You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA
E.A.P: INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OPERACIONES UNITARIAS
GRUPO D

VIERNES: 8 -2 pm

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

PRACTICA: MOLIENDA Y TAMIZADO


“Análisis granulométrico del maíz entero amarrillo en un molino de cuchillas”

Profesor: Cesario Condorhuamán Ccorimanya

Integrantes:

 ARECHE URETA KATIA LUZ


 CRIOLLO CONDORI ROSELINE NATIVIIDAD
 GUTIERREZ LIMAY GERSON HARRIMAN
 ROJAS SUÁREZ CARMEN LUZ

Fecha de entrega:

Fecha de la práctica:

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 1


Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 3
RESEÑA HISTORICA .........................................................................Error! Bookmark not defined.
RESUMEN ...................................................................................................................................... 4
PARTE TEORICA............................................................................................................................. 5
1. CONMINUCIÓN ................................................................................................................. 5
1.1 MOLIENDA: ................................................................................................................... 5
1.1.1 METODOS MECÁNICOS DE REDUCCIÓN .............................................................. 6
2. ENERGÍA, POTENCIA Y EFICIENCIA EN LA REDUCCIÓN DE TAMAÑO ............................. 8
DETALLES EXPERIMENTALES ..........................................................Error! Bookmark not defined.

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 2


INTRODUCCION

La molienda es una operación unitaria en la que se reduce el tamaño de las partículas de una
muestra sólida. La reducción se lleva a cabo dividiendo o fraccionando la muestra por medios
mecánicos hasta el tamaño deseado. Los métodos de reducción más empleados en las
máquinas de molienda son compresión, impacto, frotamiento de cizalla y cortado. A pesar de
implicar sólo una transformación física de la materia sin alterar su naturaleza, es de suma
importancia en diversos procesos industriales, ya que el tamaño de partículas representa en
forma indirecta áreas, que a su vez afectan las magnitudes de los fenómenos de transferencia
entre otras cosas.

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 3


RESUMEN

El objetivo del presente informe de Molienda y Tamizado fue obtener la potencia


requerida mediante ecuaciones para reducir el tamaño de granos de maíz entero por
el molino. También calcular la eficiencia de los tamices del clasificador para triturar
granos de maíz. Se trabajó en condiciones de operación de 756 mmHg de presión y
23°C de maíz. Se trabajó con 10 kg de maíz entero, que sirvió de alimentación a un
molino de 25 cuchillas y posteriormente se clasificó en un zarandeado.

Los resultados de las energías requeridas para reducir la partícula experimentalmente


es 80.9 W así como la energía calculada varían entre 0.121 KW a 3.13 KW. Así mismo,
las eficiencias de las mallas 10 y 20 del clasificador fueron 66.22% y 73.25%,
respectivamente
Se concluye para disminuir el diámetro de la partícula el molino consume 80.9 W

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 4


PARTE TEORICA
1. CONMINUCIÓN
Proceso a través del cual se produce una de reducción de tamaño de las partículas de
mineral, mediante trituración y/o molienda, con el fin de:
 Liberar las especies diseminadas.
 Facilitar el manejo de los sólidos.
 Obtener un material de tamaño apropiado y controlado.
 Incrementar el área superficial de las partículas

CONMINUCIÓN

TRITURACIÓN MOLIENDA

1.1 MOLIENDA:
Es una operación unitaria que permite la reducción de tamaño de la materia hasta
obtener una granulometría final deseada, mediante los diversos aparatos que trabajan
por compresión, impacto, frotamiento, corte y cizalla. Por lo general, la molienda está
precedida de una sección de trituración, y por lo tanto la granulometría de los
minerales que entran a la sección molienda es casi uniforme
En la molienda se puede obtener una mayor razón de reducción que en el proceso de
trituración, especialmente si se trabaja en medio húmedo, no obstante la forma de
aplicación de la carga sobre las partículas y los factores que controlan este proceso
limitan su uso a partículas con tamaño inferior al que se puede triturar.

El resultado de la molienda es influenciado por:

• Tamaños de las partículas de alimentación.


• Movimiento de la carga dentro del molino (mecanismo de molienda).
• Espacios vacíos existentes entre la carga del molino.

Los equipos usados en la reducción del material sólido deben reunir las siguientes
condiciones:

-Alto rendimiento
-Bajo consumo de energía
-Producto de tamaño uniforme

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 5


1.1.1 METODOS MECÁNICOS DE REDUCCIÓN

a) Impacto: En la terminología de los triturados el impacto se refiere a la forma en que


se realiza el choque instantáneo de un objeto móvil contra otro. Este método es
muy usado para separar dos materiales que tienen diferente dureza. El material
más desmenuzable se rompe mientras que de menos desmenuzable permanece
intacto. La separación es hecha entonces por tamizado.

b) Desgaste: Es un término aplicado a la reducción de materiales por refregamiento


entre dos superficies duras. Aunque el desgaste consume potencia y alto desgaste
en los martillos y barras es muy práctico para la trituración de materiales poco
abrasivos tales como la piedra caliza y el carbón. La trituración por desgaste es muy
usada cuando el material es desmenuzable y no muy abrasivo, y cuando en un
sistema de circuito no es conteniente controlar el tamaño grande.

c) Cizalla: Consiste en una acción partitiva o de mordedura mucho mejor que la acción
de fricción asociada con el desgaste, la cizalla es usualmente combinado con otros
métodos. Se utiliza cuando el material es algo desmenuzable y para triturados
primarias con un razon de reducción de 6 a 1.

d) Compresión: Se realiza entre dos superficies donde el trabajo esta hecho por una u
otra superficie. Las trituradoras de mandíbula usan el método de compresión y son
recomendables para reducir rocas extremadamente duras y abrasivas. Este tipo de
reducción de tamaño se lleva a cabo cuando el material es duro y resistente,
abrasivo, no pegajoso.

