario y metafísico en las diferentes
capas de conformismo de las que habla Simon Shama en Landscape and Memory.

En este contexto teórico tratamos críticamente al espacio que, en diversos desarrollos


urbanos ha ocupado la “producción de cultura” o “industria cultural” o “economía
cultural de las ciudades” –según la denominación de A.J. Scott–; lo cual es observado,
implícitamente, desde las múltiples perspectivas desde las cuales ven el arte y los
estudiosos del fenómeno artístico –que no parecen ser llamados a participar en los 9
equipos de investigación de los procesos urbanos de referencia–. Algunas pistas paralelas
al propósito de esta investigación nos parecen relevantes como una manera de contribuir
al debate sobre las ciudades en relación con el arte, de modo que a continuación se
exponen a grosso modo.

II

La cuestión urbana es una construcción cognoscitiva compleja.4 Edward Soja piensa que
es predominantemente edificada por equipos de investigación de urbanistas industriales
a quienes básicamente se han incorporado sociólogos del trabajo –particularmente
del trabajo relativo a dicha industria–: ambos grupos fundamentalmente centrados en
los aspectos económico-político de los procesos urbanos. (Soja 2008, 235) Soja, no
obstante, comienza por reconocer la contribución de Iain Chambers quien, en las últimas
dos décadas ha modificado dicho complejo cognoscitivo desde los estudios culturales
críticos. Otro aspecto fundamental en la concepción de Soja, ha sido conceptuar el
desarrollo desigual de los espacios urbanos desde una perspectiva geo-histórica. En su
laboratorio, que principalmente fue la ciudad de Los Ángeles, asimismo había formado el
4 Estamos de acuerdo con la forma en cómo el epistemólogo argentino Rolando García trata la articulación de un “complejo
cognoscitivo”: “Utilizaré –afirma García–, para designar al conjunto de componentes de esa totalidad sumamente
heterogénea. Aquí el término “complejo” será empleado como sustantivo con un sentido similar al que tiene en expresiones
tales como “complejo industrial”, “complejo urbano”. […] Es el término con el cual designé a una “totalidad relativa”, en el
sentido de [Lucien] Goldmann, constituida por una selección (recorte) de elementos que la sociedad vincula con la noción
(vagamente concebida) de “conocimiento”, y que se expresa tanto en el lenguaje común como en el medio educativo o
académico (Garcia 2005, 39-40).

Diversidad Metropolitana, Arte, ciudad y posmetrópoli isbn: 978-607-28-1157-7


Arte, ciudad y posmetrópoli. Preámbulo Jorge ortiz Leroux

concepto posmetrópoli –antes que Massimo Cacciari– no sin atribuir, a su vez, la autoría
del mismo a Iain Chambers, aun cuando éste no lo formuló con relación a ese término en
particular.

Posmetrópoli para Iain Chambers –de acuerdo con Edward Soja– aparece como una
incursión cultural y filosófica fronteriza entre modernidad y posmodernidad y agrega que
es como una imagen preliminar de la última etapa de la geohistoria del espacio urbano.
No da continuidad a la ciudad capitalista industrial por lo que los estudios requieren
conceptuarse de manera diferente. (Soja 2008, 217-222). Edward Soja piensa, de acuerdo
con Chambers y otros, que las transformaciones radicales de las ciudades a finales del
siglo XX son las más dramáticas en los últimos diez mil años: lo cual es fundamental en la
comprensión de metrópoli posmoderna, posmetrópoli o Cuarta Revolución Urbana. Como
Chambers y otros estudiosos, Soja piensa la ciudad en el ámbito de la era de la información
y la globalización con una población que conforma culturas heterogéneas en ciudades
indefinibles en términos nacionales. (Soja 2008: 220-222) La idea de posmetrópoli de
Massimo Cacciari asimismo está en el contexto de los estudios sobre esta última etapa
de desarrollo de las ciudades. Es igualmente consciente de la inestabilidad causada por
la velocidad de los cambios mencionados: “Ahora la rapidez de las transformaciones
impide que se conserven recuerdos del pasado en el lapso de una generación. Esto
10 comporta encontrarnos ya en una situación en que casa y no casa se conectan: morada
y no morada son dos caras de una misma moneda.” (Cacciari 2010, 33) Expresa muy
claramente el hecho de es imposible habitar de la posmetrópoli ni en la propia morada,
y experimentar una situación que significa la carencia de lugar y la movilización mundial.

