You are on page 1of 6

¿Qué significa conocer en las ciencias sociales?

Adriana Cano Vivas. Código: 1811983104

Schirley Alexandra Laverde García. Código: 1811983193

Mónica Melo Otavo. Código: 1811982677

Néstor Arnulfo Cortés Calvera. Código: 1321980247

Luis Fernando Restrepo Echeverri. Código: 1811983420

Introducción a la Epistemología

Universidad Politécnico Gran colombiano

Profesional en Gestión de la Seguridad y Salud Laboral

2018
Las ciencias sociales deben regirse por los mismos criterios y métodos científicos
que orientan la investigación en las ciencias naturales. De lo contrario no
podrían ser consideradas como ciencias.

De acuerdo con el planteamiento hecho para este trabajo, es importante iniciar


aclarando que Las ciencias sociales están dedicadas al estudio del
comportamiento y actividades de los seres humanos y las ciencias naturales o
ciencias exactas estudian todo lo relacionado con la naturaleza; ambas ciencias
son importantes para el conocimiento actual y deben ser complementarias, para
garantizar un buen conocimiento de todos las aspectos de los seres humanos y
todo lo que nos rodea.

Las diferencias entre ciencias sociales y ciencias naturales

A mediados del siglo XIX, en Europa el idealismo se había entrado en crisis, de esta
manera comenzó a ser dominante la idea de que la ciencia debería ocuparse de
fenómenos positivos, constatables, experimentables. La ciencia se volvió
exclusivamente ciencia natural. Los científicos deberían dejar atrás toda
especulación y enfocarse al estudio de los distintos fenómenos naturales pues los
cuales podrían ser medidos, cuantificados, analizados con precisión y lejos de la
especulación. En este contexto nacieron ciencias exactas como la física, la química,
el cálculo, la matemática, la biología experimental, etc.

Como podemos observar las ciencias naturales por sus características se


transformaron rápidamente en las ciencias más importantes de la época, pasando
las ciencias sociales a un segundo plano dado que el manejo del conocimiento no
era tan verídico y exacto y se basa en los pensamientos críticos que cada uno de
los investigadores tenia.

A finales del siglo XIX con la consolidación del capitalismo como sistema dominante,
se creaban en Europa las Escuelas de Altos Estudios, la enseñanza del
conocimiento humano pasaba a ser dividida en tres secciones: las Humanidades,
las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales.
La primera, las Humanidades, comprendía las lenguas clásicas y las lenguas
vivas, las literaturas, la filología, la pedagogía, la lógica, la psicología, la ética, la
filosofía entre otras. La segunda sección contenía a las Ciencias Naturales o
Exactas, abarcaba la matemática, la física, la química y la biología. En la tercera
sección residían las ciencias sociales, políticas y jurídicas, e incluía todas las que
tenían por base o por objeto los fenómenos sociales.

Las ciencias sociales son un reflejo de la realidad cotidiana, surgen a partir de la


observación de los hombres a nivel individual o grupal, se atienen a hechos
históricos y su desarrollo es permanente en el tiempo.

La historia, la cultura, las artes, la psicología humana, etc., no puede se reducida a


un simple fenómeno natural como cuando se considera el estudio de una planta o
un objeto natural común.

Bunge considera, que la verificación de las proposiciones, consiste en someterlas a


prueba para comprobar su coherencia y su verdad, la que a menudo resulta ser sólo
aproximada, además afirma que esa prueba puede ser conceptual, empírica o
ambas cosas. Que ningún elemento, excepto las convenciones y las fórmulas
matemáticas, están exentos de las pruebas empíricas y tampoco hay ciencia alguna
sin éstas.
En sentido contrario se ubica la postura de los humanistas, la cual, asegura que
ambas ciencias no tienen ningún punto en común, por lo tanto, las ciencias sociales
no tienen correspondencia ni coherencia con el método científico clásico. Fay &
Moon pretenden dar con un punto medio que haga pertinente la explicación del
porqué existen las ciencias sociales como ciencias, y cómo ellas se diferencian de
las ciencias naturales en cuanto a sus resultados, metodología y leyes que plantean.
Las ciencias sociales y las ciencias naturas se complementan

La ciencia en su concepto básico y general es “considerada un conjunto de métodos


y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos”. Dado el concepto,
la misma ciencia no solo se adjudica y se encierra a un solo objeto de estudio, sino
que se divide, principalmente en dos estudios diferentes: las ciencias naturales y las
ciencias humanas o Sociales (Guzñay, 2015).