EQUIPO PARA LA REDUCCION DE TAMAÑO: se dividen en


 Los quebrantadores realizan el trabajo pesado de romper grandes piezas de
sólidos en pequeños trozos.
- Un quebrantador primario opera con el material que sale de la cantera, aceptando
todo el material tal como sale de 6 a 10 pulgadas (150 a 250mm).
- Un quebrantador secundario reduce estos trozos a partículas quizás de ¼ pulgadas
(6mm).
 Los molinos reducen el producto del quebrantador hasta formar un polvo. El
producto procedente de un molino intermedio puede pasar a través de
un tamiz de 40 mallas, mientras que la mayor parte del producto de un molino pasa
a través de un tamiz de 200 mallas. Un molino ultrafinos acepta como alimentación
partículas no superiores a ¼ pulg. (6mm) y genera un producto con un tamaño
típico de 1 a 50 um.
 Las cortadoras producen partículas de forma y tamaño definidos con una
longitud de 2 a 10mm.
Las principales tipos de máquinas para molienda son:
 Trituradores (Gruesos y Finos).
1. Triturador de Quijadas.
2. Triturador Giratorio.
3. Triturador de Rodillos.
 Molinos (Intermedios y Finos).
1. Molino de Martillos.
2. Molino de Rodillos de Compresión.
a) Molino de Tazón.
b) Molino de Rodillos.

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 6


3. Molinos de Frotación.
4. Molinos Revolvedores.
a) Molinos de Barras.
b) Molinos de Bolas.
c) Molinos de Tubos.
 Molinos Ultrafinos.
1. Molinos de Martillos con Clasificación Interna.
2. Molinos que utilizan la energía de un fluido.
3. Molinos Agitadores.
 Molinos Cortadores y Cortadores de Cuchillas.
1. Cortadoras de cuchillas; cortadoras de cubos; cortadoras de tiras.
Estas máquinas realizan su trabajo en formas muy diferentes. La compresión es la acción
característica de los trituradores. Los molinos utilizan impacto y frotación, a veces combinadas
con compresión; los molinos de ultrafinos operan principalmente por frotación. El corte es, por
supuesto, la acción característica de las máquinas cortadoras.
 MOLINO DE CUCHILLA:
Un molino de cuchillas rotatorias, consta de un rotor
horizontal que gira en el interior de una cámara
cilíndrica. Sobre el rotor van acopladas de 2 a 12
cuchillas con entremos de acero que pasan muy
próximas sobre 1 a 7 cuchillas estacionarias. Las
partículas de alimentación entran a la cámara por la par
te superior, son cortadas varios centenares de veces por
minuto y salen a través de un tamiz situado con el fondo
con aberturas de 5 a 8 mm. A veces las cuchillas móviles
son paralelas a las cuchillas fijas; otras veces,
dependiendo de las propiedades de alimentación,
ambas cuchillas se encuentran formando un ángulo.
Las cortadoras rotatorias y granuladores tienen un
diseño similar. Un granulador produce partículas más o
menos irregulares, una cortadora puede dar cubos, cuadrados
Figdelgados o gránulos.
1. Molino de cuchilla

Cuando se seleccionan equipos para llevar a cabo la reducción del tamaño del alimento se
tendrá en cuenta los siguientes factores:

 Dureza: Algo duro exigirá un aporte grande de energía para romperlo. Además,
suele ser abrasivo por lo que se utilizarán aparatos fuertes y duros que trabajen a
baja velocidad. Por lo general suelen requerir de poco mantenimiento.
 Estructura: El cuerpo tiene líneas de fractura. Los primeros trozos se romperán
fácilmente. A partir de aquí se han de crear nuevos planos de fractura por lo que
será necesario recurrir a fuerzas de impacto y en caso de partículas blandas a
fuerzas de cizalla.

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 7


 Humedad: La presencia de agua puede facilitar o complicar la molienda. Si hay un
exceso de humedad puede que el sistema se colapse y no deslice al formarse una
pasta. Cuando sea posible, se pueden utilizar duchas para que el polvo no pulule por la
fábrica y para que no se introduzca en el interior de la máquina.
 Temperatura: Es posible que la fuerza aplicada no rompa el alimento y éste vuelva a
su forma desprendiendo energía en forma de calor. Por ello, los aparatos suelen ir
refrigerados por qué no se puede permitir que los alimentos se calienten espontánea e
indiscriminadamente.

ENERGÍA, POTENCIA Y EFICIENCIA EN LA REDUCCIÓN DE TAMAÑO


El costo energético es de mayor importancia en trituración y molienda, de forma que los
factores que controlan este costo son de gran interés. Durante la reducción de tamaño, las
partículas del material de alimentación son primeramente distorsionadas y forzadas. El
trabajo necesario para forzarlas se almacena temporalmente en el sólido como energía
mecánica de tensión, de la misma forma que la energía mecánica se puede alamacenar en
un muelle. Al aplicar una fuerza adicional a las partículas mencionadas, estas se distorsionan
mas allá de su resistencia final y bruscamente se rompen en fragmentos, generando nuevas
superficies. Puesto que una unidad de área de sólido posee una cantidad de energía
superficial, la creación de nuevas superficies requiere un trabajo, que es suministrado por la
liberación de energía de tensión cuando la partícula se rompe. De acuerdo con el principio
de conservación de la energía toda la energía en exceso sobre la energía de la nueva
superficie creada ha de aparecer en forma de calor.