La investigación de los estudios culturales críticos en función de los estudios sobre


desarrollo urbano posmetropolitano es una actividad relativamente nueva, considerando
que la comprensión de este trabajo interdisciplinario ha comenzado a formularse en la
década de los años noventa del siglo pasado por Iain Chambers, según Soja (2008: 217).
Soja, por su parte, se suma a la labor investigativa de Chambers cuando afirma que
la representación de la posmetrópolis es un modelo arquetípico del desarrollo social y
económico contemporáneo, que también da lugar a lo metafísico: “[…] un lugar en donde
lo real y lo imaginario se entremezclan de forma persistente de un modo que solo ahora
–afirma mientras cambia el siglo– estamos comenzando a comprender.” (2008: 217)..

La planeación urbana –de acuerdo con Soja– ha convenido la incorporación de los


estudios culturales críticos. En ello advertimos que no se consideran los estudios sobre
arte, ni a la creación artística que, en todo caso, es entendida como “lo oficial” y se
piensa que está destinada, exclusivamente, a su exposición en el bloque de instituciones
culturales urbanas. Popular Culture. The Metropolitan Experience, de Iain Chambers es,
por tanto, parte consustancial de los estudios urbanos, a diferencia de obras como The
Creation of Jazz. Music, Race, and Culture in Urban America, de Burton W. Peretti, que

Diversidad Metropolitana, Arte, ciudad y posmetrópoli isbn: 978-607-28-1157-7


Arte, ciudad y posmetrópoli. Preámbulo Jorge ortiz Leroux

podría significar algo para el urbanismo, como también La ciudad de William Faulkner,
o Roaratorio de John Cage. Peretti, por ejemplo, piensa que la maduración del jazz es
relativa a la migración a Nueva Orleans de los músicos que habían habitado el bajo Delta
del Mississippi, que en la ciudad ellos viven en getthos, sitúa precisamente al jazz en
Burbon Street y Storyville Street, y afirma que se desarrolló en un ambiente violento:
“… si no tenías una navaja o una pistola, no podías entrar ahí [en el Funky Butt Hall].”
(Peretti 1992, 26) La ciudad de William Faulkner, por otra parte, trata perceptos con una
enorme capacidad explicativa y crítica de las creencias comunitarias y retrógradas, como
posiblemente fueron durante la formación de las ciudades estadounidenses al término de
la guerra de secesión; la construcción de la estructura burocrática adjunta a la violenta
disputa por el poder de los funcionarios públicos; la prohibición del uso del automóvil…
todo lo cual extrañamente podría encontrarse en textos que no sean literarios, imágenes
fotográficas o cinematográficas que, aun cuando corren paralelamente a lo real, penetran
por intersticios de la ciudad donde otra clase de estudios no lo hacen: lo que es comparable
con las observaciones de Chambers sobre la Cultura popular.

Este contexto teórico enmarca el estudio que, enseguida, trata de aproximarse a


examinar la capacidad del fenómeno artístico para penetrar en las ciudades y ver –en
sus acepciones conceptual y visual– lugares donde los estudios urbanos –que tienden a
reservar bloques de espacios para los centros de cultura– no lo han podido hacer; con 11
lo cual quedan determinados los principales objetos y supuestos de esta investigación.

Desde la perspectiva de los estudios sobre arte, la declaración de Edward Soja


sobre la incipiente comprensión del lugar metafísico implícito en la representación
de la posmetrópoli es perturbadora: “[…] un lugar en donde lo real y lo imaginario se
entremezclan de forma persistente de un modo que solo ahora estamos comenzando a
comprender” (El subrayado es nuestro). Esto denota que la organización de los edificios
y los espacios de las ciudades no ha considerado el significado, la forma, la duración
y el espacio en que el arte y la cultura se propagan en las ciudades, y que éstos no
han pensado que durante los siglos XX-XXI el arte desarrolló profundos cambios que no
necesariamente tienen relación con los espacios del bloque cultural urbano.