El reconocimiento de la realidad humana, de este mundo objetivado humanamente,


es lo que posibilita la apertura de las Ciencias Humanas o Ciencias Sociales. La
realidad no son exclusivamente los fenómenos naturales que son medibles,
objetivos, cuantificables. El mundo es creación humana, y está compuesto por todas
aquellas cosas que hemos creado los seres humanos a lo largo de la historia, bien
sea el arte, la cultura, los valores. El hombre no existe en el mundo como los otros
seres naturales, o como un animal más. Los seres humanos creamos el mundo, lo
habitamos con nuestros valores, nuestras valoraciones, nuestras creencias,
nuestros sentimientos, con nuestras historia, etc.

Es evidente que las ciencias sociales no pueden ser objeto nunca de un método
científico riguroso, frío, matemático y calculador como si lo podrían ser las
Ciencias Naturales; debido a la multitud de variables y fenómenos espontáneos
que determinan el comportamiento del ser humano.

Los conceptos de ciencias naturales y ciencias sociales son del siglo XIX.

Desde la primera mitad del siglo XX, en medio de una enorme precarización de la
vida (en el marco de dos guerras mundiales), las Humanidades y las Ciencias
Sociales fueron desarrollando campos de conocimiento cada vez más complejos,
construyendo nuevos objetos de estudio, afinando su metodología y poniendo a
prueba muchas de sus ideas. Las Ciencias Sociales intentando explicar la
compleja realidad.
Las Ciencias Sociales aportan conocimientos profundos que van más allá de una
experiencia inmediata y ayudan a explicar el funcionamiento de las sociedades,
las causas y posibles soluciones a problemáticas.

Las Ciencias Sociales se ocupan de objetos de estudio estrechamente relacionados


con la naturaleza humana. En esa dirección, en la medida que tienen objetos de
estudio distintos, sus metodologías deben ser distintas. Mientras que las Ciencias
Naturales pueden pretender una objetividad pura pues sus objetos de estudio son
medibles, comprobables, presentes, tangibles, las Ciencias Sociales deben
aplicarse a métodos de estudio no positivistas, es decir, que le permitan aprehender
su objeto sin alterar su naturaleza. Todo esto genera una gran diferencia entre las
ciencias, pero es esta diferencia la que también les permite a las ciencias sociales
ser un complemento de las ciencias naturales y viceversa.

CONCLUCIONES

Las ciencias sociales y las ciencias naturales tienen un manejo diferente del
conocimiento esta situación la podemos ver en la posición de Alonso Osorio que
dice: “Cuando se niega directamente la libertad, el argumento suele ser que ésta no
tiene cabida en el mundo físico. Efectivamente, las leyes de la física no dan cabida
a opciones, a diferentes posibilidades entre las que se pueda elegir”. (Osorio, 2009)

Las ciencias sociales están fundamentadas en la necesidad de estudio y


examinación de las sociedades y conductas humanas mediante disciplinas
académicas que permitan analizar las interacciones y el desarrollo cultural en el
mundo.

Las ciencias sociales y las ciencias naturales tienen objetos de estudio diferentes,
esto permite una diversidad en el conocimiento y también que las dos puedan ser
complementarias entre sí.
Actualmente existen unas nuevas ciencias y disciplinas, las cuales han tenido sus
orígenes tanto en las ciencias sociales como en las ciencias naturales, y sus
investigaciones se basan en los métodos establecidos por estas ciencias.

Bibliografía
Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discución. Buenos Aires: Editorial
Suramericana SA.

Fay, B., & Moon, D. (1995). What would an adequate philosophy of. MIT: En Martin
y Mc Intyre: “Readings.

Guzñay, P. (2015). Las ciencias humanas, nos hacen más humanos. Iberoamérica
Divulga, 1.

Osorio, A. (2009). Fundamentos filosóficos de la. revista española de pedagogía,


156.

You might also like