La eficiencia de la reducción de tamaño es obtenida por la relación entre la energía


superficial creada por la desintegración mecánica y la energía absorbida por el sólido y
está representada por:

Pneta
 x100
Pc arg a

1.2 LEYES EMPIRICAS

A. Postulado de RITTINGER (1867)

Rittinger estableció que la energía de fractura es proporcional al área de la nueva


superficie. Establece factores de forma y rendimiento de trituración constantes si X2 y X1
son el tamaño final e inicial, volumen del producto y la alimentación respectivamente;
estableciendo que “La energía requerida para reducir de tamaño es proporcional a la
nueva superficie”. La expresión matemática de este postulado es:
 1 1 
Er  Kr.  
 (3)
 X 2 X1 

Donde:
ER: energía entregada por ton

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 8


KR: constante rittinger
X1: tamaño inicial de la partícula
X2: tamaño final de la partícula

Esta ley se aplica razonablemente bien bajo condiciones en que el suministro de


energía por unidad de masa de sólido no es demasiado grande pero establece que el
rendimiento de trituración es constante y que para una máquina y un material de
alimentación dados es independiente de los tamaños de alimentación y del producto.
B. Postulado de KICK (1885)

La energía requerida para producir cambios análogos en el tamaño de cuerpos


geométricamente similares, es proporcional al volumen de estos cuerpos. Esto significa
que iguales cantidades de energía producirán iguales cambios geométricos en el
tamaño de un sólido. Kick consideró que la energía utilizada en la fractura de un cuerpo
sólido ideal (homogéneo, isotrópico y sin fallas), era sólo aquella necesaria para
deformar el sólido hasta su límite de ruptura; despreciando la energía adicional para
producir la ruptura del mismo.
X1
E  K k ln( ) (4)
X2

Donde:
E= Energía específica de conminución (kWh/ton).
KK = Constante de Kick.
X1: tamaño inicial de la partícula
X2: tamaño final de la partícula

Aun cuando el postulado de Kick carece de suficiente respaldo experimental; se ha


demostrado en la práctica, que su aplicación funciona mejor para el caso de la
molienda de partículas finas.

C. Postulado de BOND (1952)


La energía consumida para reducir el tamaño de un material, es inversamente
proporcional a la raíz cuadrada del tamaño; siendo éste último igual a la abertura del
tamiz (en micrones) que deja pasar el 80% en peso de las partículas. Bond definió el
parámetro KB en función del Work Index-WI (índice de trabajo del material), que
corresponde al trabajo total (expresado en [kW-h/ton.]), necesario para reducir una
tonelada de material desde un tamaño teóricamente infinito hasta partículas que en un
80% sean inferiores a 100 [μm].

 1 1 
W  10Wi   (5)
 P F80 
Donde:  80
E= Energía específica de conminución (kWh/ton).

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 9


Wi = índice de trabajo (kW-h/ton).
F80: tamaño inicial de la partícula
P80: tamaño final de la partícula
El parámetro WI depende tanto del material (resistencia a la conminución) como del equipo de
conminución utilizado, debiendo ser determinado experimentalmente para cada aplicación
requerida.

ANÁLISIS POR TAMIZADO:

La mayor parte de las determinaciones de tamaño de partícula se hacen mediante análisis


por tamizado cuando las partículas están dentro del intervalo de tamaños que pueden
medirse con mallas. Los tamices convencionales son la serie Tyler.
Al hacer un análisis de mallas, los tamices se encajan uno sobre otro, distribuidos de tal
manera que cada uno tiene aberturas mayores que el de abajo. Por debajo de la malla del
fondo se pone una charola sólida (ciego). Entonces, la muestra se pone en la malla
superior, se tapa y el conjunto de tamices se sujeta en un vibrador. La acción vibratoria
influye sobre la eficiencia del conjunto de mallas, de manera que resulta deseable un
movimiento vibratorio reproducible y da un movimiento rotatorio horizontal a las mallas
golpeándolas en el fondo. Ese movimiento da una mayor eficiencia que la mayor parte de
otros tipos de vibradores, donde
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑧 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑟
La vibración continúa durante un tiempo fijo, casi siempre de 10 a 20 minutos; se quitan
los tamices y el material retenido en cada uno de éstos se recolecta y pesa. La eficiencia de
las mallas depende del material y su tamaño. La obturación de mallas aumenta y la
eficiencia disminuye, a medida que aumenta el tamaño de muestra y disminuye el tamaño
de partícula. La obturación resulta más severa para sólidos ligeros, más largos o para
aquellos con una gran concentración de partículas casi idénticas al tamaño de las
aberturas de una malla.
En los resultados de un análisis típico de mallas, con respecto al intervalo de tamaños, la
designación – 10 + 14 significa partículas menores a 10 mallas, pero mayores que 14
mallas. También sería posible presentar los resultados como curva de distribución
fraccionaria o acumulada. Estas curvas de distribución fraccionaria o acumulada se suelen
trazar suponiendo que el material que se encuentra entre dos mallas, tiene un diámetro
de partícula que es el promedio aritmético de las dos aberturas de malla.
En muchos casos, es más conveniente graficar las curvas de distribución en coordenadas
semilogarítimicas, de tal manera que la fracción de masa apropiada se grafica como una
función del logaritmo del tamaño de partícula
Al hacer análisis de mallas se tiene cuidado de que los tamices estén en buen estado y que
la muestra se agite lo suficiente para que los finos tengan una buena oportunidad de pasar
a través de la malla. Aun así, algún material de tamaño mayor pasa a través de la malla y
algo de material fino permanece retenido y por lo general, este no es un problema serie.

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 10


En el tamizado industrial, la efectividad no es tan alta, y resultan más útiles las mediciones
cuantitativas de la efectividad. De la definición,
𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜
𝑃𝑥𝑃
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = (6)
𝐹𝑥𝐹
Donde:
𝑃, 𝐹 = masa de producto y alimentación, respectivamente, en donde pueda considerarse
como producto el corte de tamaño superior o el corte de tamaño inferior
𝑥𝑃 , 𝑥𝐹 = fracción de masa de material en el intervalo de tamaños deseado en la
alimentación y producto, respectivamente.
𝑅𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 = 1 − 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜
𝑃(1 − 𝑥𝑃 )
𝑅 =1− (7)
𝐹(1 − 𝑥𝐹 )
Por consiguiente:
𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 𝑅𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜
𝑃𝑥𝑃 𝑃(1 − 𝑥𝑃 )
𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = [1 − ] (8)
𝐹𝑥𝐹 𝐹(1 − 𝑥𝐹 )
Esta definición requiere de un análisis de mallas de la alimentación y el producto y una
medición del peso de la alimentación y producto, para determinar la efectividad. Es
posible eliminar la medición de peso combinando un balance de material con esta
ecuación. Por tanto.
𝐹𝑥𝐹 = 𝑃𝑥𝑃 + (𝐹 − 𝑃)𝑥𝑅 (9)
𝐹(𝑥𝐹 − 𝑥𝑅 ) = 𝑃(𝑥𝑃 − 𝑥𝑅 )
𝐹 (𝑥𝑃 − 𝑥𝑅 )
= (10)
𝑃 (𝑥𝐹 − 𝑥𝑅 )
Reemplazando (5) en (3)