La Internacional Situacionista (1958-1969) –por ejemplo– fue una vanguardia artística


activa en Estrasburgo y París, consciente de los efectos que el ambiente geográfico
causa en el comportamiento afectivo en el contexto citadino. En ese sentido trabajó una
crítica al urbanismo unitario y funcionalista orientado a satisfacer la circulación vehicular
y el confort de las casas, en desconsideración de los espacios lúdicos. Su obra desarrolla
un comportamiento experimental, indeterminado, activo al que llaman “deriva” en el
contexto social urbano, y trabaja sobre propuestas urbanas. “De hecho –escribe Mario
Perinola– la transformación proyectada afecta no sólo a la estructura urbana sino también
al comportamiento de los habitantes: es por lo tanto inseparable de la búsqueda de

Diversidad Metropolitana, Arte, ciudad y posmetrópoli isbn: 978-607-28-1157-7


Arte, ciudad y posmetrópoli. Preámbulo Jorge ortiz Leroux

formas de existencia revolucionarias, como son el juego, el nomadismo, la aventura…”


(Perinola 2010, 27). 7000 robles (1982-1986) de Joseph Beuÿs es una de sus grandes
acciones en la cual participa la sociedad en conjunto: una “escultura social” en términos
de Beuÿs. Es dedicada a la plantación de los árboles en Kassel y otras ciudades de
Europa central, del sur de Europa, y Nueva York; con la intención de crear una escultura
viva que lleve a restaurar la praxis forestal perdida en la vida urbana. (De Domizio 1997,
191-197). En The Mediated Motion: Olafur Eliasson, en 2001, en Kunsthaus Bregenz,
pongamos por caso, Eliasson, como parte de los contenidos de la muestra se dirige
al público para preguntar lo siguiente: “Antes de entrar en la muestra, ¿os fijasteis qué
tiempo hacía afuera? Si dijera que el clima de Bregenz forma parte de la exposición –que
es una pieza adicional– ¿me creeríais? (Puente 2012, 13). Not A Cornfield (2005-2006)
de Lauren Bon, es la siembra de una milpa en el espacio en que anteriormente estaba
emplazada la estación ferroviaria en el centro de Los Ángeles y muchas actividades
sociales se desarrollan en el contexto de esta obra. (Bon 2005-2006). Todas estas obras,
cuando no están adelantadas, pertenecen al tiempo del urbanismo posmetropolitano,
que con dificultad se acopla a la actualidad de las prácticas artísticas y conserva la idea
de bloque cultural. Como ponen en evidencia, estos trabajos tienen que abrirse paso
de manera autónoma, dada la incapacidad en la infraestructura de la posmetrópoli para
albergar completamente al arte tal como es en su desarrollo que, a diferencia de lo que
12 piensa Iain Chambers, también moviliza lo táctil, lo incidental, lo transitorio, lo expandible.

De acuerdo con Edward Soja, Chambers introduce la primera ruptura en los estudios
económico-políticos de la ciudad dominantes a finales del siglo XX. Es una dimensión
cultural crítica “de gran alcance”. (Soja 2008, 219). Desde nuestra perspectiva, no
obstante, es insuficiente el aporte de los estudios culturales críticos de Chambers si
estos estudios siguen desconociendo el alcance visual, sonoro y performativo que, por
ejemplo, el fenómeno artístico tiene en las ciudades.

Esta tendencia puede significar, por otra parte, que el arte toma como modelo a la
ciudad, pero el arte no forma parte del complejo cognoscitivo del diseño de las ciudades
y los edificios: la sinestesia en la percepción visual y sonora de Victory Boogie Woogie
(1942-1944) de Piet Mondrian, que trata la traza urbana neoyorkina, no forma parte
consustancial del diseño de las ciudades. Obras de arte sonoro como Roaratorio de John
Cage relativa a lo audible en Finnegans Wake no llevan a los estudios urbanos a conocer
el sonido al caminar a través de Dublín tras la lectura de James Joyce; trabajos de jazz
como Cityscape, de Claus Ogerman y Michaell Brecker; operetas como Rhapsody in
Blue, An American in Paris, de George Gershwin; o West Side Story de Leonard Bernstein,
que tienen algo que decir al urbanismo sobre el diálogo con los sonidos de la ciudad al
momento de crear la música y que escuchamos en cualquier coordenada de la misma
urbe posmetropolitana, no participan al momento de planear la ciudad. De igual forma
sucede a las obras de la cinematografía como El hombre de la cámara (1929) de Dziga

Diversidad Metropolitana, Arte, ciudad y posmetrópoli isbn: 978-607-28-1157-7


Arte, ciudad y posmetrópoli. Preámbulo Jorge ortiz Leroux

Vertov; Tráfico en Berlin (1927) de László Moholy-Nagy, o Manhattan de Woody Allen.