𝑥𝑃 (𝑥𝐹 − 𝑥𝑅 ) (𝑥𝐹 − 𝑥𝑅 )(1 − 𝑥𝑃 )


𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = . [1 − ] (11)
𝑥𝐹 (𝑥𝑃 − 𝑥𝑅 ) (𝑥𝑃 − 𝑥𝑅 )(1 − 𝑥𝐹 )

Que puede resolverse con base en datos del análisis de mallas solamente.
La efectividad de cualquier operación de tamizado disminuirá a medida que la malla se
tapa o su uso de tamaños desiguales de agujeros. También se reducirá la efectividad si el
tamizado se lleva a cabo con demasiada rapidez, si el tamaño de muestra es muy grande o
si los sólidos están tan húmedos que tienden a aglomerarse. En estos casos, ciertas
partículas no tendrán oportunidad de pasar a través de un hueco. De manera inversa, un

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 11


intervalo de agitación demasiado largo originará resultados incorrectos debido a la
disgregación de las partículas.

1. FACTORES DE FORMA

La forma de las partículas sólidas puede ser tan importante como la distribución de
tamaños de las partículas. La definición del factor de forma, dependerá de cuál es la
dimensión de importancia de las partículas, la superficie, el volumen o la disminución
lineal. Es posible obtener la esfericidad mediante graficas que relacionan la porosidad con
la esfericidad y el factor de forma  :

1

 (12)

También se puede hallar el factor de forma aplicando la siguiente ecuación:

Deq S p

6V p
(13)
Donde:
Deq: Diámetro equivalente de la partícula
Sp: Área Superficial de la partícula
Vp: Volumen de la partícula
SUPERFICIE ESPECÍFICA
Supongamos que la densidad de las partículas p y el factor  es conocida e independiente del
diámetro de las partículas. Si se utiliza el análisis diferencial, se calcula la superficie de las
partículas de cada fracción, y sumando los resultados de todas las fracciones para obtener la
superficie total de la unidad de masa de la muestra, de esta forma se obtiene la siguiente
ecuación:

6 n
n
Aw 
p
 Dn
n 1
(14)
Donde:
 : Es el factor de forma de la muestra
p: Densidad de la partícula
Dn: Es la medida aritmética la abertura de malas de los tamices Dpn y Dpn-1
n : Es la fracción de masa de la muestra total que es retenida por el tamiz
n: Es el número de tamices

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 12


TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

TABLA 1: CONDICIONES DE LABORATORIO

PRESION (mmHg) 756


Temperatura (°C) 23

TABLA 2: DATOS DEL MOLINO

MOLINO DE CUCHILLAS
Marca Westinghouse
Potencia(hp) 3
Voltaje(V) 220-240
Amperaje(A) 8.75-9.18
Velocidad de rotación 1732
motor(RPM)
Velocidad de las 4036
cuchillas(RPM)
Ciclos(hz) 60

TABLA 3: Dimensiones de los granos de maíz

Maíz a b c d e
1 0.748 0.889 0.478 1.233 1.056
2 0.673 0.864 0.504 1.442 1.002
3 0.692 0.865 0.45 1.45 1.178
4 0.671 0.848 0.496 1.121 1.029
5 0.708 0.822 0.429 1.076 1.159
6 0.714 0.84 0.539 1.028 1.057
7 0.762 0.869 0.438 1.05 1.026
8 0.656 0.822 0.55 1.248 1.106
9 0.728 0.823 0.469 1.215 1.094
10 0.688 0.874 0.403 1.449 1.081
11 0.663 0.836 0.386 1.36 1.114
12 0.712 0.807 0.489 1.151 1.176
13 0.745 0.858 0.431 1.291 1.004
14 0.729 0.891 0.548 1.438 1.035
15 0.742 0.852 0.521 1.412 1.05
16 0.756 0.783 0.531 1.333 1.1
17 0.768 0.797 0.517 1.432 1.024
18 0.723 0.872 0.476 1.229 1.044
19 0.739 0.802 0.465 1.128 1.099

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 13


20 0.728 0.898 0.384 1.194 1.046
21 0.691 0.839 0.39 1.291 1.121
22 0.658 0.895 0.524 1.122 1.077
23 0.651 0.792 0.483 1.149 1.116
24 0.720 0.793 0.467 1.425 1.022
25 0.759 0.852 0.387 1.251 1.112
26 0.736 0.852 0.503 1.257 1.19
27 0.735 0.882 0.443 1.374 1.021
28 0.668 0.881 0.474 1.226 1.017
29 0.701 0.893 0.508 1.407 1.22
30 0.730 0.891 0.397 1.426 1.01
31 0.672 0.895 0.39 1.032 1.172
32 0.675 0.8 0.414 1.305 1.149
33 0.659 0.796 0.422 1.428 1.009
34 0.688 0.891 0.391 1.026 1.12
35 0.680 0.853 0.391 1.3 1.174
36 0.684 0.875 0.484 1.249 1.073
37 0.739 0.786 0.542 1.034 1.114
38 0.744 0.827 0.458 1.354 1.19
39 0.699 0.81 0.466 1.338 1.204
40 0.668 0.875 0.453 1.351 1.196
41 0.767 0.863 0.394 1.229 1.083
42 0.674 0.834 0.439 1.303 1.048
43 0.727 0.881 0.487 1.048 1.143
44 0.701 0.872 0.482 1.321 1.185
45 0.663 0.78 0.513 1.146 1.16
46 0.730 0.835 0.448 1.066 1.086
47 0.706 0.848 0.396 1.327 1.103
48 0.740 0.819 0.43 1.258 1.073
49 0.670 0.871 0.417 1.277 1.108
50 0.769 0.894 0.54 1.084 1.043
51 0.687 0.888 0.445 1.4 1.04
52 0.678 0.827 0.504 1.086 1.152
53 0.694 0.802 0.382 1.074 1.209
54 0.731 0.811 0.522 1.229 1.079
55 0.758 0.83 0.468 1.135 1.103
56 0.713 0.788 0.541 1.298 1.209
57 0.674 0.851 0.529 1.23 1.102
58 0.679 0.878 0.484 1.253 1.184
59 0.717 0.874 0.412 1.363 1.19
60 0.730 0.88 0.503 1.389 1.171