De acuerdo con los usos de la fotografía –“Coleccionar fotografías es coleccionar al
mundo”, diría Susan Sontag al inicio de “La Caverna de Platón”– (Sontag 2010, 13) este
medio tendría un mundo de cosas que decir a la planeación urbana: pongamos por caso
–como documento, tipografía y arte– el cambio en las zonas industriales de las ciudades
alemanas en la obra de Berd y Hilla Becher. “De esta manera, lo que empujó a Bernd
Becher en 1957 a abandonar el dibujo para dedicarse a fotografiar los testimonios de ese
mundo industrial en Siegen, su lugar de nacimiento, fue la velocidad a la que desaparecían
los objetos inútiles, pues algunos de ellos, que había dibujado, habían dejado de existir
para su siguiente visita.” (Herzogenrath 1996, 5). Esto es algo que concuerda con la
anterior referencia de Massimo Cacciari relativa a la velocidad con la que las ciudades
están cambiando.

El fenómeno artístico es consustancial al conjunto urbano, no solo al bloque cultural, ni a


la concepción de “la economía cultural de las ciudades” de la que nos habla Edward Soja.
Las prácticas artísticas han contribuido a conformar el lugar metafísico e imaginario de
las ciudades y los estudios sobre arte pueden llevar a comprender en parte el cambio de
la ciudad moderna a la ciudad posmoderna o posmetrópoli, por lo que este libro propone
que los estudios sobre lo urbano tomen como modelo los abordajes interdisciplinarios de
Science, Technology, Engineering, Arts, Mathematics STEAM,5 y la National Aeronautics 13
and Space Administration NASA, y cómo consideran la integración de las artes y el diseño
en la investigación científica y tecnológica.

III

Hasta el día de hoy, persiste una firme postura de oposición que afirma que el discurso
del urbanismo industrial sigue siendo limitadamente <productivista>, habiendo empujado
demasiado lejos los márgenes de cuestiones no estudiadas como la economía basada en los
servicios, el consumo colectivo, las preocupaciones por el bienestar social, la importancia
de las actividades de ocio y, aún de mayor importancia, la cultura y la estética, la raza y la
identidad étnica, el género y la sexualidad y muchas otras dimensiones vitales de la vida
urbana que no son de forma convencional asociadas a la producción industrial y al análisis
de clases. (Soja 2008, 238).

Los estudios visuales en función de los estudios sobre urbanismo posmetropolitano son
una actividad relativamente nueva, considerando que la comprensión de este episodio
del desarrollo del espacio urbano haya comenzado a formularse, según la exposición
de Edward Soja, a inicios de la década de los años noventa del siglo pasado por Iain
Chambers (Soja 2008, 217). Soja afirma que la representación de la posmetrópolis es un
modelo arquetípico del desarrollo social y económico contemporáneo, que también da
lugar a lo metafísico: “[…] un lugar en donde lo real y lo imaginario se entremezclan de
5 http://stemtosteam.org

Diversidad Metropolitana, Arte, ciudad y posmetrópoli isbn: 978-607-28-1157-7


Arte, ciudad y posmetrópoli. Preámbulo Jorge ortiz Leroux

forma persistente de un modo que solo ahora –afirma mientras cambia el siglo– estamos
comenzando a comprender” (Soja 2008, 217).

Estos estudios son un abordaje multidisciplinario que parte del urbanismo industrial
fundamentalmente, pero también de la sociología y demás discilplinas sociales y
humanísticas, cuyo complejo cognoscitivo, de acuerdo con Soja, concibe una sociedad
cultural como parte del espacio urbano. Lo que difícilmente ha sucedido es que el
pensamiento visual sobre arte y ciudad haya participado en su construcción, aún cuando
los artistas visuales hayan estudiado la ciudad desde el Renacimiento. Difícilmente la
construcción del conocimiento urbanista ha dado lugar a ver la perspectiva del arte visual
sobre la ciudad, la posmetrópoli, y ese probablemente sea el principal problema que
plantea este trabajo que deja como una propuesta abierta a la investigación extensiva.

Latinoamérica comparte historia, apenas reconocida, con el largo proceso de


transculturación europea desde la conquista en el siglo XVI, del mismo modo que
ciudades como Los Angeles o la ciudad de México parecen haber sido un laboratorio de la
transculturalidad americana-europea. En México se ha experimentado la regionalización
industrial posfordista, ligada a una colonialidad capitalista o imperialista que persiste
históricamente, al mismo tiempo que las resistencias culturales se fortalecen en uno u otro
14 ámbito local o regional. Quizás como parte de estos procesos desiguales y distribuidos
a distintos niveles, ha sido fundamental el papel jugado por las prácticas artísticas como
forma de expresión de las identidades propias y mutables que acontecen continuamente.