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 14


61 0.722 0.783 0.456 1.104 1.147
62 0.680 0.882 0.414 1.125 1.181
63 0.672 0.83 0.494 1.25 1.063
64 0.734 0.839 0.544 1.146 1.068
65 0.770 0.847 0.384 1.186 1.062
66 0.757 0.878 0.402 1.136 1.16
67 0.752 0.799 0.38 1.18 1.035
68 0.709 0.866 0.394 1.304 1.122
69 0.689 0.846 0.438 1.025 1.088
70 0.765 0.846 0.428 1.078 1.09
promedio 0.711 0.846 0.459 1.238 1.104

TABLA 4: Área, volumen y diámetro equivalente de los granos alimentados

AS1 AS2 AS3 AS4


0.335 0.388 0.956 0.509

Área superficial 3.652

Volumen del maíz 0.441

Dp de la esfera 0.945

Área de la esfera 2.822

TABLA 5: Carga del molino

Alimentación (kg) Tiempo(s) Flujo(kg/s) Flujo(kg/h)


10 98.56

TABLA 6: Datos de la prueba del molino en vacío (sin carga) y con carga

SIN CARGA

Intensidad(A) Voltaje (V) cosθ

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 15


CON CARGA

Intensidad (A) Voltaje (V) cosθ

TABLA 7: Potencia, Rendimiento y Trabajo realizado de las partículas

Potencia sin carga (W) Potencia con carga (W) Potencia neta (W) Potencia neta (hp)

2351.03 2853.16 502.12

17.60%

TABLA:

 ALIMENTACION

MASA
DIAMETRO % %ACUMULANTE %ACUMULANTE Fr/Dpro(cm-
DIAMETRO(μm) ni 1)
PROMEDIO(μm) RETENCIÓN PASANTE RETENIDO
RETENIDA(Kg)

DIAMETRO(μm)
anterior
DIAMETRO(μm) 100.00 0.00
9525.00 7937.00 8731.00 14.20 10.42 89.58 10.42 4.64 0.55
7937.00 7350.00 7643.50 91.50 67.13 22.45 77.55 4.49 3.95
7350.00 6350.00 6850.00 28.80 21.13 1.32 98.68 4.37 1.35
6350.00 5660.00 6005.00 1.80 1.32 0.00 100.00 4.23 0.09
TOTAL 136.30 100.00 5.94

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 16


%ACUMULANTE %ACUMULANTE
PRODUCTO MOLINO masa retenida % Fr/Dpro
PASANTE RETENIDO ni
RETENCIÓN (cm-1)
Malla ASTM TAMIZ promedio Masa Ret (g)

5 4000 4380 0.15 0.11 100 0 3.91 0

6 3360 3680 0.22 0.16 99.89 0.11 3.75 0

7 2830 3095 0.39 0.29 99.73 0.27 3.59 0.03

8 2380 2605 2.49 1.84 99.44 0.56 3.44 0.24

10 2000 2190 11.8 8.7 97.6 2.4 3.30 1.31

12 1680 1840 12.9 9.51 88.91 11.09 3.16 1.63

14 1410 1545 25.8 19.02 79.4 20.6 3.02 3.72

16 1190 1300 18.6 13.71 60.38 39.62 2.90 3.05

18 1000 1095 13.4 9.88 46.66 53.34 2.78 2.50

20 840 920 9.2 6.78 36.79 63.21 2.66 1.96

25 710 775 7.6 5.6 30 70 2.55 1.84

30 590 650 5.8 4.28 24.4 75.6 2.44 1.61

35 500 545 5.8 4.28 20.13 79.87 2.33 1.83

40 420 460 3.9 2.88 15.85 84.15 2.24 1.40

45 350 385 3.3 2.43 12.97 87.03 2.14 1.35

50 297 324 3.2 2.36 10.54 89.46 2.05 1.49

60 250 274 8.4 6.19 8.18 91.82 1.97 4.45

70 210 230 0.3 0.22 1.99 98.01 1.89 0.18

80 177 194 1.3 0.96 1.77 98.23 1.81 0.89

100 149 163 0.8 0.59 0.81 99.19 1.73 0.63

120 125 137 0.2 0.15 0.22 99.78 1.66 0.18

140 105 115 0.1 0.07 0.07 99.93 1.59 0.10

MASA TOTAL 135.7 100 0 100 12.62

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 17


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 18
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Mediante mediciones en el tablero eléctrico del molino, se ha determinado las


potencias consumidas por el molino, tanto en vacío 2463.5 W como en
operación2544.144 W, cuya diferencia es la potencia neta requerida para la
reducción de tamaño del maíz 80.9W.Con estos valores, se halla el
rendimiento energético del molino (3.18%). (Ver Tabla N° 6). La potencia
restante se emplea en el movimiento del motor, pérdidas de calor, ruido,
vibraciones, oscilaciones de las correas, etc.