La Habana, en su caso, es una ciudad con una producción artística que relevantes ya
sea desde la oficina del historiador o la Bienal de La Habana, en el marco de una urbe
que sin ser industrial manifiesta contenidos de un arte citadino que ve los cuerpos, vive
el malecón, vive el trauma económico con una alta capacidad de simbolización, que nos
permite considerar el análisis de lo real a lo imaginario en los términos que lo expone
Soja.

Probablemente no sea casual, sino propio de la época, formar grupos de investigación


sobre el fenómeno artístico en el contexto de los estudios posmetropolitananos de la
Ciudad de México, La Habana u otras urbanizaciones, considerando estos abordajes
por supuesto desde lo multidisciplinario que, como es sabido, incluye a la geopolítica,
sociología, los estudios culturales críticos. Pensaba Edward Soja en los años previos a
la publicación de Posmetrópolis, que los equipos de investigación se habían extendido
con la inclusión de científicos sociales, además de los urbanistas industriales de origen,
pero también reconocía el predominio de la visión político-económica de la urbanización.
(Soja 2008, 235). Los urbanistas como Scott consideraban en el conjunto urbano a las
industrias culturales, o la economía cultural de las ciudades, pero, cuestionamos ¿que
pensaban los artistas de los procesos urbanos? P. 237

Diversidad Metropolitana, Arte, ciudad y posmetrópoli isbn: 978-607-28-1157-7


Arte, ciudad y posmetrópoli. Preámbulo Jorge ortiz Leroux

La ciudad, de Massimo Cacciari, como ya se enunció, fue la pauta inicial para desarrollar
el escrutinio sobre el trauma experimentado comunitariamente entre quienes intentamos
habitar la Ciudad de México y formamos una comunidad académica que trata de
investigar, en el contexto de las prácticas y los estudios sobre el fenómeno artístico
y el diseño la construcción de lo urbano, desde perspectivas múltiples. Las prácticas
artísticas de la comunidad académica habían plasmado la catarsis subjetivamente, sin
haber compartido entre si sus preocupaciones en el campo de los estudios visuales que
cada quien y sin haber expuesto a la discusión sobre la diferencia y la similitud… con
otras ciudades como La Habana.

Edward Soja, sin embargo, ha sido un referente influyente en los estudios sobre la ciudad,
comenzando por la geografía, el urbanismo y otras disciplinas, sin embargo consideramos
que propiamente podríamos plantear ciertas críticas que apuntalen el estudio cultural de
la ciudad: ¿Cómo podría considerarse exclusivamente el espacio legitimador del artensin
ver que la creación artística, en todo caso, desbordará el espacio urbano o suburbano?,
¿Qué tienen que decir las obras a partir de una autoevaluación de las mismas frente al
complejo cognoscitivo de los urbanistas?

Es interesante reconocer que estudiosos del arte como Nelson Herrera Ysla preliminarmente
han expuesto el interés que los estudios sobre la ciudad tienen, desde el IV Congreso 15
Internacional de Arquitectura Moderna y La carta de Atenas de Le Corbusier y los abordajes
en la arquitectura moderna CIAM, y adelanta que el arte, en el ámbito de la cultura,
se expresa prolíficamente. Igualmente, para pensar los procesos simbólicos (finalmente
culturales), Norma Medero ha construido filosóficamente la noción de actualidad como
“enclave conceptual y metodológico”. Lo hace en La Habana. Desde esa perspectiva
Medero en La Habana piensa el acto creativo de Roberto Valera de música electroacústica
para quien lo que tiene sentido es crear música electroacústica en su actualidad: “No vale
la pena utilizar los recursos electroacústicos para crear una música que puede realizarse
sin ellos […] La oportunidad de trabajar con sonoridades absolutamente nuevas, de
inventar timbres que antes no existían, la posibilidad de componer, no ya con sonidos,
sino incluso dentro del sonido, para asomarse al borde del silencio y llegar a pasar la
zona del grito y del dolor […] Hay que ampliar las fronteras del concepto de música.”
(…) Es en esa ciudad donde ve el cuerpo actuante del teatro experimental, así como la
actualización de las artes visuales, lo cual nos habla de que hay un interés compartido
entre ciertos escritores cubanos y mexicanos por los estudios sobre arte y su importancia
contemporánea. Para ellos mirar a la ciudad es mirar a las artes visuales.

María Eugenia Rabadán se encarga precisamente de dar cuepo curatorial al conjunto de


exposiciones de las cuales procede este libro, partiendo de lo que los trabajos son, más
que de lo que los artistas son, con fundamento en autores tales como Jan Hoet cuyo
método curatorial ve al artista en segunda instancia; o Heinrich Wölfflin quien trata de hacer

Diversidad Metropolitana, Arte, ciudad y posmetrópoli isbn: 978-607-28-1157-7


Arte, ciudad y posmetrópoli. Preámbulo Jorge ortiz Leroux

una historia del arte sin nombres; o Michel Foucault que estudia la imagen con relación al
texto más que al autor. El cuerpo de obra reunida en la Universidad determina el problema
de la investigación: el denominador común, desde diversas perspectivas, es la cuestión
posmetropolitana. Los artistas, desde su propia subjetividad, comienzan por reconocer el
disenso. No obstante, la lectura compartida de La ciudad de Massimo Cacciari, deja ver
el complejo cognoscitivo en el cual posiblemente cada quien, paulatinamente, encuentra
cierta identidad, desde la cual todos extienden su estudio sobre la metrópoli que habitan
y, al hacerlo, descurbren el sentido y el valor de sus estudios visuales expuestos.

En particular merece también atención más profunda la reflexión de Rafael Acosta


de Arriba, quien trata un tríptico de cuerpo-ciudad-fotografía, donde el primero es lo
determinante con relación a la ciudad y la mirada fotográfica posmoderna. Desde los
estudios culturales y visuales y la sociología visual –aunque piensa que las ciencias sociales
son aún insuficientes al interpretar la percepción de los artistas sobre las relaciones de
lo corporal y lo político social en Cuba– Rafael Acosta hace un breve repaso sobre el
pensamiento artístico y filosófico occidental –en un contexto histórico- a fin de abordar
la idea de que lo corporal y lo sexual han estado presentes desde Laxcaux, pero que lo
erótico es una construcción reciente. De ser posible curar una exposición fotográfica
sobre el cuerpo en La Habana, Acosta de Arriba habría elegido la obra de Alberto Korda,
16 Pedro Abascal, Roberto Salas, René Peña, Juan Carlos Alom, Julio Bello, Jorge Otero, el
Proyecto Siamés y, entre otros, los trabajos de Félix Antequera. Un cuerpo de obra que
podría incluir fotografías analógicas a digitales susceptibles de ser diseminadas a través
de internet y redes sociales como hace el Proyecto Siamés. (Proyecto Siamés. Orlando
& Eduardo s.f.) Esto significa que incluso en La Habana hay ya un no lugar comparable
con la posmetrópoli de Cacciari, pero lo interesante es, quizá, que las imágenes son
susceptibles de ser estudiadas por los urbanistas –bajo una mirada transdisciplinar– para
ver el recorrido del arte fuera del centro cultural en la planta arquitectónica. La mirada
fotográfica, tal como la articula Rafael Acosta indudablemente podría hacer ver a los
estudios posfordianos que los estudios visuales fotográficos sobre el cuerpo en la ciudad
–en el contexto del arte– rebasan completamente el espacio otorgado al Museo sobre la
retícula urbana. En ese sentido cabe pensar cómo los estudios visuales contribuyen con
el complejo cognoscitivo a partir del cual se concibe el desarrollo urbano.

Esto es lo que observamos. El contexto teórico pauta el estudio que, enseguida, tratará
de aproximarse a examinar la capacidad del fenómeno artístico para penetrar las
urbanizaciones y ver –en las acepciones visual y conceptual– hacia lugares donde el tipo
de urbanismo que tiende a reservar bloques de espacios para los centros de cultura no
lo ha podido hacer.

Diversidad Metropolitana, Arte, ciudad y posmetrópoli isbn: 978-607-28-1157-7


Arte, ciudad y posmetrópoli. Preámbulo Jorge ortiz Leroux

Lista de Referencias

> Cacciari, Massimo. (2009). La ciudad. Barcelona, Gustavo Gili, 77 pp.


> Chambers, Ian. (2005). Popular Culture. The Metropolitan Experience. London,
Routledge. 260 pp.
> Peretti, Burton W (1992). The creation of Jazz. Music,Rrace and Culture in Urban
America. Chicago, University of Illinois Press, 277 pp.
> Soja, Edward. (2008). Posmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones.
Madrid, Traficantes de sueños, 594 pp.
> Sontag, (2010). Sobre la fotografía. Madrid, Debolsillo, 208 pp.

17

Diversidad Metropolitana, Arte, ciudad y posmetrópoli isbn: 978-607-28-1157-7

You might also like