 El área específica de una partícula aumenta cada vez que se reduce su


tamaño. Esto lo observamos en la tabla N°9 donde el área específica inicial
era de 7.74 y aumento a 158.30.
 EN la tabla N° 10 se muestran los valores de las potencias requeridas a partir
de las constantes de Rittinger , kick e índice de Bond son : 121.3W , 313W
423.5W y sus desviaciones respectivas son : 33% ,74.15% 80.87% .
 En la tabla N° 11 las eficiencias del clasificador de malla 10 y 20 son 66.25% y
73.25% las cuales se obtuvieron a partir de las fracciones de alimentación,
rechazo y producto. se puede aumentar la eficiencia del clasificador
aumentando el tiempo de permanencia de las partículas en el clasificador. La
malla N°6 no obtuvo rechazo considerable.
 El cálculo de las potencias se realizó usando como referencia los datos de las
constantes de Rittinger, Kick y Bond de la calcita debido a su similitud con el
maíz. (ver Tabla N°15)

 La potencia experimental resultante para moler el maíz resulta 492.61 W. Este


resultado al ser comparado con la potencia con carga permite conocer el
rendimiento mecánico que resulta ser 17.24%, esto se debe a que la energía
creada por fractura es pequeña en comparación con la energía mecánica total
almacenada en el maíz al momento de la fractura. (ver Tabla N°7)

 La potencia calculada con el postulado de Rittinger nos da un valor de 0.722


hp con una desviación de 9.31% ya que se considera solamente la energía
necesaria para producir la ruptura de cuerpos sólidos ideales, de modo que se
aplica mejor para la fracturación de partículas gruesas.

 Para el modelo de Kick, la potencia calculada nos da una desviación de


8.71%, ya que la energía requerida es proporcional a la relación de reducción
en masa del maíz.

 El cálculo de la potencia respeto a la ley de Bond manifiesta que la energía


para reducir el tamaño es proporcional a la inversa de la raíz cuadrada de los
tamaños del producto y alimentación (F80 y P80), cuyos valores se obtienen

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 19


en las gráficas (método de Gates Gaudin-Schuhmann con lo cual se obtiene
una potencia de 0.882 hp y una desviación de 33.62%.

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 20


CONCLUSIONES

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 21


RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 22


APENDICE
EJEMPLO DE CÁLCULOS
1. CALCULO DE LA ESFERICIDAD Y FACTOR DE FORMA DEL MAIZ ENTERO (alimentación)

Se hizo mediciones a un grupo de 70 maíces de los 10 Kg de la alimentación y se obtuvo los


siguientes datos (se muestra la continuación de la TABLA N°3)

MAIZ a b c d e
15 0.710 0.825 0.415 1.188 1.196
16 0.650 0.845 0.462 1.372 1.115
17 0.671 0.88 0.433 1.165 1.196
18 0.724 0.835 0.513 1.382 1.185
19 0.731 0.894 0.509 1.294 1.153
20 0.734 0.874 0.541 1.333 1.047
21 0.720 0.792 0.426 1.073 1.175
22 0.759 0.782 0.399 1.101 1.129
23 0.663 0.821 0.426 1.152 1.143
24 0.756 0.876 0.528 1.061 1.169
25 0.690 0.782 0.491 1.41 1.08
26 0.718 0.806 0.435 1.209 1.019
27 0.689 0.831 0.424 1.035 1.081
28 0.684 0.841 0.463 1.215 1.191
29 0.741 0.83 0.496 1.415 1.083
30 0.678 0.802 0.5 1.432 1.182
31 0.727 0.833 0.504 1.402 1.082
32 0.711 0.834 0.506 1.141 1.039
33 0.719 0.884 0.531 1.138 1.068
34 0.661 0.834 0.393 1.036 1.057
35 0.660 0.793 0.421 1.361 1.058
36 0.776 0.814 0.504 1.311 1.095
37 0.737 0.818 0.441 1.175 1.212
38 0.705 0.829 0.446 1.45 1.071
39 0.706 0.836 0.455 1.228 1.213
40 0.687 0.824 0.412 1.387 1.06
41 0.725 0.809 0.483 1.226 1.111
42 0.736 0.881 0.424 1.134 1.165

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 23


43 0.700 0.812 0.476 1.429 1.045
44 0.679 0.853 0.503 1.248 1.216
45 0.763 0.883 0.545 1.303 1.1
46 0.770 0.805 0.451 1.041 1.218
47 0.692 0.79 0.502 1.407 1.145
48 0.714 0.897 0.48 1.347 1.064
49 0.654 0.882 0.496 1.437 1.138
50 0.718 0.886 0.478 1.046 1.156
51 0.685 0.862 0.521 1.065 1.049
52 0.680 0.876 0.403 1.09 1.141
53 0.711 0.78 0.543 1.339 1.079
54 0.711 0.795 0.487 1.399 1.158
55 0.767 0.814 0.408 1.202 1.116
56 0.728 0.793 0.418 1.028 1.053
57 0.736 0.809 0.405 1.099 1.118
58 0.661 0.872 0.534 1.135 1.048
59 0.712 0.808 0.459 1.449 1.183
60 0.699 0.836 0.523 1.06 1.063
61 0.714 0.812 0.5 1.336 1.031
62 0.727 0.817 0.393 1.427 1.128
63 0.652 0.835 0.485 1.1 1.074
64 0.703 0.826 0.488 1.041 1.036
65 0.676 0.84 0.549 1.362 1.064
66 0.778 0.835 0.541 1.262 1.125
67 0.731 0.884 0.4 1.097 1.052
68 0.752 0.877 0.533 1.45 1.025
69 0.719 0.87 0.514 1.16 1.22
70 0.695 0.876 0.518 1.297 1.006
promedio 0.711 0.836 0.471 1.243 1.112

1.1. Hallando el área superficial de la partícula


El grano de maíz se asemeja a un tronco de pirámide, entonces se tiene:

Área Superficial de la partícula =AS1+AS2+2(AS3+AS4

Resolviendo cada área por separado

AS1 = a x c = 0.711 x 0.471 = 0.335 cm2


AS2 = b x c = 0.836 x 0.471 = 0.394 cm2
AS3 = d x (a+b)/2 = 1.243 x (0.711+0.836)/2 =0.961 cm2

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 24


AS4 = e x c = 1.112 x 0.471 = 0.524 cm2

Por lo tanto:
Área Superficial de la partícula = 3.699 cm2

1.2. Hallando el diámetro equivalente y el área de una esfera del mismo volumen que la partícula

𝑉𝑚𝑎𝑖𝑧 = 𝑉𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎

El volumen del maíz se asemeja a un tronco de pirámide

𝑑
𝑉𝑚𝑎𝑖𝑧 = (𝐴𝑆1 + 𝐴𝑆2 + √𝐴𝑆1 × 𝐴𝑆2)
3

Reemplazando:

1.243
𝑉𝑚𝑎𝑖𝑧 = (0.335 + 0.394 + √0.335 × 0.394)
3

𝑉𝑚𝑎𝑖𝑧 = 0.452 𝑐𝑚3

Se tiene
𝜋 3
𝑉𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 𝐷𝑝
6

Despejando

3 6𝑉
𝐷𝑝 = √
𝜋

3 6 × 0.452
𝐷𝑝 = √
𝜋

𝐷𝑝 = 0.952 𝑐𝑚

Entonces

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 25


Área de una esfera = 𝜋 × 𝐷𝑝2

Área de una esfera = 𝜋 × 0.9522

Área de una esfera = 2.847𝑐𝑚2

1.3. Hallando la superficie especifica de las partículas antes y después de la molienda

De la gráfica:

Para el material calcita se determina una ecuación que aproximadamente se ajuste a los valores
dados en la gráfica, de esta manera se obtuvo la siguiente ecuación:

𝑛𝑖 = 0.7372 𝐷𝑚 0.1921

Reemplazando cada uno de los valores de Diámetro promedio (Dm), se determina el valor de ni

2. DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO DE LA PARTÍCULA DE LA ALIMENTACIÓN Y EL PRODUCTO

DETERMINACIÓN DEL ÁREA ESPECÍFICA

6 𝑥𝑖 𝑛
𝑆𝑒 = ∑
𝜌𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝐷𝑚

2.1. Superficie especifica de la alimentación

2.2. Superficie especifica del producto


2.3. Superficie creada por el molino, ∆𝑆

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 26


MOLIENDA Carmen de aca comienza los cálculos de la plancha,
no borre los anteriores para q lo revises
1. CALCULOS DE LA POTENCIA REQUERIDA Y EL RENDIMIENTO DEL MOLINO
- Potencia sin carga, PSC (W)
Como el motor del molino trifásico, se tiene:

𝑃𝑠𝑐 = √3𝑉𝑠𝑐 𝐼𝑠𝑐 𝑐𝑜𝑠𝜑

Donde:
VSC = voltaje del motor
ISC=intensidad de corriente
𝑐𝑜𝑠𝜑=factor de potencia

Reemplazando los datos (Ver tabla N°….) en la ecuación


𝑃𝑆𝐶 = √3 × 230 × 6.35 × 0.97
⇒ 𝑃𝑆𝐶 = 2463.5 𝑊
- Potencia con carga, PCC (W)
De la misma forma, se tiene:

𝑃𝑐𝑐 = √3𝑉𝑐𝑐 𝐼𝑐𝑐 𝑐𝑜𝑠𝜑

Donde:
VCC = voltaje del motor
ICC=intensidad de corriente
𝑐𝑜𝑠𝜑=factor de potencia

Reemplazando los datos (Ver tabla N°….) en la ecuación

𝑃𝐶𝐶 = √3 × 230 × 6.47 × 0.99


⇒ 𝑃𝐶𝐶 = 2544.4𝑊
- Potencia Requerida, PREQ,(W)

𝑃𝑅𝐸𝑄 = 𝑃𝐶𝐶 − 𝑃𝑆𝐶

𝑃𝑅𝐸𝑄 = 2544.4 − 2463.5


⇒ 𝑃𝑅𝐸𝑄 = 80.9 W

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 27


- Rendimiento del molino(n)

𝑛 = (𝑃𝑅𝐸𝑄 ⁄𝑃𝐶𝐶 ) × 100%

𝑛 = (80.9 𝑊⁄2544.4 𝑊) × 100%

⇒ 𝑛 = 3.18 %

2. CALCULO DEL TRABAJO REALIZADO SOBRE EL MAIZ


(Ver tabla N°3)
- Flujo de alimentación, 𝒎̇𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏

𝑚
𝑚̇𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑡

Donde:

m=masa alimentada al molino (Kg)


t=tiempo de operación (t)
Entonces:
12𝐾𝑔 3600𝑚𝑖𝑛
𝑚̇𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ×( )
192𝑠 1ℎ

𝑚̇𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 225 𝐾𝑔/ℎ

- Trabajo realizado sobre el maíz, 𝑾̇

𝑃𝑟𝑒𝑞
𝑊̇ 𝑚𝑎𝑖𝑧 =
𝑚̇𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

80.9 𝑊 1000 𝐾𝑔 1 𝐾𝑊
𝑊̇ 𝑚𝑎𝑖𝑧 = ×( × )
225 𝐾𝑔/ℎ 1𝑡 1000𝑊

𝑊̇ 𝑚𝑎𝑖𝑧 = 0.36 𝐾𝑊 − ℎ/𝑡

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 28


- Densidad absoluta, 𝝈𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂

𝑚𝑚𝑎𝑖𝑧
𝜎𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 =
𝑉𝑚𝑎𝑖𝑧 𝑛𝑒𝑡𝑜

(199.9 − 163.4)𝑔 36.5 𝑔


𝜎𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = =
(80 − 52) 𝑚𝑙 28 𝑚𝑙
𝜎𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 1.30 𝑔/𝑚𝑙

3. CALCULO DEL FACTOR DE FORMA

Calculo del volumen y área del maíz

𝑉𝑝 = 𝐴 × 𝐵 × 𝐶

Donde:

Vp:volumen de la partícula (cm3)


A: largo
B: ancho
C: espesor
𝑉𝑝 = 0.372𝑐𝑚3

𝐴𝑝 = 3.32 𝑐𝑚

𝜋 × 𝐷𝑒𝑞3
𝑉𝑝 = 𝑉𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 → = 0.372 𝑐𝑚3
6
𝐷𝑒𝑞 = 0.8923 𝑐𝑚

Luego:

𝐴𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 𝜋 × 𝐷𝑒𝑞2

𝐴𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 𝜋 × (0.8923)2

𝐴𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 2.501 𝑐𝑚2

Relación de superficies especificas

𝑆 𝜋𝐷 2 6
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 ( ) ( 3 )𝑒𝑠𝑓 𝐷
𝑒𝑠𝑓 𝜋𝐷 /6
= 𝑉
𝑒𝑠𝑓
𝑛𝑖 = = =
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑆 𝑝 𝑆𝑝 𝑆𝑝
𝑉𝑝 𝑉𝑝 𝑉𝑝
6 𝑉𝑝
=
𝐷𝑒𝑠𝑓 𝑆𝑝
6 × 0.372
→ 𝑛𝑖 = = 0.7534
0.8923 × 3.32

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 29


4. DETERMINACION DEL AREA ESPECÍFICA

- Superficie Especifica de la alimentación

6 𝑥𝑖 𝑛
𝑆𝑒 = ∑
𝜌𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝐷𝑚

6 × 0.7534 𝑐𝑚−1
𝑆𝑒 𝐴𝑙𝑖𝑚 = 𝑔
1.30 3 × 0.8969
𝑐𝑚

𝑆𝑒 𝐴𝑙𝑖𝑚 = 7.74 𝑐𝑚2 /𝑔

- Superficie especifica del producto

6
𝑆𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑 = × 12.62 𝑐𝑚−1
1.05 𝑔/𝑐𝑚3
𝑆𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑 = 158.3 𝑐𝑚2 /𝑔

- Superficie creada por el molino, ∆𝑆

∆𝑆 = 𝑆𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑 − 𝑆𝑒 𝐴𝑙𝑖𝑚

∆𝑆 = 150.56 𝑐𝑚2 /𝑔

5. CALCULO DE LAS POTENCIAS

- Calculo de la potencia por Rittinger, 𝑁𝑟

𝑚̇ × ∆𝑆
𝑃=
𝑁𝑟

Donde:
P: potencia requerida
Nr: número de Rittinger para calcita 75.9cm2/Kgf-cm
m°: flujo másico 225 Kg/h
∆S: 150.56
Luego:
225𝐾𝑔 1 1000𝑔 150.6𝑐𝑚
( )×( )×( )×( )
ℎ 3600𝑠 1𝐾𝑔 𝑔
𝑃=
75.9𝑐𝑚2 1𝐾𝑔𝑓 − 𝑐𝑚
×
𝐾𝑔𝑓 − 𝑐𝑚 0.1315

𝑃 = 0.1627 𝐻𝑝

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 30


746 𝑊
𝑃 = 0.1627 𝐻𝑝 × ( ) = 121.37𝑊
𝐻𝑝

𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑐𝑜 − 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100%
𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

121.3 − 80.9
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 33.54%
121.3

- Constante de Kick, 𝐾𝑘

𝑊
𝐾𝑘 =
𝐷
𝑚̇ × ln 𝐷𝑣𝑠 𝑎
𝑣𝑠 𝑝

𝑃
4.12 =
7875.96
0.225 × ln 1978.72

𝑃 = 313 𝑊

313 − 80.9
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 74.15%
313

- Indice de Trabajo, 𝑊𝐼𝑇

𝑊̇
𝑊𝐼𝑇 =
1 1
10( − )
√𝑃80 √𝐹80

Donde:
W: trabajo realizado sobre el maíz, KW-h/
F80: tamaño del 80% acumulado del pasante de la alimentación del molino (um)
P80: tamaño del 80% acumulado pasantedel producto del molino (um)
Luego:

0.225𝑡𝑜𝑛
× 12.74𝐾𝑤ℎ/𝑡𝑜𝑛 1 1
𝑊𝐼𝑇 = ℎ × 10( − )
1 √1500𝑢𝑚 √8200𝑢𝑚
𝑊𝐼𝑇 = 423.5 𝑊

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 31


423.5 − 80.9
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 80.87%
423.5

TAMIZADO

1. CLASIFICACION DE LA CORRIENTE F20=P10 (Balances de materia en la malla 20)


Se calculara planteando para el clasificador de malla 20

𝐹 = 𝑅 + 𝑃 … . (𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎)

𝑋𝐹 . 𝐹 = 𝑋𝑅 . 𝑅 + 𝑋𝑃 . 𝑃 … . (𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜𝑠)

Combinando ambas expresiones y despejando 𝑋𝐹 en función de los flujos R y P

𝑋𝑅 . 𝑅 + 𝑋𝑃 . 𝑃
𝑋𝐹 =
𝑅+𝑃

- Calculo de la eficiencia de las mallas del clasificador

𝑋𝑃 (𝑋𝐹 − 𝑋𝑅 ) (1 − 𝑋𝑃 )(𝑋𝐹 − 𝑋𝑅 )
𝑛= [1 − ]
𝑋𝐹 (𝑋𝑃 − 𝑋𝑅 ) (1 − 𝑋𝐹 )(𝑋𝑃 − 𝑋𝑅 )
(Ver tabla….)

0.9711 (0.7045 − 0.4376) (1 − 0.9711)(0.7045 − 0 − 4376)


𝑛𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 20 = [1 − ]
0.7045(0.9711 − 0.4376) (1 − 0.7045)(0.9711 − 0.4376)
𝑛𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 20 = 73.25%

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 32


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 33
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 34

You might also like